Combina el régimen de Tel Aviv fuego terrestre y aéreo para reocupar la urbe, confirman medios // Exhibe Hamas fotos de despedida de rehenes
▲ Con algunas pertenencias y heridas en el cuerpo, gazatíes huyen del enclave ante la campaña de exterminio lanzada por las fuerzas israelíes.Foto Ap
Reuters, Prensa Latina, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada Domingo 21 de septiembre de 2025, p. 20
Gaza. La demolición de edificios de viviendas en la ciudad de Gaza perpetradas por Israel confirmó los temores de una expulsión permanente de los palestinos, que “equivaldría a una limpieza étnica”, señaló el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos; mientras un ataque dirigido a la residencia del director del hospital Al Shifa, Mohamed Abu Salmiya, mató a cinco miembros de su familia, en lo que Hamas calificó de “un sangriento mensaje terrorista dirigido a los médicos para obligarlos a abandonar la localidad”.
En este contexto la organización palestina publicó “una foto de despedida” de los 48 rehenes que mantiene cautivos.
En las pasadas dos semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) demolieron 20 torres en la ciudad de Gaza que, aseguran, eran utilizadas por Hamas, y dejaron sin hogar a cientos de familias, como la de Shady Salama Al Rayyes, empleado bancario que pagó una hipoteca de 93 mil dólares por su apartamento en la torre Mushtaha, de 15 pisos, destruida el 5 de septiembre. Ahora, él y su familia se encuentran en la indigencia. “No puedo arriesgar la seguridad de mis hijos, así que empaco mis cosas y me voy al sur”, lamentó.
Quienes abandonan el norte del territorio con la esperanza de salvar la vida, llegan a campamentos como al Mawasi, donde la situación es también “desgarradora” y deben “luchar para sobrevivir”, afirmó Michail Fotiadis, de Médicos Sin Fronteras. “Todos buscan un lugar para acampar, pero no hay materiales disponibles. La situación es realmente grave para la población. El acceso al agua es muy difícil”, declaró el activista a Al Jazeera desde un campo de refugiados.
Al menos 91 personas fueron asesinadas ayer en el enclave, 76 de ellas en la ciudad de Gaza, donde tres divisiones del ejército israelí atacaron simultáneamente.
El portal noticioso israelí Walla reportó que las unidades combinan fuego terrestre y de la aviación, como parte de la operación Carros de Gedeón II, que busca reocupar la urbe más poblada del enclave costero. No hay limitación al uso de munición, afirmó una fuente castrense.
“Seguiremos aumentando la presión hasta que logremos traer a todos los rehenes de regreso a casa”, advirtió ayer el representante de Israel ante la ONU, Dany Danon, entrevistado por Fox News.
Entre las víctimas de ayer está la familia del director del hospital Al Shifa, quien coordinaba la atención de los heridos por la gran ofensiva israelí cuando le tocó recibir los cuerpos de sus seres queridos. “Me quedé impactado y devastado al ver los cadáveres de mi hermano y de su esposa”, así como de sus tres niños, declaró Salmiya.
El ataque a la casa del galeno “es parte de una política de genocidio, una de cuyas piedras angulares es la destrucción del sector médico”, afirmó Hamas y añadió que más de mil 700 médicos fueron asesinados.
“El balance de la agresión israelí aumentó a 65 mil 208 mártires y 166 mil 271 heridos desde el 7 de octubre de 2023”, señaló ayer el ministerio de Sanidad gazatí.
En tanto, Hamas publicó la foto de los 48 rehenes con el nombre de “Ron Arad” debajo de cada imagen y el texto: “Debido a la terquedad de (el primer ministro Benjamin) Netanyahu y a la sumisión de (el jefe del Estado Mayor, Eyal) Zamir, una imagen de despedida mientras comienza la operación militar en la ciudad de Gaza”.
Arad es un piloto de la fuerza aérea israelí derribado en el sur de Líbano en 1986, que se cree fue hecho prisionero y luego murió.
Huir para salvarse, urgencia fuera del alcance económico de gazatíes
Se requieren al menos 3 mil dólares para la primera fase del desalojo de una familia
De La Redacción
Periódico La Jornada Domingo 21 de septiembre de 2025, p. 20
Cuando el ejército israelí ataca zonas residenciales en Gaza, la campaña de prensa del gobierno destaca las órdenes de evacuación emitidas minutos antes y difunde la idea simplista de que los residentes civiles tuvieron amplias oportunidades de huir, pero no informa de las complicaciones emocionales, económicas y prácticas que enfrentan las familias durante los desplazamientos.
Un texto de Taqwa Ahmed Al Wawi, una escritora y poeta gazatí de 19 años, estudiante de Literatura Inglesa en la Universidad Islámica de Gaza, publicado en The Intercept, revela cómo el tema financiero puede obligar a los gazatíes a quedarse en casa, a la espera del próximo bombardeo.
En Gaza, una orden de desalojo significa dejar atrás vivencias enteras: un rincón familiar, el aroma del café de la mañana, un cuaderno con historias de vidas interrumpidas. Estas pérdidas son emotivas y desgarran las imágenes cotidianas que les recuerdan quiénes son.
Pero también está el desafío económico que implica el traslado de una familia, y muchas no pueden permitírselo; huir para salvar la vida es una necesidad básica fuera de su alcance.
El costo del transporte está alrededor de unos 2 mil dólares. Una tienda de campaña cuesta unos mil dólares. La comida para sobrevivir los primeros días, 150 dólares, al igual que alquilar un terreno baldío sin servicios. Instalar un baño austero, 450 dólares. Los clavos, la madera y materiales para construir refugios improvisados, al menos 100 dólares.
La estimación más baja asciende a un total de al menos 3 mil dólares sólo para cubrir la fase inicial del desplazamiento de una pequeña familia. Con la economía de Gaza destruida por el implacable genocidio israelí, que ha dejado a la mayoría de la gente con escasos o nulos ingresos, estos costos están fuera del alcance de muchos palestinos.
Al Wawi comparte varios testimonios de residentes gazatíes, entre ellos el de Sundus, su amiga de la universidad. “Antes del genocidio, la vida era sencilla”, recuerda la chica de 20 años. “No necesitábamos salir porque nuestra casa tenía la vista al mar más hermosa que cualquiera pudiera soñar. Mis hermanas y yo nos sentábamos en el balcón de abajo a contemplar las olas. Hani y Aboud, los hijos de mi hermano, jugaban con nosotras, llenando el día de vida”, recuerda Sundus. Ambos niños, de cinco y siete años, quedaron atrapados bajo los escombros tras una ronda de bombardeos en octubre de 2023.
La familia de Sundus comenzó su peregrinar, primero partió hacia Al Shifa, luego se refugiaron en Jan Yunis, después en Rafah, donde pasaron el invierno en tiendas de campaña. Finalmente a principios de este año regresaron a la destruida ciudad de Gaza, donde la semana pasada su casa fue bombardeada. “La limpiamos, la organizamos y nos quedamos, porque no podemos permitirnos irnos”, afirma Sundus.
“Según la ocupación israelí el sur es una zona segura, pero es falso”, sostiene Al Wawi. “Es como cualquier área de Gaza, sufre bombardeos y destrucción a diario”.
“La vida en situación de desplazamiento implica largas colas para obtener pan y agua, ropa sucia amontonada sobre hombros cansados y niños que se duermen exhaustos, no por jugar, sino por correr para sobrevivir. Tiendas de campaña abarrotadas de paredes delgadas que dejan entrar el frío y el miedo, mientras el dolor se contiene y las lágrimas se tragan bajo mantas finas”, narra la escritora.
Para quienes no pueden afrontar los costos de la reubicación, la única opción es enfrentarse al peligro y los bombardeos mientras permanecen en el lugar. “Nozoh (el desplazamiento) es una muerte lenta, que pesa sobre cuerpos, mentes y corazones por igual” añade.
El artículo de Taqwa Ahmed Al-Wawi se puede leer en: https://goo.su/tsj0DBz.
Demanda Qatar disculpas a Israel para reanudar mediación en el conflicto de Gaza
Donald Trump, que exige recortar la financiación de su país a Naciones Unidas, pronunciará un discurso el martes en la Asamblea General
Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada Domingo 21 de septiembre de 2025, p. 21
Nueva York., Qatar condicionó ayer la reanudación de su papel como mediador en las negociaciones en Gaza a una disculpa pública por parte de Israel por su ataque contra los líderes de Hamas en Doha el 9 de septiembre, cuando participaban en los acuerdos de alto el fuego. En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para participar en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que tendrá como temas centrales el genocidio en Gaza y el creciente reconocimiento del Estado Palestino por parte de la comunidad internacional.
Doha indicó su disposición a mostrar “cierta flexibilidad” en la redacción de la disculpa, al señalar que el asunto es políticamente delicado para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reportó The Times of Israel, tras citar fuentes familiarizadas con el tema.
El informe añade que el asunto se planteó durante las conversaciones que sostuvo el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, esta semana en Jerusalén y Doha, así como durante la visita del enviado especial de Washington para Medio Oriente, Steve Witkoff, a Londres.
El 23 de septiembre Trump pronunciará un discurso ante la Asamblea General de la ONU. El magnate, que exige recortar drásticamente la financiación estadunidense al organismo internacional, suspendió su colaboración con el Consejo de Derechos Humanos de la organización, prorrogó la suspensión de la financiación a la agencia de ayuda humanitaria para palestina Unrwa y abandonó la agencia cultural Unesco.
“Disfruta de la Asamblea General. Disfruta de la atención de otros líderes”, criticó Richard Gowan, director del International Crisis Group de la ONU, sobre Trump. Tal vez “usará su presencia para presumir de sus numerosos logros y, quizás una vez más, demostrar que merece el Premio Nobel de la Paz”, agregó.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, aseguró que el organismo “realiza grandes esfuerzos en la mediación de paz, pero no tenemos incentivos ni sanciones”, a diferencia de Estados Unidos que tiene ambos. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el único órgano de la ONU que puede imponer sanciones, pero está estancado en los conflictos de Gaza y Ucrania porque Estados Unidos y Rusia tienen poder de veto.
“Recordaremos al mundo una vez más que esta guerra no terminará con los rehenes abandonados en Gaza”, declaró el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon; mientras, el enviado palestino ante el organismo, Riyad Mansour, manifestó que “Palestina será el gran elefante en esta sesión de la asamblea general”.
De manera previa los líderes se reunirán mañana para una cumbre organizada por Francia y Arabia Saudita con el objetivo de impulsar una solución de dos estados entre Israel y Palestina.
La Cancillería palestina celebró la decisión de Portugal de reconocer el Estado de Palestina y subrayó que es “una decisión valiente, coherente con el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas”.
En un comunicado publicado en su cuenta de X, manifestó que la decisión de Lisboa “apoya los esfuerzos para lograr la paz”, y pidió a los países que aún no han dado este paso que anuncien el reconocimiento de Palestina para “proteger la solución de dos estados”.