Alfredo Jalife-Rhame
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, aceptó en principio la propuesta de alto el fuego que pidió Donald Trump, pero con sus matices nada fáciles de implementar.Foto Afp
El secretario de Estado Marco Rubio (MR), acompañado por el secretario de Seguridad Nacional Mike Waltz, en su reunión con la delegación de Ucrania –a la que fue boicoteado el humillado Zelensky– bajo la mediación saudita en el puerto de Jeddah, resultó muy favorable a los intereses de EU, a grado tal que MR declaró que la pelota se encontraba ahora del lado de la cancha de Rusia.
Trump envió luego a Steve Witkoff a reunirse con Putin, quien lo hizo esperar 8 ( sic) horas muy simbólicas, para detallarle el acuerdo de EU y Ucrania.
Trump en su red social escribió: “Mantuvimos conversaciones muy buenas y productivas con el presidente Vladimir Putin de Rusia, y hay muchas posibilidades de que esta horrible y sangrienta guerra llegue por fin a su fin, pero, en este momento, miles de tropas ucranias están completamente rodeadas por el ejército ruso y en una posición muy mala y vulnerable. He pedido encarecidamente al presidente Putin que les perdone ( sic) la vida. Esto sería una masacre horrible, no vista desde la Segunda Guerra Mundial (https://bit.ly/3FxuZAV)”.
Al respecto, Putin, vestido significativamente con atuendo militar, sentenció que la rendición del ejército ucranio en la región rusa de Kursk vence el lunes 17 de marzo (https://on.rt.com/d5yw).
Putin aceptó en principio la propuesta de alto el fuego de Trump, pero con sus matices alusivos (https://on.rt.com/d5wa) que no serán nada fácil de implementar.
Rusia ya recibió la promesa del nuevo mandamás de la OTAN, el holandés Mark Rutte, después de su visita a Trump en la Casa Blanca, de que Ucrania no será miembro de la OTAN y que había que empezar a desescalar las tensiones con Moscú con el fin de “restaurar gradualmente las relaciones normales con Rusia (https://on.rt.com/d5ya)”.
Por cierto, el régimen neonazi (literal) de la facción de Stepán Bandera que gobierna en Kiev en alianza con el cleptomaniaco comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, sufrió un severo golpe simbólico con la resolución de la Corte Europea de Derechos Humanos que le imputó la masacre de los rusófilos/rusófonos habitantes del puerto estratégico de Odesa (https://on.rt.com/d5w1). ¿Está prevista dentro de las negociaciones de Trump y Putin la entrega de Odesa a Moscú?
Al premier británico Keir Starmer no le agradó la respuesta de Putin y se alista a entrar de lleno a la guerra con sus aliados europeos, bajo el disfraz de “tropas de paz ( sic)” en Ucrania (https://bit.ly/41umJcsx). lo cual significa para el Kremlin un casus belli. Ante esta ominosa amenaza, ¿Cuál será la postura de Trump?
A propósito, Rebekah Koffler (RK), experta en espionaje de EU, nacida en Rusia, en una corta pero sustanciosa entrevista con Fox News (https://bit.ly/4kQVkdk), explayó que se trata de una respuesta negativa más que positiva de Putin, de acuerdo con su análisis sobre la lingüística estratégica del presidente ruso en su libro El Manual de Putin: el Plan Secreto de Rusia para Derrotar a EU (https://bit.ly/3RbqIFT), que no necesariamente representa la realidad presente, pero que es ilustrativo para analizar desde el punto de vista dialéctico, cuando su libro se publicó cuatro años antes del aplastante triunfo de Putin en Ucrania, al unísono del declive simultáneo de “Occidente ( whatever that means)” tanto de EU como de la Unión Europea (UE), de acuerdo al libro excelsamente prospectivo del ilustre jázaro galo Emmanuel Todd La Derrota de Occidente (https://bit.ly/4hCGlRq).
RK reconoce que en todos los juegos de guerra de EU y la OTAN, con todo y sus asfixiantes sanciones, pierden frente a Rusia.
Por cierto, el rublo ruso hoy cotiza a 85.19 por un dólar. Cuando asistí a la Cumbre 16 de los BRICS en Kazán cotizaba a 97.50 por dólar.
Lo que hay que tener en mente antes que nada, es que el incierto devenir de la Ucrania derrotada es uno de los varios puntos a negociar a escala global entre Putin y Trump: donde descuellan el futuro del dólar, del Medio Oriente y de la misma UE.
Una cosa es segura: no habrá un Minsk 3 para volver a engañar a Rusia.
http://alfredojalife.com Facebook: AlfredoJalife Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer
Juez de EU prohíbe usar ley bicentenaria para deportar
Planea Trump pago millonario a El Salvador para encarcelar ahí a integrantes de la banda Tren de Aragua, procedente de Venezuela
▲ Manifestantes contra el gobierno de Donald Trump, ayer en Boston.Foto The Boston Globe vía Ap
Ap, Afp, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada Domingo 16 de marzo de 2025, p. 16
Washington. Un juez federal prohibió ayer que el gobierno del presidente Donald Trump realice deportaciones en virtud de una antigua ley de más de dos siglos, utilizada por última vez en la Segunda Guerra Mundial para arrestar a ciudadanos japoneses, la cual fue invocada por el mandatario unas horas antes tras afirmar que Estados Unidos estaba siendo invadido por la banda venezolana Tren de Aragua, que según el magnate está estrechamente alineada al régimen de (el presidente Nicolás) Maduro.
El togado principal de la corte federal de distrito de Columbia, James E. Boasberg, explicó que necesitaba emitir su orden de inmediato porque el gobierno ya estaba trasladando a El Salvador y Honduras a migrantes que, afirma, eran recientemente deportables, de acuerdo con la proclamación de Trump para ser encarcelados en esos países.
No creo poder esperar más y estoy obligado a actuar, declaró Boasberg durante una audiencia ayer por la tarde, tras una demanda que interpuso la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y Democracy Forward.
Un breve retraso en su expulsión no perjudica al gobierno, añadió, y aseveró que los indocumentados permanecen bajo custodia oficial, pero ordenó el regreso de cualquier avión en el aire. El fallo se produjo horas después de que Trump afirmó que la pandilla venezolana Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos y, por ello, invocaba la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una amplia facultad en tiempos de guerra que da al presidente un mayor margen de maniobra en políticas y acciones ejecutivas, como acelerar las deportaciones masivas de personas.
Se aprovecha de la Constitución
La ley sólo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos, todas ellas durante guerras. Su aplicación más reciente fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizó para encarcelar a alemanes e italianos, así como para el internamiento masivo de civiles estadunidenses de origen japonés.
En una proclamación publicada poco más de una hora antes de la audiencia de Boasberg, Trump sostuvo que el Tren de Aragua estaba efectivamente en guerra con Estados Unidos.
“A lo largo de los años, las autoridades nacionales y locales venezolanas han cedido cada vez más control sobre sus territorios a organizaciones criminales transnacionales, incluido Tren de Aragua”, enfatizó el magnate.
El resultado es un estado criminal híbrido que perpetra una invasión y una incursión depredadora en Estados Unidos, y que representa un peligro sustancial, añadió.
Boasberg emitió una orden inicial a las 9:20 de la mañana del sábado, la cual impidió que la administración de Trump deportara a cinco venezolanos mencionados como demandantes en la reclamación de la ACLU, que estaban siendo detenidos por el gobierno y creían que estaban a punto de ser deportados.
En este contexto, la agencia noticiosa Ap informó, tras citar reportes gubernamentales, que Washington pagaría a El Salvador 6 millones de dólares por encarcelar durante un año a 300 presuntos miembros del Tren de Aragua.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, discutieron los detalles de la nueva transferencia, que incluye un costo de 20 mil dólares para albergar a cada prisionero durante el año. Un documento del Departamento de Estado también sugiere que podría reservar 15 millones de dólares a fin de encarcelar al mayor número de integrantes de la pandilla.
Amplía restricción a visados de 43 países
En tanto, The New York Times informó que la administración Trump trabaja en una nueva prohibición de viajes a Estados Unidos que podría afectar a ciudadanos de 43 naciones, con tres categorías de restricciones.
En la franja roja de la lista están países cuyos ciudadanos no podrán ingresar, e incluiría a Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen. De otras 10 naciones se ubican en la sección naranja, con fuertes restricciones de visado: Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Birmania, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán.
La lista amarilla incluye a 22 países, en su mayoría africanos, que tendrían 60 días para superar las supuestas deficiencias o podrían pasar a integrar los dos niveles anteriores.
Durante su primer mandato, el magnate también impuso prohibiciones de viaje que retiró el ex presidente Joe Biden en su primer día en el cargo en 2021, al considerar que eran una mancha en nuestra conciencia nacional e incompatibles con nuestra larga historia de acoger a personas de todas las religiones y de ninguna.
En tanto, el vicepresidente JD Vance reconoció que el asesor presidencial y líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk, cometió errores al impulsar despidos masivos en la administración pública.
Soy muy consciente de que hay mucha gente buena en el gobierno, hay que corregir esos errores rápidamente. El propio Musk ha dicho que a veces haces algo, cometes un error y luego lo corriges declaró Vance en entrevista con NBC.
Entra en fase operativa el plan de apoyo a la paz de Ucrania: Starmer
Quince naciones, sin EU, impulsan el fin de la guerra
▲ El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, atiende una videoconferencia con líderes internacionales organizada por el primer ministro británico.Foto Prensa del gobierno ucranio vía Afp
Afp, Sputnik y The Independent Periódico La Jornada
Domingo 16 de marzo de 2025, p. 19
Londres. El primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró ayer que los planes de apoyo militar a Ucrania, con el envío de una fuerza de paz, entraron en una fase operativa, tras una reunión virtual de la coalición de voluntarios que apoyan a Kiev, e instó al presidente de ruso, Vladimir Putin, a comprometerse con un alto el fuego ahora, si es serio sobre la paz.
Starmer expuso que los aliados mantendrán la presión sobre el Kremlin, luego de la reunión convocada por Downing Street en la que participaron los países europeos más grandes, funcionarios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de la Comisión Europea, así como líderes de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, no así Estados Unidos.
El premier británico sostuvo que estarían preparados para ayudar a proteger a Ucrania en la tierra, el mar y el cielo. No nos quedaremos de brazos cruzados esperando que Putin actúe, advirtió y prometió seguir adelante con el plan de paz.
Nuestros militares se reunirán este jueves (20 de marzo) aquí, en Reino Unido, para desarrollar planes sólidos y confiables que respalden un acuerdo de paz y garanticen la seguridad futura de Ucrania.
Durante una conferencia de prensa transmitida por el canal Sky News, Starmer añadió: Si Putin toma en serio la paz, creo que es muy sencillo: tiene que detener sus bárbaros ataques contra Ucrania y acordar un alto al fuego mientras el mundo esté mirando.
Tras la cumbre de Londres, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que quiere que la presión sea clara sobre el Kremlin, que no da la impresión de querer sinceramente la paz, luego de que el mandatario ruso no descartó, pero tampoco aceptó el acuerdo de paz propuesto por Estados Unidos que, en cambio, sí fue bien acogido por Ucrania.
La coalición de voluntarios la conforman 15 países que apoyan a Ucrania: Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Estonia, Francia, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia e Italia.
Por otra parte, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron ayer para discutir la próxima fase de conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.
Los altos diplomáticos acordaron continuar trabajando para restablecer la comunicación entre Estados Unidos y Rusia, informó la portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Tammy Bruce.
La declaración no ofreció detalles de cuándo comenzará la próxima ronda de conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, auspiciadas por Arabia Saudita.
En tanto, Moscú y Kiev intercambiaron intensos ataques aéreos durante la madrugada, y ambos bandos reportaron la presencia de más de 100 drones enemigos sobre sus territorios. El gobernador de la región de Volgogrado, Andrei Bocharov, confirmó que los restos de un avión no tripulado caído causaron un incendio en el distrito Krasnoarmeysky de la ciudad, cerca de una refinería de petróleo de Lukoil, pero no ofreció más detalles.