Juan Pablo Duch, Corresponsal
25 de noviembre de 2025 13:02
Moscú. La negociación de uno de los “asuntos pendientes”, que tanto Rusia como Ucrania consideran que aún hay que resolver para tener un solo borrador del plan de paz de Donald Trump, se trasladó este martes a Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, donde un enviado de la Casa Blanca se reunió con delegaciones rusas y ucranias.
Trascendió que la función de mediar correspondió a Daniel Driscoll –de quien se dice será a partir de enero siguiente, cuando se haga efectiva la renuncia del general Keith Kellogg, el nuevo enviado de la Casa Blanca para Ucrania–, en este momento el secretario del Ejército de Estados Unidos y funcionario muy cercano al vicepresidente J.D. Vance.
Por la parte ucrania, encabezó la delegación Kyrylo Budanov, director de inteligencia militar del ejército y no se mencionó quién estuvo al frente del grupo de negociadores rusos, pero por el perfil de los contrapartes ya confirmados por Axios, Financial Times y otros medios que compartieron la primicia, es de suponer que era el almirante Igor Kostyukov, director del GRU (siglas en ruso de la dirección de inteligencia militar del ejército ruso), aparte de que ya participó en la ronda de contactos celebrados en Estambul por rusos y ucranios.
No se sabe si Driscoll se reunió al mismo tiempo con Kostyukov y Budanov o si lo hizo por separado, debido a que el ruso y el ucranio son expertos en su área de competencia, pero carecen de las virtudes de la diplomacia, además de ser enemigos acérrimos que se desafían todos los días con operaciones encubiertas.
Los analistas no creen que los tres negociadores estén facultados para debatir la totalidad de los puntos del plan de paz de Trump –en su versión original de 28 puntos o en la variante revisada por estadunidenses y ucranios en Ginebra–, aunque es lógico que se hayan concentrado en el intercambio de prisioneros de guerra y civiles retenidos por ambos lados, sobre todo.
Tampoco se excluye que hayan hablado de aspectos puramente militares a lo largo de la línea del frente, en la búsqueda de algún compromiso que acerque posiciones respecto a la diferencia esencial que hay entre Moscú y Kiev en caso de un alto el fuego: hacerlo de acuerdo con límites preestablecidos, como reclama el Kremlin y que incluirá las regiones de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia completas, o hacerlo ahí donde estén en ese momento las tropas de cada uno, como exige Kiev, dejando a los políticos cómo y cuándo negociar el futuro de esos territorios.
En todo caso, fueron conversaciones a puerta cerrada, al grado que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo este martes no tener noticias de las negociaciones en Abu Dabi, al tiempo que reiteró que para Rusia “el proyecto inicial de Trump es una buena base para negociar, pero entendemos que ha sufrido modificaciones”.
Acerca de esto también se refirió, en rueda de prensa, el canciller Serguei Lavrov, para quien los europeos “pretenden socavar los esfuerzos de Donald Trump, quieren rehacer el plan a su conveniencia”.
Señaló que “los puntos clave del plan de Trump se basan en los entendimientos alcanzados en (la cumbre de Putin y Trump celebrada en) Anchorage (Alaska), lo que nosotros saludamos”.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso expresó la esperanza de que Washington proporcione a Moscú “la versión que ellos consideren preliminar cuando consigan consenso de ese texto con europeos y ucranios”.
Y advirtió: “Si se excluye el espíritu y la letra de Anchorage respecto de los entendimientos que fijamos estaremos ante una situación por completo diferente, (…) desconocemos hasta qué punto defenderán (los estadunidenses) su postura y si podrán contrarrestar los intentos de desviarlos del camino correcto”.
Desde Kiev, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, hizo saber a la prensa, a través del jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, que quiere reunirse “lo antes posible” con el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
“Espero que la visita del presidente Zelensky se lleve a cabo lo antes posible porque eso permitirá al presidente Trump continuar su misión histórica para terminar esta guerra”, declaró Yermak en entrevista por Zoom para el medio estadunidense Axios.
En tanto, la guerra sigue su curso y la madrugada de este martes rusos y ucranios intercambiaron golpes con drones y misiles contra ciudades de sus respectivos países, y las tropas rusas intentan rodear localidades en Donietsk y las ucranias, aseguran, que repelen esas incursiones de pequeños grupos que, cuando hay densa neblina, penetran en motocicletas para evitar ser abatidos con drones.
Ataques aéreos "masivos" entre Ucrania y Rusia dejan al menos 10 muertos
Foto Europa Press Foto autor
Afp
25 de noviembre de 2025 10:52
Kiev.- Ucrania y Rusia intercambiaron este martes ataques aéreos "masivos" que dejaron al menos diez muertos, mientras los negociadores se apresuran a revisar el plan de Estados Unidos para poner fin al conflicto.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump dio a Ucrania hasta el 27 de noviembre -fiesta estadunidense de Acción de Gracias- para responder a su propuesta, un plazo y un plan que los líderes europeos han rechazado.
Los países de la llamada Coalición de Voluntarios que apoyan a Ucrania celebrarán este martes una nueva reunión por videoconferencia para apurar sus esfuerzos de encontrar una salida.
Por su parte, el secretario del ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, proseguirá las conversaciones iniciadas el lunes con una delegación rusa en Abu Dabi, informaron medios estadunidenses y británicos.
Los habitantes de Kiev, la capital ucraniana, vivieron otra noche difícil tras una serie de bombardeos que dejaron al menos siete muertos y 19 heridos, de acuerdo con los servicios de emergencia y la policía.
Los habitantes de varios edificios residenciales fueron evacuados de sus apartamentos en llamas. "En pocos minutos, el apartamento se llenó de tanto humo que no entendíamos qué estaba pasando ni adónde ir. No veíamos nada", relató a AFP Iryna Kukurik, una vecina.
En total, Rusia lanzó 486 drones y misiles sobre todo el país, según la Fuerza Aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 452.
El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, denunció los bombardeos rusos, asegurando que son la "respuesta terrorista" del presidente Vladimir Putin a los esfuerzos para poner fin a la invasión de Rusia.
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
▲ Vista aérea de un parque en Jinhua, en la provincia de Zhejiang, China, uno de los tres países que se perfilan para liderar el nuevo orden mundial.Foto Xinhua
En mi ponencia en la plenaria “Gobernanza Global en Medio del Siglo que Define la Transformación”, en Guangzhou, apadrinado por el prestigioso China Institute for Innovation & Development Strategy, abordaré la fase caótica presente, con sus “fractales de la paz”, que destaca la redentora Iniciativa de Gobernanza Global de China, que promueve un sistema global justo y equitativo para preservar la vida de todos los seres de biósfera (bit.ly/48u4wQG).
Ya el 13 de septiembre de 2023 el entonces secretario de Estado Antony Blinken en la Universidad Johns Hopkins, en Washington, aceptó el “punto de inflexión” del fin del viejo orden mundial de predominio estadunidense (bit.ly/4oheQjU), lo cual sonaba a perogrullada.
Ahora el canciller Merz de Alemania, socio de BlackRock, asentó en Berlín el pasado 17 de noviembre el fin del caduco orden mundial, que acepta el retraimiento de Estados Unidos y el ascenso de China y Rusia (bit.ly/49ACNil).
La dinámica de las tendencias hacia un nuevo orden mundial tripolar de China/Rusia/Estados Unidos está escrita en el muro cuando se perciben los “fractales de la paz”, que tienden al retorno de las civilizaciones, aunado a las nuevas tecnologías, donde China ostenta una ventaja milenaria que ha recuperado y forjado.
Más allá de las miríficas rutas de la seda –en sus tres variantes: terrestre, marítima y del Ártico– en el verdadero ranking de la inteligencia artificial, en el rubro militar –no el comercial que maneja la Universidad de Stanford– el mismo Pentágono confiesa la delantera impactante de China con un mínimo de dos generaciones, como confesó Nicolas Chaillan, ex director de Ciberseguridad del Pentágono (bit.ly/3LWA88X), además de su imponente liderazgo en 57 de 64 segmentos de tecnología crítica/impacto, según el think tank australiano ASPI (bit.ly/4rdYriG).
Se deduce que la ruta de la armonía celestial de la cosmogonía china evoca un trayecto eminentemente civilizatorio/tecnológico/pacífico y no el militarista de sus competidores y que pone fin a 500 años de colonialismo de la anglósfera.
Más allá de la guerra de chips/tarifas/tierras raras, el mandamás de Nvidia, Jensen Huang, reconoce el inminente liderazgo de China en el rubro de los chips (bit.ly/4ikjxrN), Estados Unidos mantiene su liderazgo en el ámbito satelital que Pekín intenta emular en el corto plazo, prácticamente existe un empate técnico con Estados Unidos, mientras en el rubro de la computación cuántica resalta el liderazgo chino con el asombroso superconductor de la computadora cuántica Zuchongzhi-3 y el Tianyan-287, de carácter comercial (bit.ly/4rt3iNl).
En el reciente cuarto plenario del Partido Comunista Chino se planteó en su nuevo plan quinquenal la autarquía tecnológica y el cierre de la brecha nuclear con Estados Unidos y Rusia (bit.ly/4re06EW).
Durante la Cumbre en Tianjin de la SCO plus (Shanghai Cooperation Organization), el presidente Xi Jinping propuso la reforma y la mejoría del sistema internacional de carácter multilateral –que al unísono de los BRICS, lo hace muy atractivo a la mayoría planetaria del Sur Global (bit.ly/49TizRh) –mediante la innovativa y creativa Iniciativa de Gobernanza Global (con la centralidad de una ONU reformada; bit.ly/44fe7II), a la que se suman sus otras tres iniciativas globales: desarrollo (reducción de la pobreza), seguridad (para resolver los conflictos) y la de civilización (plural, de respeto y biodiversidad).
Sin una guerra nuclear de por medio, que destruiría la vida en la biósfera, la Iniciativa de Gobernanza Global sobre cooperación y desarrollo plural propulsa al derrelicto Sur Global y afronta los apremiantes desafíos biosféricos –cambio climático/bioética de la inteligencia artificial/regulación cibernética–, que requieren políticas integrales no balcanizadoras, don-de se perfila la urgencia imperativa de un nue-vo orden global que, a mi juicio, hoy será tripolar o no lo será –con el prominente coliderazgo civilizatorio/tecnológico/pacifista de China.
http://alfredojalife.com Facebook: AlfredoJalife Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer


