Aldo Anfossi Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 23
Santiago. Finalizó en la capital chilena la 65 asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, tras casi una semana de foros abiertos y debates a puertas cerradas, sus dirigentes fueron incapaces de referirse públicamente a la guerra arancelaria que el principal accionista del banco, el gobierno de Estados Unidos, ha emprendido en contra de dos de sus miembros: Canadá y México.
Tampoco se manifestaron sobre el conflicto comercial contra China, la Unión Europea y cualquier otra nación que Donald Trump pueda considerar una amenaza.
Ilan Goldfajn, presidente del BID, rehuyó tratar el asunto, pese a ser insistentemente requerido por la prensa durante su estadía en la capital chilena; su único comentario fue decir que la región puede aprovechar este momento para integrarse más.
Incertidumbre sobre la permanencia de Washington
En cuanto al impacto de un potencial retiro de Estados Unidos, contestó: “Respecto a nuestra capacidad de capitalización y préstamos, estamos muy avanzados (…), tenemos más de 70 por ciento de miembros que se comprometieron, suscribieron o están en pasos avanzados; eso nos da una fuerza bien importante”.
Pero cuando se le pidió contestar si el gobierno de Estados Unidos está en el grupo de países que se han comprometido a ratificar el aumento de capital o que no lo va a ratificar, Goldfajn guardó silencio.
Quien sí reconoció que la guerra arancelaria de Trump fue tema entre los gobernadores, fue el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.Las alzas de aranceles y conflictos comerciales preocupa a todos los países del mundo; algunos están más directamente involucrados: China, Canadá, México y la Unión Europea. El resto de América Latina está más alejados de esa dinámica, pero de una manera u otra va a afectar a todo el mundo, porque incide sobre la actividad económica mundial y los mercados internaciones, y por una vía nos afecta. Eso está en el telón de fondo de estas reuniones. Hubo referencias a lo largo de las sesiones a esta situación, pero ciertamente con mucha atención, contestó.
La UE debe responder a Trump con fuerza y en bloque: Francia
Tratos por país, una trampa
▲ Laurent Saint-Martin, ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, advirtió que una guerra arancelaria puede causar un desequilibrio económico mundial.
Foto Luis Castillo
Dora Villanueva
Periódico La Jornada Lunes 31 de marzo de 2025, p. 20
Frente a una nueva oleada de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará el 2 de abril, la Unión Europea debe responder al mismo nivel y unida, sin importar que algunos países se vean afectados en mayor o en menor medida en industrias específicas. Sólo así puede participar (la UE) en una lucha de fuerzas que esté a la altura de su poder, destacó el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin.
“Francia y la Unión Europea no quieren guerras comerciales. Es nefasto para todas las partes interesadas, empezando por aquellos que inician la guerra, en este caso Estados Unidos (…). No hay un solo valor agregado positivo en una guerra comercial que no tenga como efecto inflación, recesión, desvío de las rutas comerciales y un desequilibrio del orden económico y comercial mundial, que tendría como resultado que todos perdamos”, destacó en entrevista con La Jornada.
Durante la primera visita ministerial francesa a México en el gobierno de Claudia Sheinbaum –que coincidió con la orden ejecutiva de la administración Trump para imponer cuotas a las importaciones de vehículos hacia Estados Unidos y la antesala de todo el plan arancelario, el 2 de abril–, Saint-Martin explicó que, independientemente de cómo se vea afectado cada país de la Unión Europea, la capacidad de respuesta es exclusiva del bloque.
Cada país no puede y no debe responder a Estados Unidos de manera bilateral; esa es la trampa en la que no hay que caer, destacó. La réplica de la Unión Europea –coordinada por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic– mucho dependerá de lo que efectivamente entre en vigor el 2 de abril y Europa va a tener que responder al mismo nivel, pero sin descuidar a las empresas del bloque que trabajan fuera de la región.
Las medidas hasta ahora anunciadas por la administración Trump impactan de manera directa a las industrias automotriz y farmacéutica, que son la segunda y tercera más importantes del sector exportador francés. Fuera del bloque, el principal socio comercial de Francia es Estados Unidos.
Saint-Martin declaró que este escenario no es del todo nuevo. Durante el primer mandato de Trump se impusieron aranceles de 25 por ciento al acero y el aluminio y la Unión Europea respondió con cuotas muy específicas a productos importantes para Washington que tenían un impacto político.
Eso no nos impide tener un diálogo con la administración de Trump, como lo estoy haciendo ahora y como lo hacen los otros países europeos. Al final vamos a defender una agenda positiva con Estados Unidos. Son aliados, amigos históricos, tenemos fuertes relaciones comerciales bilaterales y no estamos de acuerdo en la orientación que han tomado las cuestiones comerciales. Si creemos en dar respuesta a aranceles que consideremos injustificados, lo haremos, comentó.
Dependencia de grandes mercados es peligrosa
Mantener la relación con los amigos históricos no implica dejar de lado las lecciones derivadas de las tensiones comerciales de la década reciente. Nunca hay que depender de un mercado demasiado grande, aclaró Saint-Martin cuando se le preguntó si el episodio actual implica buscar otros aliados comerciales o mercados, como China y Rusia.
“Tenemos sectores europeos que dependen demasiado de Estados Unidos y de China. El trabajo que estamos llevando a cabo en el gobierno y el Ministerio de Comercio Exterior es acompañar a nuestras empresas para que puedan diversificar sus alianzas comerciales y las salidas para sus productos.
Para eso necesitamos contar con países que tengan intereses comunes, que compartan los mismos valores: multilateralismo, respeto al derecho internacional, prioridad a sectores económicos comunes. Resulta que México es típicamente un país que tiene estas características.
El comercio bilateral con Francia creció 5.3 por ciento el año pasado, pero estuvo concentrado en mayores compras de México al país europeo, al tiempo que se registró una desinversión de 804 millones de dólares por empresas francesas en territorio mexicano. Queremos que aumenten ambas cosas, apuntó Saint-Martin.
Como parte del impulso a las inversiones cruzadas, aseguró que la modernización de un tratado comercial entre la Unión Europea y México es prioritaria, además de que el Plan México anunciado por la presidenta Sheinbaum tiene mucha semejanza con el Plan Francia 2030 del mandatario Emmanuel Macron.
De ahí que las empresas francesas con conocimientos prácticos y experiencia en sectores como energía, agua, aeronáutica y cosméticos tendrán espacio en las décadas venideras para invertir en México, no sólo para vender en el mercado local, que es importante.
Alistan China, Japón y Corea del Sur un acuerdo comercial
Afp Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 21
Seúl. China, Japón y Corea del Sur informaron ayer que están listos para acelerar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio trilateral y reforzar su cooperación para hacer frente a la ofensiva arancelaria de Donald Trump.
Los ministros de industria y comercio de los tres países tuvieron en Seúl su primera reunión de alto nivel en cinco años y acordaron crear un entorno predecible de negocios e inversiones, según un comunicado conjunto.
Corea del Sur y Japón son importantes exportadores de vehículos. En tanto, China se ha visto fuertemente afectada por los aranceles de Trump a productos agrícolas, el acero y el aluminio.
En la reunión participaron el ministro surcoreano de Industria, Ahn Duk-geun, su par japonés, Yoji Muto, así como el ministro chino de Comercio, Wang Wentao.
Ahn sostuvo que los tres países deben responder conjuntamente a los desafíos mundiales compartidos. El entorno económico y comercial está marcado por una creciente fragmentación de la economía global, afirmó.
Trump anunció que aplicará aranceles diferenciados a cada socio comercial a partir del 2 de abril para corregir prácticas que considera injustas, pero también dijo que habría flexibilidad.
En la reunión de ayer, los ministros también acordaron colaborar estrechamente para impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio y fomentar la adhesión de nuevos miembros a la Asociación Económica Integral Regional, que agrupa a China y a otros 14 países asiáticos, según el texto conjunto.
El unilateralismo y el proteccionismo se están propagando, ejerciendo una fuerte presión sobre el comercio mundial y aumentando la incertidumbre, señaló el gobierno chino en su comunicado.
China, Japón y Corea del Sur concentran alrededor de un cuarto de la economía y 20 por ciento del comercio mundiales.
Bolsas de Asia pierden hasta 3%
Afp Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 21
Tokio. El índice Nikkei de Tokio cayó 3 por ciento en las primeras operaciones de este lunes, en previsión de los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadunidense, Donald Trump.
El índice referencial Nikkei 225 cayó 3.02 por ciento, y el Topix, más amplio, perdió 2.86 por ciento.
Trump anunció que el próximo miércoles impondrá aranceles recíprocos tanto a países aliados como rivales, además de tarifas a sectores específicos como el automovilístico, el farmacéutico y el de semiconductores.
Esta medida ocasionó que el índice Kospi de Seúl retrocediera este lunes 2.5 por ciento, la bolsa de Taipéi 1.6 por ciento y la de Sídney 1.4.
La japonesa Toyota, el principal fabricante de autos en el mundo, abrió la jornada con una baja de 3.72 por ciento, mientras Honda perdió 3.65 por ciento y Nissan, 4.26 por ciento.