sábado, 27 de septiembre de 2025

Habrá mesa de alto nivel con China: Sheinbaum.

▲ En cuatro años “aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83 por ciento”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Afp
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 18
El gobierno federal busca una mesa de trabajo de alto nivel con China para que “entiendan la situación que se está viviendo” en México, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Habrá, dijo, una propuesta de trabajo y descartó, a pregunta expresa, tensiones comerciales con ese país.
Ayer en la mañanera del pueblo resaltó que hay buenas relaciones con China, “es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía”.
Estamos abiertos “siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio” para el país, sostuvo al día siguiente en que el gobierno de Pekín inició una investigación “sobre las barreras al comercio y la inversión en México”.
Sheinbaum Pardo explicó que la decisión mexicana se tomó después de que en casi cuatro años “aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83 por ciento, también las exportaciones”, y con el Plan México “queremos producir más en México para tener una balanza comercial positiva” mayor.
Quiere decir, agregó, que “exportemos más de lo que importamos y que para el consumo interno se produzca más en México; por eso es la marca Hecho en México y otras acciones que estamos tomando”.
Ese, insistió, “es el objetivo de los aranceles, no a China, sino a los países con los que no tenemos acuerdo comercial dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio”.
Sostuvo que “evidentemente nos interesa tener un diálogo” y el jueves, manifestó, el secretario de Economía, Marcelo Ebrad, se lo planteó al embajador de China en México, Daojiang Chen.
También el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el embajador mexicano en China, Jesús Seade, han planteado “qué nos interesa mucho tener mesas de trabajo en donde ellos entiendan la situación que se está viviendo y, muchas veces con precios muy bajos”.
Descartó tensiones comerciales. “Si nos negáramos al diálogo o no hubiera… Igual Corea del Sur está en esta situación y también ahí estamos abiertos siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio para México”.

Peso mexicano sube tras baja de tasas de interés en México y datos moderados de inflación en EU
Imagen de archivo de billetes de 500 pesos. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Reuters y La redacción
26 de septiembre de 2025 18:49
El peso mexicano se apreció este viernes una día después que el banco central recortó la tasa de interés de referencia y luego que datos de inflación en Estados Unidos resultaron en línea con lo esperado, lo que también impulsó a la bolsa local a cerrar cerca de sus máximos.
En operaciones al mayoreo el tipo de cambio cerró en 18.36 pesos por dólar, una ganancia para la moneda mexicana de 14 centavos (0.78 por ciento) frente a la divisa estadounidense, que este viernes se replegó.
En la semana el peso sumó un avance de 2 centavos (0.15 por ciento) e hiló tres semanas de ganancias.
“La apreciación del peso obedece a un retroceso del dólar. Esto sucede tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE), el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal. En agosto, el PCE mostró un incremento mensual de 0.26 por ciento, en línea con la expectativa del mercado”, comentó Grupo Financiero Base.
Los datos aliviaron la preocupación de que las persistentes presiones sobre los precios puedan retrasar los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal.
Además, también en la jornada, el instituto de estadísticas informó que México registró un superávit de 609 millones de dólares en la balanza comercial desestacionalizada de agosto.
Por su parte, el índice referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.58 por ciento para llegar a 62 mil 307.07 puntos, cerca del máximo de 62 mil 368.19 unidades registrados el pasado martes.
La BMV cerró en línea con el comportamiento en Wall Street, donde los principales indicadores subieron el viernes, tras los datos de inflación que cumplieron con las expectativas, aunque registraron pérdidas en la semana.
El índice Dow Jones ganó 0.65 por ciento, el Nasdaq avanzó 0.44 por ciento y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 subió 0.59 por ciento.

Exportaciones crecen 7.4% en agosto pese a aranceles
Sumaron 55 mil 718 mdd: Inegi
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 18
En agosto de 2025 las exportaciones totales de México sumaron 55 mil 718 millones de dólares, un avance de 7.4 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, lo cual ocurre pese a los aranceles impuestos a México por Estados Unidos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
No obstante, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de mil 944 millones de dólares, pues las importaciones totales sumaron 57 mil 662 millones de dólares.
“A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor intercambio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses”, señalaron analistas de Grupo Monex.
El Inegi indicó que el mayor dinamismo de las exportaciones totales es resultado de un aumento de 8.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 26.3 por ciento en las petroleras.
Detalló que al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 por ciento.
En entrevista, después de participar en el foro What Design Can Do? México, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó que “afortunadamente el comportamiento de las exportaciones en agosto es positivo. En el caso de Estados Unidos tenemos un incremento de 7.4 por ciento con todo y que tenemos una reducción de exportaciones en algunos sectores, en otros ha ido bien y vemos ahí algunos elementos interesantes respecto a la diversificación de nuestro comercio exterior también en cuanto a qué exportamos y a quién exportamos”.
En el octavo mes, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 mil 705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9 por ciento a tasa anual. El organismo autónomo destacó que las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, de equipo profesional y científico y de aparatos de fotografía óptica y relojería.
Las exportaciones de productos automotores registraron una caída anual de 1.2 por ciento, la cual derivó de un descenso de 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En el lapso de referencia, el valor de las importaciones fue de 57 mil 662 millones de pesos, que representó una disminución anual de 0.2 por ciento.
El Inegi detalló que en agosto de 2025 las importaciones de bienes de consumo fueron de 8 mil 388 millones de dólares, cifra que se tradujo en una baja anual de 5.8 por ciento. La tasa resultó de una caída de 0.2 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 30.6 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por valor de 44 mil 579 millones de dólares, nivel superior en 1.8 por ciento al reportado en agosto de 2024. Esta cifra derivó de un incremento de 2.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 mil 695 millones de dólares, lo que implicó un descenso anual de 7.4 por ciento.
En el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones fue de 425 mil 682 millones de dólares, monto mayor en 0.4 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. Las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 por ciento y las petroleras disminuyeron 9 por ciento a tasa anual.
Anotó que en los primeros ocho meses de 2025, los bienes de uso intermedio representaron 76.9 por ciento; los bienes de consumo, 14.4 por ciento; y bienes de capital, 8.7 por ciento.

Trabajadores postales de Canadá en huelga
▲ El sindicato que representa a los trabajadores postales de Canadá declaró una huelga nacional después de que el gobierno federal anunció importantes reformas en el servicio, entre ellos el fin de la entrega de correo a domicilio.Foto Afp
Periódico La Jornada     Sábado 27 de septiembre de 2025, p. 20