viernes, 21 de noviembre de 2025

Ucrania dice que recibió plan de paz de EU; no lo tenemos: Rusia.

Kiev busca diálogo con Washington y aliados de Europa, sin incluir a Moscú
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 30
Moscú. Mientras la oficina del presidente de Ucrania confirmó este jueves que Vladimir Zelensky “recibió oficialmente de Estados Unidos un borrador del plan que, según la evaluación de la parte estadunidense, puede ayudar a revitalizar la diplomacia”, el Kremlin eludió emitir una opinión sobre un documento que nadie ha visto y todos comentan con base en fuentes anónimas.
“En los próximos días el presidente de Ucrania espera hablar con el mandatario (Donald) Trump de las oportunidades diplomáticas existentes y de los puntos clave requeridos para lograr la paz”, establece el comunicado, que no hace mención alguna de Rusia, y concluye:
“Estamos listos ahora, igual que antes, para trabajar de forma constructiva con la parte estadunidense y con nuestros socios en Europa y en el mundo para que el resultado sea la paz”.
En contraste, el Kremlin eludió emitir a los reporteros sus opiniones sobre el “plan de paz” de Trump:
“Consultas como tal no existen a hoy (jueves). Contactos, sin duda, sí los hay”, contestó así el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, dando la razón de modo salomónico a los dos personajes del entorno presidencial que se disputan el derecho a liderar las negociaciones con Estados Unidos: el canciller Serguei Lavrov y Kiril Dmitriev, el enviado económico del presidente Vladimir Putin.
La cancillería de Lavrov, desde que la prensa internacional empezó a filtrar fragmentos del plan de 28 puntos, ha insistido en que Rusia no ha recibido de manera oficial ningún documento o propuesta de Estados Unidos.
Dmitriev, en cambio, da a entender en redes sociales que el documento es resultado de su gestión con Steve Witkoff, enviado especial de Trump, y que su visita a Estados Unidos, al margen de la cancillería, cayó en terreno fértil por el escándalo de corrupción que debilita al gobierno de Zelensky.
Peskov, como hizo la víspera, se negó a comentar el plan de Trump: “Puedo decir sólo lo que repetí ayer (miércoles) en varias ocasiones: no puedo añadir nada a lo que se habló en Anchorage (Alaska, donde se celebró la cumbre entre Putin y Trump). No hay algo nuevo, aunque cualquier momento es bueno para un arreglo político”.
Visita de delegación del Pentágono
Zelensky se reunió este jueves con una delegación del Pentágono que visita el país eslavo, ocasión que –según la oficina de la presidencia ucrania– aprovechó para enfatizar los principios que deben tenerse en cuenta para Kiev y “las partes acordaron trabajar en los puntos del plan para que pueda llevar a un final justo de la guerra”.
En cambio, de manera no oficial en Ucrania, a través de declaraciones de expertos y textos periodísticos, lo que se ha filtrado del plan de Trump provoca un rechazo absoluto, ya que –coinciden casi todos– “nadie en su sano juicio puede aceptar el catálogo de exigencias maximalistas” de Rusia, que equivalen a pedir la capitulación completa de Kiev, que además se quedaría desarmada ante eventuales “agresiones futuras”.
Cuestionamientos al presunto acuerdo
De acuerdo con fuentes anónimas estadunidenses, este plan de 28 puntos se inspira en el acuerdo de 20 puntos sobre Gaza y, entre otros aspectos, incluye entregar a Rusia la totalidad del Donbás (las regiones de Donietsk y Lugansk, que serían declaradas zona desmilitarizada), y Kiev tendría que reducir sus fuerzas armadas dos veces y media sin sobrepasar el límite de 200 mil efectivos; en tanto Rusia tendría que devolver a al gobierno ucranio las partes ocupadas de Jersón y Zaporiyia.
Esto último, en vista de que el Kremlin ya incorporó también la totalidad de Jersón y Zaporiyia a la Constitución como parte inalienable de la Federación Rusa, tampoco parece que sea aceptable para Moscú.

ONU, Qatar, Arabia Saudita y Cuba condenan brutal ofensiva de Tel Aviv
Preocupa que sigan matando civiles, sobre todo niños
▲ Palestinos inspeccionan las viviendas destruidas después de los ataques aéreos en el barrio de Al Zeitoun, en el este de Gaza.Foto Xinhua
Ap, Europa Press, Sputnik y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 29
Bruselas. La Organización de Naciones Unidas (ONU), Qatar, Arabia Saudita y Cuba condenaron los recientes ataques israelíes contra Gaza y Líbano, pese a los acuerdos de alto el fuego en ambos frentes.
La ONU manifestó su “profunda preocupación” porque Israel continúa asesinando civiles en Gaza, incluidos niños, con ataques que son “un crudo recordatorio de la fragilidad del alto el fuego”, señaló el vocero del organismo, Stéphane Dujarric.
Doha calificó de “brutales” los bombardeos que considera “una peligrosa escalada que amenaza con socavar el acuerdo de alto el fuego en la franja”, señaló en un comunicado. La cancillería catarí enfatizó en la necesidad de esfuerzos internacionales para preservar el pacto, con el objetivo de lograr una paz justa y sostenible en la región.
Arabia Saudita arremetió contra “las continuas y flagrantes violaciones de la ocupación israelí en la región”. La cancillería criticó también la visita realizada antier por el premier israelí y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, al lado sirio de los Altos del Golán, ocupados por Israel y donde mantiene una fuerte presencia militar.
El ministro del Exterior de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que Tel Aviv “con su acostumbrada impunidad e irrespeto al derecho internacional y al acuerdo de cese el fuego promovido por su socio Estados Unidos (…) pretende seguir desestabilizando el Medio Oriente y ejecutando su exterminio del pueblo palestino”, escribió en X.
El primer ministro palestino, Mohamed Mustafá, detalló que fueron completadas 23 de las más de 50 reformas a las que se comprometió la Autoridad Nacional Palestina para su fortalecimiento, con miras a la solución de dos estados, una salida que subrayó como “el único final viable para el conflicto”. En una reunión de donantes para Palestina celebrada en Bruselas, Mustafá pidió que se considere a Israel “responsable” de la destrucción de Gaza y que “contribuya de manera significativa, si no totalmente”, a su reconstrucción.
Por otra parte, luego de que el presidente estadunidense, Donald Trump, anunció que vendería aviones de combate F-35 a Arabia Saudita, Netanyahu afirmó que tuvo “una larga conversación con el secretario de Estado Marco Rubio, quien reiteró su compromiso de que Estados Unidos continuará preservando la ventaja militar cualitativa de Israel en todo lo relacionado con el suministro de armas y sistemas militares a países de Medio Oriente”.
Israel es el único país de la región que opera el F-35, uno de los aviones de guerra más avanzados.

Asesina Israel a 33 palestinos en nuevos ataques contra Gaza
Arremeten contra tiendas de campaña con desplazados
Materiales tóxicos se filtran en aguas subterráneas tras los bombardeos
▲ Tropas de Tel Aviv toman posiciones a lo largo de una calle durante una incursión en la ciudad de Nablus, en la Cisjordania ocupada.Foto Afp
Ap, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 29
Deir Al Balah., Al menos 33 palestinos fueron asesinados y decenas resultaron heridos en la franja de Gaza en la reciente jornada tras dos ataques israelíes sobre Jan Younis, informó el ministerio de Salud de Palestina.
Cuatro bombardeos aéreos israelíes contra tiendas de campaña que albergaban a desplazados en Jan Younis antenoche y ayer por la mañana mataron a 17 personas, incluyendo a cinco mujeres y cinco niños, según funcionarios del hospital Nasser.
En la ciudad de Gaza, 16 personas, entre ellas siete menores y tres mujeres, fallecieron en dos ofensivas contra un edificio, indicaron empleados del hospital Al Shifa, en la parte norte de la urbe, a donde se llevaron los cuerpos. Funcionarios del centro explicaron que los fallecidos procedían de ambos lados de la línea amarilla establecida en el alto el fuego del mes pasado.
La renovada escalada se produjo después de que Israel reportó que sus soldados fueron atacados antier en Jan Younis; además, las fuerzas de Tel Aviv informaron que el incidente no causó bajas, a lo que respondieron con ataques. Autoridades sanitarias del enclave palestino notificaron que la cifra de abatidos ascendió a 69 mil 546, con 170 mil 833 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
El ministerio de Seguridad israelí anunció la recepción del avión número mil con suministros militares occidentales, desde el inicio del genocidio en Gaza, sin aclarar el origen exacto de todos los envíos, indicó la cadena de televisión Al Mayadeen.
La cartera apuntó que la operación fue mediante un trabajo en conjunto con múltiples organismos militares y diplomáticos israelíes, entre ellos sus misiones en Estados Unidos y Berlín, la unidad internacional de transporte de defensa y la fuerza aérea de Israel.
Hazem Qassem, vocero del movimiento de resistencia islámica, afirmó que las fuerzas israelíes están desplazando la línea amarilla hacia el oeste diariamente, calificándolo de “violación flagrante” de los entendimientos vinculados al cese el fuego lo que provoca nuevas oleadas de desplazamientos, publicó Al Jazeera.
El director del municipio de Deir al Balah, Tariq Shahin, advirtió que materiales tóxicos procedentes de los bombardeos israelíes estarían filtrándose en las aguas subterráneas del territorio, lo que supone una amenaza adicional para un sistema hídrico ya devastado.
La destrucción generalizada de la infraestructura dejó las redes de agua y saneamiento en ruinas y con una necesidad urgente de reconstrucción, agregó. Asimismo, expuso que la remoción de los enormes volúmenes de escombros de los edificios destruidos requiere recursos que exceden la capacidad de los municipios locales.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció que el colapso de los servicios básicos de saneamiento en la franja de Gaza se convirtió en un desastre de salud pública, ya que la infraestructura se encuentra destruida por las ofensivas israelíes.
El Unicef aseveró que la mitad de las familias en el enclave costero utilizan inodoros improvisados, incluidos cubos, mientras que 21 por ciento presenció la defecación al aire libre, un reflejo del grave colapso de los sistemas de agua y saneamiento tras meses de bombardeos israelíes.
De igual manera, Unicef notificó que trabaja para instalar letrinas de emergencia y ampliar el acceso al agua potable.
La fuerza de paz de Naciones Unidas en Líbano (Finul) aseguró que Israel llevó a cabo unas 7 mil 500 violaciones del espacio aéreo y otras 2 mil 500 incursiones terrestres en el Líbano durante su tregua de un año con Hezbollah.
La Finul señaló en redes sociales que hay una “frágil estabilidad” a lo largo de la línea azul, la frontera trazada hace 25 años por la Organización de Naciones Unidas entre ambos países. Detalló que hallaron más de 360 depósitos de armas abandonados que se remitieron a las fuerzas armadas de Líbano.

Trump apoya “ahorcar” a legisladores demócratas por “traición a la patria.”

Pone nuestras vidas en peligro, responden los congresistas
Los senadores y diputados pidieron a militares no acatar órdenes ilegales // El llamado no es sedicioso: ex fiscal
▲ Activistas protestaron frente al Capitolio, en Washington, contra la política del jefe de la Casa Blanca que estigmatiza a críticos.Foto Ap
▲ Los seis representantes demócratas, todos veteranos militares o de servicios de inteligencia, que llamaron en un video a soldados a no ejecutar instrucciones fuera de la ley.Foto tomadas de su videograbación divulgada en Instagram
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 27
Washington y Nueva York., El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que seis legisladores federales demócratas sean ejecutados por aconsejar a militares desobedecer “órdenes ilegales”.
Los dos senadores y los cuatro diputados demócratas, todos veteranos militares o de otros servicios de seguridad nacional, difundieron un video en medios sociales dirigido a soldados activos y oficiales de inteligencia recordándoles que bajo las leyes estadunidenses deben de-sobedecer “órdenes ilegales” o que violan la Constitución, ya que algunos se podrían encontrar desplegados en las calles de este país contra ciudadanos estadunidenses (https://www.jornada.com.mx/2025/11/ 20/mundo/025n2mun).
En unos 19 mensajes difundidos en la red social de Trump, Truth Social, el mandatario acusó a los demócratas de traición a la patria. “Comportamiento sedicioso, penado por muerte”, indicó en uno de los comentarios y en otro resaltó que “cada uno de estos traidores a nuestro país debería ser arrestado y enjuiciado”. Poco después, compartió una publicación de un usuario que decía: “Cuélguenlos. George Washington lo haría”.
Como con casi todos los mensajes presidenciales, es difícil saber si estas declaraciones son un paso más hacia la interrupción del orden constitucional de Estados Unidos, como sugirieron algunos críticos, o sencillamente se trata de otro comentario de los que el jefe de la Casa Blanca difunde diariamente para provocar reacciones y, en esta coyuntura, distraer la atención del escándalo del criminal sexual Jeffrey Epstein, del cual aún no ha logrado escaparse.
Pero de inmediato los comentarios estaban entre las noticias principales en el país. Los legisladores demócratas que difundieron el video respondieron con furia al declarar que el presidente acababa de sugerir la horca y que había puesto sus vidas en riesgo al llamarlos “traidores”.
El líder de la bancada demócrata en el Senado, Chuck Schumer, declaró desde el pleno de la cámara alta que “el mandatario de Estados Unidos está llamando a la ejecución de oficiales electos”. Advirtió que “cuando Trump usa el lenguaje de ejecución y traición, algunos de sus simpatizantes bien podrían estar escuchando. Está prendiendo un fósforo en una país empapado con gasolina política”, sentenció.
“Esto no es normal. Hasta donde sé, algo así nunca había ocurrido antes en la historia del país”, declaró el senador demócrata Chris Murphy y agregó que ahora las vidas de los legisladores acusados “están en peligro”, subrayando que “el presidente de Estados Unidos acaba de llamar a la ejecución de miembros del Congreso”.
En la Casa Blanca, preguntaron a la vocera Karoline Leavitt, si el presidente desea ejecutar a legisladores –tal vez el cuestionamiento más inesperado en la historia moderna del país–; respondió: “no”.
La portavoz agregó que “hay miembros activos del Congreso de Estados Unidos que conspiraron juntos para orquestar un mensaje video-grabado a militares de Estados Unidos… a integrantes del aparato de seguridad nacional, alentándolos a desafiar las órdenes legales del presidente. La santidad de nuestros militares depende de la cadena de mando y si se rompe puede llevar a que la gente muera”.
“Es un mensaje muy, muy, peligroso y tal vez castigable bajo la ley”, afirmó Leavitt. Pero los periodistas insistieron sobre si el mandatario no estaba instigando a la violencia, y hasta la muerte, contra miembros del partido opositor. Señalaron que los legisladores sólo sugirieron que los militares no obedezcan “órdenes ilegales”. Leavitt respondió: “toda orden que el presidente da es legal”.
Expertos sobre la ley señalan que en el Código Militar incluye la obligación de negarse a obedecer una orden ilegal, pero que eso está sujeto a que un juez militar determine si una instrucción es o no ilegal.
El ex fiscal federal Peter Zeidenberg afirmó en entrevista con Newsweek que “las declaraciones de los legisladores son legalmente precisas; los militares no deben seguir órdenes ilegales. No hay nada inapropiado y mucho menos sedicioso en tal declaración”.
Pero no todos tienen una autoridad moral intachable sobre órdenes ilegales. Una de las diputadas demócratas que participaron en el video es Maggie Goodlander, quien fue oficial de la Marina y es esposa de Jake Sullivan, el ex asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden. La Jornada ha entrevistado a varios efectivos militares que renunciaron a sus puestos en las fuerzas armadas porque consideraban que las órdenes giradas por Biden estaban apoyando a Israel en su genocidio en Gaza y, por lo tanto, eran ilegales bajo la ley internacional.
Por lo menos un grupo en Wa-shington ha propuesto que Sullivan, junto con el ex secretario de Estado Tony Blinken, y el propio Biden deberían ser presentados ante la Corte Internacional por su complicidad en ese genocidio.
Sin embargo, en un contexto en el cual el presidente estadunidense ha comentado que podría ignorar la Constitución y buscar un tercer periodo, quien ha “bromeado” sobre cómo después de esta elección tal vez ya no se necesitarán más, y alguien que repetidamente ha calificado a sus opositores de “enemigos” y “traidores” de Estados Unidos, la sugerencia de ejecutar a estos legisladores detonó campanas de alarma.
O podría ser sólo más de lo mismo en el juego político dentro de Estados Unidos y mañana será reemplazado por otro mensaje alarmante del presidente Trump.

Estamos “hombro a hombro” con Caracas, advierte Moscú
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 28
Moscú. “En la actual situación complicada, en esta hora de desafíos, como nunca antes estamos (en Rusia) hombro a hombro con nuestros aliados de Venezuela”, afirmó este jueves el vicecanciller ruso, Serguei Ryabkov, quien criticó las “acusaciones infundadas” que lanza el gobierno de Washington contra Caracas.
“La región del Caribe se está convirtiendo en zona de otro conflicto potencial bajo un pretexto inventado. Es obvio que el combate al narcotráfico debe librarse por otros medios y también es evidente que las acusaciones para justificar la escalada militar (de Estados Unidos) contra el gobierno bolivariano y contra Venezuela como país, carecen –en realidad– de fundamento”, señaló Ryabkov en un adelanto de la entrevista que concedió a la revista Mezhdunarodnaya zhizn (Vida internacional), que edita el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
El diplomático sostuvo que Venezuela “no está ni mucho menos en la vanguardia (del narcotráfico) como puede verse en los documentos sobre el tema que se han publicado en años recientes, tanto en Estados Unidos como en la Organización de Naciones Unidas”.
Añadió: “se exagera la importancia de los cárteles de las drogas que tanto menciona Washington sólo para preparar el terreno político con el propósito de acumular fuerza militar” frente a las costas de Venezuela. “Y esto nos preocupa”, subrayó.
El encargado de los nexos rusos con América Latina y el Caribe, entre otras áreas de responsabilidad en el equipo del canciller Serguei Lavrov, reiteró que Rusia condena el aumento de la tensión en la región. “Nos pronunciamos a favor de que toda América Latina siga siendo zona de paz”, recalcó.
Ryabkov recordó que Rusia tiene una alianza especial con Venezuela. “Hace poco ratificamos el acuerdo básico sobre una asociación estratégica con ese país. Cooperamos en todos los ámbitos; nuestras fuerzas de seguridad interactúan y esto no es ningún secreto”, anotó.

Venezuela niega acuerdo con EU sobre renuncia de Maduro en 2 o 3 años
El ministro Cabello tilda de mentira la presunta negociación del presidente con la opositora Machado
Ángel González   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 28
Caracas. El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, desmintió que haya negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por María Corina Machado. “Se caen a mentiras”, expresó. Asimismo, descalificó la información aparecida en The New York Times sobre presunta propuesta de Maduro al presidente estadunidense, Donald Trump, de que renunciaría “en dos o tres años” para garantizar una transición.
El funcionario insistió: “lo escriben ellos y ellos se creen su vaina”, para luego asegurar que “nada puede poner en riesgo la revolución bolivariana”.
Cabello comentó una publicación de redes sociales que citó a Pedro Urruchurtu, colaborador de María Corina Machado, quien en una entrevista para un canal de televisión de Miami respondió a una pregunta sobre la posibilidad de una negociación al señalar que en este momento la oposición tiene más fuerza para negociar que antes y que “cuando llegue ese momento”, sería un acuerdo “de verdad”.
Urruchurtu argumentó que “por un lado tenemos un componente de fuerza y de presión que tiene lugar en el Caribe y con la comunidad internacional sobre el régimen, lo cual hace que los incentivos para negociar sean otros. Al mismo tiempo tenemos un liderazgo que no va a claudicar, que no está dispuesto a negociar migajas”.
“Beso al espejito”
Esta declaración fue interpretada por algunos medios como que el equipo de Machado “no descarta” una negociación.
A esa narrativa respondió Cabello en su programa semanal de televisión “Ellos se caen a mentiras, le lanzan el beso al espejito y el espejito no les para”, comentó irónicamente.
Luego se refirió a la información aparecida en The New York Times que, al citar a informantes anónimos, reportó que el presidente venezolano expresó a su contraparte estadunidense que “podría estar dispuesto a renunciar después de una transición de dos a tres años” y que para la administración Trump “cualquier demora en la dimisión de Maduro es inaceptable”.
Ante ello, el funcionario venezolano resaltó: “lo escriben ellos y ellos se creen su vaina”, para agregar: “miren, nada de nada, absolutamente de recontranada puede poner en riesgo la revolución bolivariana”.
Sobre el comentario de Urruchurtu espetó: “¿cuál negociación? Estos son unos rolos de gafos”. Con estas palabras, el segundo líder político más importante del chavismo echó por tierra las versiones que afirman que Maduro estaría negociando su salida del poder con la administración Trump.
Cabello no negó la disposición al diálogo con Estados Unidos por parte de Venezuela, la cual ha sido reiterada por el propio presidente Maduro. De hecho, en el mismo programa, el funcionario aclaró que “conversar no significa claudicar”, sino que reitera la disposición a la paz del gobierno bolivariano.
Venezuela sigue en alerta tras tres meses de iniciada la recientemente nombrada operación Lanza del sur, que ha dispuesto una serie de embarcaciones de guerra y alrededor de 15 mil efectivos en aguas del Caribe con la excusa de combatir el narcotráfico, pero apuntando abiertamente hacia el régimen de Caracas.

Cuando no pasa nada, cambia todo.

José Romero*
A veces los momentos decisivos de la historia no vienen acompañados de explosiones ni invasiones ni golpes fulminantes. A veces el punto de inflexión ocurre cuando una gran potencia despliega su fuerza, amenaza, hace ruido… y finalmente no pasa nada. Ese es hoy el escenario más probable en Venezuela. Y, paradójicamente, es el que más consecuencias tiene.
Porque si Estados Unidos moviliza un portaviones, endurece el discurso, promete “opciones militares” y eleva la tensión regional, pero al final retrocede sin acción real, el mensaje para el mundo es inequívoco: la hegemonía estadunidense ya no produce resultados. Su capacidad para moldear la política hemisférica –que durante dos siglos funcionó casi por automatismo– se ha diluido. La amenaza pierde peso y se convierte en un gesto vacío.
Esa es precisamente la lógica que los realistas ofensivos han descrito durante años: las potencias pierden influencia no cuando son derrotadas militarmente, sino cuando la brecha entre su ambición y su capacidad real se vuelve visible. Cuando un Estado sobrextiende su poder –cuando se dispersa en múltiples frentes, cuando confunde propaganda con estrategia– queda expuesto. Lo que ocurre en Venezuela no es un episodio aislado: es la confirmación de que Estados Unidos ha entrado en una fase de sobrextensión estratégica que ya no puede sostener.
El primer ganador de esa inacción sería Nicolás Maduro. No por su fortaleza interna, sino por algo más elemental: sobrevivir. Si un país del tamaño de Venezuela resiste la presión del portaviones más grande del planeta y Washington termina recortando la escalada, Maduro puede presentarse ante su población y ante el mundo como el dirigente que enfrentó al imperio y no cayó. En el relato político eso vale más que cualquier reforma económica o social. El chavismo obtendría un combustible simbólico poderoso, y la oposición, una derrota emocional que tardará años en sanar.
Pero el impacto no se queda en Venezuela. América Latina entera interpretaría que Estados Unidos ya no puede imponer desenlaces en su vecindad inmediata. Ese simple hecho –que no pasa nada– abriría un margen de autonomía regional que parecía imposible hace apenas una década. Brasil fortalecería su política exterior independiente, México negociaría con mayor libertad estratégica y los países del Caribe intensificarían su acercamiento a China. La OEA se debilitaría aún más y la Celac adquiriría un peso renovado. El viejo orden hemisférico, basado en la obediencia automática, perdería su última capa de legitimidad.
Y en ese reacomodo silencioso, otro actor pierde más de lo que admite: la derecha latinoamericana. Durante años apostó a que Washington sería el disciplinador hemisférico que impediría el avance de gobiernos de izquierda o nacional-populares. Esa certeza formaba parte de su identidad política. Pero un Estados Unidos que amenaza y retrocede destruye esa premisa. Deja a la derecha sin garante externo, sin narrativa de fuerza y sin la ilusión de que el imperio puede restaurar un orden que ya se deshizo. En política, perder la esperanza estratégica suele ser más grave que perder una elección.
El segundo gran ganador sería China. No necesita disparar un tiro ni movilizar un buque. Sólo tiene que observar cómo Washington despliega fuerza y luego la retira. Para Pekín, que busca consolidar su presencia económica y logística en América Latina, una amenaza vacía de Estados Unidos vale más que 100 acuerdos diplomáticos. Confirma que la multipolaridad no es una aspiración, sino una realidad irreversible. China actúa desde la lógica de la geoeconomía: pacientemente, con inversiones, infraestructura, comercio. Estados Unidos actúa desde el impulso. Y en un mundo donde la influencia depende de la constancia, no del ruido, la geoeconomía vence al portaviones.
Rusia también se beneficiaría: que un aliado suyo sobreviva a la presión estadunidense en el Caribe equivale a una victoria simbólica de enorme impacto global. Y refuerza una idea que el pensamiento militar crítico lleva años señalando: Estados Unidos ya no puede sostener guerras simultáneas ni proyectar fuerza decisiva en varios frentes a la vez. Tiene un aparato militar saturado, una sociedad cansada y una élite política que confunde espectacularidad con poder real.
Dentro de Estados Unidos, la falta de acción profundizaría la crisis interna. Un país polarizado, sin consenso estratégico y con un liderazgo que alterna entre la improvisación y la reacción, necesita mostrar fuerza para sostener la narrativa del poder global. Si amenaza y retrocede, queda expuesto ante sus aliados y ridiculizado ante sus adversarios. La credibilidad, que es la moneda invisible de la hegemonía, se evapora. La erosión no es militar: es sicológica.
El punto central es éste: si no pasa nada en Venezuela, sí pasa algo fundamental en el orden internacional. Una amenaza incumplida equivale a reconocer que el poder ya no funciona como antes. La hegemonía se desgasta, no por una derrota en el campo de batalla, sino por el descubrimiento de que las advertencias ya no producen obediencia. Y cuando eso ocurre, todo cambia: lo que parecía una calma es, en realidad, el inicio de una reconfiguración profunda.
Por eso el escenario de la inacción –el del no-evento– es el más peligroso para Estados Unidos y el más transformador para el hemisferio. No habrá imágenes dramáticas, ni bombardeos, ni desembarcos. Habrá algo mucho más determinante: la comprobación de que el mundo ya no se mueve al ritmo de Washington. Que el músculo ya no garantiza resultados. Que la intimidación ya no define el orden. Y que, mientras Estados Unidos reacciona por impulso, el resto del planeta –incluyendo América Latina– empieza a organizarse desde una lógica propia, multipolar y soberana.
Es posible que en las próximas semanas simplemente no pase nada. Pero ese “nada” será la evidencia final de que Estados Unidos ha perdido la capacidad de convertir amenaza en poder y poder en obediencia. Cuando la disuasión deja de funcionar, la hegemonía se desintegra. Y en ese vacío, otros actores avanzan. América Latina lo sabe. China y Rusia lo saben. El mundo entero lo sabe. Washington, todavía no.
*Director del CIDE

Adiós, Francisco Franco
A pesar de la evidente brutalidad de ese credo, la derecha lo mantiene vivo y es su ejemplo de todo lo bueno que según ellos disfrutó el pueblo durante aquel horror. Foto Ap   Foto autor
Jorge Carrillo Olea
21 de noviembre de 2025 00:01
Cincuenta años sin Franco. En este 20 de noviembre se recapitula el quincuagésimo aniversario de la muerte del “caudillo de España por la gracia de Dios”. En igual día y mes, pero a los 89 años, se recuerda el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. Ambos discípulos del fascismo de Benito Mussolini. 
Franco y José Antonio estuvieron sepultados juntos en la Basílica del Valle de los Caídos, hasta que los exhumaron en distintas fechas y los mandaron a su casa. La extrema derecha hace los más vehementes recuerdos de esas fechas, la izquierda ratifica lo correcto del traslado, según lo prescribió la Ley de la Memoria Histórica. 
El levantamiento franquista, también llamado Golpe de Estado del 18 de julio de 1936, fue el acto de un sector del ejército español apoyado por grupos conservadores, monárquicos y fascistas para derrocar al gobierno legítimo de la Segunda República. Ese levantamiento desencadenó la Guerra Civil Española (1936–1939). 
La dictadura encabezada por él cometió barbaridades políticas y sociales, muchas de las cuales hoy se consideran crímenes de lesa humanidad. De paso avivó el viejo complejo de inferioridad español ante países de Europa occidental como Francia e Inglaterra que vivían el fin de la Belle Époque. 
Hasta su muerte Franco nunca mostró arrepentimiento ni reconoció abusos. En sus discursos finales y en su famoso Mensaje a los españoles poco antes de morir, se presentó como un patriota que dejaba una España “con todo atado y bien atado”. 
El 27 de septiembre, a poco de morir, se negó a amnistiar a siete activistas vascos. Lo hizo contra manifestaciones en el exterior: el mismo papa Paulo VI lo suplicó públicamente, turbas indignadas atacaron embajadas españolas en sus capitales, varios países retiraron a sus embajadores, intelectuales extranjeros lo pidieron. Nada, los fusiló. 
En las semanas previas a su muerte había sufrido tromboflebitis, ulceras sangrantes en el estómago, peritonitis e insuficiencia cardiaca. Pocos días antes de morir se mantuvo la gravedad en secreto, las corrientes dentro del gobierno discutían la transición. 
Resumo algunas prácticas de su gobierno: represión política y ejecuciones, más de 150 mil personas fueron asesinadas o desaparecidas durante y después de la Guerra Civil, juicios sumarísimos sin garantías legales. 
La censura instauró una intervención absoluta sobre prensa, cine, literatura, teatro y música. El régimen impuso una educación nacionalcatólica, en la que se enseñaba obediencia, religión y patriotismo extremo. 
Las mujeres perdieron casi todos los derechos que habían ganado en la República: no podían trabajar sin permiso del marido, no tenían derecho al divorcio, se las educaba en la sumisión doméstica y religiosa. 
Instaló trabajo forzado, miles de presos políticos fueron usados como mano de obra esclava para construir carreteras, presas o el Valle de los Caídos. 
Hubo un aislamiento de la cultura y ciencias universales. El éxodo de las cumbres del saber empobreció al país, se acogieron principalmente a Argentina, México y EU. La niñez y juventud perdieron años de educación, los deportes desaparecieron. 
Apareció el hambre generalizada por el abandono de la producción agropecuaria, hubo las epidemias consecuentes, las instalaciones sanitarias colapsaron. 
Las migraciones al exterior e internas fracturaron familias y el trabajo organizado. Muchos de los migrantes nunca se rencontraron, todos perdieron sus bienes. 
Por su aislamiento internacional, España quedó desterrada del mundo durante los años de su afinidad con Hitler y Mussolini. 
El régimen frenó el desarrollo económico y científico, provocando décadas de atraso, hundiéndose más en su amargura y sentimientos de inferioridad y rechazo. 
Como consecuencia, a la muerte de Franco vino el destape, como se llamó a aquella eclosión de libertades en todos sentidos, resultantes de haberse impuesto por décadas de prohibiciones de todo. Hubo excesos francamente arbitrarios, principalmente en la prensa, teatro, cine y cierta literatura. 
Con la ausencia del “caudillo de España por la gracia de Dios”, se inició la vuelta a la democracia, no como la de una república, sostuvieron constitucionalmente la monarquía parlamentaria. Uno de sus paladines fue Adolfo Suárez, primer presidente de gobierno de la transición, antiguo falangista. 
La Transición Española fue el proceso político ejemplar obra de numerosos partidos que combativamente se dieron un nuevo régimen diseñado entre la muerte de Francisco Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978. 
El proceso fue rápido y definitivo, la constitución fue lograda en un breve plazo estimable dadas las circunstancias, regresó a España al mundo actual. 
A pesar de la evidente brutalidad de ese credo, la derecha lo mantiene vivo y es su ejemplo de todo lo bueno que según ellos disfrutó el pueblo durante aquel horror. El franquismo ya no existe como sistema político, pero su sombra sigue presente en la memoria, la política y la cultura españolas, siendo aún objeto de debate y conflicto a 50 años después de su final. 
carrillooleajorge@gmail.com

Invocan la violencia los ignorantes de la historia de México: Sheinbaum
“El país no volverá a caminar hacia atrás”
Se equivoca quien llama al odio y la mano dura, apunta
▲ La Presidenta y los titulares de Defensa y Marina durante el acto por los 115 años de la Revolución Mexicana.Foto Presidencia
Alonso Urrutia y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo equiparó a la actual oposición de derecha con el pensamiento que prevalecía antes de la Revolución Mexicana: “quienes hoy reivindican la mano dura, la fuerza por encima de la ley, los que reivindican la ultraderecha o esa libertad que sólo disfrutan los privilegiados, no conocen la historia de México ni a nuestro pueblo”. En la conmemoración del 115 aniversario del inicio de esa gesta, señaló que el porfiriato “es al mismo al que quieren convocar ahora: al del despojo, al exterminio silencioso, al de la esclavitud, al de una prensa callada”.
En este contexto, cuestionó lo que consideró campaña de calumnias en contra de su movimiento, las cuales tienen su origen en que conocen la honestidad de su gobierno. Con la polémica aún vigente por la violenta manifestación opositora del sábado, expresó que quienes la difaman saben que no habrá sometimiento a ningún interés extranjero ni será una figura decorativa o instrumento para quienes estuvieron acostumbrados a robar y a concentrar el poder político y económico.
Acompañada por su gabinete, en una nueva celebración histórica con las fuerzas armadas como protagonistas principales, Sheinbaum destacó que quien “convoca a la violencia, se equivoca. El que alienta al odio, se equivoca. El que cree que la fuerza sustituye a la justicia, se equivoca. El que convoca una intervención extranjera, se equivoca. El que convoca, el que piense que aliándose con el exterior tendrá fuerza, se equivoca. El que cree que las mujeres somos débiles, se equivoca. El que cree que la Transformación duerme, se equivoca”.
En su reivindicación de la honestidad de su gobierno, apuntó que por esa razón es que “la campaña de calumnias, mentiras”, no hace mella, porque el pueblo “sabe que no nos vamos a doblegar frente a la ilegalidad o la injusticia. El pueblo de México está más fuerte porque sabe que, juntas y juntos, defendemos la soberanía, la independencia y la justicia”.
Sheinbaum hizo una larga alusión al origen de la Revolución Mexicana y al régimen autoritario del porfirismo, sostenido con la represión. Más adelante, equiparó a la oposición ultraderechista actual con ese pensamiento porfirista, subrayando que cuando un pueblo reconoce su historia, defiende sus conquistas. Por ello, “¡México no volverá a caminar hacia atrás!”
Aseveró que la justicia se logra sólo en un entorno de paz y tranquilidad, por lo cual no tienen efecto aquellos discursos que buscan normalizar la violencia como camino o que pretenden restaurar un país de privilegios para unos cuantos. “Nada bueno puede surgir de quienes han hecho de la corrupción su modo de vida. Nada puede esperarse de algunos medios que usan su espacio para la calumnia, de algunos comentócratas que cambian de opinión según su conveniencia, ni de los poderosos cegados por la ambición”.
Tras rememorar los excesos del porfiriato, Sheinbaum también llamó a no olvidar el pasado reciente con el régimen neoliberal que generó pobreza, desigualdad y corrupción. En este contexto, dijo que con la llegada de su movimiento se acabó la era de los lujos en el poder, pues se gobierna con ética y honestidad, refiriendo que “la autoridad moral no se compra ni con todo el dinero del mundo, se construye a lo largo de la vida con coherencia y convicciones”.
Por ello, consideró que quien tiene la idea de que las campañas de calumnias y mentiras hacen mella en el pueblo, está equivocado, porque actualmente el poder se ejerce de manera distinta. No hay más imposiciones ni privilegios, afirmó, pues hay democracia; las libertades “no sólo se otorgan desde arriba; se ejercen desde abajo, desde cada barrio, desde cada comunidad”.

Protestas falsas, ambiciones reales.

Ayer se realizó una de las marchas convocadas a nombre de la generación Z, es decir, de los jóvenes nacidos en los primeros años de este siglo (o entre 1995 y 2012, según otra periodización). El contingente –de unas cuantas decenas, posiblemente menos que el centenar de periodistas que acudieron– caminó del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino y estuvo integrado mayoritariamente por personas adultas y de la tercera edad. Por otra parte, el acto convocado en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México para marchar los cien metros que separan ese recinto de la Torre de Rectoría se canceló debido a que nadie se presentó para participar.
Varios factores explican el fracaso de las movilizaciones. Por principio de cuentas, los ciudadanos descontentos con el desempeño del gobierno federal que pudieran tener interés en expresar sus demandas sin duda fueron desanimados por la pronta revelación de que en nuestro país la denominación “generación Z” es usurpada por políticos, empresarios y comunicadores panistas o cercanos al panismo, como los alcaldes Alessandra Rojo de la Vega y Mauricio Tabe, el ex senador Emilio Álvarez Icaza y el creador serial de siglas Claudio X. González.
El discurso de autenticidad y apartidismo, que ya enfrentaba un déficit de verosimilitud, se volvió insostenible tras develarse que la campaña de redes sociales que trató de instalar la percepción de una juventud masivamente airada fue manejada por un profesional del mercadeo político que es contratista del PAN y fue precandidato del PRI.
Por otra parte, es evidente que la sociedad se siente repelida por los métodos violentos y las provocaciones perpetradas por los grupos de choque enviados por la derecha a la protesta del sábado 15. En este sentido, la torpeza política de llamar a una movilización cinco días después de la anterior muestra hasta qué punto los sectores recalcitrantes de la oposición se encuentran desconectados del sentir social y son incapaces de reconocer el repudio que suscitan, así como su exiguo poder de convocatoria.
La mayor prueba de tal extravío estuvo en el contraste entre la multitudinaria asistencia al desfile por el aniversario de la Revolución Mexicana y el puñado que se apersonó en el fallido intento de sabotearlo y generar imágenes de caos destinadas a alimentar la maquinaria de desinformación.
Afortunadamente, tanto el festejo patrio como la manifestación opositora de ayer transcurrieron sin incidentes que lamentar. De cualquier manera, es deplorable que los representantes del viejo régimen porfíen en ganar mediante la manipulación de la opinión pública y la violencia callejera lo que las urnas les negaron o para evitar el pago de lo que adeudan al fisco.
En suma, lo que dejó en claro la pequeña manifestación de ayer en las inmediaciones del Ángel de la Independencia es que las oposiciones partidistas, mediáticas y corporativas siguen sin encontrar ya no se diga un proyecto nacional, sino hasta un discurso articulado para encubrir lo que es, hasta donde puede verse, un mero afán de proyectar imágenes de caos e ingobernabilidad. Por su bien y por el del país, cabe esperar que se reinventen de manera propositiva y se avengan a desempeñar la función que corresponde a los disensos en un marco democrático.

México SA
De la Vega-Tabe: ¿sólo ellos? // ¿Quiénes son sus titiriteros? // Para ellos, juicio político ya
Carlos Fernández-Vega
▲ El presupuesto destinado la marcha de ayer apenas alcanzó para que asistieran tres pelagatos, mientras la explanada de la UNAM permaneció vacía.Foto Jair Cabrera Torres
El Congreso de la Ciudad de México desenmascaró a dos lacras de la embestida en contra del gobierno de la presidenta Sheinbaum: la prianista Alessandra Rojo de la Vega (también dedicada a extorsionar y exprimir a los comercios de la alcaldía Cuauhtémoc, en la que despacha) y el panista Mauricio Tabe (integrante del cártel inmobiliario, oscuro alcalde en Miguel Hidalgo y nene del papá con ansias de asesino), y los acusa de financiar, con recursos públicos, grupos de choque, como sucedió en la marcha “juvenil” del pasado sábado. Por su ilegal proceder, la instancia legislativa pide investigar a esa dupla y le exige dejar sus cargos mientras se realizan las pesquisas correspondientes.
Bien, ¿pero sólo ellos?, porque financiar a un supuesto “movimiento” (intensa campaña mediática, pago de miles de bots, propaganda aquí y allá, sobres para “comunicadores”, uso de una concesión del Estado, horas y horas de desinformación, etcétera, etcétera) implica la inversión de muchísimos millones de pesos (una combinación de recursos públicos y privados) que al final de cuentas terminaron en el bote de la basura, porque fracasaron estrepitosamente. ¿En serio, este par de hampones son los responsables de la intentona?
Obvio es que el de los abonos chiquitos es uno de los más activos y violentos participantes en este enjuague (altamente motivado para dar el zarpazo, porque ¿a qué descerebrado se le ocurrió cobrarle al Tío Richi los impuestos por él impunemente evadidos a lo largo de 16 años?; a un “zurdo de mierda”, sin duda), pero tampoco es suficiente, incluso si a esta horda se suma a intelectualoides de las Letras coimeadas y los Nexos con el poder que apapacha, a los integrantes de la autodenominada “comentocracia”, a la “juventud geriátrica”, a las empresas privadas disfrazadas de “partidos políticos” y demás escoria. ¿En serio no hay otros barones que aporten dinero desestabilizador y pagos a los grupos de choque?
No puede olvidarse la larguísima cuan golpeadora mano negra de la Casa Blanca –sin importar su inquilino en turno–, siempre involucrada en los asuntos internos de los países, especialmente si es público que el “emperador” en turno dice “no estar contento” con México.
Por ello, más allá de simples “exhortos”, la investigación debe ser a fondo y no limitarse a un par de porros visibles (De la Vega y Tabe) de la Ciudad de México, porque la intentona desestabilizadora, abiertamente golpista, ha sido de alcance nacional. No es suficiente una “advertencia” de que si esas lacras “continúan con estas conductas se les podría iniciar un juicio político” (Xóchitl Bravo dixit). Por el contrario, hay que actuar en consecuencia, porque sobradas son las pruebas de su participación en la andanada y resulta obvio es que no son los únicos. El uso de recursos públicos para financiar grupos de choque es suficiente para quitarles el cargo y meterlos en cana, pero hay que ir más arriba, porque en todo esto se han cometido delitos de lesa patria.
Pero ante el rotundo fracaso y la carencia de resultados, más temprano que tarde las arcas privadas se cerrarán, pues lo invertido en la aventura golpista no ha dado un solo resultado, salvo desenmascarar a los operadores del segundo nivel y a uno que otro del primero, mientras rápidamente desinflan al “movimiento juvenil de la tercera edad”. Muestra de ello es la supuesta marcha de ayer para la que el presupuesto se redujo sustancialmente: apenas si alcanzó para que asistieran tres pelagatos, mientras la explanada de la UNAM permaneció vacía.
En vía de mientras, en el acto conmemorativo del aniversario de la Revolución el mensaje de la presidenta Sheinbaum fue directo: “se equivocan quienes convocan a la violencia, el odio y el regreso del porfirismo”, con su régimen autoritario de “opresión, autoritarismo y privilegios; de represión, miedo y sumisión forzada del pueblo. ¡México no volverá a caminar hacia atrás!”
La paz y la tranquilidad, dijo, “son fruto de la justicia, por lo que no tienen resonancia los discursos que normalizan la violencia como camino, que glorifican la imposición o que pretenden restaurar un país de privilegios para unos cuantos; hay constitución, democracia y un gobierno que escucha, respeta y responde a su pueblo”.
Las rebanadas del pastel
Crecen las denuncias de los restauranteros de la Alcaldía Cuauhtémoc, porque Alessandra de la Vega pretende obligarlos a pagar la repavimentación y demás servicios públicos que a ella le corresponden, con la amenaza de que si no lo hacen les cierra los negocios. ¿De aquí sale el dinero para pagar porros y sobra algo para ella?
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

México condena en la ONU el uso del hambre como táctica de guerra
Apoya continuidad de la Unrwa
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 10
México ratificó en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) su apoyo al Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina (UNRWA, por sus siglas en inglés) y condenó el uso del hambre como método de guerra.
De acuerdo con información de la misión mexicana ante la ONU, el país respaldó en la asamblea la renovación del mandato de la UNRWA hasta 2029, al considerar que esta agencia aún es esencial e insustituible en Gaza. Y ante el Consejo de Seguridad, subrayó que ninguna causa justifica someter a la población civil a padecer hambre.
La misión permanente de México detalló en X que la UNRWA juega un papel clave en la provisión de asistencia humanitaria, educación y servicios de salud a millones de palestinos que dependen de la agencia en medio de una crisis prolongada y con crecientes necesidades básicas sin cubrir.
México reiteró que su voto a favor de extender el mandato responde a la urgencia de garantizar que la ayuda siga llegando a quienes la requieren de manera inmediata.
En el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre inseguridad alimentaria en situaciones de conflicto, la representación mexicana condenó el uso del hambre como táctica de guerra al señalar que constituye una violación grave del derecho internacional humanitario. Destacó que atacar, bloquear o destruir bienes indispensables para la supervivencia de la población civil es inaceptable y debe ser prevenido y sancionado por la comunidad internacional.
México llamó a los estados y a los actores armados a cumplir con sus obligaciones internacionales y a adoptar medidas para asegurar que la población atrapada en medio de conflictos armados tenga acceso seguro a alimentos, agua y suministros esenciales.
Añadió que la protección de civiles debe ser guía central en cualquier operación militar y que las restricciones deliberadas al acceso a bienes básicos no pueden justificarse bajo ningún argumento.

Trump analiza “medidas adicionales” para enfrentar a cárteles mexicanos.

De La Redacción
Periódico La Jornada
Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 6
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, analiza “medidas adicionales” para enfrentar a las organizaciones criminales mexicanas, al tiempo que consideró “avances históricos” la cooperación del gobierno de la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, declaró ayer la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
“Hemos visto avances históricos por parte de la presidenta Sheinbaum y su administración en México en la lucha contra los cárteles. Han cooperado increíblemente con los esfuerzos del presidente en nuestra frontera sur para combatir la inmigración ilegal y el narcotráfico”, expresó Leavitt, en una rueda de prensa.
Añadió que “el presidente (Trump) está muy interesado en tomar medidas adicionales contra los cárteles de la droga. Ha sido muy claro al respecto. Ha hablado sobre ello y es una promesa que hizo al pueblo estadunidense.
“Su equipo de seguridad nacional analiza estas opciones constantemente, y durante la campaña electoral prometió enfrentarse a los cárteles. Ha tomado medidas sin precedente para lograrlo y ha dejado sobre la mesa otras opciones”, declaró en conferencia la funcionaria estadunidense.

Honduras: la pugna entre consolidación y reversión
El 30 de noviembre los hondureños no solo votarán por una persona. Votarán por una idea de país que, por primera vez en décadas. Foto Afp   Foto autor
Valeria Silva Guzmán*
21 de noviembre de 2025 00:04
A pocos días de los comicios del 30 de noviembre, Honduras no enfrenta una elección ordinaria. Enfrenta un referendo implícito sobre si el cambio de modelo iniciado en 2022 será consolidado o revertido. 
Las encuestas, tanto las publicadas por medios críticos al gobierno como las realizadas por consultoras independientes, coinciden en un dato difícil de controvertir: Rixi Moncada, candidata del partido Libre, lidera con una ventaja que oscila entre 21 y 32 puntos según la fuente. En un sistema de mayoría simple y única vuelta, esa diferencia convierte la discusión sobre quién ganará en algo secundario; la pregunta relevante es ¿qué pasará después del 30 de noviembre? 
El cierre del ciclo de Xiomara Castro constituye el primer elemento que da contexto a esta elección. La presidenta entrega indicadores que ningún gobierno anterior había alcanzado: inversión pública acumulada de 304 mil 487 millones de lempiras, cifra que representa 79 por ciento más que la suma de los tres gobiernos del Partido Nacional entre 2010 y 2021; reducción de 14 puntos porcentuales en pobreza extrema (de 53.7 a 40 por ciento) y de 11 puntos en pobreza general; incorporación de más de 930 mil familias al bono energético permanente. 
Estos datos, provenientes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadística, han sido validados incluso por organismos multilaterales que difícilmente pueden ser acusados de simpatía ideológica con Libre. 
Un segundo fenómeno es la reacción de los sectores que perdieron el control monopólico del Estado. Los audios revelados por la Fiscalía General, cuya autenticidad aún está en disputa judicial, no hacen más que poner en evidencia lo que los analistas ya venían señalando: cuando un grupo de poder pierde privilegios después de décadas, la respuesta suele pasar por la desestabilización institucional antes que por la competencia electoral limpia. El precedente del golpe de 2009 y los cuestionamientos internacionales a los procesos de 2013 y 2017 forman parte del mismo continuum histórico. 
El tercer elemento es el perfil de la candidata puntera. Rixi Moncada no encaja en el estereotipo clásico de la candidata de continuidad. Su trayectoria combina experiencia técnica (jueza penal, magistrada de apelaciones, ministra de Finanzas y de Defensa) con episodios de alto perfil internacional: fue la única observadora que sostuvo públicamente, con respaldo técnico posterior, que en Bolivia 2019 no hubo fraude cuando la OEA (Organización de Estados Americanos) afirmaba lo contrario. 
Esa combinación le otorga dos activos escasos en la política hondureña: credibilidad institucional y capacidad demostrada de resistir presiones externas. 
Sus propuestas centrales –Ley de Justicia Tributaria, eliminación progresiva de exoneraciones de larga duración, auditoría de concesiones post-2009, rechazo al empleo por horas y eliminación de la Central de Riesgos– no son medidas raras en el contexto latinoamericano. Países como Chile, Colombia o Uruguay han implementado reformas similares en los últimos 15 años sin colapsar sus economías ni ahuyentar la inversión privada seria. En Honduras, sin embargo, tocan intereses que durante décadas operaron como intocables. 
Desde una perspectiva estrictamente política, el escenario post-electoral admite tres variantes. Una victoria amplia de Moncada implicaría la consolidación institucional del modelo iniciado en 2022 y, con toda probabilidad, tensión creciente con los sectores que perderán privilegios fiscales y contractuales. 
Un resultado ajustado (menor a 8 puntos) abriría una ventana para impugnaciones, presión mediática y posible crisis institucional prolongada. Un sorpresivo cambio de tendencia en la última semana, escenario que ninguna encuesta seria registra hasta ahora, generaría un nivel de imprevisibilidad muy alto. 
La variable decisiva no será la intención de voto captada por los sondeos, sino la capacidad del sistema electoral para procesar y transmitir resultados en tiempo real sin interrupciones (apagones programados, fallas en la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, etcétera) y la disposición de los actores perdedores a aceptar la derrota. 
Honduras está ante la posibilidad de convertirse en el primer país del mundo que consume una transición democrática de presidenta mujer a presidenta mujer. Más allá del valor simbólico, lo relevante es que esa transición ocurriría en el marco de un cambio estructural de beneficiarios del Estado: de un modelo concentrado históricamente en 10 familias y sus redes, a otro que, aunque imperfecto, prioriza a sectores históricamente postergados. 
Si el 1º de diciembre amanecemos con un resultado reconocido por los principales actores, incluidos los observadores internacionales ya acreditados, Honduras habrá dado un paso de enorme madurez institucional. Si, por el contrario, se activan los mecanismos de desestabilización que los audios sugieren, el país retrocederá a los patrones de crisis cíclica que marcaron el periodo 2009-2021. 
En términos de análisis político frío, la opción que hoy ofrece mayor probabilidad de estabilidad institucional con continuidad de las políticas sociales que han mostrado resultados cuantificables es la candidatura de Rixi Moncada. No porque sea perfecta –ninguna lo es–, sino porque representa la ruta de menor resistencia para evitar un nuevo capítulo de ingobernabilidad en un país que ya no puede permitírselo. 
El 30 de noviembre los hondureños no solo votarán por una persona. Votarán por una idea de país que, por primera vez en décadas, empezó a romper el monopolio histórico del poder económico sobre el poder político. La historia dirá si esa ruptura fue episódica o no. 
*Analista internacional

EU elimina aranceles a carne y café brasileños
Afp, Ap y Sputnik
Periódico La Jornada  Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El gobierno de Estados Unidos eliminó los altos aranceles impuestos a varios productos agrícolas provenientes de Brasil, incluidos la carne de res, el café, la fruta y los tomates, según un decreto publicado ayer en el sitio web de la Casa Blanca. La medida busca reducir los costos para los consumidores estadunidenses.
En ese mismo sentido la Casa Blanca indicó la semana pasada que el presidente Donald Trump estaba reduciendo algunos aranceles globales que se anunciaron originalmente en abril.
Sin embargo, Brasil afirmó que eso no afectaba los gravámenes de 40 por ciento que Trump había impuesto en julio para castigar al país por procesar al ex presidente Jair Bolsonaro.
“Tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado funcionarios, así como el estado de las negociaciones con el gobierno de Brasil, entre otros aspectos, determinó que es necesario y apropiado modificar el alcance de los productos sujetos al arancel adicional. Específicamente, determinó que ciertos productos agrícolas no estarán sujetos al arancel adicional ad valorem impuesto por la orden ejecutiva 14323”, se afirma en el decreto difundido por la Casa Blanca.
La medida comenzó a ser efectiva el 13 de noviembre de 2025, por lo que el decreto exigirá la devolución de los aranceles cobrados.
“En la medida en que la aplicación de esta orden requiera el reembolso de los derechos recaudados, los mismos se tramitarán de conformidad con la legislación aplicable y los procedimientos estándar del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos”, añadió.
En el documento se estipula que el secretario de Estado, Marco Rubio, deberá monitorear la aplicación de la medida y tendrá que consultar “periódicamente” el tema con cualquier funcionario de alto rango.

BdeM haría un recorte más a la tasa en diciembre, cerrará en 7%: Encuesta Citi.

Especialistas del sector financiero consultados por Citi México anticipan que el Banco de México (BdeM) haga otro recorte a la tasa de referencia, de un cuarto de punto porcentual, en la reunión de política monetaria de diciembre. 
Foto Roberto García Ortiz / Archivo   Foto autor
Julio Gutiérrez
20 de noviembre de 2025 15:51
Ciudad de México. Especialistas del sector financiero consultados por Citi México anticipan que el Banco de México (BdeM) haga otro recorte a la tasa de referencia, de un cuarto de punto porcentual, en la reunión de política monetaria de diciembre.
Esa proyección se desprende de la última Encuesta Citi México de Expectativas, realizada cada 15 días por el consorcio financiero entre diversos analistas económicos de bancos, casas de bolsa, consultoras, entre otras firmas.
De acuerdo con la publicación realizada este jueves, de 35 expertos, 33 anticipan que la junta de gobierno del banco central haga un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de referencia en la reunión de diciembre, la última del año.
Con lo anterior, el objetivo, que es el instrumento que marca al costo al que se financian empresas y familias y que también fija los rendimientos que pagan las instituciones al público por sus ahorros, concluiría el año en un nivel de 7 por ciento.
Para el cierre de 2026, según la Encuesta, la tasa de referencia se ubicará en 6.50 por ciento, lo que implicaría un recorte de medio punto o dos de un cuarto de punto el siguiente año.
Apenas este jueves, la minuta de la reunión de la junta de gobierno del banco central, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 6 de noviembre de 2025, reveló que algunos miembros esperan que el ciclo de recortes continúe.
Otras expectativas
Según las proyecciones, el pronóstico para el crecimiento de la economía mexicana este año se mantuvo en 0.5 por ciento, mientras que para 2026, se anticipa que el PIB avance 1.4 por ciento.
Para el tipo de cambio, los expertos consultados por Citi esperan que concluya en un nivel de 18.75 pesos por dólar y para el próximo año, prevén se ubique en 19.31 unidades por billete verde.

Tropiezan mercados por previsión de tasas estables
▲ Los directores ejecutivos de Tesla, Elon Musk, y de Nvidia, Jensen Huang, conversan durante el foro de inversiones de Arabia Saudita realizado el miércoles pasado en el Kennedy Center, en Washington.Foto Ap
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 23
Luego del eufórico inicio que mostraron por las “extraordinarias” cifras de Nvidia, los mercados financieros dieron la vuelta ayer, debido a que los inversionistas prevén que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ya no bajará las tasas de interés este año. Los mercados comenzaron a celebrar los resultados de Nvidia, las cuales superaron las expectativas el miércoles, pero comenzaron a recular poco después de que se dio a conocer el dato del empleo en Estados Unidos.
El peso mexicano comenzó a ganar terreno al dólar, pero la tendencia se revirtió. Al final de la jornada la moneda mexicana se depreció 0.16 por ciento, a 18.3892 pesos por dólar spot.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4200 unidades y un mínimo de 18.3170.
Si la Fed no mueve las tasas y el Banco de México las recorta en diciembre, el diferencial entre México y Estados Unidos se reducirá de 3.25 a cerca de 3 puntos porcentuales, lo que hará menos atractivo al peso mexicano.
En tanto, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas, terminó tablas, con un avance de 0.01 por ciento, en 100.16 puntos. El dólar descontó durante la sesión que se suspenderían las bajas de tasas por parte de la Fed.
Ante el reporte del empleo en Estados Unidos, el cual reveló que se crearon 119 mil plazas en septiembre, muy por encima de las expectativas del mercado, de 55 mil, lo que marcó la mayor generación desde abril, los mercados comenzaron a especular sobre el siguiente paso de la Fed.
“Este dato, junto con declaraciones de miembros de la Reserva Federal, borró la expectativa de un recorte de la tasa para diciembre. De esta forma, los temores sobre una burbuja en el sector de inteligencia artificial se redujeron considerablemente gracias al sólido informe de Nvidia, aunque ahora el mercado concentra su atención en la trayectoria que tomarán las tasas de interés en Estados Unidos durante los próximos meses. Conforme se publiquen los datos rezagados, el escenario para la Reserva Federal podrá definirse con mayor claridad”, detalló el área de análisis de Actinver.
Nvidia cumple
El máximo exponente del repunte bursátil de la inteligencia artificial, Nvidia, logró superar de nuevo las expectativas del mercado, alentado sobre todo por el auge de la demanda de sus chips más avanzados para IA. No obstante, sus acciones cayeron este jueves 3.09 por ciento; las de Amazon, 2.49 por ciento; Netflix, 3.94, y las de Alphabet, 1.1 por ciento.
Así, el Nasdaq retrocedió 2.15 por ciento, hasta 22 mil 78.05 puntos, y el S&P 500, 1.55 por ciento, a 6 mil 538.97 enteros, arrastrados principalmente por las pérdidas de las acciones tecnológicas, toda vez que los agentes económicos comenzaron a especular que la Fed, en su encrucijada de bajar o mantener las tasas en diciembre, podría decidir no hacer movimientos.
Las cotizaciones del petróleo cayeron levemente ayer, afectadas por un retroceso en la Bolsa de Nueva York y a la espera de nuevas sanciones de Estados Unidos contra los gigantes de los hidrocarburos de Rusia, Lukoil y Rosneft.
El precio del barril del Brent del Mar del Norte para entrega en enero cedió 0.21 por ciento, a 63.38 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en diciembre, perdió 0.55 por ciento, a 59.14 dólares por barril.
El oro se replegó con el dólar y la Fed, hasta volver a poner en duda la barrera de los 4 mil dólares por onza, tras descender 0.09 por ciento, a 4 mil 78.99 dólares.
En el mercado de criptomonedas continuó la sangría. El temor a la formación de burbujas se atenuó y el bitcóin cayó 5.03 por ciento, a 86 mil 923 dólares.

Meta debe pagar multa de 479 mde en España
El monto será para indemnizar a 87 editoras de medios
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 24
Madrid. Meta, la multinacional tecnológica que tiene entre sus servicios a Facebook, WhatsApp e Instagram, fue condenada por un juzgado de Madrid a pagar una multa de 479 millones de euros (10 mil millones de pesos) por haber incurrido en “competencia desleal”.
El monto servirá como indemnización para 87 empresas editoras afectadas, entre ellas las dueñas de los principales medios de comunicacion de la prensa escrita y digital del país, como los diarios El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, As, Marca, Expansión, Cinco Días.
El modus operandi de Meta está cada vez más entredicho por los sistemas de justicia de muchos países, como Bélgica, Francia, Irlanda y Alemania.
Los últimos en sumarse a esta condena, que en este caso fue tipificada como un delito de “competencia desleal”, fueron los tribunales españoles, en concreto el juzgado de lo mercantil número 15 de Madrid, que investigó y sentenció sobre la petición presentada por las 87 empresas de medios de comunicación.
En la sentencia, el juez decidió estimar de forma parcial las pretensiones de los medios –que reclamaban 551 millones de euros– por considerar que Meta utiliza indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram para insertar publicidad en esas redes sociales.
Estos datos no son sólo los relacionados con Facebook e Instagram, sino la actividad en Internet en general de los usuarios, lo que colocaba a la red social en una posición de dominio en el mercado digital.
Meta opera igual en todos los países, incluido México, si bien hasta ahora lo había hecho con impunidad. Pero todo cambió con una serie de hitos, entre ellos cuando en 2018 siendo la compañía todavía Facebook y con la entrada en vigor de la ley europea, la red social cambió sus condiciones para que el consentimiento de tratamiento de datos personales de sus usuarios pasara a hacerse por “ejecución de contrato”.
Es decir, hasta entonces la tecnológica estaba obligada a informar el usuario para que éste aceptara si se iba a utilizar su información para vender publicidad. Pero al entrar en vigor el reglamento europeo, Meta cambió de vía a la ejecución de contrato, dando a entender que la publicidad personalizada era una parte esencial del servicio de las redes sociales por ser gratuitas.
De ahí que el juzgado considera que Meta incurrió en una ilegalidad al “prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante infracción de las leyes. En cambio, si en vez de abandonar la base legal del consentimiento del usuario la hubiera mantenido, Meta habría evitado la infracción y demandas” (Más información en: https://t.ly/rNQAH).

La actividad económica se estancó en octubre: Inegi
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 22
La economía mexicana arrancó el cuarto trimestre de 2025 sin impulso, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por medio del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi prevé que el indicador global de la actividad económica (IGAE), un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, no reportó variación anual en octubre, mientras revisó a la baja el estimado previo de septiembre de una caída de 0.6 a 0.7 por ciento.
De acuerdo con el reporte del IOAE, la economía mexicana se vio severamente afectada por la contracción del sector secundario, que integra a la industria, de 2.1 por ciento anual en octubre y 3.3 por ciento anual en septiembre de 2025, pues el sector terciario (comercio y servicios) no pudo compensar la caída de la industria, pues sus avances fueron de 0.9 por ciento anual en octubre y 1.1 por ciento en septiembre.
En vísperas de que el Inegi publique el dato firme del IGAE de septiembre y del producto interno bruto (PIB) definitivo hoy, el indicador oportuno, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del indicador global de la actividad económica, mejor conocido como IGAE, prevé que la actividad económica se estancó y anticipa un menor crecimiento en 2025.
El IOAE, que permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE, no reportó tampoco variación mensual en octubre y para septiembre prevé una contracción de 0.5 por ciento.
Pérdida de dinamismo
La actividad económica en México se contrajo 0.3 por ciento trimestral y anual en el periodo de julio a septiembre de 2025, arrastrada principalmente por la industria, que explica un tercio del PIB nacional, según datos del PIB oportuno del 30 de octubre.
“Los pronósticos prevén un menor dinamismo en las actividades económicas y ejercen una mayor presión en las expectativas de crecimiento. Y es que en las actividades secundarias se anticipa una pronunciada pérdida de dinamismo, con disminuciones de 3.3 y 2.1 por ciento anual en septiembre y octubre, respectivamente, lo que podría reflejarse en un menor crecimiento para el cierre del año”, destacó Rosa Rubio, analista económica de Monex.

NASA revela imágenes detalladas del cometa 3I/Atlas que proviene desde otra estrella
El cometa se puede ver desde la Tierra antes del amanecer usando binoculares o un telescopio. 
Foto Ap  Foto autor
Ap
20 de noviembre de 2025 20:09
Cabo Cañaveral, Florida. La NASA reveló el miércoles imágenes detalladas del cometa interestelar que realiza un rápido e irrepetible recorrido por el sistema solar.
Descubierto hace unos meses, el cometa conocido como 3I/Atlas es apenas el tercer objeto confirmado que visita nuestro rincón del cosmos desde otra estrella. Pasó inofensivamente cerca de Marte el mes pasado.
Varias naves espaciales de la NASA que se encuentran sobre o cerca del planeta rojo realizaron acercamientos del cometa cuando pasó a tan sólo 29 millones de kilómetros (18 millones de millas). Los dos satélites de la Agencia Espacial Europea alrededor de Marte también realizaron observaciones.
Los astrónomos están apuntando sus telescopios en dirección al cometa, el cual se encuentra actualmente a unos 305 millones de kilómetros (190 millones de millas) de la Tierra. Gianluca Masi, del Virtual Telescope Project, realizó un acercamiento el miércoles desde Italia.
ImagenAp
Lo más cerca que el cometa estará de la Tierra será a 269 millones de kilómetros (167 millones de millas), a mediados de diciembre. Luego se dirigirá de nuevo hacia el espacio interestelar, para no regresar jamás.
Nombrado por el telescopio en Chile que lo avistó por primera vez, se cree que el cometa tiene un tamaño de entre 440 metros (mil 444 pies) y 5.6 kilómetros (3.5 millas) de ancho.
La nave espacial Juice de la Agencia Espacial Europea, con destino a Júpiter, ha estado enfocando sus cámaras e instrumentos científicos hacia el cometa durante todo el mes, especialmente después de que hizo su paso más cercano al sol. Pero, los científicos no recibirán ninguna de estas observaciones hasta febrero, debido a que la antena principal de Juice está fungiendo como escudo térmico mientras pasa cerca del sol, limitando el envío de datos.
El cometa se puede ver desde la Tierra antes del amanecer usando binoculares o un telescopio.