Abren áreas de Angiología, Neonatología y Cardiología
Desde 2022 han sido de gran ayuda para superar desafíos graves
▲ El médico Enrique Piña, experto en pediatría, revisa a un bebé en el Hospital Renacimiento de Acapulco.Foto Jair Cabrera
Ángeles Cruz Martínez Enviada
Periódico La Jornada Lunes 17 de marzo de 2025, p. 2
Acapulco, Gro., De las especialidades clínicas que se ofrecen en el Hospital de IMSS- Bienestar Dr. Donato Alarcón, mejor conocido como Renacimiento, tres se inauguraron con la llegada de médicos cubanos: angiología y cirugía vascular, cardiología y neonatología. Han sido de gran ayuda para superar desafíos graves de salud, convino el director del nosocomio, Zeferino Ayala.
Durante la visita que realizó La Jornada por el hospital, se pudo conocer a tres de ellos.
Franklin Labrador, especialista en angiología y cirugía vascular, formó parte del primer grupo de siete galenos cubanos que llegaron a Acapulco en diciembre de 2022. Concluyó el primer año de su contrato, se fue de vacaciones a la isla y en abril de 2024 se reincorporó al hospital Renacimiento.
Ya se ve como uno más en el equipo de trabajo del nosocomio y es apreciado por sus compañeros y los pacientes, aunque a veces cuesta trabajo entenderle, comentaron algunos de ellos. Y es que cuando habla rápido y con su acento, es difícil comprender lo que dice. Pero tiene paciencia y sonríe cuando se le pide que nos diga su nombre de nuevo.
Llegó a abrir el servicio de su especialidad, que era muy necesario. Realiza cirugías vasculares para corregir lesiones de vasos sanguíneos en venas y arterias, muchas de urgencia por accidentes que sufren motociclistas y personas con heridas por arma de fuego –reflejo de la violencia en la entidad–, las cuales implican un alto riesgo de pérdida de extremidades y de la vida misma a causa de hemorragias severas. Aquí en muchas ocasiones hemos ganado la pelea, aseguró Labrador.
Él también colabora con la Clínica de Hemodiálisis, que se inauguró hace un par de años. Se encarga de la colocación de fístulas arteriovenosas que sustituyen a los catéteres para lograr terapias de sustitución renal de mayor calidad.
Esos dispositivos duran más, disminuyen el riesgo de infecciones y varias investigaciones han demostrado que la supervivencia es hasta 70 por ciento mayor en comparación con quienes tienen un catéter.
El Hospital Renacimiento, ubicado en la colonia popular del mismo nombre, es de los más grandes del estado. Cuenta con 60 camas de internamiento, 64 no censables y 11 en la Clínica de Hemodiálisis. Aquí trabajan 206 médicos generales y especialistas, así como 360 enfermeras, y aún con ellos, falta personal, comentó Zeferino Ayala.
Aunque en este nosocomio trabajan sólo cuatro especialistas cubanos –dos angiólogos, un neonatólogo y un cardiólogo–, el funcionario afirmó que son de gran ayuda, pero están por irse ya el doctor Franklin y el neonatólogo Carlos Piña Borrego. Se terminan sus contratos y lo lamento mucho, porque Labrador colabora en todo momento. Si le llamo en la noche, en fin de semana, viene al hospital a realizar las cirugías de urgencia.
De Piña Borrego destacó su muy buena formación y también disposición para el trabajo. Ha tenido logros extraordinarios, como la atención de un parto de trillizos que nacieron con 29 semanas de gestación y alto riesgo de complicaciones graves. El especialista sacó adelante a los tres bebés.
La Jornada encontró al pediatra con alta especialidad en neonatología en el área de cuidados intensivos para recién nacidos, casi de salida, pero todavía con su estetoscopio en el cuello.
El experto también llegó a México en 2022 y trabajó un año en La Montaña de Guerrero, zona indígena, donde la necesidad es más grande. Están lejos de todo. En abril de 2024 pasó al Hospital Renacimiento.
Comentó que se ha encontrado con una elevada prevalencia de problemas, como nacimientos prematuros, asfixia perinatal y otras, que se pueden evitar con una adecuada atención prenatal en el primer nivel de atención. Incluso, dijo, se puede tener un control de riesgo de males genéticos.
El hospital había carecido del servicio de cardiología. Con el doctor Evaciel Acanda Hernández, la unidad médica se incorporó al programa nacional Código Infarto. Ahora reciben a las personas con esta afección cardiaca y les administran los tratamientos desfibriladores (restablecen el flujo sanguíneo), con lo cual ganamos tiempo para que el paciente llegue a la sala de hemodinamia en el Hospital General de Acapulco El Quemado, que está en la misma zona.
Acanda señaló que llegan dos o tres pacientes cada semana con infartos cardiacos en evolución.
Ese trabajo es importante, y más todavía lo que el galeno realiza para prevenirlos: la identificación de personas con angina de pecho, el estadio previo a la obstrucción total de venas y arterias coronarias.
“La buena noticia es que si se realiza el diagnóstico a tiempo y se determina el nivel de riesgo, es posible prevenir los infartos.
El doctor Acanda también reveló a los directivos del nosocomio que tenían un equipo médico para la realización de ecocardiogramas, con los cuales se evalúa el funcionamiento del corazón. Es un ultrasonido que tiene la aplicación para hacer ese otro estudio, y no lo sabíamos, comentó Ayala.
El cardiólogo trabaja en el turno de la mañana; está contento con lo que hace y resume su sentir y el de sus colegas: “me quedo el tiempo que sea necesario, sin problema. Los mexicanos son muy hospitalarios y en la calle nos reconocen: ‘¿cubano?’ Nos dicen que quieren mucho a Cuba, nos agradecen que estemos aquí. Cuando estás lejos de casa, de los tuyos, y te dicen: ‘no se vaya. Tráigase a su familia’, no hay dinero que pague eso”.
Augura el Tesoro posible ajuste; no es seguro que se evite recesión
Reuters y Afp Periódico La Jornada
Lunes 17 de marzo de 2025, p. 17
No hay garantías de que no habrá una recesión en Estados Unidos, pero podría haber un ajuste, dijo ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con la cadena NBC.
A la pregunta sobre si podía garantizar que no habría recesión mientras Donald Trump esté en la presidencia, Bessent respondió: No hay garantías. ¿Quién hubiera podido predecir el covid-19?
La semana pasada, Trump declinó vaticinar si habrá recesión en Estados Unidos este año. En cambio, habló de que su país está pasando por un periodo de transición e hizo énfasis en que con sus políticas arancelarias se está llevando de vuelta la riqueza a Estados Unidos.
Las bolsas estadunidenses cerraron con fuertes caídas la semana pasada por la creciente incertidumbre derivada de las declaraciones y políticas constantemente cambiantes de Trump, incluidas las amenazas arancelarias contra los mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La Fed mantendrá tasas sin cambios
La Reserva Federal estadunidense se apresta a mantener sus tasas de interés durante la reunión de política monetaria de esta semana, en la que deberá maniobrar ante la incertidumbre de la política económica del presidente Trump, que incluye recortes del gasto público y la imposición de aranceles.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó este mes que es el efecto neto de los cambios de políticas lo que importa para la economía y la política monetaria.
El mercado espera que el banco central mantenga sus tasas de referencia en un rango de 4.25 a 4.5 por ciento, igual decisión que la adoptada en enero.
Los recientes comentarios de la Fed reforzaron un abordaje prudente, y los funcionarios del organismo señalaron que hay poca urgencia de ajustar la política monetaria mientras evalúan el impacto de las recientes medidas de la Casa Blanca, resumió el economista jefe de EY, Gregory Daco. No necesitamos apresurarnos, resumió Powell en Nueva York.
Viven sin electricidad 685 millones: BM
▲ Una mujer cocina dentro de su casa, en el poblado de San Lucas, municipio de Metlantónoc, Guerrero, uno de los más pobres de México.Foto La Jornada
Jessika Becerra
Periódico La Jornada Lunes 17 de marzo de 2025, p. 18
Al menos 685 millones de personas viven sin electricidad en el mundo, y alrededor de 2 mil 100 millones dependen de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, de acuerdo con un documento del Banco Mundial.
Ampliar las energías renovables y la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala mientras se reducen gradualmente los combustibles fósiles es clave para suministrar energía limpia, menciona el análisis.
Agrega que la energía es el núcleo del desarrollo, posibilita inversiones, innovación y el surgimiento de industrias que impulsan el empleo, el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida en un planeta más habitable.
Las conmociones mundiales, como la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente han retrasado aún más los avances hacia el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030, destacó la institución financiera.
Además, los países en desarrollo tienen una capacidad limitada para mitigar la volatilidad de los precios de la energía, y ello conduce al racionamiento en algunos lugares y a un aumento de la pobreza.
La energía renovable puede ayudar a los países a mitigar el cambio climático, generar resiliencia frente a la volatilidad de los precios y reducir los costos de la energía, señaló el Banco Mundial.
Detalló que las energías solar y eólica son abundantes en muchos países en desarrollo, tienen un costo competitivo y son fuentes de energía confiables cuando se combinan con el almacenamiento.
Las inversiones en los países en desarrollo deben multiplicarse por siete hasta alcanzar entre uno y 2 billones de dólares anuales desde ahora hasta 2030 para llevar a cabo la transición energética y el acceso para todos. Dos tercios de esas inversiones provendrán del sector privado.
Sin embargo, en los países en desarrollo las costosas inversiones iniciales en eficiencia energética y energías renovables son inalcanzables debido al limitado margen de maniobra fiscal y la falta de acceso a financiamiento, advirtió.
China impulsará consumo para cumplir objetivo de crecimiento de 5%
Un empleado trabaja en una línea de producción de cigüeñales de vehículos en una fábrica que produce piezas de motor en Binzhou, en la provincia oriental china de Shandong
Foto Afp Foto autor
Afp
16 de marzo de 2025 18:58
Pekín. China presentó este domingo un plan para impulsar el consumo de los hogares e intentar lograr los ambiciosos objetivos de crecimiento que se marcó el gobierno, informó la agencia de noticias Xinhua.
El programa prevé “iniciativas especiales” para estimular la segunda economía mundial, que desde la pandemia de covid-19 apenas consigue mantener un crecimiento sostenido.
Además, los aranceles impuestos por el presidente estadunidense, Donald Trump, a varios productos chinos añaden otro problema.
China tiene un objetivo de 5 por ciento de crecimiento económico este año, dijo hace poco el primer ministro, Li Qiang. El nuevo plan forma parte de la estrategia del gobierno para hacer de la demanda interna el principal motor del crecimiento.
El plan consta de ocho partes y “busca alentar un aumento razonable de los sueldos reforzando el apoyo al empleo”, según Xinhua.
El objetivo es aumentar los ingresos a través de una reforma de la propiedad, también en las zonas rurales, donde el documento llama a “explorar la forma de liberar el valor de las casas que pertenecen legalmente a agricultores”.
También se contemplan mecanismos para estabilizar los mercados bursátiles y desarrollar productos financieros para inversores privados.
Además, se animará a las instituciones financieras a conceder más préstamos al consumo a particulares y a poner límites razonables a los tipos de interés, según Xinhua.
El plan también relaciona el consumo de los hogares con objetivos sociales más amplios, como un aumento de las pensiones, la creación de un sistema de guarderías subvencionadas y la protección legal de los derechos al descanso y a las vacaciones de los trabajadores.