lunes, 31 de marzo de 2025

El jefe de la Casa Blanca declara estar furioso con el presidente ruso.

Afp    Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 25
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, dijo ayer estar furioso con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por cuestionar el liderazgo del presidente Volodymir Zelensky en Ucrania, informó la cadena NBC.
En un cambio de tono radical respecto de su actitud moderada con Rusia, Trump declaró a la periodista de NBC Kristen Welker que se enojó cuando Putin empezó a atacar la credibilidad de Zelensky, a quien echó de la Casa Blanca el pasado 28 de febrero y acusó de ser un dictador.
Welker refirió que Trump la llamó para expresar su disgusto, y en su programa Meet The Press citó directamente la conversación.
Si Rusia y yo no somos capaces de lograr un acuerdo que detenga el derramamiento de sangre en Ucrania, y si me parece que es por culpa de Rusia, entonces impondría aranceles secundarios a todo el petróleo procedente de Rusia, afirmó Trump.
Explicó que los aranceles secundarios implicarían que si compras petróleo a Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos.
Trump comentó que Putin sabe que él está enojado, pero aclaró que tiene una muy buena relación con el mandatario ruso y que el enojo se disipa rápidamente... si él hace lo correcto.
En tanto, el senador ruso Alexséi Pushkov publicó en su canal de Telegram que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) pagó 4 millones de dólares en 2022 a la revista Time para que el semanario declarara persona del año a Zelensky. Precisamente de esto hablan las partidas de gastos de Usaid que se hicieron públicas. Y así se fabrica la información en Occidente, afirmó el legislador.
En otro frente diplomático, Trump amenazó a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llega a un acuerdo con Estados Unidos sobre su programa nuclear, durante la entrevista con NBC. Añadió que hay funcionarios estadunidenses e iraníes hablando, pero no dio más detalles.
Antes, el presidente iraní rechazó entablar negociaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear, al ofrecer la primera respuesta a una carta que Trump envió al líder supremo del país, el ayatollah Ali Jamenei, pero mantuvo su disposición a negociaciones indirectas.

La resistencia popular a Trump se gesta en decenas de ciudades de EU
Se suman inmigrantes, empleados públicos, estudiantes y más
El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Lunes 31 de marzo de 2025, p. 24
Washington y Nueva York., La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado contra el respaldo estadunidense a la guerra contra el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en Wa-shington en pueblos y ciudades, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para principios de abril y para el 1º de mayo.
Muchos subestiman la resistencia al gobierno republicano actual porque la perciben por un lente estrecho, escribe la politóloga Erica Chenoweth, de la Universidad Harvard, en un artículo publicado en Waging Nonviolence y después en The Guardian. Afirma, en su texto escrito junto con dos colegas, Jeremy Pressman y Soha Hammam, que las protestas en las calles hoy son mucho más numerosas y frecuentes de lo que suponen los escépticos. Datos ofrecidos a La Jornada de su proyecto Crowd Counting Consortium muestran que hubo protestas en cada uno de los 50 estados del país y hubo el doble del total en febrero comparado con el mismo periodo hace 8 años, cuando Trump asumió la presidencia por primera vez.
La semana pasada, miles participaron en una protesta cerca de la Universidad Tufts, en Boston, contra el arresto público de la estudiante de posgrado Rumeysa Ozturk, detenida por oficiales enmascarados sin uniformes al salir de su departamento para ir a una cena de Ramadán. Fue arrestada porque fue coautora de un artículo en el periódico estudiantil de Tufts reportando sobre una resolución aprobada por estudiantes que condena el genocidio de Israel en Gaza y llamaba por un boicot de empresas con inversiones en Israel. En Nueva York, más de mil judíos se manifestaron frente a las oficinas de la agencia de inmigración federal para exigir la liberación del estudiante palestino Mahmoud Khalil, de la Universidad de Columbia, arrestado por su participación en protestas contra la complicidad de Estados Unidos en la guerra de Israel contra los palestinos.
Ozturk y Khalil son dos de, hasta la fecha, 300 estudiantes internacionales cuyas visas estudiantiles han sido revocadas por el gobierno, informó el secretario de Estado, Marco Rubio, el jueves pasado. Profesores en varias universidades del país informaron a La Jornada que persiste el temor y angustia entre aproximadamente 1.5 millones de personas con visa para estudiar en este país. No pocos de estos académicos –de California a Florida– también se están sumando a las protestas por defender la libertad académica y de expresión, así como las ciencias y las humanidades contra los ataques que se lanzan desde la Casa Blanca.
El gobierno de Trump está enfrentando desafíos a sus acciones en los tribunales, como deportaciones y despidos masivos, entre otros. Unas 146 demandas ya se han interpuesto ante tribunales contra el gobierno de Trump, según el monitoreo de la revista Just Security.
Pero más alla de las acciones de organizaciones de defensa de derechos en los tribunales, la resistencia se expresa en una ola creciente de protestas en las calles y espacios públicos. El senador socialista democrático Bernie Sanders continúa en una gira con el lema: Lucha contra la oligarquía, que sigue generando una respuesta más allá de las expectativas, y en varios lugares han tenido que contratar espacios más grandes para realizar las reuniones. Fue el mitin más grande que jamás he tenido, escribió Sanders en redes sociales después de un acto en Denver, Colorado. Y eso me dice que el pueblo estadunidense no permitirá que Trump nos lleve a la oligarquía y el autoritarismo, repitió. Sanders, junto con otros colegas, incluyendo los diputados progresistas Alexandria Ocasio Cortez y Greg Casar, continuarán con esta gira por el país, y en particular en entidades con grandes poblaciones de trabajadores que podrían haber votado por Trump.
Estos mítines que convocan a crear mayor resistencia y acción para frenar la agenda de Trump y su desmantelamiento de programas de bienestar social y en contra de mayores beneficios para los más ricos, también se expresarán en manifestaciones y marchas nacionales programadas para el 5 de abril en más de 150 ciudades. Esta protesta denominada Saquen las manos, organizada inicialmente por la organización MoveOn con 9 millones de seguidores, el Movimiento Indivisible con 6 mil secciones en el país, y el Working Families Party, es para demandar que el presidente no toque los fondos y programas de salud pública, educación, apoyo a trabajadores y ciencias, entre otros.
Hay razones sólidas para el optimismo político, escribe Eric Blanc, historiador laboral progresista y profesor en la Universidad Rutgers. Las políticas del nuevo gobierno no son populares. Sus ya bajos niveles de apoyo continúan en deterioro. Y porque el movimiento anti-Trump de hoy está mas enfocado sobre preocupaciones económicas, más enraizado en sindicatos, y más antimultimillonarios que la resistencia de la era 2017 (al inicio de su primera presidencia), tiene el potencial para, definitivamente, superar a MAGA (el movimiento trumpista) al tener raíces mas profundas entre los trabajadores.
Los sindicatos serán claves en las protestas
Blanc y otros ha señalado que los sindicatos –muchos de los cuales perderán agremiados si proceden los despidos masivos de servidores públicos y hasta están amenazados de desaparecer si prospera la orden de Trump de anular los contratos colectivos de más de un millón de burócratas, así como en el sector privado, con los efectos potenciales de los aranceles– serán claves en la organización de protestas y otras expresiones de resistencia popular. El Sindicato de Maestros de Chicago trabaja con otras 80 organizaciones para planear una serie de acciones para el 1º de mayo, que incluye boicots a empresas que colaboran con el gobierno de Trump y hasta un paro de trabajadores. Vale recordar que, de manera oficial, esa fecha no se reconoce en Estados Unidos como el Día del Trabajo, el cual nace en este país, ese día el resto del mundo recuerda a los mártires de Chicago. Sin embargo, los trabajadores inmigrantes han resucitado el día en la memoria de sus compañeros estadunidenses en años recientes.
Los inmigrantes estuvieron entre los primeros de manifestarse en plazas públicas y calles del país, con algunos de sus líderes pidiendo que los blancos y otros ciudadanos se sumen para proteger a este sector que es el más vulnerable bajo ataque del nuevo gobierno.
A la vez, también hay acciones de otro tipo de protesta que han alarmado hasta al presidente. Por todo el país, activistas han realizado boicots y actos de desobediencia civil contra Tesla, la empresa de Elon Musk. Además, ahora se suman a estas movilizaciones veteranos militares de guerra, científicos, estudiantes de preparatorias y muchos otros que usualmente no han participado en protestas públicas.
Estas manifestaciones separadas podrían parecer más pequeñas que algunas de las movilizaciones de gran escala en el pasado reciente, reconoce Chenoweth, pero subraya que la diversificación de los métodos de resistencia coloca a Estados Unidos en una trayectoria similar a la de varios movimientos democráticos del pasado.

American curios
Incultos
David Brooks
▲ El presidente Donald Trump habló con la prensa en el Air Force One durante el vuelo de regreso de Florida a Washington. Aseguró a los reporteros que hay formas de que logre un tercer mandato, pese a que la Constitución lo prohíbe.Foto Afp
Para imponer el nuevo orden derechista en este país se requiere fomentar la incultura.
El pasado jueves, Trump emitió una orden ejecutiva titulada Restaurando Verdad y Sanidad a la Historia Americana, en la cual, entre otras cosas, instruye a la Institución Smithsonian –que administra el complejo de 21 museos y 14 centros de educación nacionales– a eliminar ideología inapropiada, divisiva o antiestadunidense de todos sus programas.
En su orden, Trump escribió que los museos en la capital de nuestra nación deberían ser lugares donde individuos van a aprender y no a ser sujetos al adoctrinamiento ideológico o narrativas divisivas que distorsionan nuestra historia compartida. La orden incluye instrucciones para asegurar que el financiamiento a futuro de ese complejo no sea gastado en programas que degradan nuestros valores, dividen a los estadunidenses con base en la raza, o promueven programas o ideologías inconsistentes con la ley y políticas federales.
Este es sólo un frente más de la guerra desatada por Trump contra la cultura desde que llegó a la Casa Blanca hace sólo nueve semanas. En acciones anteriores, el 8 de febrero despidió al ex director y la mayoría de la junta directiva del Kennedy Center, centro nacional de artes vivas, y ordenó cambiar la programación y festejar su visión por una edad dorada en artes y cultura, escribió en su medio social. Ahí declaro que pronto nombraría una nueva junta directiva y un increíble director, ¡Donald J. Trump!
En el Fondo Nacional de las Artes (NEA) se modificaron los requisitos para los que solicitan fondos y becas al cumplir las órdenes ejecutivas para toda entidad federal bajo control del Ejecutivo de anular todo programa y medida para promover la diversidad, equidad e inclusión. Ese trío de palabras conocidas como DEI son referencia a esfuerzos para promover la diversidad e inclusión de minorías –razas, géneros sexuales, etnias y hasta mujeres– en todos los ámbitos culturales, así como en universidades, equipos deportivos y empresas, entre otros. La derecha encabezada por Trump ha acusado al DEI de racista, divisivo y producto de la agenda liberal a la cual siempre se refiere como producto de la izquierda radical.
A la vez, la ofensiva contra la cultura, bajo el pretexto de anular el DEI, entre otros horrores liberales, se ha empleado contra universidades, bibliotecas y otras instituciones culturales, obligando a muchos a anular programas de inclusión y diversidad que son, en parte, logros de los movimientos de derechos y libertades civiles de las últimas décadas. El ataque contra organizaciones culturales también incluye a la Radio Pública Nacional y la televisión pública nacional PBS, donde Trump y republicanos amenazan con recortes masivos a su financiamiento federal.
Por supuesto: se empieza a ver la resistencia contra todo esto por artistas, estudiantes y figuras culturales. Varios programas ya contratados por el Kennedy Center se retiraron en protesta por los cambios, incluyendo la obra Hamilton, de Lin Manuel Miranda, y la música de Rhiannon Giddens, entre otros. Casi 500 artistas –visuales, bailarines, poetas, dramaturgos– hicieron un llamado público en contra de los cambios de la NEA.
Historiadores y comentaristas señalan que este tipo de esfuerzo contra la cultura tiene sus ecos claros en la historia del fascismo en España, Italia y Alemania del siglo pasado, y advierten que esos regímenes como éste entienden que controlar la expresión cultural y, sobre todo, la narrativa histórica de un país, son claves para establecer un nuevo orden derechista.
El Smithsonian también administra el Zoológico Nacional en Washington, pero aún no se sabe si el nuevo régimen buscará someter a los animales a su orden patriótico, aunque fuentes revelan que varios de los orangutanes ya están organizando una rebelión si lo intentan (seguro se acusará a los osos panda chinos de estar detrás de ese complot). Ojalá.
Monty Python sobre legitimidad de gobiernos https://www.youtube.com/watch?v=en28Dankfd4
Simon & Garfunkel. At the zoo. https://www.youtube.com/watch?v=cDu7eitZrgw

Marco Rubio y el balotaje en Ecuador.

Carlos Fazio
Por su importancia geoestratégica Ecuador se ha convertido en un enclave de la política militarista de Estados Unidos (EU) en América del Sur. Por eso, el balotaje del domingo 13 de abril entre el actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, adquiere una dimensión particular para la administración Trump. Tras el empate técnico en los comicios de febrero, Noboa, quien este fin de semana se entrevistó con Trump en Mar-a-Lago, podría perder su relección ante la representante socialdemócrata, quien recibió, ahora, el apoyo del sector indígena y campesino liderado por Leónidas Iza, que obtuvo 5 por ciento de los votos en la primera vuelta. Pero debido a factores geopolíticos y fácticos que forman parte de la estructura de poder detrás del gobierno de Noboa −incluidos el sionismo israelí y la embajada de EU−, la institucionalidad ecuatoriana podría torcerse y generar un fraude.
La elección presidencial en Ecuador será la primera en América del Sur tras la llegada de Trump a la Casa Blanca. Representa la primera prueba de fuego para la cruzada antizquierdista del secretario de Estado, Marco Rubio, quien como senador republicano estuvo directamente involucrado con las operaciones encubiertas del Comando Sur del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el área andina-caribeña, en conexión con sectores de la ultraderecha de Colombia, Venezuela, Cuba y Ecuador.
En situación similar a la que enfrenta hoy Ecuador: el balotaje del 11 de abril de 2021 entre el entonces candidato del correísmo, Andrés Arauz, y el banquero Guillermo Lasso, en una alianza operacional con la inteligencia militar colombiana, el Comando Sur y la CIA desempolvaron la operación Charlie-Odín Shot, que un año antes, de cara a las elecciones entre Joe Biden y Donald Trump en EU, había sido modificada teniendo como blancos centrales los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Fechado el 5 de octubre de 2020, el plan, que buscaba blindar al gobierno de Iván Duque, en Colombia, ante el auge de las movilizaciones populares, urdió usar la ubicación de Andrés Felipe Vanegas Londoño, alias Uriel, tercer comandante del frente de guerra occidental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), para generar un impacto político-mediático positivo ante el Departamento de Estado. El documento recomendaba usar el canal del entonces embajador de Colombia en Washington y del representante JD Vélez, con Rubio y legisladores republicanos de origen cubano en Florida, con la finalidad de retomar acuerdos no avanzados y adelantar la acción Charlie-Odín Shot.
El plan ponía énfasis en resaltar la relación de la embajada cubana en Bogotá con miembros del ELN, y buscaba establecer una matriz de opinión que indicara que las manifestaciones violentas eran coordinadas por el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La estrategia anticipaba utilizar archivos sembrados en computadores de Vanegas Londoño, que serían enviados a la fiscalía colombiana e Interpol, para vincular de manera directa a los colombianos que apoyaban a las casas de solidaridad con Cuba. Veinte días después, Uriel fue abatido en el Chocó en el marco de la operación Odín.
Lo curioso del caso es que, luego de que Arauz había ganado en la primera vuelta de los comicios presidenciales del 7 de febrero de 2021 en Ecuador, con 32.72 por ciento de los votos, frente a Guillermo Lasso (19.74) y Yaku Pérez (19.38), cinco días después llegaba a Quito el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, para entregar a su par ecuatoriana, Diana Salazar, información hallada en computadores del jefe del ELN, que señalaría un presunto financiamiento de la guerrilla a la campaña de Arauz.
Como resaltó entonces el portal estadunidense The Grayzone, tras la victoria de Arauz en la primera vuelta, el Departamento de Estado, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno derechista de Colombia intentaban obstaculizar su triunfo en el balotaje. Lo curioso de la trama, también, es que Rubio era parte de la desestabilización de las elecciones en Ecuador, y que Cuba y Venezuela seguían siendo objetivos y blancos estratégicos del Pentágono y la CIA.
Finalmente ganó el banquero Lasso, quien continúo la entrega de la soberanía ecuatoriana a EU iniciada por el tránsfuga Lenín Moreno bajo el ala de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson. Desde entonces, incluido el posterior gobierno de Daniel Noboa −nacido en Miami, Florida, miembro de una rica familia ecuatoriana dueña de uno de los principales emporios del país evaluado en 1.2 mil millones de dólares y educado en las universidades de Nueva York, Harvard y George Washington−, EU ha logrado que sus aviones de vigilancia naval P-3 Orion operen desde las bases aéreas de Simón Bolívar y el aeropuerto de la Isla San Cristóbal, en el archipiélago de las Islas Galápagos, bajo la socorrida excusa de combatir el narcotráfico. El general Oswaldo Jarrín, ex ministro de Defensa ecuatoriano, dijo entonces que Galápagos es un portaviones natural, en un tácito reconocimiento de la inserción de Ecuador en la proyección estratégica militar del Pentágono en el océano Pacífico.
La militarización de las Galápagos y la eventual reapertura de la Base de Manta a las fuerzas especiales del Comando Sur −que según CNN formaba parte del paquete de ofertas entreguistas de Noboa a la administración Trump este fin de semana, lo que fue avalado por el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, James Hewitt−, son componentes de la disputa geopolítica de EU con China, cuyo presidente, Xi Jinping, inauguró en noviembre de 2024 el megapuerto inteligente y centro logístico de Chancay (el primero en Sudamérica), con proyección potencial hacia Brasil por vía férrea, y que será un objetivo de la hoja de ruta de la guerra comercial de Trump junto con el canal de Panamá.
Así, habrá que ver si de aquí al 13 de abril, fecha del balotaje en Ecuador, la diplomacia de guerra de Marco Rubio, en colusión con el Pentágono, la CIA y el sionismo israelí, no hacen gala de su panoplia de trucos sucios para impedir la victoria de la candidata de la alianza Revolución Ciudadana/Pachakutik/Conaie, Luisa González, sobre el protegido de Trump, Daniel Noboa.

Quiero un tercer mandato y no es broma; hay formas de lograrlo, afirma Trump
Expertos en la constitución lo descartan
Cada vez me lo piden más personas, dice el republicano
Ap   Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 25
West Palm Beach., El presidente Donald Trump afirmó ayer que no bromea sobre intentar servir un tercer mandato, la indicación más clara de que sopesa la manera de violar la prohibición constitucional para mantenerse al frente del país después de que expire su gobierno, a principios de 2029.
Hay métodos para hacerlo posible, declaró en entrevista telefónica con NBC News desde su finca en Mar-a-Lago, Florida.
Más tarde, a bordo del avión presidencial en el viaje de Florida a Washington, contó a periodistas: cada vez hay más personas que me piden un tercer mandato, que de alguna manera sería un cuarto por la pasada elección, la de 2020, que fue totalmente amañada. Trump perdió dichos comicios ante el demócrata Joe Biden.
Trump añadió: no quiero hablar de un tercer mandato ahora porque, de cualquier manera, aún falta mucho tiempo.
La 22 Enmienda, añadida a la Constitución en 1951 después de que el presidente Franklin D. Roosevelt fue elegido cuatro veces consecutivas, establece que no se elegirá a la misma persona para el cargo de presidente más de dos veces.
Cualquier intento de permanecer en el cargo plantearía dudas legales y se desconoce qué tan serio es Trump sobre ir por ese camino. No obstante, los comentarios fueron un claro reflejo de un deseo de perpetuarse en el poder por parte de un presidente que ya violó las tradiciones democráticas hace cuatro años, cuando intentó revertir la elección que perdió ante Biden.
Esta es otra escalada en su claro esfuerzo por tomar el control del gobierno y desmantelar nuestra democracia, asentó un comunicado del representante demócrata de Nueva York Daniel Goldman, quien fue abogado principal para el primer juicio político a Trump. Si los republicanos del Congreso creen en la Constitución se pronunciarán contra de las ambiciones de Trump para un tercer mandato.
Durante un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora el mes pasado, Steve Bannon, el ex estratega de Trump y presentador del pódcast War Room, pidió al presidente que se postule nuevamente. Queremos a Trump en el 28, expresó.
Jeremy Paul, profesor de derecho constitucional en la Universidad Northeastern, destacó que no hay argumentos legales creíbles para que se postule para un tercer mandato.
Kristen Welker, de NBC, preguntó al magnate si una posible vía para un tercer mandato sería que el vicepresidente JD Vance se postulara para el cargo principal y luego le pasara la estafeta.
Bueno, esa es una forma, respondió. Pero hay otras. Hay otras.
–¿Puedes decirme otra?
–No, replicó Trump.
La oficina de Vance no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de la agencia Ap.
Derek Muller, profesor de derecho electoral en Notre Dame, señaló que la 12 Enmienda, ratificada en 1804, establece: ninguna persona inelegible para el cargo de presidente con arreglo a la Constitución será elegible para el de vicepresidente de Estados Unidos.
Muller explicó que eso indica que si Trump no es elegible para postularse nuevamente para presidente debido a la 22 Enmienda, tampoco lo es para postularse de vicepresidente.
No es la primera vez que Trump deja entrever la posibilidad de servir más de dos mandatos, generalmente con bromas ante audiencias amistosas.

Trump, contra todo y contra todos
En una nueva amenaza a las instituciones de su país, el presidente Donald Trump advirtió ayer que no bromea al afirmar que en 2028 buscará un tercer mandato, algo que prohíbe la 22 Enmienda de la Constitución, aprobada en 1947 y ratificada cuatro años después. A sabiendas de que se trata de un consenso bipartidista histórico y fundamental para mantener la cohesión y la gobernabilidad y legitimar la descripción que Estados Unidos hace de sí mismo como un país democrático. Sin embargo, ahora Trump arremete contra ese principio, como ha arremetido contra los derechos humanos y civiles, la educación pública, las libertades de expresión y manifestación; se incrementa, así, el riesgo de que se instaure en el país vecino del norte un régimen abiertamente autocrático y totalitario, ajeno al orden legal interno y a la legalidad internacional.
Por lo que respecta al exterior, el mandatario estadunidense parece decidido a acabar con el libre comercio y con algunos de los pilares esenciales de la política exterior de la superpotencia, como la Alianza Atlántica y la agencia Usaid de cooperación, además de que ha ordenado que su gobierno abandone la Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Acuerdo climático de París.
La embestida trumpiana contra todo y contra todos no se detiene. Un día antes del anuncio de que no descarta presentarse para un tercer periodo presidencial, se informó que el magnate está presionando a su equipo de colaboradores para que multipliquen e incrementen los aranceles a las importaciones, aumentó la presión sobre las empresas petroleras de su país y del extranjero para que suspendan todas sus operaciones con Venezuela; por otra parte, en un giro radical respecto a Moscú, dijo estar enojado e incluso furioso contra el presidente ruso, Vladimir Putin, porque éste cuestiona la legitimidad del gobernante ucranio, Volodymir Zelensky, pese a que ese mismo cuestionamiento fue aplicado hace dos semanas por el propio Trump y por su vicepresidente, JD Vance. La furia contra el mandatario ruso se traduciría en que, si no se logra un acuerdo de paz para el conflicto ucranio, ello sería culpa de Rusia y que Washington aplicaría aranceles a las importaciones de petróleo ruso y sanciones a quienes lo compren.
No es fácil discernir en qué medida el comportamiento desmesurado y transgresor de Trump conlleva un proyecto de reordenamiento mundial bajo las normas del capitalismo más salvaje y del colonialismo más descarnado, urdido por sus amigos multimillonarios a contrapelo de la oligarquía tradicional estadunidense, cuánto es efecto de un estilo de negociación brutal que exige el máximo para lograr un mínimo calculado de antemano y hasta dónde se trata de un desorden clínico del ocupante de la Casa Blanca.
Lo cierto es que hay indicios de una resistencia generada por la desmesura, la provocación y la insolencia trumpianas, resistencia que tiene entre sus principales protagonistas a sindicatos, estudiantes, víctimas de la persecución política, abogados que litigan contra las disposiciones gubernamentales e incluso veteranos de guerra. Menos visibles que las movilizaciones que emprenden estos sectores, es de suponer que las corporaciones afectadas por esta ofensiva general acabarán por encontrar una manera de oponerse a los designios disparatados del magnate y a medidas económicas que están empezando a configurar una tierra arrasada. Por el bien de Estados Unidos y del mundo en general, cabe esperar que esas resistencias logren poner un freno a la ofensiva que emana de la Casa Blanca en contra de todo y contra todos.

Palestina no tiene derecho a existir.

Marcos Roitman Rosenmann
Israel, Estados Unidos y Europa Occidental han dictado sentencia. Por razones de limpieza étnica, el pueblo palestino debe ser exterminado. Vaciar Gaza se ha convertido en el sueño de los usurpadores. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Los invasores han logrado lo imposible, adormecer conciencias e insensibilizar corazones. Mientras, nos inundan con noticas donde lo humano del ser humano se pone en valor. Siempre hay espacio para informar de milagros. Dar a luz en un taxi, en medio de la calle, un autobús. Todo es poco para subrayar el apoyo de viandantes anónimos a la parturienta. Se acumulan actos heroicos. El salvamento de ancianos, mujeres y niños, sorprendidos por la crecida de ríos. Montañeros rescatados por especialistas. Bomberos, policías y ciudadanos auxiliando mascotas. En 2019, la imagen de un koala conmovió al mundo. Una mujer se despojaba de su ropa para apagar la piel ardiente del marsupial, evitando su muerte. Pero ver gazatíes víctimas de bombardeos, médicos asesinados por el ejército israelí, casas de palestinos quemadas por colonos sionistas, niños con la mirada perdida buscando familiares entre ruinas, sin alimentos, acosados en lo que parece ser el mayor campo de concentración de la historia, no provoca indignación, sólo indiferencia. Y lo que es peor, no es noticia.
En su ensayo, La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith habló de compasión ante el sufrimiento ajeno: “Por medio de la imaginación nos ponemos en lugar del otro, concebimos estar sufriendo los mismos tormentos, entramos como quien dice en su cuerpo y en cierta medida, nos convertimos en la misma persona […]; del mismo modo, así como simpatizamos con la pena de nuestro prójimo cuando presenciamos su aflicción, también compartimos su aborrecimiento y aversión hacia lo que lo motiva. Nuestro corazón, que prohíja y palpita al unísono con su pena, también se siente animado por ese espíritu con que pugna por alejar o destruir lo que la ha causado”.
Pero el dolor del pueblo palestino, no es un humano sufrimiento. Quienes detentan el poder y toman decisiones, son refractarios al genocidio de gazatíes y cisjordanos. Simpatizan con sus asesinos. Protestas reprimidas en Francia, Gran Bretaña, Alemania o Italia. Banderas palestinas son prohibidas en los estadios de futbol. Rectores de universidades, en Estados Unidos, se destituyen acusados de pro palestinos. Deportistas, gente del arte y la cultura, si manifiestan su rechazo al lobby sionista, son cancelados. Para los gobiernos que mandan o tienen influencia el pueblo palestino es prescindible. Con su actitud condescendiente hacia Israel, el mensaje que envían es uno. Pueden seguir matando hasta vaciar Gaza. Estamos presenciando el primer holocausto del siglo XXI, patrocinado por Occidente en pleno. Si hay dudas, el armamento utilizado contra la población civil palestina es de fabricación estadunidense, alemana, italiana, británica, austriaca, belga, francesa, y española.
El pueblo palestino ha sido condenado. No tiene derecho a su territorio ni a defenderse. Si lo hacen sus pobladores son terroristas. Con la boca chica, Europa pide la paz y el reconocimiento del Estado palestino, y calla ante Donald Trump, cuya solución consiste en desalojar la franja Gaza de los gazatíes. Que renuncien a su historia, a su identidad y acepten ser trasplantados. Mientras, seguirán los bombardeos con drones, misiles y aviones F-35 y F-15 facilitados en 2024 por el gobierno demócrata de Joe Biden.
Ni una sanción al gobierno de Netanyahu. Ni pensar en el bloqueo a las cuentas de los magnates sionistas implicados en la masacre del pueblo palestino. Nada de nada. Mientras desnudan sus vergüenzas, la Unión Europea se rasga las vestiduras. Levanta la voz para reclamar respeto a su aliado Volodymir Zelensky. Así, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, decide trasladarse a Kiev, con motivo del tercer aniversario del inicio de la guerra, 22 de febrero de 2022. Y allí se planta, acompañada de 24 de sus 27 comisarios y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa. Von der Layen no tardaría en explicar la presencia de tanto dirigente pacifista en la capital ucrania: acelerar la entrega inmediata de armas y municiones a Ucrania. Y más tarde, en Londres, reunidos jefes de Estado y de gobierno, entre banquetes y salutaciones, reafirmaron su convicción de continuar la guerra. Serán miles de millones de euros los entregados a las fuerzas ucranias, cuyos soldados huyen, desertan y manifiestan su rechazo a ir frente por una causa que no es la suya.
Si de verdad se busca la paz en Medio Oriente, ¿por qué Von der Layen, junto a sus comisarios, jefes de Estado y de gobierno no se desplazan a Palestina y sesionan en Gaza? El mundo occidental tiene la respuesta. Los ucranios son arios, Israel es nuestro aliado, les vendemos armas, y los palestinos ni siquiera son cristianos, judíos o católicos. Herejes, a los cuales hay que exterminar. Sus vidas son irrelevantes y prescindibles.

Fin del Ramadán en Gaza sin alimentos y niños bombardeados por Israel
▲ Bolsas con los restos de socorristas palestinos muertos por fuego israelí.Foto Afp
Ap, Europa Press y Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 31 de marzo de 2025, p. 26
Deir Al Balah., Los palestinos en Gaza marcaron el día festivo Eid al-Fitr (fin del Ramadán) con escasez de alimentos y el luto por varios niños muertos en los últimos ataques aéreos de Israel, que ayer abatieron a 64 personas en bombardeos sobre la franja de Gaza.
Uno de los incidentes más graves ocurrió en el campamento de refugiados de Mawasi, a las afueras de Jan Yunis, donde fueron asesinados seis civiles, tres niños, por proyectil israelí sobre un grupo de menores que jugaban, informó la agencia de noticias palestina Sanad.
Además, hubo indignación cuando se recuperaron los cadáveres de 14 socorristas en la ciudad de Rafah una semana después de un ataque israelí, que la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja calificó como el ataque más mortífero contra trabajadores de ambas instituciones en cualquier parte del mundo desde 2017.
La Sociedad de la Media Luna Roja palestina informó que los cuerpos de ocho de sus técnicos médicos de emergencia y cinco miembros de la Defensa Civil de Gaza fueron recuperados una semana después de que ellos y sus ambulancias desaparecieron en Rafah durante un intenso fuego.
La Media Luna indicó que un no­veno colega sigue desaparecido y que el ataque a los médicos no puede ser visto como otra cosa que un crimen de guerra.
Muchos palestinos rezaron fuera de mezquitas demolidas para marcar el final del mes de ayuno musulmán del Ramadán. Se supone que es una ocasión alegre cuando las familias festejan y compran ropa nueva para los niños, pero la mayoría de los 2 millones de personas en Gaza simplemente tratan de sobrevivir.
Es el Eid de la tristeza, expresó Adel al-Shaer tras asistir a las oraciones entre los escombros en Deir al-Balah. Perdimos a nuestros seres queridos, nuestros hijos, nuestras vidas y nuestro futuro.
Veinte miembros de su familia extendida han muerto en ataques israelíes, incluidos cuatro jóvenes sobrinos hace unos días, dijo y comenzó a llorar.
Israel terminó el alto el fuego con Hamas y reanudó la guerra de 17 meses a principios de este mes con un bombardeo que mató a cientos de personas, después de que esa milicia se negó a aceptar cambios en la tregua alcanzada en enero. Israel no ha permitido la entrada de alimentos, combustible o ayuda humanitaria a Gaza durante un mes.
Mediadores árabes tratan de encarrilar la tregua. Hamas anunció antier que aceptó una nueva propuesta de Egipto y Qatar. Israel indicó que hizo una contrapropuesta en coordinación con Estados Unidos, pero omitieron los detalles.
El premier israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó con aumentar la presión militar contra Hamas, y dijo que si se desarman se permitirá la salida de sus líderes, además permitiremos la realización del plan de (el presidente Donald) Trump, para desterrar a los gazatíes y construir una riviera turística en la franja, expresó Netanyahu.
El premier israelí viajará a Hungría el miércoles, invitado por el país europeo pese a la orden de arresto de la Corte Penal Internacional, emitida por acusaciones de crímenes de guerra.

La guerra civil complica el auxilio a víctimas del sismo en Myanmar
▲ Rescatistas apresuran labores, ayer, entre escombros en busca de sobrevivientes de un condominio derrumbado en Mandalay, después del terremoto de magnitud 7.7 del viernes en Myanmar.Foto Afp
Afp y Reuters   Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 26
Mandalay. Los servicios de emergencia seguían buscando ayer víctimas del sismo del viernes, que tuvo magnitud 7.7, con saldo de al menos mil 700 muertos en Myanmar, y se sintió hasta Bangkok, Tailandia, donde murieron 18 personas.
A pesar de la llegada gradual de la ayuda internacional, el número de víctimas podría aumentar en un país en el que gran parte de la población vive junto a la falla Sagaing, donde se encuentran las placas india y euroasiática.
El jefe de la junta, general Min Aung Hlaing, advirtió que el número de víctimas mortales podría aumentar y señaló que su gobierno enfrenta una situación difícil, informaron los medios estatales, tres días después de hacer un inusual pedido de asistencia internacional.
India, China y Tailandia se encuentran entre los vecinos de Myanmar que han enviado materiales y equipos de socorro, junto con ayuda y personal de Malasia, Singapur y Rusia.
La destrucción es extensa y las necesidades humanitarias crecen cada hora, dijo la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en un comunicado.
La devastación ha aumentado la miseria en Myanmar, que ya se encontraba sumido en el caos debido a una guerra civil que surgió después de que un golpe militar derrocó en 2021 al gobierno electo de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
La infraestructura crítica, incluidos puentes, autopistas, aeropuertos y ferrocarriles, en todo el país de 55 millones de habitantes se encuentra dañada, lo que ralentiza los esfuerzos humanitarios mientras continúa el conflicto que ha golpeado la economía, desplazado a más de 3.5 millones de personas y debilitado el sistema de salud.
En zonas cercanas al epicentro, los residentes dijeron a Reuters que la asistencia del gobierno era escasa y que la gente tenía que valerse por sí misma.
El opositor Gobierno de Unidad Nacional de Myanmar, que incluye restos de la administración anterior, dijo que las milicias bajo su mando detendrían todas las acciones militares ofensivas durante dos semanas a partir de ayer. Uno de los movimientos de resistencia armada contra el gobierno militar de Myanmar condenó los ataques aéreos perpetrados por la junta castrense contra aldeas mientras el país sufre la devastación del sismo.
La Unión Nacional Karen (KNU), uno de los ejércitos étnicos más antiguos de Myanmar, indicó que la junta continúa realizando ­ataques aéreos contra zonas civiles, incluso mientras la población sufre tremendamente por el ­terremoto.
Poco después del devastador terremoto del viernes, aviones militares lanzaron ataques aéreos y con drones en el estado de Karen, cerca de la sede de la KNU, según Free Burma Rangers, una organización humanitaria.
El terremoto también sacudió partes de la vecina Tailandia, ­derribando un rascacielos en construcción y matando a 18 personas en la capital, indicaron las autoridades tailandesas. Al menos 76 personas quedaron atrapadas bajo los escombros del edificio de­rrumbado, donde las operaciones de ­rescate continuaban por tercer día.
Un terremoto de magnitud 7 se produjo esta madrugada cerca del archiélago de Tonga, lo que provocó una advertencia inicial de tsunami que luego fue levantada para el país insular del Pacífico.

Irán rechaza negociaciones directas con EU

En esta foto publicada por la Oficina de la Presidencia de Irán, el presidente Masoud Pezeshkian habla durante un mitin en conmemoración del aniversario de la Revolución Islámica de 1979 que derrocó al difunto shah proestadounidense Mohammad Reza Pahlavi y llevó al poder a clérigos islámicos, en Teherán, Irán, el lunes 10 de febrero de 2025. Foto Ap  Foto autor
Ap
30 de marzo de 2025 10:28
Dubái. El presidente iraní rechazó el domingo las negociaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear, ofreciendo la primera respuesta de Teherán a una carta que el presidente Donald Trump envió al líder supremo del país.
El presidente Masoud Pezeshkian afirmó que la respuesta de Irán, entregada a través del sultanato de Omán, dejó abierta la posibilidad de negociaciones indirectas con Washington. Sin embargo, tales conversaciones no han progresado desde que Trump, en su primer mandato, retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2018.
En los años transcurridos desde entonces, las tensiones regionales han estallado en ataques en el mar y en tierra. Luego vino la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, en la que Israel apuntó a líderes de grupos afines a Irán. Ahora, mientras Estados Unidos lleva a cabo intensos ataques aéreos contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán en Yemen, el riesgo de una acción militar dirigida al programa nuclear de Irán sigue sobre la mesa.
“No evitamos las conversaciones; es el incumplimiento de promesas lo que nos ha causado problemas hasta ahora”, expresó Pezeshkian en declaraciones televisadas durante una reunión del gabinete. “Deben demostrar que pueden generar confianza”.
El Departamento de Estado, en respuesta a Pezeshkian, declaró que “el presidente Trump ha sido muy claro: Estados Unidos no puede permitir que Irán tenga un arma nuclear”.
“El presidente expresó su voluntad de hablar sobre un acuerdo con Irán”, añadió. “Si el régimen iraní no quiere un acuerdo, el presidente ha sido muy claro en que estudiará otras opciones, que serán muy malas para Irán”.
Antes de las declaraciones de Pezeshkian, Trump declaró que estaba considerando acciones militares y aranceles si Irán no acepta un acuerdo.
“Si no aceptan un acuerdo, habrá bombardeos y serán unos bombardeos como nunca han visto", indicó Trump en comentarios difundidos el domingo por NBC News.
Que Pezeshkian haya anunciado la decisión muestra cuánto ha cambiado en Irán desde su elección hace medio año, después de haber hecho campaña con la promesa de volver a comunicarse con Occidente.
Desde la elección de Trump y la reanudación de su campaña de “máxima presión” sobre Teherán, la moneda iraní ha caído en picada. Pezeshkian había dejado abiertas las conversaciones hasta que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, de 85 años, se mostró duro con Trump en febrero y advirtió que las conversaciones “no son inteligentes, sabias ni honorables” con su administración. El presidente iraní entonces endureció inmediatamente sus propias declaraciones sobre Estados Unidos.
Mientras tanto, ha habido mensajes mixtos provenientes de Irán. Videos de las manifestaciones del Día de Quds ("Día de Jerusalén"), el viernes, mostraron a personas en las multitudes instruyendo a los participantes a gritar solo: “¡Muerte a Israel!” Típicamente, también se escuchaba “¡Muerte a Estados Unidos!”.
Un video de una base de misiles subterránea revelada por la Guardia Revolucionaria iraní también mostró a sus tropas pisando una bandera israelí pintada en el suelo, aunque no había una bandera estadunidense como se ve a menudo en tales videos de propaganda.
Pero Press TV, el brazo en inglés de la televisión estatal iraní, publicó un artículo la semana pasada que incluía una lista de bases estadunidenses en el Oriente Medio como posibles objetivos de ataque. La lista incluía Camp Thunder Cove en Diego García en el Océano Índico, donde Estados Unidos tiene estacionados bombarderos furtivos B-dos que probablemente se están utilizando en Yemen.
“Los propios estadunidenses saben cuán vulnerables son”, advirtió el viernes el presidente del parlamento iraní, Mohammad Bagher Qalibaf. “Si violan la soberanía de Irán, será como una chispa en un depósito de pólvora, incendiando toda la región. En tal escenario, sus bases y sus aliados no estarán seguros”.
Sin embargo, los dos recientes ataques directos de Teherán a Israel con misiles balísticos y drones causaron daños insignificantes, mientras que Israel respondió destruyendo sistemas de defensa aérea iraníes.
El rechazo de Irán es el último en las tensiones sobre el programa nuclear. La carta de Trump llegó a Teherán el 12 de marzo. Aunque anunció que la escribió en una entrevista televisiva, Trump ofreció pocos detalles sobre lo que exactamente le dijo al líder supremo.
“He escrito una carta diciendo: ‘Espero que vayan a negociar porque si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible’”, sostuvo Trump en la entrevista.
El movimiento recordó la correspondencia de Trump con el líder norcoreano Kim Jong Un en su primer mandato, que llevó a reuniones cara a cara pero no a acuerdos para limitar las bombas atómicas de Pyongyang o su programa de misiles.
La última vez que Trump intentó enviar una carta a Jamenei, a través del entonces primer ministro japonés Shinzo Abe en 2019, el líder supremo se burló del esfuerzo.
La carta de Trump llegó mientras tanto Israel como Estados Unidos han advertido que nunca permitirán que Irán adquiera un arma nuclear, lo que ha llevado a temores de una confrontación militar mientras Teherán enriquece uranio a niveles cercanos a los de armas, con una pureza del 60%, algo que solo hacen las naciones con armas atómicas.
Irán ha sostenido durante mucho tiempo que su programa es para fines pacíficos, incluso cuando sus funcionarios amenazan cada vez más con la posibilidad de tener la bomba. Un informe en febrero del organismo de control nuclear de la ONU dijo que Irán ha acelerado su producción de uranio cercano a grado armamentístico.
La reticencia de Irán a tratar con Trump probablemente también se arraiga en su orden de ataque que mató al general iraní Qassem Soleimani en un ataque con drones en Bagdad en enero de 2020. Estados Unidos ha dicho que Irán planeó asesinar a Trump por eso antes de su elección este noviembre, algo que Teherán negó aunque los funcionarios lo han amenazado.

Trump dice que "habrá bombardeos" si Irán falla en alcanzar un "acuerdo de paz"
Bandera de Irán en imagen de archivo. Foto Ap   Foto autor
Afp
30 de marzo de 2025 12:00
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, amenazó con bombardeos a Irán si la república islámica persiste en el desarrollo de armas nucleares.
La cadena NBC indicó que en una entrevista con uno de sus corresponsales el sábado por la noche Trump dijo que "si ellos no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos", y amenazó con castigar a Irán con lo que llamó "tarifas secundarias".
El lenguaje de Trump marca un endurecimiento de sus comentarios hace unos días cuando afirmó que si Teherán se negaba a negociar un nuevo acuerdo nuclear iban a "pasar cosas malas, malas".
No está claro si Trump amenazó a Irán con bombardeos por parte únicamente de aviones estadunidenses o en un operación coordinada con Israel.
Analistas afirmaron que Irán podría estar a solo semanas de ser capaz de fabricar una bomba nuclear. El gobierno iraní niega que su programa atómico tenga fines militares.
Trump, que retiró a Estados Unidos en 2018 de un acuerdo internacional sobre el programa de desarrollo nuclear de Irán, ha insistido desde su vuelta a la Casa Blanca en dialogar con Teherán para controlar sus actividades en esta materia.
El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, declaró este domingo que su país "no intenta eludir las negociaciones", en un video difundido por un medio estatal.
"Irán siempre ha estado abierto a las negociaciones indirectas", señaló el presidente y refirió que el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, "ha subrayado que se pueden desarrollar negociaciones indirectas".
Trump anunció recientemente que había enviado una carta a Irán y ha dicho que prefiere un acuerdo, pero también ha amenazado a Teherán en caso de fracaso.
El jueves, el jefe de la diplomacia iraní, Abbas Araghchi, dijo que Teherán había respondido a la misiva del presidente estadounidense, aunque sin revelar el contenido.

Sheinbaum: Ante amago de aranceles, la 4T salvará la economía nacional
Sheinbaum explicó que frente a la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas del gobierno de Estados Unidos, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se está fortaleciendo el desarrollo de la economía nacional. Foto Presidencia   Foto autor
Cristina Gómez Lima, corresponsal
30 de marzo de 2025 15:36
Bavispe, Son. A cuatro días del miércoles 2 de abril, fecha que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha denominado como el “Día de la Liberación”, ya que su administración profundizará la imposición de aranceles a varias naciones del mundo, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la Cuarta Transformación salvará a la economía mexicana con los programas sociales y obras públicas que impulsan el desarrollo social nacional.
“Ahora que estamos con esta nueva situación frente al gobierno de los Estados Unidos que puede imponer aranceles, y todo esto que ya sabemos, ¿saben qué va a salvar a México? que hay Cuarta Transformación y que el principio es por el bien de todos primero los pobres”, aseguró la mandataria federal.
Sheinbaum explicó que frente a la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas del gobierno de Estados Unidos, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se está fortaleciendo el desarrollo de la economía nacional con la derrama de 800 millones de pesos que van directamente a las familias mexicanas a través de los programas sociales de Apoyos para Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, personas con discapacidad, las becas a estudiantes y los apoyos al campo. 

México SA
Infonavit: 3 mil 800 denuncias // Cueva tripartita de ladrones // Particulares y negocios ilegales
Carlos Fernández-Vega
De siempre se supo que la tenebrosa trilogía que administraba al Infonavit (gobierno, patrones y líderes obreros) convirtió a esa institución en un campo extremadamente fértil para hacer negocios privados, abiertamente ilegales, con recursos de los trabajadores que, se suponía, eran los beneficiarios de la política de vivienda popular, puesta en marcha 53 años atrás. En el historial, atraco tras atraco, con un monumental déficit de vivienda.
A lo largo de esas décadas y a la vista de todos, esa corrupta trilogía transformó al Infonavit en una gran fábrica de fortunas privadas –las de sus integrantes y cómplices del sector de la construcción– con dineros ajenos que, en el mejor de los casos, entregaba a los trabajadores viviendas de pésima calidad, cada vez con dimensiones más pequeñas (hasta entregar verdaderos huevitos), alejadísimas de los centros laborales y a precios exorbitantes, sin olvidar los abultados intereses que hicieron impagables los adeudos de millones de familias.
Desde el primer minuto de este gobierno se ha denunciado y documentado el tenebroso proceder y las sucias prácticas de esa trilogía, la cual, por razones de miles de millones de pesos, puso todo tipo de trabas para impedir que se reformara la Ley del Infonavit. Con todo, la nueva legislación fue aprobada y sigue la limpieza a fondo, porque donde se aprieta sale pus.
En este sentido, la presidenta Sheinbaum actualizó el avance del programa de limpieza del instituto: la larga noche terrible que vivió México con los gobiernos neoliberales hizo del Infonavit un negocio muy corrupto, como muchas otras cosas en el país; en todos sus gobiernos, de 1982 a 2018, en vez de construir vivienda para la gente, (se dedicaron) a puro negocio corrupto, y detalló que con lo hasta ahora investigado suman 38 las carpetas en las fiscalías, pero van a ser 3 mil 800 por fraudes que se hicieron a las y los trabajadores afiliados.
Algo más dijo la mandataria: el director general del Infonavit, Octavio Romero, acaba de anunciar: 850 mil viviendas que fueron abandonadas están vandalizadas o de plano invadidas, 850 mil que se hicieron en aquel periodo. ¿Y el dinero?, pues en la bolsa de algunos porque no le dieron vivienda a la gente porque era puro negocio. Ahora, el Infonavit cumple para lo que fue hecho, para construir vivienda para las y los trabajadores de nuestro país, en especial para los de escasos recursos, es decir, que reciben entre uno y dos salarios mínimos. Además, anunció, cuatro millones de créditos de familias que no podían pagar o acabar de pagar, pues ya les descontamos los créditos que debían.
Por otra parte, el director del Infonavit dio a conocer que, con base en la más reciente Encuesta Nacional de Vivienda, en el país existe un déficit de más de 8 millones de casas, una carencia que a estas alturas no existiría si el Infonavit (quitando a esa trilogía corrupta) se hubiera manejado como se estipuló en su etapa fundacional. Pero como el hubiera no existe, más de cinco décadas después quienes han pagado por las tropelías de ese grupo mafioso son los derechohabientes.
Octavio Romero se comprometió a no cometer los errores de los gobiernos neoliberales, cuando se construían casas de 35 metros, sin servicios y alejadas de los centros urbanos” y laborales, siempre privilegiando el ilegal beneficio económico de los constructores, pero dejaban a un lado el bienestar de la población. Ahora, las casas que vamos a edificar van a estar cerca de centros de trabajo, serán seguras, eficientes, confortables, asequibles y contarán con todos los servicios básicos, con la infraestructura necesaria y con equipamientos urbanos, como áreas verdes, deportivas y de convivencia social. Ello, mientras no deja de salir pus.
Las rebanadas del pastel
Tiene razón la Rayuela jornalera, cuando advierte que el alza en el precio de la tortilla sólo es un aviso... Ahí viene lo demás. En efecto, como en el caso de la gasolina, si aumentan los demás precios se van como hilo de media. A estas alturas hay ciudades (Mexicali, por ejemplo) en las que este producto básico se expende a 32 pesos el kilogramo… Si en apenas dos meses y días de su segundo mandato en la Casa Blanca ha destrozado a más no poder el de por sí precario equilibrio mundial, ahora Donald Trump amenaza con un tercer periodo presidencial, con lo que estaría en la mejor disposición de violar la Constitución estadunidense (ninguna persona será elegida para ese cargo más de dos veces). Pero al cavernícola le vale, y no estoy bromeando, según advierte.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

De cara al Día de la liberación, Trump no descarta pactar.

Conseguiremos algo a cambio
Las tarifas comerciales podrían ser de corta duración
Ap, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada   Lunes 31 de marzo de 2025, p. 19
Washington. La víspera del Día de la liberación, como llama el presidente Donald Trump al 2 de abril, cuando tiene previsto implementar un conjunto de aranceles con el cual promete liberar a Estados Unidos de productos extranjeros, el mandatario adelantó que las tarifas podrían ser negociables después de imponerse si su país obtiene un beneficio de ello.
Los detalles de la próxima ronda de impuestos a las importaciones de Trump aún son vagos. La mayoría de los análisis económicos advierten que las familias estadunidenses promedio tendrán que absorber el costo de los aranceles en forma de precios más altos e ingresos más bajos.
Pero Trump, imperturbable, está invitando a la Casa Blanca a directores ejecutivos que aseguran que están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en nuevos proyectos para evitar los impuestos a las importaciones.
También es posible que los aranceles sean de corta duración si Trump considera que puede llegar a un acuerdo después de aplicarlos. Estoy ciertamente abierto a ello, si podemos hacer algo, dijo Trump a los periodistas. Conseguiremos algo a cambio.
“Este es el comienzo del Día de la liberación en Estados Unidos –dijo Trump–. Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y llevarse nuestros empleos, nuestra riqueza, muchas cosas que han estado tomando a lo largo de los años. Han sacado demasiado de nuestro país, amigos y enemigos. Y, francamente, los amigos han sido muchas veces mucho peores que los enemigos.”
En una entrevista con la cadena NBC News, el sábado pasado, Trump afirmó que no le molesta que los aranceles causen que los precios de los vehículos suban porque los autos con más contenido estadunidense podrían tener precios más competitivos.
Espero que suban sus precios, porque si lo hacen, la gente va a comprar autos fabricados en Estados Unidos, dijo.
El domingo el canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que la Unión Europea quiere cooperar con Estados Unidos, pero advirtió que está dispuesta a responder como una sola si Washington no le deja otra opción imponiendo aranceles al acero y el aluminio.
En su intervención en la inauguración de la feria industrial de Hannover, que este año tiene a Canadá de país invitado, Scholz también insistió en que éste es un país independiente. ¡Estamos de su lado!, dijo Scholz y añadió que Canadá no es un estado que pertenezca a nadie más.
El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, tuvo negociaciones productivas con Trump vía telefónica para un acuerdo comercial, dio a conocer Downing Street. Además, Reino Unido está intentando negociar una exención de aranceles para todas sus exportaciones a Estados Unidos.

Ultraderecha y la depredación del planeta
José Murat / I
Uno de los efectos más perniciosos del empoderamiento de la ultraderecha en puntos neurálgicos del mundo es el abandono de las políticas de protección del medio ambiente, el fin de la cruzada de las naciones civilizadas para evitar o cuando menos atemperar el cambio climático, el calentamiento global. Ya no importa reducir las emisiones de dióxido de carbono, ahora lo importante es la lógica del capital: ganar la competencia de los mercados a cualquier costo, incluido el deterioro de la salud y aún la viabilidad del planeta.
Este desprecio por el esfuerzo global de las últimas décadas para rescatar la vida en el planeta es parte del nuevo orden mundial, que marca la ruptura de los valores, objetivos, preocupaciones y políticas públicas que habían generado un consenso en la comunidad de naciones, de prácticamente todas las ideologías, en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente. Se podría discrepar en muchos aspectos, pero no en la lucha común para preservar los equilibrios y los ritmos de la naturaleza.
Pero vayamos por partes. Para la ultraderecha mundial, del nuevo gobierno de Estados Unidos a Marine Le Pen, pasando por Javier Milei y el movimiento decadente de Jair Bolsonaro y otras figuras menores, el fenómeno del cambio climático no existe, es un invento de la izquierda comunista, de los ambientalistas paranoicos y de los enemigos del progreso. La exacerbación de los fenómenos meteorológicos, como huracanes, ciclones, tornados, sequías y temperaturas extremas, no les dice nada. Son expresiones mediáticas o, cuando mucho, contingencias que han existido siempre.
Los datos duros, extraídos de metodologías científicas y calibrados por instrumentos técnicos, son meras opiniones subjetivas. Por ejemplo:
Temperatura global: El aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), la máxima autoridad técnica en la materia, informó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1.45 grados Celsius (con un margen de incertidumbre de más-menos 0.12 grados Celsius) por encima de los niveles preindustriales de referencia.Fue el decenio más cálido desde que se monitorea este importante indicador.
Nivel del mar: Ha aumentado entre 20 y 23 centímetros desde 1880. En 2023, alcanzó un máximo histórico, según la propia OMM. Para decirlo con más puntualidad: entre 2001 y 2010, el nivel del mar subió 2.9 milímetros al año. Entre 2011 y 2020, aumentó 4.5 milímetros al año y hasta 2023, último año de registro, subió 7.5 centímetros.
Acidificación y aumento de la temperatura de los océanos: No sólo ha aumentado la acidificación de los océanos, sino que, como promedio diario de 2023, casi un tercio del océano mundial se vio afectado por una ola de calor marina, lo que dañó ecosistemas y sistemas de alimentación vitales. Hacia finales de 2023, más de 90 por ciento del océano había experimentado olas de calor en algún momento del año.
Gases de efecto invernadero: Hay un incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Los gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado sensiblemente desde mediados del siglo XX, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles. Aumento cuantificado de los GEI: Entre 1990 y 2023, el calentamiento provocado por éstos aumentó 51 por ciento. En 2023, último registro, las emisiones mundiales de carbono generadas por incendios fueron 16 por ciento superiores a la media.
Glaciares: El conjunto mundial de glaciares de referencia sufrió la mayor pérdida de hielo jamás registrada (desde 1950), como consecuencia del deshielo extremo, tanto en el oeste de América del Norte como en Europa.
Capa de hielo: La reducción y adelgazamiento de las capas de nieve en Groenlandia y la Antártica. La extensión del hielo marino antártico fue, por mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con una extensión máxima al final del invierno inferior en un millón de kilómetros cuadrados a la del año récord anterior, lo cual equivale al tamaño combinado de Francia y Alemania.
Fenómenos meteorológicos: El aumento de la frecuencia e intensidad de huracanes, sequías, olas de calor, inundaciones, incendios forestales y ciclones tropicales son del dominio público: unos u otros los hemos padecido en todos los puntos cardinales.
Los valores observados para el conjunto de los indicadores principales han hecho saltar todas las alarmas. Algunos de ellos no sólo baten récords, sino que registran magnitudes inauditas. Y los cambios no dejan de acelerarse, resume el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
En la próxima colaboración veremos las decisiones de política pública de la ultraderecha mundial, todas enmarcadas en un neoliberalismo descarnado, que hoy tienen bajo amenaza a la biosfera del planeta. Por lo pronto, podemos decir que, muy lejos de la miopía de la ultraderecha, el calentamiento global es el desafío principal al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Es responsabilidad de todos los países y las personas, comenzando por la franja ideológica del pensamiento ilustrado, defender la salud y la viabilidad de nuestra casa común, la Tierra.

Tan lejos de Dios y tan cerca…
Arturo Balderas Rodríguez
Después de una y mil escaramuzas, Donald Trump firmó el decreto mediante el cual se aplica 25 por ciento a la importación de automóviles y sus partes, violando el tratado comercial con México y Canadá y descoyuntando el comercio en el mundo entero.
La falta de claridad y rigor en el decreto ha creado angustia, incertidumbre y molestia, en primera instancia, entre sus dos principales socios comerciales, México y Canadá.
El efecto se ha reflejado en la inestabilidad en el mercado de valores estadunidense. La falta de claridad sobre la forma en que se instrumentarán y cuál es la extensión de la medida es patética. Por lo menos, en tres ocasiones ha cambiado la fecha en que entrarán en vigor, así como su alcance.
Día con día cambia el número de las marcas de autos que serán afectadas y las excepciones que serán aplicadas a cada una de ellas.
Una de las reglas que ha causado mayor confusión y estupor es el caso de los autos que se fabrican en México. El arancel se aplicará a los que se exportan a EU cuyos componentes (hay por lo menos 10 mil en cada uno) no provengan de ese país.
Más allá del caso de la industria automovilística en México y el trauma que ha causado la abrupta y arbitraria decisión, la discusión ha derivado en otro terreno: la forma de evitar una dependencia de la que nuestro país parece estar condenado a vivir eternamente.
Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, sentencia que se atribuye a Porfirio Díaz, definió la situación en que México viviría inevitablemente. En una y otra ocasión, las crisis económicas allá repercuten con mayor o menor intensidad en su vecino del sur.
Una y otra vez se insiste y se discute la necesidad de diversificar el comercio con otras naciones y fortalecer el mercado interno para evitar que las gripas cíclicas que sufre EU se conviertan en pulmonía en México.
La gravedad de la situación y la urgencia de superarla ha despertado una genuina inquietud por abocarse a estudiar un proceso que rompa con esos ciclos. Sector público y privado han convenido en actuar conjuntamente, preguntándose por qué no había sido posible hacerlo en el pasado.
Cuestiones como la necesidad inaplazable de ampliar y fortalecer la capacidad del mercado interno, y en especial la de una reforma fiscal, se han planteado en diferentes foros. En ese mismo sentido, hay voces expertas que llaman a diversificar nuestros mercados en el exterior.
En esta ocasión, dada la irresponsable determinación del presidente estadunidense de romper con el orden comercial en todo el planeta, tal vez sea más factible desarrollar una estrategia conjunta para crecer en coordinación con otras naciones. La propuesta no es nueva, pero podría avanzar, dado que el contexto y las circunstancias son diferentes en esta ocasión.
Contexto y circunstancias son diferentes debido a la insólita conducta del presidente Trump. Un mandatario estadunidense nunca se había comportado como él, incluso en coyunturas como las de las guerras mundiales.
Pareciera que pretende regresar al medioevo y convertir a su país en un reinado con poderes extraterritoriales mediante los que someta a otras naciones a su imperio. La situación ha generado entre sus aliados la necesidad de actuar en bloque para responder a sus agresiones.
Por lo pronto, en Europa, el sentimiento es aparente y las medidas para contrarrestarlas ya se han anunciado. Las intenciones en los países latinoamericanos no están claras, por lo que es difícil hablar de acciones conjuntas como la integración, diversificación de mercados y propósitos, según lo que han propuesto varios especialistas. En este sentido es pertinente la opinión del embajador mexicano Sergio Ley, uno de los conocedores de los insondables secretos de China, en el sentido que debemos acercarnos a ese y otros países, pero con la cautela necesaria para evitar roces con el poderoso vecino del norte.
Es necesario repetir que la incertidumbre es el plato del día, debido a la inestabilidad emocional del rey de cuyo humor mañanero depende el mundo.

Comienzan pruebas del Interoceánico con un cargamento de Hyundai
▲ Las autoridades esperan trasladar 5 mil automóviles a la semana una vez que el Corredor Interocéanico esté en funcionamiento.Foto cortesía de Evidencias / Hiram Moreno
De La Redacción
Periódico La Jornada   Lunes 31 de marzo de 2025, p. 19
El pasado viernes dio inicio la prueba piloto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), en la cual se trasladaron en dos cargas 900 vehículos de la armadora surcoreana Hyundai que desembarcaron en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con destino a Coatzacoalcos, Veracruz, para volverse a embarcar hacia Estados Unidos, destacaron medios locales.
Pasado el mediodía del jueves arribó a Salina Cruz el buque Glovis Cosmos con 600 autos Hyundai, que posteriormente fueron cargados en furgones BI-MAX en el Tren Interoceánico, lo que se dio inicio a la primera parte de la prueba piloto de un corredor del que se espera sea una alternativa al Canal de Panamá.
Este arribo fortalece al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec como una nueva ruta estratégica que conecta Asia con la costa este de Estados Unidos. Con el traslado ferroviario Salina Cruz-Coatzacoalcos el Istmo se consolida como una alternativa eficiente al Canal de Panamá, impulsando el comercio internacional y el desarrollo del sur-sureste de México, señaló el presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al CIIT, Nino Morales.
Un segundo cargamento de 300 autos completará el lote. Se estima que el tiempo de transporte de un océano a otro sea de 72 horas. La expectativa es movilizar 5 mil autos a la semana, explicó el director general del corredor, el vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares.
Con el funcionamiento del corredor también se espera detonar el desarrollo de la región sur-sureste. Infraestructura, conectividad y desarrollo ponen al sur-sureste en el mapa del comercio global, subrayó el secretario de Desarrollo Económico, Raúl Ruiz Robles.
Además, Ruiz Robles ponderó que Hyundai sea pionero en este arranque de la nueva ruta. Esta empresa confía en Oaxaca como punto de conexión entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. Sus unidades ya forman parte de la operación logística que pone en marcha una nueva ruta comercial para México y el mundo.
La idea de establecer en el Istmo de Tehuantepec un desarrollo industrial para producir bienes intermedios y finales estaba pendiente desde hacía varios sexenios, con las llamadas zonas económicas especiales, que serían concesionadas a privados.
El proyecto impulsado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, bajo la tutela de la Secretaría de Marina, se fijó la meta de modernizar el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec como columna vertebral entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz, para mover mercancía.

Ante aranceles, el BID sugiere a América Latina integrarse más.

Guerra comercial, tema tabú en asamblea
Aldo Anfossi   Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 23
Santiago. Finalizó en la capital chilena la 65 asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, tras casi una semana de foros abiertos y debates a puertas cerradas, sus dirigentes fueron incapaces de referirse públicamente a la guerra arancelaria que el principal accionista del banco, el gobierno de Estados Unidos, ha emprendido en contra de dos de sus miembros: Canadá y México.
Tampoco se manifestaron sobre el conflicto comercial contra China, la Unión Europea y cualquier otra nación que Donald Trump pueda considerar una amenaza.
Ilan Goldfajn, presidente del BID, rehuyó tratar el asunto, pese a ser insistentemente requerido por la prensa durante su estadía en la capital chilena; su único comentario fue decir que la región puede aprovechar este momento para integrarse más.
Incertidumbre sobre la permanencia de Washington
En cuanto al impacto de un potencial retiro de Estados Unidos, contestó: “Respecto a nuestra capacidad de capitalización y préstamos, estamos muy avanzados (…), tenemos más de 70 por ciento de miembros que se comprometieron, suscribieron o están en pasos avanzados; eso nos da una fuerza bien importante”.
Pero cuando se le pidió contestar si el gobierno de Estados Unidos está en el grupo de países que se han comprometido a ratificar el aumento de capital o que no lo va a ratificar, Goldfajn guardó silencio.
Quien sí reconoció que la guerra arancelaria de Trump fue tema entre los gobernadores, fue el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.Las alzas de aranceles y conflictos comerciales preocupa a todos los países del mundo; algunos están más directamente involucrados: China, Canadá, México y la Unión Europea. El resto de América Latina está más alejados de esa dinámica, pero de una manera u otra va a afectar a todo el mundo, porque incide sobre la actividad económica mundial y los mercados internaciones, y por una vía nos afecta. Eso está en el telón de fondo de estas reuniones. Hubo referencias a lo largo de las sesiones a esta situación, pero ciertamente con mucha atención, contestó.

La UE debe responder a Trump con fuerza y en bloque: Francia
Tratos por país, una trampa
▲ Laurent Saint-Martin, ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, advirtió que una guerra arancelaria puede causar un desequilibrio económico mundial.
Foto Luis Castillo
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Lunes 31 de marzo de 2025, p. 20
Frente a una nueva oleada de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará el 2 de abril, la Unión Europea debe responder al mismo nivel y unida, sin importar que algunos países se vean afectados en mayor o en menor medida en industrias específicas. Sólo así puede participar (la UE) en una lucha de fuerzas que esté a la altura de su poder, destacó el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin.
“Francia y la Unión Europea no quieren guerras comerciales. Es nefasto para todas las partes interesadas, empezando por aquellos que inician la guerra, en este caso Estados Unidos (…). No hay un solo valor agregado positivo en una guerra comercial que no tenga como efecto inflación, recesión, desvío de las rutas comerciales y un desequilibrio del orden económico y comercial mundial, que tendría como resultado que todos perdamos”, destacó en entrevista con La Jornada.
Durante la primera visita ministerial francesa a México en el gobierno de Claudia Sheinbaum –que coincidió con la orden ejecutiva de la administración Trump para imponer cuotas a las importaciones de vehículos hacia Estados Unidos y la antesala de todo el plan arancelario, el 2 de abril–, Saint-Martin explicó que, independientemente de cómo se vea afectado cada país de la Unión Europea, la capacidad de respuesta es exclusiva del bloque.
Cada país no puede y no debe responder a Estados Unidos de manera bilateral; esa es la trampa en la que no hay que caer, destacó. La réplica de la Unión Europea –coordinada por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic– mucho dependerá de lo que efectivamente entre en vigor el 2 de abril y Europa va a tener que responder al mismo nivel, pero sin descuidar a las empresas del bloque que trabajan fuera de la región.
Las medidas hasta ahora anunciadas por la administración Trump impactan de manera directa a las industrias automotriz y farmacéutica, que son la segunda y tercera más importantes del sector exportador francés. Fuera del bloque, el principal socio comercial de Francia es Estados Unidos.
Saint-Martin declaró que este escenario no es del todo nuevo. Durante el primer mandato de Trump se impusieron aranceles de 25 por ciento al acero y el aluminio y la Unión Europea respondió con cuotas muy específicas a productos importantes para Washington que tenían un impacto político.
Eso no nos impide tener un diálogo con la administración de Trump, como lo estoy haciendo ahora y como lo hacen los otros países europeos. Al final vamos a defender una agenda positiva con Estados Unidos. Son aliados, amigos históricos, tenemos fuertes relaciones comerciales bilaterales y no estamos de acuerdo en la orientación que han tomado las cuestiones comerciales. Si creemos en dar respuesta a aranceles que consideremos injustificados, lo haremos, comentó.
Dependencia de grandes mercados es peligrosa
Mantener la relación con los amigos históricos no implica dejar de lado las lecciones derivadas de las tensiones comerciales de la década reciente. Nunca hay que depender de un mercado demasiado grande, aclaró Saint-Martin cuando se le preguntó si el episodio actual implica buscar otros aliados comerciales o mercados, como China y Rusia.
“Tenemos sectores europeos que dependen demasiado de Estados Unidos y de China. El trabajo que estamos llevando a cabo en el gobierno y el Ministerio de Comercio Exterior es acompañar a nuestras empresas para que puedan diversificar sus alianzas comerciales y las salidas para sus productos.
Para eso necesitamos contar con países que tengan intereses comunes, que compartan los mismos valores: multilateralismo, respeto al derecho internacional, prioridad a sectores económicos comunes. Resulta que México es típicamente un país que tiene estas características.
El comercio bilateral con Francia creció 5.3 por ciento el año pasado, pero estuvo concentrado en mayores compras de México al país europeo, al tiempo que se registró una desinversión de 804 millones de dólares por empresas francesas en territorio mexicano. Queremos que aumenten ambas cosas, apuntó Saint-Martin.
Como parte del impulso a las inversiones cruzadas, aseguró que la modernización de un tratado comercial entre la Unión Europea y México es prioritaria, además de que el Plan México anunciado por la presidenta Sheinbaum tiene mucha semejanza con el Plan Francia 2030 del mandatario Emmanuel Macron.
De ahí que las empresas francesas con conocimientos prácticos y experiencia en sectores como energía, agua, aeronáutica y cosméticos tendrán espacio en las décadas venideras para invertir en México, no sólo para vender en el mercado local, que es importante.

Alistan China, Japón y Corea del Sur un acuerdo comercial
Afp     Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 21
Seúl. China, Japón y Corea del Sur informaron ayer que están listos para acelerar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio trilateral y reforzar su cooperación para hacer frente a la ofensiva arancelaria de Donald Trump.
Los ministros de industria y comercio de los tres países tuvieron en Seúl su primera reunión de alto nivel en cinco años y acordaron crear un entorno predecible de negocios e inversiones, según un comunicado conjunto.
Corea del Sur y Japón son importantes exportadores de vehículos. En tanto, China se ha visto fuertemente afectada por los aranceles de Trump a productos agrícolas, el acero y el aluminio.
En la reunión participaron el ministro surcoreano de Industria, Ahn Duk-geun, su par japonés, Yoji Muto, así como el ministro chino de Comercio, Wang Wentao.
Ahn sostuvo que los tres países deben responder conjuntamente a los desafíos mundiales compartidos. El entorno económico y comercial está marcado por una creciente fragmentación de la economía global, afirmó.
Trump anunció que aplicará aranceles diferenciados a cada socio comercial a partir del 2 de abril para corregir prácticas que considera injustas, pero también dijo que habría flexibilidad.
En la reunión de ayer, los ministros también acordaron colaborar estrechamente para impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio y fomentar la adhesión de nuevos miembros a la Asociación Económica Integral Regional, que agrupa a China y a otros 14 países asiáticos, según el texto conjunto.
El unilateralismo y el proteccionismo se están propagando, ejerciendo una fuerte presión sobre el comercio mundial y aumentando la incertidumbre, señaló el gobierno chino en su comunicado.
China, Japón y Corea del Sur concentran alrededor de un cuarto de la economía y 20 por ciento del comercio mundiales.

Bolsas de Asia pierden hasta 3%
Afp   Periódico La Jornada
Lunes 31 de marzo de 2025, p. 21
Tokio. El índice Nikkei de Tokio cayó 3 por ciento en las primeras operaciones de este lunes, en previsión de los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadunidense, Donald Trump.
El índice referencial Nikkei 225 cayó 3.02 por ciento, y el Topix, más amplio, perdió 2.86 por ciento.
Trump anunció que el próximo miércoles impondrá aranceles recíprocos tanto a países aliados como rivales, además de tarifas a sectores específicos como el automovilístico, el farmacéutico y el de semiconductores.
Esta medida ocasionó que el índice Kospi de Seúl retrocediera este lunes 2.5 por ciento, la bolsa de Taipéi 1.6 por ciento y la de Sídney 1.4.
La japonesa Toyota, el principal fabricante de autos en el mundo, abrió la jornada con una baja de 3.72 por ciento, mientras Honda perdió 3.65 por ciento y Nissan, 4.26 por ciento.