sábado, 15 de noviembre de 2025

Rusia condena acciones de EU contra Venezuela y Colombia.

Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 21
Moscú. El Kremlin espera que Estados Unidos no utilice la operación militar Southern Spear (Lanza del Sur), anunciada el jueves, contra el narcotráfico, como pretexto para “desestabilizar la situación en torno a Venezuela y el Caribe”, señaló este viernes su vocero, Dimitri Peskov.
El secretario de prensa de la presidencia rusa lamentó que “el derecho internacional se encuentra en un estado lamentable en muchos lugares”, en alusión a las amenazas estadunidenses contra países del Caribe, mientras que la portavoz de la cancillería, Maria Zajarova, también se refirió al tema: “Rusia comparte la preocupación expresada por los gobiernos de nuestros amigos Venezuela y Colombia”.
Insistió en que el combate al tráfico ilegal de estupefacientes “no debe usarse como medio de presión contra estados soberanos”. Y reiteró: “Nos pronunciamos categóricamente en contra del uso de la fuerza o de amenazas de injerencia foránea en sus asuntos internos mediante toda suerte de pretextos, incluida la lucha contra el narcotráfico”.
Agregó que “partimos de que para detener el tráfico de drogas, también en Estados Unidos, antes que nada hay que consolidar los esfuerzos tanto regionales como internacionales”. La solución efectiva de los problemas, dijo ella, “puede lograrse sólo con acciones globales y con mecanismos internacionales legales”.
Amenazas en aumento
En opinión de la diplomática, “esto no es factible sin poner fin a las presiones que ejerce el Pentágono y que rebasan en mucho los parámetros de los objetivos que proclama el gobierno estadunidense, incrementando sus amenazas contra la estabilidad regional y la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.
La funcionaria del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia expresó la esperanza de que la comunidad mundial sepa condenar esta política (de Estados Unidos) “para prevenir escenarios catastróficos, que no sólo pondrían en riesgo la paz y la estabilidad en la región, sino también tendrían un impacto negativo en el sistema internacional de control legal de los estupefacientes”.

Primera lluvia en Gaza intensifica la crisis humanitaria de los palestinos
Se necesitan 450 mil tiendas de campaña para acoger a los desplazados
▲ Un menor limpia el agua que inundó su refugio en un campamento.Foto Afp
▲ En medio de las precipitaciones, una niña carga dos cubetas vacías en su camino a recolectar agua.Foto Ap
Afp, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 24
Jerusalén. La primera gran lluvia de la temporada provocó ayer que cientos de tiendas de campaña de residentes desplazados en la ciudad de Gaza quedaran inundadas.
El nivel del agua subió a más de 10 centímetros, declaró Mahmoud Basal, vocero de la defensa civil de Gaza, tras añadir que “los colchones están empapados, las mantas están rotas y no quedan opciones, porque Israel ha destruido todas las opciones”, publicó CNN.
Mencionó que las distintas autoridades gazatíes recibieron “cientos de peticiones de ayuda”, pero no cuentan con los recursos para asistir a la población; además, sostuvo que son necesarias cerca de 450 mil tiendas de campaña para acoger a los desplazados.
Israel sigue obstruyendo la ayuda humanitaria
Basal también denunció que el gobierno de Israel sigue “imponiendo estrictas restricciones” a la entrada de ayuda “en contra de lo estipulado” en el marco del acuerdo sobre la aplicación de la primera fase impuesta por Estados Unidos.
“Tememos que miles de familias desplazadas estén ahora totalmente expuestas a las inclemencias del tiempo”, declaró Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la Organización de Naciones Unidas.
“La mayoría de estas familias sobreviven en tiendas completamente destrozadas que las han acompañado durante dos años de incesantes ataques israelíes y desplazamiento forzado. Desgastadas por el sol, estas tiendas se están derrumbando con los primeros indicios del invierno”, afirmó a CNN Mai Elawawda de la organización Ayuda Médica para los Palestinos.
Hazem Qasem, funcionario de Hamas, pidió “responsabilidad moral, humanitaria y jurídica” a la comunidad internacional ante un “desastre” que empezó a agravarse aún más en la franja de Gaza tras las lluvias torrenciales que azotaron el enclave.
“La continua incapacidad de los países árabes, islámicos e internacionales para proporcionar ayuda a Gaza ante este desastre y la llegada del invierno tienta a la ocupación a intensificar el asedio a Gaza y aumentar el sufrimiento de su pueblo de forma catastrófica”, agregó, según el diario Filastin.
Niños amputados
El territorio palestino tiene el mayor número de niños amputados per cápita del mundo, informó Al Jazeera, que citó al Comité Internacional de Rescate.
Los palestinos que perdieron alguna extremidad a causa de la ofensiva de Tel Aviv crearon prótesis caseras para adaptarse a sus nuevas vidas debido a la destrucción del sistema de salud del territorio, sus suministros y el bloqueo de equipos que se necesitan de forma urgente.
A principios de septiembre, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad informó que al menos 21 mil niños palestinos quedaron discapacitados en Gaza desde octubre de 2023.
Desde que comenzó el conflicto en octubre de 2023, 42 mil palestinos sufrieron lesiones que les cambiaron la vida, y aproximadamente 6 mil sufrieron una amputación o lesiones graves en las extremidades o la columna vertebral, reportó el medio catarí.
Intercambio de rehenes y presos
Israel recibió antier el cuerpo de uno de los cuatro últimos rehenes retenidos en Gaza por Hamas, informó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, al tiempo que Tel Aviv devolvió 15 cuerpos de presos palestinos.
Los restos son del israelí Meny Godard, quien murió durante el ataque del movimiento de resistencia islámica en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, cuando tenía 73 años, expuso el despacho del premier.

EU presiona para que la ONU apruebe su plan de paz
Europa Press, Afp y Reuters   
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 24
Madrid. Estados Unidos impulsó ayer una declaración conjunta con sus aliados árabes y musulmanes ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para aumentar la presión sobre el organismo, que aún no respalda el proyecto de resolución destinado a reforzar el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump, para la franja de Gaza.
“Emitimos esta declaración como los estados miembros que se reunieron durante la semana de alto nivel (de la Asamblea General de la ONU, en septiembre) para iniciar este proceso, que ofrece una vía hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”, expuso el informe que publicó The Times of Israel.
Washington también advirtió que los palestinos podrían sufrir “graves consecuencias” si no se respalda la iniciativa. “Subrayamos que se trata de un esfuerzo sincero, y que el plan ofrece una vía viable hacia la paz y la estabilidad, no sólo entre israelíes y palestinos, sino para toda la región”, añadió el documento.
La misión estadunidense distribuyó formalmente su proyecto de resolución a los 15 miembros del Consejo de Seguridad la semana pasada para negociar la redacción y el contenido del texto, publicó Al Jazeera.
Según un borrador visto por la Afp, éste autorizaría un mandato de dos años, hasta finales de 2027, para un organismo de gobernanza transitoria en Gaza (conocido como la Junta de la Paz) que presidiría Trump.
Asimismo, autorizaría a los estados miembros a formar una fuerza internacional de “estabilización temporal”, la cual trabajaría en el “desarme permanente de los grupos armados no estatales” en Gaza, protegería a los civiles y aseguraría los corredores de ayuda humanitaria.
Rusia presenta contrapropuesta
Por otra parte, Rusia presentó ante el consejo su propia “contrapropuesta” sobre el enclave palestino, al desafiar el borrador de Estados Unidos, según una copia vista por la agencia de noticias Reuters.
“El objetivo de nuestro proyecto es permitir que el Consejo de Seguridad desarrolle un enfoque equilibrado, aceptable y unificado para lograr un cese sostenible de las hostilidades”, señaló la nota rusa.

Trump asegura que ya “tomó una decisión” sobre Venezuela; no da más detalles.

Trump, aseguró este viernes que ya decidió cuáles serán los siguientes movimientos de su gobierno en relación a Venezuela y al tráfico de drogas en el Caribe. Foto Afp  Foto autor
Europa Press
14 de noviembre de 2025 21:05
El presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró este viernes que ya decidió cuáles serán los siguientes movimientos de su gobierno en relación a Venezuela y al tráfico de drogas en el Caribe, y aseguró que se han llevado a cabo "progresos" de los que no puede revelar más detalles por el momento.
“No puedo decirles de qué se trata, pero hicimos muchos progresos con Venezuela en términos de detener la entrada de drogas”, expresó el mandatario antes de reiterar que ya ha "tomado una decisión" sobre el futuro de sus acciones en relación con Venezuela, según declaraciones a bordo del Air Force One recogidas por Bloomberg.
Estas declaraciones llegan después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, instó este mismo viernes al pueblo estadunidense a "parar la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra al Caribe", en el marco de la operación militar lanzada por Washington en la región alegando una lucha contra el narcotráfico y que ha generado un aumento de las tensiones entre ambos países.
En este contexto, el inquilino de la Casa Blanca, que tildó a Maduro de líder "ilegítimo" y "jefe de una red de narcotráfico" en reiteradas ocasiones, autorizó --el jueves-- el lanzamiento de la operación militar Lanza del Sur contra los "narcoterroristas" en Latinoamérica, tan solo un día después de desplegar un nuevo portaviones en la región y en el marco de unos ataques en el Pacífico y el Caribe que han dejado más de 70 muertos hasta la fecha.

“Sí a la paz”, dice Maduro a Trump
Llama al pueblo estadunidense a unirse
Países del Caribe temen que de la ofensiva sicológica se pase a “un desquiciado movimiento militar”
▲ El mandatario pidió parar “la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear y matar”.
Foto Afp
Ángel González   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 21
Caracas. En medio de una marcha callejera en Caracas y rodeado de miles de militantes de la juventud socialista, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le envió un mensaje directo a Donald Trump, su par estadunidense: “Yes peace, yes peace”, con lo que quiso decir “sí a la paz”.
Estas palabras las dio a un periodista estadunidense que se acercó a él en medio de la movilización ocurrida el jueves en la capital venezolana para rechazar el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El comunicador le preguntó a Maduro si estaba preocupado por la posible agresión militar, a lo que el líder bolivariano respondió: “Estamos ocupados con el pueblo gobernando, con la paz, con estos muchachos, construyendo”.
También hubo espacio para enviar un mensaje al pueblo de Estados Unidos. “Unirnos por la paz del continente, no a más guerras eternas, no más guerras injustas”.
Un día después, durante un evento con juristas de varios países, Maduro volvió a dirigirse al pueblo estadunidense, del que aseguró que tiene que jugar un papel estelar para detener lo que pudiera ser una tragedia para todo el continente americano.
Sus palabras esta vez fueron: "Paren la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica y al Caribe, detengan la guerra, ¡no a la guerra!".
ALBA responde
Ayer se emitió un pronunciamiento por parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), asociación geopolítica que incluye a Venezuela, Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía, en el que se condena “de manera categórica” la reciente escalada ofensiva de declaraciones hostiles y provocadoras emitidas por voceros del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela.
El documento advierte que si Estados Unidos “osara dar el salto de sus operaciones sicológicas y mediáticas hacia un desquiciado movimiento militar de agresión contra Venezuela”, el Caribe entero estaría en una desestabilización sin precedentes.
La alianza reafirma su respaldo al pueblo y al gobierno de Venezuela y denuncia esta nueva “campaña de agresión mediática”, a la vez que asegura que los pueblos no se dejarán engañar por “amenazas vacías”.
Nuevos ejercicios castrenses
En medio de la creciente acumulación de activos castrenses en la zona sur del Caribe, el Comando Sur de Estados Unidos decidió realizar a partir de este domingo nuevos “ejercicios militares conjuntos” en Trinidad y Tobago, isla caribeña cuyo punto más cercano está a sólo 11 kilómetros de territorio venezolano.
“Las fuerzas de defensa de Trinidad y Tobago, y la 22 unidad expedicionaria de marines de Estados Unidos desplegada en el Comando Sur, realizarán ejercicios de entrenamiento conjunto del 16 al 21 de noviembre de 2025”, reza un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores trinitense.
Esta movilización se da a sólo tres semanas de que llegara a Puerto España el buque Gravely, también para unos ejercicios militares. Ese episodio hizo estallar una crisis diplomática que devino en la ruptura del acuerdo de cooperación comercial entre ambos países.
Esta misma semana, soldados e infantes de marina estadunidenses desembarcaron en Panamá para otros ejercicios militares que describieron como “entrenamiento de selva”, hecho que ha sido mirado con cuidado desde Venezuela, ya que no es algo común. La última vez que Panamá hizo ejercicios parecidos con Estados Unidos fue hace más de 20 años.
Departamento de Justicia autoriza los ataques
The New York Times reveló un memorando secreto del Departamento de Justicia que autoriza ataques aéreos de Estados Unidos contra presuntas “narcolanchas”.
El departamento reiteró que dichos ataques son “legales”, bajo una premisa que se deriva exclusivamente de declaraciones hechas por Trump, según la gente que lo ha leído, reportó el rotativo.

Venezuela y el futuro de América Latina
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó ayer al pueblo estadunidense a jugar un papel estelar en el rechazo a los planes bélicos del trumpismo, instándolo a que “pare la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica y al Caribe; detengan la guerra, ¡no a la guerra!”. Un día antes, durante una concentración en defensa de la soberanía venezolana, el mandatario exhortó a su homólogo Donald Trump a no llevar a Estados Unidos a una “guerra interminable”, no iniciar nuevos conflictos injustos, “no más Libia, no más Afganistán”, en referencia a dos de las naciones más devastadas por el imperialismo estadunidense en el presente siglo.
Las declaraciones del dirigente chavista se producen en un contexto en que Washington hace ya poco o nada para disimular que el envío de tropas, aeronaves y buques de combate, incluido su portaviones más grande y avanzado, a las costas caribeña y pacífica de Sudamérica tiene como propósito real catalizar un cambio de gobierno en Caracas. Hasta el momento, la apuesta de los halcones estadunidenses parece consistir en que la mera presencia de sus flotas, aunada al bloqueo económico, a la millonaria recompensa por “información que lleve a la captura de Maduro” y a las constantes amenazas de la Casa Blanca propicien un golpe de Estado a partir del rompimiento de filas dentro del ejército bolivariano. Sin embargo, no se descarta una acción militar directa como la que refiere el mandatario venezolano.
En este sentido, resulta ominoso que miembros de alto rango de las fuerzas armadas y la administración estadunidense, así como ex integrantes de esas instancias y voceros de instituciones de ultraderecha, hablen abiertamente e incluso azucen una intervención militar contra Caracas. El debate público y sin rubores de agresiones imperialistas es una muestra del daño ocasionado por el trumpismo a la legalidad internacional y a las normas diplomáticas: cuando el líder de la mayor potencia global habla sin tapujos de imponer sus caprichos por la fuerza, naturaliza la barbarie e instala un sentido común en el cual las peores atrocidades no generan siquiera extrañeza.
A la luz de estos hechos, las ejecuciones judiciales y la desaparición forzada de al menos 80 personas perpetradas por Washington desde inicios de septiembre pasado aparecen como una macabra manera de probar los límites de la comunidad internacional ante violaciones masivas de los derechos humanos cometidas a la luz del día y exhibidas como trofeos de guerra por Trump y varios integrantes de su gabinete. Lamentablemente, el aislamiento de las voces críticas con esas prácticas y la inacción de los organismos internacionales obligados a tomar cartas en el asunto han mostrado al magnate la efectiva impunidad de que goza en sus transgresiones.
Así lo confirma, por ejemplo, la filtración de un memorando secreto del Departamento de Justicia, en el cual se evidencia que la administración republicana conoce la total carencia de sustento legal para sus operaciones contra las presuntas narcolanchas, pues la única “justificación” reside en la idea de Trump de que su país se encuentra en guerra con los traficantes de droga y puede clasificarlos como combatientes enemigos. Idea, porque para que la contienda sea real en términos jurídicos debe ser autorizada por el Congreso y porque, incluso en ese escenario, el derecho internacional humanitario establece límites a lo que puede o no hacerse en un conflicto armado.
Para los gobiernos y los ciudadanos comprometidos con la paz y la autodeterminación de los pueblos es más urgente que nunca cerrar filas en defensa de Venezuela, con independencia de la opinión que guarden de su mandatario: lo que se encuentra en juego no es la suerte del chavismo, sino el regreso del más crudo neocolonialismo estadunidense a la región.

Policía estatal reprime protesta de líderes religiosos en Chicago contra las políticas antimigrantes de EU

Legisladores opositores denuncian uso de bolas de pimienta
▲ Un agente detiene a un manifestante frente a un centro de procesamiento del ICE en un suburbio de Illinois.Foto Ap
Reuters y Afp
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. Una protesta de líderes religiosos contra la ofensiva antimigrante de la administración Trump ayer, frente al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, Chicago, dejó como saldo el arresto de 21 manifestantes, mientras que cuatro policías del “mando unificado” local y estatal formado para “proteger a los manifestantes y mantener la seguridad pública” –cuyas tácticas generaron controversia– resultaron heridos.
Los congresistas demócratas de Illinois denunciaron que los agentes “respondieron a la oración de un pastor disparándole directamente en la cara bolas de pimienta (dispositivos rellenos de agentes químicos, perdigones o fragmentos de goma).
Michael Woolf, ministro de la Lake Street Church de Evanston, se encontraba entre los arrestados, según mostró una foto de Reuters.
“La administración Trump alienta al ICE a usar tácticas violentas e inconstitucionales como un intento de aumentar el control y propagar el miedo (…) Toda persona, independientemente de su estatus migratorio, merece vivir con dignidad y sin temor”, afirmaron los demócratas en un comunicado.
Añadieron que los agentes federales “detienen en su mayoría a personas que no han cometido ningún delito, para cumplir con una cuota arbitraria de 3 mil arrestos diarios” y señalaron que con la operación Midway Blitz se usa la violencia “contra comunidades pacíficas, deteniendo a inmigrantes y ciudadanos estadunidenses sin el debido proceso, destrozando familias, y perturbando nuestra economía local”
Padres y tutores arrestados por “tráfico de personas”
Alrededor de 3 mil padres, tutores y otros adultos relacionados con niños migrantes que ingresaron solos a Estados Unidos, fueron arrestados en el último año bajo acusaciones de “tráfico de personas”, luego de que el departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), encargado de proteger y reunir a los menores no acompañados con sus cuidadores, fue convertido en otra rama más de la extensa fuerza de deportación masiva del presidente Donald Trump.
Los cuidadores de los niños pueden ser fácilmente localizados y acusados de contrabando de personas, en una iniciativa que además se presenta como una acción “humanitaria” debido a que los menores tuvieron que realizar un viaje lleno de peligros, por el cual sus patrocinadores pagaron.
“No queremos que se introduzcan niños de contrabando a través de la frontera, esto va a continuar a menos que haya un castigo por ello”, dijo a CNN un funcionario de HHS.
La ley de Estados Unidos ofrece protección a los menores migrantes no acompañados que llegan y residen en ese territorio. Mientras un juez de inmigración determina si a un menor le corresponde la protección, los gestores de casos trabajan para encontrar un patrocinador adecuado, como un padre o familiar, que se haga cargo del menor y, por lo tanto, lo saque del centro de detención.
Pero muchos tutores son indocumentados y corren el riesgo de ser detenidos cuando intentan recuperar a los niños.
“Hemos tenido casos de niños que suplican a sus patrocinadores que no vayan. Se sacrifican y permanecen en custodia porque tienen demasiado miedo por sus padres”, dijo Mickey Donovan-Kaloust, del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes.
Esta situación provoca que los niños migrantes permanezcan mucho tiempo en detención; en septiembre, el HHS entregó 118 niños a tutores, mientras que al final del mandato del ex presidente Joe Biden se entregaban más de 5 mil por mes.
“Los patrocinadores que se encuentran sin permiso en Estados Unidos están violando la ley federal y, por lo tanto, serán sometidos a un proceso de deportación. Los padres siempre tienen la opción de irse con sus hijos”, dijo el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

Trump afirma que demandará a la BBC hasta por 5 mil mdd por edición de documental
"Los demandaremos por un valor de entre mil y 5 mil millones de dólares, probablemente en algún momento la próxima semana. Creo que tengo que hacerlo. Ellos incluso admitieron que engañaron", declaró Trump a los reporteros a bordo del Air Force One. Foto Ap   Foto autor
Afp
14 de noviembre de 2025 19:44
A bordo del Air Force One. El presidente Donald Trump, aseguró este viernes que demandará a la BBC por entre mil y 5 mil millones de dólares, luego de que la cadena británica se disculpara por la edición engañosa de uno de sus discursos pero descartara pagar una indemnización.
"Los demandaremos por un valor de entre mil y 5 mil millones de dólares, probablemente en algún momento la próxima semana. Creo que tengo que hacerlo. Ellos incluso admitieron que engañaron", declaró Trump a los reporteros a bordo del Air Force One.
Los abogados de Trump le enviaron una carta a la BBC el pasado lunes acusando a la cadena de difamar al presidente por la edición en un video de un discurso antes de los disturbios en el Capitolio en enero de 2021, y les dio hasta el viernes para disculparse y pagar una compensación.

Otro revés para Trump: progresista gana la alcaldía de Seattle
Ap, Europa Press y Afp
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 22
Seattle. La activista progresista Katie Wilson ganó la contienda por la alcaldía de Seattle, la ciudad más grande del estado de Washington, en un nuevo golpe de los demócratas de izquierda a la administración del presidente estadunidense, Donald Trump, tras la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York.
El mandatario acusó a los demócratas de montar una “farsa” con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, y anunció que pedirá una investigación federal que incluya a personalidades como el ex presidente Bill Clinton.
Wilson, socialista democrática de 43 años, que nunca ocupó un cargo electo, se impuso frente al alcalde de Seattle, Bruce Harrell, un demócrata centrista de 67 años y con amplia carrera como miembro del ayuntamiento, que buscaba relegirse y lideraba los primeros resultados.
Triunfo inesperado
“Nadie lo esperaba”, declaró Wilson al referirse a su victoria y manifestó que le costaba creer que hubiera sido elegida alcaldesa, dado que a principios de año no tenía intención de presentarse.
Destacó que su campaña fue impulsada por voluntarios y tuvo buena acogida entre los votantes preocupados por la vivienda asequible y la seguridad pública en una ciudad donde el costo de vida se disparó con la proliferación de Amazon y otras empresas tecnológicas.
Wilson prometió impulsar sus principales propuestas: cuidado infantil universal, mejor transporte público, mayor seguridad ciudadana, y vivienda estable y asequible, aun pese al déficit presupuestario que enfrenta la ciudad.
La alcaldesa electa estudió en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, pero no se graduó; encabeza una pequeña organización sin ánimo de lucro llamada Transit Riders Union y ha liderado campañas para mejorar el transporte público, aumentar el salario mínimo, fortalecer la protección de los inquilinos y lograr viviendas más asequibles. Ella misma vive de alquiler en un apartamento de una habitación.
“Sabía de las chicas”
Trump respondió a la publicación esta semana de decenas de miles de documentos del patrimonio de Epstein, así como a la difusión de correos electrónicos enviados por el ex magnate financiero, con una publicación en Truth Social escrita completamente en mayúsculas y titulada “el engaño de Jeffrey Epstein”.
“Los demócratas están haciendo todo lo que pueden con su menguante poder, para impulsar nuevamente la farsa de Epstein –a pesar de que el Departamento de Justicia publicó 50 mil páginas de documentos– para desviar la atención de todas sus malas políticas y derrotas, especialmente la vergüenza del cierre del gobierno, donde su partido está en total desorden y no tiene idea de qué hacer”, escribió el republicano.
El magnate incluyó un fragmento de lo dicho por el presentador de Fox News, Jesse Watters, en el que afirmó: “Hemos estado revisándolos minuciosamente (los documentos sobre Epstein) y no podemos encontrar nada –absolutamente nada– que incrimine a Trump”.
Sin embargo, varios de los correos electrónicos mencionan a Trump –quien no ha sido acusado de ningún delito–, incluido un texto en el que el delincuente sexual convicto, que se suicidó en prisión en agosto de 2019, afirmó que Trump “sabía de las chicas”.
Pide investigar a Bill Clinton
El republicano anunció que pedirá a la fiscal general, Pam Bondi, y a la agencia de federal de inteligencia, investigar “la implicación y relación de Jeffrey Epstein con (el ex presidente demócrata) Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, JP Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones”, amenazó.

El viaje a la extrema derecha tiene muchas estaciones
El Parlamento Europeo vio cómo, por primera vez, la derecha tradicional se aliaba con los grupos a su diestra para aprobar una ley, fumándose cual habano la mayoría de conservadores, liberales y socialdemócratas que hizo presidenta a una de las suyas, Ursula von der Leyen. 
Fotos Afp  Foto autor
Beñat Zaldua
15 de noviembre de 2025 00:01
Estaba cantado que ocurriría y ocurrió. Este pasado jueves, el Parlamento Europeo vio cómo, por primera vez, la derecha tradicional se aliaba con los grupos a su diestra para aprobar una ley, fumándose cual habano la mayoría de conservadores, liberales y socialdemócratas que hizo presidenta a una de las suyas, Ursula von der Leyen. 
En el afán de bautizarlo todo, en la corte bruselense ya se habla del fin de la “mayoría Ursula” y del inicio de la “mayoría Meloni”, en referencia a la primera ministra italiana, puente entre los conservadores tradicionales y la extrema derecha, a la que ella pertenece, por mucho que el ejercicio del poder haya limado aristas en su discurso. También podría llamarse “mayoría Weber”, en referencia al líder del Partido Popular Europeo (PPE), principal valedor de la confluencia de las derechas en Europa. Correligionario y a la vez rival de Von der Leyen, Manfred Weber no olvida que los socialdemócratas (españoles) y los liberales (franceses) frenaron su candidatura a la presidencia de la Comisión en 2019. De la combinación entre el poder y el rencor nunca salió nada bueno. 
La ley, que versa sobre la simplificación burocrática de varios procedimientos de la Unión Europea, es lo de menos. Lo que cuenta es que, teniendo encima de la mesa una solución de compromiso para votar con sus socios habituales, el PPE ha preferido escenificar el fin de un cortafuegos democrático a la extrema derecha que llevaba tiempo gripado. Otro hito más en el que situar el principio del fin, cuando de aquí a unas décadas nuestra descendencia nos pregunte cómo ocurrió lo que está por venir. 
Pero por supuesto, la avería viene de lejos. Para cuando el italiano Nicola Procaccini, del partido de Meloni, además de copresidente de los Conservadores y Reformistas Europeos –grupo que incluye a varios partidos de extrema derecha–, se congratula por el primer triunfo de la “centroderecha” en el Parlamento Europeo, se han quemado ya muchas etapas. Es decir, para cuando un partido heredero directo del neofascismo se sitúa a sí mismo en el centro sin que a nadie le chirríe, es que se han derribado ya muchos muros. 
¿En qué momento se jodió esto? En esta columna venimos intentando dar algunas respuestas. Una que apenas hemos tocado es la colaboración necesaria, a menudo inconsciente y siempre irresponsable, de la derecha tradicional. Ocurrió en el primer tercio del siglo XX en Europa, y ahora no está siendo diferente. Votar de la mano apenas es una de las estaciones finales del viaje. Este tren tiene otras muchas paradas. 
El miedo y los nervios de los propios conservadores explican también parte del recorrido. No hacen falta grandes resultados electorales –éstos llegan más tarde–, bastan unas cuantas encuestas augurando un crecimiento importante de la extrema derecha para que en los despachos de la derecha de bien empiecen a crecer las neuras. Y la ansiedad no ayuda a tomar buenas decisiones. 
Propongo un pequeño caso de estudio. No tiene ninguna particularidad, pero sirve para entender el mecanismo que ha funcionado ya en muchos lugares. En el País Vasco, la policía autonómica (Ertzaintza) se ha convertido en la primera del Estado español en informar sobre el lugar de nacimiento de los detenidos e investigados, algo que hasta ahora se evitaba con el buen criterio de que sólo ayuda a alimentar prejuicios ya extendidos y estigmatizar a la población migrante. La demanda de publicar la información era del PP y, sobre todo, de Vox, y los responsables del departamento vasco de Seguridad la han justificado con una frase clarificadora: “Es mejor facilitar los datos con transparencia que estar peleándonos con la extrema derecha”. 
Comprar el marco de la extrema derecha, renunciar a pelearse con ella y proporcionarle el combustible para que siga alimentando la hoguera de las bajas pasiones que alumbra su auge. ¿Qué puede salir mal? 
Los datos se publicaron por primera vez este mismo jueves, el mismo día en que las derechas votaban de la mano en Bruselas, y como cabía esperar, reflejan mayor proporción de detenidos entre la población nacida en el extranjero que entre la nacida en el propio País Vasco. 
Oh, sorpresa, la gente en situaciones vitales más complicadas roba más que la que disfruta de situación más estable. Ya puestos, podrían también ofrecer los datos sobre la renta y el patrimonio de los detenidos, a ver si va a resultar que robar tiene más que ver con ser pobre que con ser extranjero. 
Los datos, cruzando el número de detenidos y de investigados, también reflejan los sesgos de la actuación policial –un magrebí tiene el doble de posibilidades de ser detenido–, pero esto no interesa a nadie. A lo que ha venido la extrema es a llenar horas y horas de redes sociales con gráficos sobre la delincuencia de los migrantes. De ahí saltarán a los medios tradicionales, las tertulias y los parlamentos. Y luego nos sorprenderemos cuando las encuestas anuncien su crecimiento. Y la derecha de bien volverá a ponerse nerviosa y el circuito volverá a ponerse en marcha, sólo que a escala cada vez mayor.

China, la apuesta por alcanzar el infinito.

La nueva ruta de la seda
Xi’an: el corazón silencioso del ferrocarril que une Asia con Europa
▲ En 1981, Xi’an fue declarada por la Unesco “ciudad histórica del mundo”.Foto Luis Hernández Navarro
▲ En 1981, Xi’an fue declarada por la Unesco “ciudad histórica del mundo”.Foto Luis Hernández Navarro
Luis Hernández Navarro   Enviado
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 19
Xi’an, Provincia De Shaanxi., La maqueta de una enorme estación 
ferroviaria en las oficinas de China-Europe Railway Express Hub, en la ciudad de Xi’an, supera la más exagerada fantasía de un coleccionista de trenes a escala. Miniaturas de bodegas, vagones y locomotoras habitan una gigantesca ciudad de trenes a escala, que asemeja una escultura futurista.
No hay que ir muy lejos para que parte de ese prototipo adquiera su verdadera dimensión. Sólo hay que salir a la terraza contigua para divisar subestaciones eléctricas, grúas, contenedores, vías férreas y operarios con chalecos amarillos moviendo toneladas de mercancías rumbo al continente vecino.
Punto de partida de la antigua Ruta de la Seda, Xi’an es hoy uno de los centros neurálgicos del transporte de trenes entre China, Asia y Europa. Un moderno pizarrón colgado en la pared donde se encuentra la maqueta, detalla datos claves de la empresa y muestra hasta dónde la telaraña extiende sus hilos: el Ferrocarril Exprés China-Europa opera 18 rutas de transporte internacionales. Al oeste, llegan hasta Hamburgo y Róterdam; al norte se dirigen a Moscú y Minsk, y, al sur arriban, a través del Nuevo Corredor Terrestre-Marítimo Occidental, hasta el Sudeste Asiático.
Desde 2013, según el Diario del Pueblo, el Ferrocarril Exprés China-Europa (Xi’an) ha operado más de 30 mil viajes. Un récord nacional. Realiza estos trayectos en menos de los dos meses que toma hacerlo por vía marítima. De ida, en sus vagones, se transportan módulos fotovoltaicos, equipos industriales, maquinaria y productos electrónicos. Regresa con alimentos, vinos, medicinas y automóviles.
Un funcionario de la compañía explica al grupo de visitantes del Mecanismo de Socios de Medios del Sur Global, que el proyecto no pertenece solamente a una compañía de propiedad estatal, la realidad es mucho más compleja.
La gestión de un medio como este, que atraviesa tantas y tan distintas ciudades y fronteras, con sistemas políticos y modelos económicos tan diferentes, es un reto. No hay un único dueño, es administrado por un consorcio. El principal operador ferroviario en territorio del gigante asiático es China State Railway Group Company, Limited.
Contra lo que pudiera esperarse, a pesar de esa enorme red de transporte de trenes, y de tener una población de alrededor de 12 millones de habitantes, la ciudad de Xi’an es sorprendentemente silenciosa. Su enorme parque automotor, en su mayoría integrado por modelos recientes, eléctricos o híbridos, se desplaza por las anchas avenidas sin hacer ruido. Lo mismo sucede con motocicletas y autobuses. Los triciclos motorizados que transportan personas y entregan mercancías lo hacen con sigilo. Incluso las interminables filas de camiones que transportan mercancías, revolvedoras de concreto y tráilers con materiales de construcción, ruedan sin provocar escándalo. Sólo una incomprensible (para los extranjeros) compulsión de los choferes de tocar el claxon rompe, de tanto en tanto, esa armonía.
En algo deben de facilitar este pacto de silencio los abundantes parques, jardines, proyectos botánicos y zonas ecológicas que se despliegan en distintos puntos de la urbe. En no pocos de ellos, hay plácidos lagos y legiones de estatuas y esculturas en metal o concreto, que podrían perfectamente formar parte de calendarios o tarjetas postales (de las de antes de los memes). Por momentos, lo único que parece romper esta calma es el desbocado canto de los pájaros. La antigua capital de China es tan verde como una macrópolis puede serlo.
En los parques pueden verse involuntarias puestas en escena parecidas a un ballet a cargo de quienes practican artes marciales, especialmente Tai Chi. Muchos de ellos son personas de edad, que se mueven lenta y fluidamente, en grupos o individualmente. Conviven allí con niños a los que los adultos, lo mismo familiares que extraños, sonríen desenfadadamente.
Como todo hoy en el coloso asiático, Xi’an es una mezcla de pasado y futuro, de reivindicación de su historia y de orgullo por estar en la vanguardia tecnológica. Es el caso de su muralla, espléndidamente conservada. Afortunadamente, no tuvieron allá –como nosotros acá– gobernadores como Rafael de Laviada y Manuel de Laphan que, en nombre de la modernidad, mandaron destruir partes importantes de la fortificación de Campeche.
Rodeando el centro histórico, la Muralla de Xi’an tiene una altura de 12 metros y un grosor de entre 15 y 18 metros en la base, aunque se adelgaza en la parte superior. Tiene una longitud de 14 kilómetros. Fue edificada entre 1374 y 1378, para protegerse de los bárbaros. Recuerdos del porvenir, al caminar por ciertos tramos de la fortificación, puede verse de un lado construcciones en estilo tradicional, y del otro, enormes rascacielos.
En Xi’an es muy relevante el patrimonio histórico y cultural. Su industria cultural genera más del 7.5 por ciento del PIB local. Capital de 13 dinastías, para quien no habita en la ciudad, sus calles están llenas de sorpresas. Se “aparecen” en monumentos y avenidas, damas vestidas con indumentarias típicas, músicos callejeros, escenografías. Puestos de comida típica y olores de especies florecen por los más distintos rincones. Al caer la noche, como si fueran un festival de modernos fuegos artificiales, algunos de los monumentos históricos se llenan de luces y linternas, en celebraciones con música y danza.
En un impresionante anfiteatro, que se asemeja más a un estadio deportivo que a un salón, se representa la Leyenda de la campana del camello. La obra, está lejos de ser un espectáculo teatral tradicional. Es, más bien, una gran puesta en escena en la que se representa la historia de la antigua Ruta de la Seda. Allí, los camellos ocupan el escenario junto a perros que representan lobos, actores, malabaristas y danzantes, acompañados por un despliegue alucinante de recursos tecnológicos. Una pantalla electrónica traduce los diálogos al inglés.
La cultura es cosa seria. En China hay 7 mil museos registrados. En 2024, tuvieron cerca de mil millones y medio de visitas. Cerca de 71 por ciento son de admisión gratuita. Xi’an cuenta con cientos de sitios de protección de reliquias culturales en diversos niveles. De los Guerreros de Terracota a la sobrecogedora Gran pagoda del ganso salvaje, del barrio musulmán al fascinante Museo del Bosque de las Estelas, donde se aloja la colección de tablillas y grabados de piedra más importante. Los recintos culturales de la ciudad combinan un formidable trabajo de jardinería, con una museografía sobria y elegante que exhibe las piezas sin distracciones innecesarias, y recurre, cuando es necesario, a sofisticados recursos tecnológicos.
Entre muchas otras más señas de identidad, un invitado inesperado aparece en los más diversos puntos de la ciudad: cintas de Moebius, en sus más variadas representaciones. Sus significados son múltiples: símbolo de reciclaje y reutilización ininterrumpida de materiales. También, expresión de unidad, continuidad y movilidad. Y, destacadamente, representación del infinito. Muestras de ellas de todos tamaños y materiales pueden encontrarse en parques, hoteles y edificios públicos.
Sin embargo, entre todas, destaca una. Como si fuera un moderno ídolo, en uno de los espacios centrales del espectacular e imponente Museo de Ciencia y Tecnología de Xi’an se levanta una enorme cinta de Moebius, que cambia de color, de azul y gris a rojo o púrpura. Tiene 28 metros de alto y 18 de ancho. En su única y luminosa cara aparecen alternadamente todo tipo de signos e imágenes, incluida la de Albert Einstein.
Innovación científica y tecnológica son uno de los pilares centrales para la modernización y desarrollo de la nueva China. Ingenieros, científicos y técnicos son artífices fundamentales de esta nueva etapa. Quizás, la proliferación de bandas de Moebius en los más insospechados lugares de Xi’an, ejemplifican su aspiración de, por medio de la ciencia y la tecnología, alcanzar el infinito.

Generación Z
Fabrizio Mejía Madrid
Los que inventaron un horóscopo para leer la historia con generaciones en vez de signos zodiacales, Neil Howe y William Strauss, se conocieron en los años 70 en Washington, DC. Ambos estuvieron a cargo de una investigación del gobierno sobre los estragos de la guerra de Vietnam entre los muy jóvenes veteranos y, luego, dentro del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, el mismo que visitó en su gira del adiós quien fuera presidente del INE mexicano) financiado por Exxon, Chevron y General Motors, asegurándose de que el senador para el que ambos trabajaban, Charles Percy, pasara exensiones de impuestos para las petroleras y automotrices. Su teoría sobre las generaciones, publicada en 1991, es un divertimento más que historia verificable. Como en los horóscopos, toman ciertos rasgos de cada una y definen que la Historia se mueve con base en ciertos estados de ánimo o temperamentos que tienen ciclos inevitables, determinados por el año de nacimiento.
Sin actores políticos, ideales, prácticas, las sociedades obedecen a una moda que puede predecirse sólo seleccionando ciertos aspectos en retrospectiva. Según esto, si alguien nació en 1960 es un baby boomer y es espiritual, reflexivo, austero y sabio y “será respetado como anciano”. Pero si otro nació 12 meses después, en 1961, ya es alienado, competitivo, pragmático, y será abandonado cuando envejezca.
El problema es cuando este entretenimiento pretende volverse profecía política y rasgo de identidad para los aludidos. Cuando Howe y Strauss fundan su empresa, LifeCourse Associates, lo que procuran es vender una idea de manejo de personal en las empresas basado en que los trabajadores crean que tienen cierta identidad por el sólo hecho de haber nacido en un año y no en otro. El uso de la teoría generacional es para quebrar los lazos de solidaridad entre trabajadores contra el patrón, borrar el debate sobre la desigualdad, y las preguntas sobre el dominio de los multibillonarios. Sus clientes fueron Ford, Nike, Hewlett-Packard y Kraft Nabisco.
Pero tal parece que desde que el ex asesor de Donald Trump, Steve Bannon, y su red de conspiranoicos llamada QAnon, empezaron a usar esa teoría como arma política, el discurso generacional trató de borrar el de las clases sociales, los sujetos políticos, el debate público, los ideales, las emociones colectivas y las políticas públicas. Si los años de nacimiento generan, quién sabe cómo, ciertos giros de la historia que son inevitables, entonces justifican también cualquier acción o dicho. La verdad ya es irrelevante. Generan, al mismo tiempo, una visión resignada y apocalíptica de nuestro actuar en la historia porque, si Nixon y Kennedy eran de la generación de “héroes”, entonces da igual por cuál votaras. Porque, hay que decirlo, este divertimento transformado en oráculo de la destrucción por Bannon está basado en cierta historia mediática y blanca de Estados Unidos, aunque morónicamente se reividiquen la etiqueta de “generación Z” en Nepal o Perú, o en el PRI y el PAN. El motor oculto de la historia sería el simple paso de una generación a otra y sus ciclos cada 80 años, divididos en cuatro cada uno (primavera, verano, otoño e invierno), y no las elecciones, las ideas, la izquierda y la derecha, los planes, la voluntad política y los accidentes. Howe y Strauss se niegan a atestiguar que nuestras diferencias políticas tienen más peso que cualquier diferencia generacional. Es justo lo que tratan de borrar o de darle la vuelta. En algún momento incluso redactaron un manifiesto para la generación X, que se autodefiniera como “post-partidos”. No pegó.
Pero lo que finalmente interesó de este dueto republicano fue la idea de volver a la Segunda Guerra Mundial, ese momento único del dominio y orgullo estadunidenses. Howe y Strauss profetizaron en un libro de 1997 que en 2004 vendría una guerra que eliminaría el orden internacional y su generación “heroica” serían los milennials, nacidos entre 1982 y 2000, que harían Grande a America, Otra Vez. No ocurrió y los milennials son, como todas las generaciones, diversos en clases sociales, comunidades y géneros, pero sobre todo, en la historia de sus países. Sin embargo, la idea de los ciclos de 80 años y cuatro estaciones –como las del clima– en cada uno se popularizó tanto que “El invierno viene”, la frase que se repite en Juego de Tronos, es un guiño literario a la teoría del dueto republicano.
Al fallar los milennials en su papel astrológico, siguen los de la generación Z, que serían los que nacieron en la crisis que no ocurrió en 2004 y que, por ello, fueron sobreprotegidos y tienen problemas mentales. Así dice la teoría. Ellos, ahora sí, serán los que reconstruyan “América” cuando la crisis termine en 2030. Como en toda profecía apocalíptica, no importa que no suceda; se van recorriendo las fechas. Así, se pone la crisis financiera de 2008 o la pandemia de 2020 como inicios alternativos.
Los que han retomado la identidad apolítica de una “generación Z” con más entusiasmo, han sido los jóvenes de Nepal, quienes tiraron una democracia de apenas 17 años, tras una monarquía corrupta de dos siglos y medio. Lo que acabaron pidiendo, tras incendiar el Palacio, el Congreso, y la sede del Partido Comunista, y asesinar a la esposa de un ex primer ministro, fue el retorno a la monarquía cuyos miembros habían sido asesinados en grupo por uno de los herederos que, después, se suicidó. Nepal acabó en tal crisis que terminó por “elegir” como primera ministra a una interina, no por medio de una elección legítima, sino por una plataforma de juegos de video, Discord. Participaron 10 mil personas cuando los votantes en Nepal son más de 11 millones de ciudadanos.
A veces, las profecías apocalípticas las cumplen sus propias víctimas.

Trump reduce aranceles a los alimentos
La medida hace frente a temores de mayor inflación
▲ Ganaderos argentinos envían reses a una planta empacadora que después exportará carne a Estados Unidos.Foto Ap
Reuters
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 18
Washington. El presidente Donald Trump firmó ayer un decreto para eximir a una amplia gama de importaciones de alimentos, incluyendo carne vacuna, tomates, café y plátanos, de los aranceles impuestos a principios de este año a casi todos los países, dijo la Casa Blanca. La medida es parte de un gran impulso de Trump y sus funcionarios de alto rango para hacer frente a la creciente preocupación de los estadunidenses por los precios persistentemente altos de los comestibles.
Las nuevas exenciones –que entraron en vigor retroactivamente la medianoche del jueves– marcan un fuerte revés para Trump, que ha insistido durante mucho tiempo en que sus aranceles de importación no están alimentando la inflación.
Llegan después de una serie de victorias para los demócratas en las elecciones estatales y locales en Virginia, Nueva Jersey y Nueva York, donde la asequibilidad fue un asunto clave.
Trump ha sacudido el sistema de comercio mundial al imponer aranceles base de 10 por ciento a las importaciones de todos los países, además de aranceles específicos adicionales que varían.
El decreto de ayer siguió a acuerdos comerciales marco anunciados el jueves que eliminarán los aranceles sobre ciertos alimentos y otros artículos importados de Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, una vez que esos acuerdos estén finalizados.
El magnate republicano insiste en que el aumento de los costos fue provocado por las políticas promulgadas por el ex presidente Joe Biden, y no por sus propias estrategias arancelarias.
Los consumidores siguen frustrados por los elevados precios de los comestibles, que según los economistas se han visto impulsados en parte por los aranceles a la importación y podrían aumentar aún más el próximo año a medida que las empresas empiecen a repercutir todo el peso de los derechos de importación.
Suiza logra rebaja a 15 por ciento
Estados Unidos recortará sus aranceles a los productos procedentes de Suiza de 39 a 15 por ciento, mientras las empresas suizas se comprometieron a invertir 200 mil millones de dólares en Estados Unidos de aquí a finales de 2028, en virtud de un nuevo acuerdo comercial marco.
La tasa aranceleria quedó al mismo nivel que la de los países de la Unión Europea, destacó el ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, quien dijo que la reducción aliviará la carga sobre aproximadamente 40 por ciento del total de las exportaciones suizas.

Tráfico aéreo en EU, cerca de la normalidad tras fin del cierre de gobierno
Un avión despega del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood de Florida, el 13 de noviembre de 2025. 
Foto Ap
 Afp
14 de noviembre de 2025 18:10
Nueva York. El secretario de Transporte de Estados Unidos celebró este viernes que el tráfico aéreo del país hubiera tenido la víspera uno de sus "mejores días" gracias al fin del bloqueo presupuestario y que se registrara poca ausencia de controladores aéreos de sus puestos de trabajo.
Como consecuencia de la parálisis presupuestaria, que comenzó el 1° de octubre y terminó oficialmente el miércoles, el regulador de la aviación (FAA) implementó reducciones en los vuelos domésticos en los aeropuertos más concurridos del país.
Durante los 43 días de cierre gubernamental, cientos de miles de funcionarios fueron puestos en licencia sin sueldo mientras que otros, considerados esenciales, fueron llamados a trabajar sin salario, entre ellos miles de controladores aéreos.
Con el paso de los días, el ausentismo aumentó en las torres de control, que ya sufrían de falta de personal antes del bloqueo presupuestario.
"Ayer fue una de las mejores jornadas para nuestro espacio aéreo en mucho tiempo, con solo unos pocos controladores aéreos ausentes de sus puestos", señaló el secretario de Transporte, Sean Duffy, en X.
Con el fin del cierre de gobierno, el regulador FAA anunció el viernes que a partir del sábado en la mañana solo se cancelarán tres por ciento de los vuelos domésticos programados en lugar del seis por ciento que regía como consecuencia del cierre del gobierno.
La tasa de cancelación este viernes fue del dos por ciento, es decir 540 de un total de 25 mil 294 vuelos programados, indicó un reporte de Cirium, un proveedor de datos para la aeronáutica, publicado en la mañana.
Los aeropuertos de Atlanta, Chicago-O'Hare, Newark, Dallas Fort Worth y Denver fueron los más afectados, con una veintena de cancelaciones cada uno.
Normalmente, la tasa de cancelación es del uno por ciento, precisó Cirium, que prevé un retorno a la normalidad para el lunes.
La estabilización de las operaciones aéreas en Estados Unidos ocurre justo antes de las festividades de Acción de Gracias, una cita familiar imprescindible para los estadounidenses el 27 de noviembre.
Según la plataforma FlightAware, hacia las 22H20GMT, 635 vuelos en Estados Unidos habían sido cancelados el viernes y 2 mil 359 retrasados. Además, prevé 159 cancelaciones el sábado y 24 el domingo.

COP30: financiamiento urgente para transformar los sistemas agroalimentarios.

Residentes caminan por Lacovia Tombstone, Jamaica, tras el paso del huracán 'Melissa', miércoles 29 de octubre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Rene Orellana Halkyer*
15 de noviembre de 2025 00:04
El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad que está reconfigurando los sistemas agroalimentarios y compromete la seguridad alimentaria mundial. Sus impactos se reflejan en la cantidad y la calidad de los alimentos, afectando los rendimientos agrícolas, la disponibilidad de agua, la aparición de plagas, la propagación de enfermedades y procesos fundamentales como la polinización. Incluso la modificación del CO₂ atmosférico está alterando la biomasa y el valor nutricional de los cultivos.
En 2024, los choques climáticos fueron el principal factor de crisis alimentarias en 18 países, afectando a 72 millones de personas con altos niveles de inseguridad alimentaria. El huracán Melissa, que golpeó Jamaica, Haití y Cuba, es un ejemplo reciente de los efectos severos que estos eventos tienen sobre los sistemas agroalimentarios.
En las últimas cinco décadas, el cambio climático redujo entre 2 por ciento y 5 por ciento los rendimientos globales de cereales; sólo en América Latina, el maíz perdió alrededor de 5 por ciento. Desde 1961, el cambio climático ha reducido en 21 por ciento la productividad agrícola mundial, lo que equivale a perder siete años de progreso.
Estos datos revelan una conclusión clara: urge repensar y transformar los sistemas agroalimentarios, acelerando medidas de mitigación y adaptación. Pero ello exige enfrentar una brecha crítica respecto al financiamiento.
A pesar de la urgencia, en 2023 apenas 4 por ciento del financiamiento climático para el desarrollo se destinó a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. Este desequilibrio amenaza la capacidad de los países más vulnerables para adaptarse y avanzar hacia modelos productivos sostenibles.
Si realmente deseamos lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes, el financiamiento climático debe priorizar la agricultura y los medios de vida de las comunidades rurales. Sin recursos suficientes, los compromisos internacionales quedarán en palabras y no se traducirán en resultados concretos.
En este contexto, la COP30 es decisiva. La promoción de proyectos agroforestales en la Amazonia, que restauran tierras degradadas y benefician directamente a las comunidades locales, es un aspecto fundamental para la sostenibilidad de ecosistemas para la alimentación y la agricultura.
La presentación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), impulsado por Brasil con apoyo del Banco Mundial, propone un modelo innovador para financiar la conservación global de bosques, buscando movilizar 25 mil millones de dólares de países y 100 mil millones de dólares de inversionistas privados. Este enfoque demuestra que la sostenibilidad puede ser también una oportunidad económica si existe visión y compromiso.
La aprobación temprana de la agenda de la COP30 muestra voluntad política para avanzar en financiamiento climático, transición energética, adaptación y resiliencia. El desafío ahora es convertir compromisos en metas concretas, con plazos definidos y recursos reales. La historia demuestra que las promesas sin acción no alimentan.
Desde la FAO impulsamos estrategias que combinan mitigación y adaptación, como la gestión integral del fuego, cuyo llamado a la acción fue lanzado en esta COP bajo el liderazgo de Brasil y con el respaldo de 50 países.
La COP30 llega en un momento clave para situar la agricultura, la alimentación y el papel de los pueblos indígenas y las comunidades rurales en el centro de las discusiones globales.
El futuro de la alimentación, la sostenibilidad y la estabilidad global depende de que la COP30 sea más que una cumbre: debe ser el comienzo de una nueva era de acción climática con atención en los sistemas agroalimentarios.
* Subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Zona euro crece 0.2% en tercer trimestre y alcanza superávit comercial récord con EU
Un empleado de Les Chantiers de l'Atlantique trabaja a bordo del crucero MSC World Asia, en construcción en los astilleros de Les Chantiers de l'Atlantique en Saint-Nazaire, al oeste de Francia, el 12 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Reuters
14 de noviembre de 2025 18:40
Fráncfort. La economía de la zona euro siguió creciendo a un ritmo modesto pero respetable en el tercer trimestre, mientras que el superávit comercial se disparó en septiembre, gracias a la buena marcha de las exportaciones a Estados Unidos, mostraron el viernes los datos de la oficina de estadísticas (Eurostat).
El bloque monetario de 20 países se ha mostrado inesperadamente resistente a los conflictos comerciales y la incertidumbre este año, pero su ritmo de expansión sigue siendo tibio en comparación con sus homólogos internacionales y los economistas ven pocos catalizadores para generar un crecimiento más rápido.
Su economía creció 0.2 por ciento en el trimestre, en línea con la primera revisión de fines de octubre, ya que Francia y España compensaron a Alemania, que se estancó por tercer año consecutivo, debido a la debilidad de la producción, las exportaciones y el consumo privado.
En comparación con el año anterior, el producto interno bruto (PIB) de la zona euro creció 1.4 por ciento, justo por encima de las expectativas de 1.3 por ciento de un sondeo de Reuters entre economistas, impulsado por los buenos resultados de España.
Se dispara el superávit comercial frente a EU, pese a los aranceles
Otros datos mostraron que el superávit comercial del bloque se elevó a 19 mil 400 millones de euros (22 mil 620 millones de dólares) en septiembre, frente a mil 900 millones del mes anterior, ya que las exportaciones a Estados Unidos crecieron más rápido que las importaciones, a pesar de la serie de aranceles que habían afectado a la demanda con anterioridad.
La Unión Europea en su conjunto tuvo un superávit comercial de 22 mil 200 millones de euros con Estados Unidos en septiembre, por encima de los 6 mil 500 millones de agosto y 18 mil 500 millones de un año antes.
El superávit global estuvo impulsado por las ventas de productos químicos, incluidos los farmacéuticos, y maquinaria. Sin embargo, podría tratarse de un repunte puntual, ya que los productos farmacéuticos son un componente históricamente volátil, sobre todo por la gran presencia de farmacéuticas mundiales radicadas en Irlanda por motivos fiscales.
El superávit comercial de la zona euro en el mes es el más alto desde marzo, cuando las empresas estadounidenses se abastecieron de bienes antes de que entraran en vigor los aranceles.

México SA
Ricardo Salinas Pliego, paga o a la cárcel // Golpista, émulo de Jair Bolsonaro // Claudia Sheinbaum: justicia para todos
Carlos Fernández-Vega
▲ Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, aseguró antier que aún dará batalla al fallo de la Suprema Corte de Justicia. La imagen, de febrero pasado en una conferencia en Miami, Florida, sobre nuevos modelos de negocios.Foto Afp
Poco antes de que una de sus tantas marionetas (Javier Alatorre, en pose de luchador callejero y en un apocalíptico escenario fabricado para la ocasión) describiera un México apocalíptico y “sin leyes” tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de Elektra y Tv Azteca, el dueño del muñequito mediático, Ricardo Salinas Pliego, aseguró: “a mí no van a doblar y sí, los voy a sacar del poder a patadas; conmigo se equivocaron y hoy esto no se acaba, inicia”.
El de los abonos chiquitos en algo tiene razón: tras dicho fallo, el procedimiento no se acaba. De hecho, comienza, porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene que calcular el monto exacto a pagar (ya con multas, recargos, actualizaciones y conexos) y lo tiene que mostrar para que el susodicho pase a la caja en avenida Hidalgo 77, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, o, ya con línea de captura, proceda con el depósito electrónico.
Por lo que toca a “sacar del poder a patadas” a quienes están en el gobierno, el émulo de Jair Bolsonaro (ya condenado por la justicia brasileña a 27 años de prisión) y cachorro del esperpéntico Javier Milei, pues simplemente cometería un delito y terminaría en la cárcel, independientemente de su decisión de pagar o no los impuestos que desde hace 16 años debe a la nación. Y en esto, realmente nadie “se equivoca”.
En el tema fiscal es muy sencillo: si, tras el fallo de la SCJN, Salinas Pliego no paga los impuestos que adeuda, la autoridad comenzará los procedimientos judiciales correspondientes para garantizar que lo haga, sin importar las pataletas guadalupanas ni las campañas sucias orquestadas y financiadas por Ricardo el rabioso.
La presidenta Sheinbaum se refirió a este caso: “aquí no hay ningún autoritarismo ni nada, sino sencillamente el cálculo de lo que se debe, a lo que tiene beneficios si es que paga. Si no lo hace, también hay procedimientos para garantizarlo, porque es la ley. Es importante decir que fueron varios procesos; en algunos casos, 15 años de litigios, que llegaron en su momento a la Corte –antes de que se eligieran a los ministros– y los dejó congelados, no quería decidir. No es ni siquiera que hubiera decidido en contra o a favor, sino que los deja congelados; llegan a la Corte, los admiten y después los congelan; no resuelven, no resuelven, no resuelven, los dejan dentro de un cajón. Y finalmente, la (nueva) Corte resuelve: de-sechamos los recursos que presenta este grupo empresarial”, todo en el marco de la ley.
La mandataria detalló: “no es extraño que resuelvan de la manera en la que lo hizo la (nueva) Corte, porque ya había pasado por distintas instancias, algunas de antes de 2018, y después de 2018 a 2024. Tribunales colegiados que dijeron: “no proceden los reclamos del Grupo Salinas”. Ahora, “sencillamente dijeron: ‘quedan firmes las sentencias de los tribunales colegiados de circuito’. Eso es lo que resolvió la Corte. Si paga, ahí se resuelve el asunto. Si no, tienen que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que debe cumplirse. El Código Fiscal establece una serie de beneficios para el que debe el impuesto, de acuerdo con las multas que vaya pagando. Si no paga, entonces se van incrementando; y si no, hay una serie de beneficios que lo establece claramente el Código Fiscal. No es un asunto particular para una empresa: mientras más tarde en pagar, más multas hay”.
Por lo que toca al Poder Judicial, la presidenta Sheinbaum subrayó: “evidentemente, tiene que fortalecerse y consolidarse. ¿Con qué objetivo? Estado de derecho: que se cumpla con las leyes y no se imparta justicia para unos sí y para otros no; que no haya privilegios; que no haya el que es amigo del ministro o de la ministra; que no haya quien dé dinero a un juez para que pueda resolver en una u otra forma, sino que sea un sistema honesto, limpio, transparente, que resuelva de acuerdo con lo que dicen la Constitución y las leyes. Y que haya justicia para el pobre e igual, para el rico, que sean valorados igual, en el marco de nuestras leyes y la Constitución”.
Antes, ello no ocurría, porque prevalecían “el influyentismo, el ‘eres amigo, te resuelvo’; ‘tienes dinero, te resuelvo más rápido’. Y en el caso de las y los ministros lo mismo: ‘eres amigo, compadre, familiar, tienes influencias, entonces no se toca tu caso’. Ah, pero si se trata de una resolución que tiene que ver con una persona humilde, ahí sí no importa, ahí la resolución puede ser en su contra”.
Las rebanadas del pastel
Hoy, espectáculo pagado por la ultraderecha que ahora se disfraza de “juventud”.
Twitter: @cafevega    cfvmexico_sa@hotmail.com

Renueva el FMI línea de crédito por 24 mil mdd a México.

Abierta desde 2009, no ha sido necesario utilizarla
▲ La economía mexicana ha demostrado resiliencia y estabilidad, destacó el FMI. Imagen de la sede de la institución en Washington.Foto Afp
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por dos años más la línea de crédito flexible (LCF) para México debido a las sólidas políticas macroeconómicas que han brindado fortaleza y estabilidad a la economía nacional ante la incertidumbre externa, indicó el organismo.
El FMI destacó que este instrumento, que no ha sido utilizado por el gobierno mexicano, pero que ofrece un respaldo ante condiciones externas adversas, asciende en el undécimo acuerdo a 17.82 mil millones de derechos especiales de giro, equivalente a 24 mil millones de dólares.
El monto aprobado por la junta ejecutiva del FMI reduce el monto de la LCF, pues en 2023 ascendió a 26.l7 mil millones de derechos especiales de giro, alrededor de 35 mil millones de dólares.
México cuenta con este respaldo, que no es endeudamiento, desde 2009. En 2017, cuando la LCF era de 88 mil millones de dólares, comenzó a disminuir el monto.
“Considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida y reducir el nivel de acceso de la LCF”, señaló la Comisión de Cambios, conformada por oficiales de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.
“La economía ha demostrado resiliencia y estabilidad frente a la mayor incertidumbre externa, debido en parte a sus políticas macroeconómicas muy sólidas y marcos de política institucional, incluido un régimen flexible de tipos de cambio, un marco creíble de orientación a la inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado. México sigue cumpliendo con todos los criterios de calificación de la LCF”, indicó Nigel Clarke, director general adjunto y presidente interino de la junta ejecutiva.
Menor exposición
Las autoridades mexicanas solicitaron que el nivel de acceso pasara de 300 a 200 por ciento de la cuota de México en el FMI. Hacienda indicó que esto “responde a un compromiso asumido desde el inicio: usar este instrumento de forma preventiva y reducirlo gradualmente conforme mejoran las condiciones y la fortaleza macroeconómica”.
La SHCP también consideró que el balance de riesgos globales está acotado y México enfrenta una menor exposición a choques externos, lo que permite avanzar de manera ordenada en la reducción del nivel de acceso sin comprometer la protección financiera del país.
El FMI resaltó que se prevé una consolidación fiscal más ambiciosa en el futuro para evitar nuevos aumentos en la deuda pública y generar espacio fiscal para enfrentar posibles choques. Anotó que hay evidencia de que la inflación se dirige hacia el objetivo del BdeM que es de 3 por ciento, lo cual permitiría una mayor relajación monetaria.
Subrayó que para impulsar el crecimiento potencial de México, se requiere cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración con socios comerciales.
El FMI también reconoció que la supervisión y la regulación financiera son eficaces, lo cual fortalece la resiliencia del sistema y la estabilidad macroeconómica.
Hacienda y el BdeM refrendaron su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad y a un crecimiento económico sostenible e incluyente.

Se pagan por intereses de la deuda 3 mil 516 mdp diarios
El costo financiero aumentó 8.6%: SHCP
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
El pago de intereses y comisiones de la deuda pública absorbió un promedio de 3 mil 516.7 millones de pesos diarios hasta septiembre de este 2025. Contrario a otros conceptos del gasto que se han contenido a fin de llevar las finanzas públicas de México a un equilibrio, el pago al sector financiero sigue creciendo.
Entre enero y septiembre, el costo de la deuda pública absorbió 960 mil 47.5 millones de pesos, un dinero que sólo fue a pagar intereses, comisiones y otros conceptos vinculados a un pasivo que ya escaló a más de 18 billones de pesos, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En un contexto de ajuste presupuestal para lograr reducir el déficit público a 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) al cierre de este año, la Secretaría de Hacienda ha reportado una serie de reducciones en el gasto.
En suma, el gasto primario, que no incluye intereses de la deuda ni las distorsiones por las transferencias a Petróleos Mexicanos, cayó 4.3 por ciento anual, mientras el costo financiero de la deuda pública aumentó 8.6 por ciento también respecto a enero y septiembre del año pasado.
Ya en un nivel sin precedente, cercano al billón de pesos, lo que ha gastado el sector público en los intereses de la deuda –que abarca no sólo la del gobierno federal, sino también el de las empresas públicas y organismos de fomento– es 68.8 por ciento más que los 568 mil 886.8 usados en el mismo periodo para obra pública, concepto que se redujo 32.5 por ciento en un año.
Representa 49.4% del PIB
De acuerdo con los datos de la SHCP, sólo la deuda del gobierno federal absorbió 797 mil 302.9 millones de pesos, un monto que en sí creció 6.9 por ciento.
Aparte, el costo financiero de las obligaciones de Petróleos Mexicanos registraron el mayor crecimiento, de 19 por ciento real en un año. Los 130 mil 969.9 millones que fueron únicamente a amortizar el endeudamiento de la petrolera se cuentan por encima de los 31 mil 774.9 millones de pesos que absorbió la de Comisión Federal de Electricidad.
Hacienda reportó que los pagos por los pasivos en pesos alcanzaron 731 mil 913.9 millones de pesos, 8.7 por ciento más que los 648 mil 627.7 erogados para este fin entre enero y septiembre del año pasado, mientras los intereses de la deuda externa sumaron 228 mil 133.6 millones de pesos, un incremento anual de 8.5 por ciento.
Este gasto va atado a una deuda pública que alcanzó 18 billones 20.2 mil millones de pesos a septiembre y equivale a 49.4 por ciento del PIB.

El peso avanza en jornada difícil sin datos económicos de EU
De La Redacción y Reuters
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 20
El peso mexicano logró revertir las pérdidas marcadas durante gran parte de la sesión, al cerrar con un avance marginal de un centavo, en medio de un fortalecimiento del dólar y ante la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal, tras la falta de datos económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno.
En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio quedó en 18.31 pesos por dólar, frente a 18.32 de antier, luego de estar en el terreno de las pérdidas, al igual que otras monedas de la región. El peso cerró la semana con una ganancia de 14 centavos (1.79 por ciento).
El dólar se fortaleció frente a una serie de monedas, incluidas el euro y el yen japonés. Los inversionistas se alejaron de los mercados de riesgo por preocupaciones sobre la política de la Reserva Federal, luego que ésta mostró cautela respecto a una mayor relajación de la política monetaria, al citar la falta de datos precisos sobre el estado de la economía, como inflación y el empleo, cuyos datos dejaron de publicarse en octubre por el cierre del gobierno federal que se prolongó seis semanas.
El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.32 por ciento a 62 mil 328.63 puntos, lejos del máximo histórico del martes, cuando rebasó 64 mil puntos. En la semana acumuló una pérdida de 1.65 por ciento.
En Wall Street los principales índices terminaron mixtos. El Dow Jones retrocedió 0.65 por ciento, el Nasdaq ganó 0.13 y el índice ampliado S&P 500 se mantuvo cerca del equilibrio (-0.05 por ciento).

CCE perfila prioridades: T-MEC, energía e inversión
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
Reactivar la inversión en México y apoyar al gobierno federal en la revisión del T-MEC, que se hará en 2026, son las prioridades de José Medina Mora Icaza, candidato único para dirigir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Después de que el consejo nacional del organismo fue informado sobre el proceso de las candidaturas ayer en su encuentro mensual, el ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró en entrevista que “hay la oportunidad de reactivación de la inversión, de retomar el crecimiento para el país”.
“Desde luego estaremos trabajando en estas variables que de alguna manera han detenido algunos proyectos que tienen que ver con la certidumbre jurídica, con la seguridad y con la disponibilidad de energía”, comentó.
Comentó que es indispensable que la iniciativa privada apoye al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la revisión del T-MEC que comenzará el próximo año, aunque ya los tres países socios comenzaron las consultas públicas para conocer cómo ha evolucionado el tratado trilateral.
“Estamos en comunicación frecuente y cercana con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y su equipo. Hay temas que tiene que resolver el gobierno, pero hay temas que toca resolver al sector empresarial con nuestras contrapartes en Estados Unidos.”
Casa de todos
Subrayó que tanto el gobierno federal como la iniciativa privada mantienen objetivos comunes, que son mantener el tratado del comercio porque es fundamental en el desarrollo del país y negociar mejores condiciones para el país.
Tras recordar que México no sólo es importante por ser el principal socio comercial de Estados Unidos, sino por el nivel de integración económica, Medina Mora Icaza indicó que “los aranceles llegaron para quedarse, debemos negociar para que sean menores para México en comparación con los países con los que competimos”.
Consideró que hay diálogo con EU, pero habrá que tener paciencia y serenidad, como lo ha dicho la presidenta Sheinbaum Pardo. En el tema energético, que es uno de los puntos más importantes, comentó que habrá que “dialogar y negociar”.
Medina Mora Icaza comentó que buscará que la agrupación cúpula de la iniciativa privada sea la casa de todos, es decir, de micro, pequeñas y medianas empresas, además de las grandes. Incluso que abrirá el diálogo con la Concanaco-Servytur, que este se encuentra excluida.