martes, 18 de noviembre de 2025

Israel bloquea ayuda para 288 mil familias; bajo su custodia, 98 muertos.

Afp, The Independent, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 35
▲ En imagen de 2023 facilitada por ex soldados israelíes, presos palestinos en un centro de la base militar Sde Teiman.Foto Ap
Jerusalén. Al menos unas 288 mil familias palestinas sufren duras condiciones climáticas debido a que Israel continúa con la restricción de la entrada de suministros humanitarios, señalaron ayer autoridades gazatíes, que denunciaron que se necesitan más de 300 mil tiendas de campaña para resistir las lluvias e inundaciones.
En un comunicado en redes sociales, culparon a Tel Aviv de no permitir la entrada de suficientes refugios temporales para albergar a quienes se quedaron sin hogar debido a los bombardeos desde el 7 de octubre de 2023.
El ejército de Israel asesinó a tres palestinos, entre ellos un niño, lo que eleva a casi 69 mil 500 los muertos en Gaza desde hace dos años, y a pesar del acuerdo de cese el fuego del pasado 10 de octubre, reportó la agencia Wafa.
Al menos 98 palestinos murieron bajo custodia israelí en los pasados dos años, de acuerdo con Médicos por los Derechos Humanos de Israel, al tiempo de afirmar que sus conclusiones se basaron en solicitudes de acceso a información, documentos de autopsias y expedientes médicos, así como en testimonios de ex detenidos y personal médico.
El reporte expuso que al menos 46 prisioneros detenidos por el Servicio Penitenciario de Israel fallecieron desde octubre de 2023 en las cárceles de Ketziot, Megiddo, Ofer, Nitzan, Nafha/Ramon y Eshel, así como en el centro médico y en instalaciones para interrogatorios del Shin Bet (Kishon y Shikma). Otros 52 palestinos, todos de Gaza, murieron bajo custodia militar.
“Estos hallazgos, sumados a la persistente inacción de las fuerzas del orden israelíes para enjuiciar a los responsables, convierten la propia ley israelí en una mera fachada y un instrumento de ocultamiento”, declaró la ONG.
Tel Aviv expulsó a pacientes gazatíes desde hospitales de Jerusalén ocupada de vuelta a la franja, informó Middle East Eye, tras agregar que dos autobuses con algunos pacientes y sus familias llegaron la mañana de ayer al cruce fronterizo de Kerem Shalom entre Gaza e Israel.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel y líder del partido ultraderechista Poder Judío, Itamar Ben-Gvir, conminó a reanudar los asesinatos selectivos de altos cargos palestinos y detener al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, tras la aprobación de la propuesta de resolución presentada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Ben-Gvir formuló sus amenazas antes de que la resolución fuera aprobada.
La ANP condenó las “incendiarias declaraciones” y calificó al ministro de “no creer en la paz”.

China realiza ejercicios navales ante tensión con Japón y EU por Taiwán
Xinhua, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada  Martes 18 de noviembre de 2025, p. 36
Pekín. Las autoridades chinas empezaron ayer una serie de maniobras marítimas con fuego real en el mar Amarillo, en plena escalada de tensiones después de las polémicas declaraciones de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, sobre una posible respuesta militar de Tokio si China ataca Taiwán.
La Administración de Seguridad Marítima ya emitió durante la pasada semana una alerta de navegación en la que informaba que se iban a realizar ejercicios desde ayer y hasta mañana, por lo que el acceso de barcos civiles a ciertas zonas del mar Amarillo quedaría totalmente prohibido.
El jefe de la oficina de Asia y Oceanía de la cartera de Exteriores de Japón, Masaaki Kanai, viajó ayer a China para tratar de distender la crisis entre ambos países tras las palabras de Takaichi, que aludían a una posible respuesta militar nipona con base en su derecho a la legítima defensa colectiva.
El vocero de la cancillería, Mao Ning, subrayó que durante las discusiones sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Japón, Pekín expuso explícitamente tres principios: el de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa al pueblo chino; la provincia de Taiwán es parte inalienable del territorio de la República Popular China, y el denominado Tratado Taiwán-Japón es ilegal e inválido y debe ser derogado.
La portavoz de la oficina presidencial de Taiwán, Karen Kuo, advirtió durante el fin de semana que las amenazas contra Japón suponen un grave peligro para la seguridad y la estabilidad de la región del Indo-Pacífico e instó a Pekín a dejar de participar e “actividades unilaterales inapropiadas”, según recogieron varios medios taiwaneses.
En este contexto, China urgió a Estados Unidos a que cese de inmediato el suministro de armas a Taiwán, de lo contrario Pekín tomaría las medidas necesarias para defender su soberanía nacional, declaró el vocero del ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang.
El Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó el jueves pasado la posible venta de componentes de aeronaves militares a Taiwán por un valor de 330 millones de dólares.
Según el Pentágono, Taiwán desea adquirir componentes no comunes, repuestos, insumos y componentes auxiliares estadunidenses, así como servicios de reparación y otro tipo de apoyo técnico, logístico y de ingeniería para los cazas F-16, los aviones de transporte militar C-130 y los IDF taiwaneses.
“Tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar resueltamente la soberanía nacional y la integridad territorial”, declaró Zhang, al instar a Washington a cesar de inmediato el suministro de armas a Taipei y a prevenir su impacto negativo en las fuerzas armadas de ambos países, se señala en la cuenta oficial de WeChat del ministerio de Defensa chino.
El portavoz agregó que los intentos de “utilizar a Taiwán para contener a China” fracasarán y emitió una enérgica protesta a Estados Unidos y serias reclamaciones. Las relaciones entre Taipei y Pekín se restablecieron sólo a nivel empresarial e informal a finales de la década de 1980. Despúes, comenzaron a contactarse por medio de varias organizaciones no gubernamentales.

Sí hablaré con Maduro: Trump; será cara a cara, afirma líder bolivariano
El magnate no descarta enviar tropas a Venezuela
Estaría orgulloso de destruir fábricas de drogas personalmente en Colombia, señala el presidente de EU
▲ El jefe de la Casa Blanca reiteró que el mandatario venezolano le ha hecho mucho daño a Estados Unidos.Foto Afp
De La Redacción
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 32
El presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó ayer que “en algún momento” hablará con su par venezolano, Nicolás Maduro, quien, reiteró, “no ha sido bueno para Estados Unidos”. Horas después, el mandatario bolivariano respondió que en Washington “el que quiera hablar con Venezuela se hará face to face, cara a cara, sin ningún problema”.
Cuando la prensa preguntó al mandatario estadunidense en la Oficina Oval de la Casa Blanca si consideraba el envío de tropas del Pentágono a Venezuela, respondió: “no, no lo descarto, no descarto nada”.
Al preguntarle si dialogaría con Maduro antes de lanzar ataques contra la república bolivariana, el magnate expresó que “probablemente hablaría con él”.
“En las conversaciones con Maduro ¿qué podría decir o hacer que le permitiera sentir que podría mantener su apoyo?”, preguntaron a Trump, a lo que éste contestó:
“Es difícil decirlo, la pregunta es un poco complicada. (Maduro) le ha hecho un daño tremendo a nuestro país, principalmente por las drogas. Más que a ninguna otra nación por la liberación de presos. No ha sido bueno para Estados Unidos. En algún momento hablaré con él.”
Nuevo objetivo en Sudamérica
El mandatario también planteó la posibilidad de atacar los laboratorios donde se producen drogas en Colombia. El país sudamericano “tiene fábricas de cocaína”, aseguró, al referirse a los corredores terrestres por donde presuntamente entran estupefacientes hacia Estados Unidos.
Trump aseguró que “estaría orgulloso” de destruir esas fábricas “personalmente”.
Agregó: “no dije que lo esté haciendo, pero estaría orgulloso de hacerlo porque salvaríamos millones de vidas”.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a Trump en X que durante los pasados tres años de su mandato ha ordenado destruir miles de laboratorios de narcotráfico.
“Cómo me sentiré orgulloso de que en mi gobierno se han destruido 10 mil 366 laboratorios de producción de cocaína. (El secretario de Estado estadunidense, Marco) Rubio, no le ha contado a Trump, nadie le dice”, resaltó Petro.
Por su parte, al ser consultado sobre las declaraciones del jefe de la Casa Blanca, Maduro declaró que “en Estados Unidos el que quiera hablar con Venezuela se hablará, face to face, cara a cara sin ningún problema.
“Ratificamos lo que señala la Carta de Naciones Unidas, lo que establece nuestra Constitución, lo que expresa nuestro pueblo. Reiteramos que sólo mediante la diplomacia se deben entender los países libres, los gobiernos y sólo a través del diálogo se buscan puntos comunes en temas de interés mutuo”, reportó Afp.
Antes de que Trump hiciera sus declaraciones, el secretario del ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, anunció que las fuerzas armadas “estarían listas, si se les pide” tomar acción contra de Venezuela.
“El presidente y el secretario de la Guerra (Pete Hegseth) han dedicado mucho tiempo a pensar qué es lo mejor que pueden hacer por el pueblo estadunidense. Y hablo desde la perspectiva del ejército, y es que tenemos mucho entrenamiento en esa parte del mundo. Reactivamos nuestra escuela de selva en Panamá. Estaríamos listos para actuar en lo que el mandatario necesite”, indicó Driscoll a CBS News.
Rehusó decir si ya se dio alguna orden, pero añadió: “Estaríamos listos, si se nos pide”.
El presidente estadunidense fue informado por su equipo, desde la semana pasada, sobre una serie de opciones, incluidos ataques aéreos contra instalaciones militares o gubernamentales y rutas de narcotráfico, o un intento más directo de sacar del poder a Maduro, según filtraciones a medios estadunidenses.
Trump comentó el viernes que “más o menos” ya tomó una decisión sobre el camino a seguir, pero rehusó ofrecer detalles sobre lo que implicaría.
En días pasados, Estados Unidos acumuló importantes recursos militares en la región, incluido el portaviones más grande del mundo, el Gerald Ford; unos 15 mil militares, más de una docena de buques de guerra y 10 aviones de combate F-35.
Estados Unidos ha desplegado un importante contingente castrense en aguas del Caribe oficialmente para combatir el narcotráfico. En los 21 ataques militares contra lanchas que, sin pruebas, asegura transportaban drogas han sido asesinadas 83 personas en las pasadas semanas.
Niega Trinidad y Tobago ataque desde su territorio
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, expresó su orgullo por recibir tropas estadunidenses para ejercicios conjuntos en medio del operativo militar antidrogas de Washington en el Caribe.
Declaró a la Afp vía Whatsapp en relación a los ejercicios militares: “Estados Unidos nunca pidió usar nuestro territorio para lanzar ataques contra el pueblo de Venezuela. El territorio de Trinidad y Tobago no será usado para enviar bombarderos hacia el pueblo de Venezuela”.
República Dominicana informó ayer sobre un segundo decomiso de casi 500 kilogramos de droga en un operativo conjunto con Estados Unidos, luego de otro efectuado el fin de semana.

Los neocolonialistas de EU buscan retomar el control de los recursos estratégicos de AL

Al amenazar a la nación bolivariana, mandan un mensaje de dominio a los estados del continente, advierte
El mandatario reitera su convicción de dialogar por la paz, pero señala que están preparados por si Washington decide una intervención // Enfatiza que la Casa Blanca ha elaborado una narrativa, la del narcoterrorismo, como pretexto para asesinar una esperanza
▲ El titular del Ejecutivo venezolano, Nicolás Maduro, afirma que los habitantes de su país están decididos a ser libres. “Ninguna potencia extranjera impondrá su voluntad sobre nuestra patria soberana”, enfatiza. En la imagen, el presidente y el periodista español.Foto cortesía Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Martes 18 de noviembre de 2025, p. 33
Caracas. Conozco a Nicolás Maduro desde hace unos 20 años, cuando él era el brillante canciller de la Revolución Bolivariana. Siempre he apreciado en él su modestia, su asombrosa inteligencia, su gran cultura política, su apego al diálogo y a la negociación, su firme lealtad a los valores y principios progresistas, su fino sentido del humor, su concepción austera de la vida enraizada en sus orígenes populares y su inalterable fidelidad al comandante Hugo Chávez.
Le pregunto cómo interpreta el contexto actual de presiones, calumnias y amenazas contra Venezuela. Mientras conduce con cuidado en el suave crepúsculo aragüeño, me dice:
–Ellos se han esforzado mucho en elaborar una narrativa nueva –la del “narcoterrorismo”– pero que, en el fondo, es lo mismo que han hecho siempre: elaborar un pretexto para asesinar una esperanza. Recuerda que, por ejemplo, en 1954, acusaron a Jacobo Árbenz, presidente democrático de Guatemala, de ser un “comunista” porque había realizado una modesta reforma agraria. Provocaron un golpe de Estado, una intervención militar y lo derrocaron. Varios decenios después se disculparon reconociendo que Árbenz no era comunista y que cometieron un error…
“Diez años más tarde, en 1964, en Brasil, hicieron lo mismo con el presidente Joao Goulart... Y también volvieron a excusarse unos decenios después... En 1965, realizaron una repetición en República Dominicana con el mandatario Juan Bosch. Lo acusaron de ‘comunista’, invadieron el país con unos 20 mil marines y fuerzas de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y muchos años más tarde, de nuevo reconocieron que Juan Bosch era un auténtico demócrata y que aquella invasión fue un error. En 1973, mismo guion en Chile, contra el presidente Salvador Allende. Y mismas disculpas tardías.
“Fuera de América Latina han aplicado la misma fórmula criminal. Por ejemplo, en Irán, en 1953, derrocaron a Mohammed Mossa-degh porque nacionalizó el petróleo. Lo acusaron de ‘comunista’ y era un demócrata, como todos los historiadores lo reconocen hoy. Pero aquel crimen desestabilizó a ese país y al Medio Oriente hasta hoy. ¿Cuántas guerras? ¿Cuántos millones de muertos desde entonces?
“Como, desde 1989, ya no hay guerra fría, inventan otros pretextos. Todo el mundo recuerda, por ejemplo, las mentiras sobre Irak en 2003 con las pretendidas ‘armas de destrucción masiva’ que nunca existieron. Ellos mismos han acabado por reconocerlo.
“Hoy, han imaginado una narrativa nueva, la del ‘narcoterrorismo’, tan mentirosa como las precedentes. Por eso yo digo: no esperemos varios decenios para admitir una falsedad. Reconózcanlo ya. Y evitemos enfrentamientos, devastaciones y desgracias inútiles. Nosotros confiamos en Dios y siempre vamos a apostar por el diálogo, la negociación y la paz.”
Movilización con fervor patriótico
–¿Si ellos pasan al acto?
–Que Dios no lo quiera. Estamos listos para dialogar y defender la paz. Pero también nos hemos ejercitado para cualquier contingencia. Hemos exhortado a todas nuestras fuerzas populares, sociales, políticas, militares y policiales a no caer en provocaciones en ningún momento, pero si ellos quieren venir a matar a un pueblo cristiano aquí en América del Sur, nosotros llamamos a nuestros ciudadanos a movilizarse con fervor patriótico, lo cual es nuestro derecho legítimo y soberano.
“Ya he dicho que si ellos llegaran a pasar al acto en un intento de desestabilización contra Venezuela, desde ese mismo instante se decretaría la orden de operaciones de movilización y combate de todo el pueblo, y la clase obrera venezolana iniciaría una huelga general insurreccional.
“Y te añado lo siguiente: nosotros estamos decididos a ser libres. Ninguna potencia extranjera impondrá su voluntad sobre nuestra patria soberana. Pero si ellos rompen la paz y persisten en su intención neocolonial se van a llevar una enorme sorpresa. Rezo para que eso no ocurra, porque –repito– se van a llevar una sorpresa mayúscula. Nosotros queremos paz, pero estamos preparados. Muy bien preparados para cualquier eventualidad. Están avisados.”
–Sus enemigos cuentan con una poderosa quinta columna en el interior de Venezuela. La extrema derecha e incluso una parte de ella no vacilará, probablemente, en aliarse a los invasores si éstos se decidieran finalmente a franquear el Rubicón. ¿No cree usted?
–No es tan poderosa... Sus aliados en el exterior sí lo son. Pero aquí tienen muy poco apoyo. No hay que creer lo que repiten algunos medios internacionales. Esa “derecha maltrecha”, como la llamo, es sobre todo muy desleal, muy vendepatria. Porque hay que tener el alma muy arrastrada y ser muy infame para desear y reclamar que una potencia extranjera invada tu país y le arrebate a la población, a tus compatriotas, las riquezas que son de todos. Es lo más vil que, en política, se pueda imaginar. Son unas sabandijas. Y es cierto que algunos están maniobrando para ayudar al enemigo.
“No siempre ha sido así, por desgracia. Recordemos que el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra Hugo Chávez fue provocado por un ataque de ‘falsa bandera’ en Puente Llaguno, Caracas, cuando unos pistoleros contratados por la oposición dispararon contra manifestantes de la propia derecha y causaron 19 muertos y 127 heridos...”
–¿Qué es lo que explica, según usted, esta repentina y brutal agresividad del enemigo?
–En realidad lo que vemos es un intento de reposicionar el hegemón Estados Unidos en el marco de un contexto geopolítico que ha cambiado mucho desde la impresionante afirmación de potencia de China y el surgimiento del polo de decisión global que constituyen los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La hegemonía global que ejercía Washington se ve cada día más cuestionada por esas potencias emergentes. En este nuevo contexto, la decisión de la Casa Blanca y del Pentágono es de reforzar primero el teatro de seguridad más próximo al territorio estadunidense, o sea, América Latina y el Caribe, su antiguo “patio trasero”... Se trata de reafirmar su dominio sobre una zona que, desde hace 150 años y la Doctrina Monroe (1823), Washington ha considerado como una suerte de “protectorado exclusivo”, con “soberanía limitada” para los países de esa área, entre ellos Venezuela. Una zona que el Departamento de Estado también consideró, desde 1945 y el fin de la Segunda Guerra Mundial como una suerte de “retaguardia estratégica”.
“Lo que esta nueva administración estadunidense quiere, al presionar y amenazar a Venezuela, es enviar un mensaje político de fuerza y dominio a todos los estados del continente. Están diciendo: ‘¡Hemos regresado’, ‘¡El imperio ha regresado y vamos a reocupar nuestra posición central y dominante en este continente!’ Pero el tiempo ha pasado y, como mencioné antes, el contexto geopolítico ya no es el mismo. La época de la diplomacia de las cañoneras ya pasó. La del golpismo y de las intervenciones militares también. Los tiempos de William McKinley y de Theodore Roosevelt no volverán. Por mucha nostalgia de ello que tenga la Casa Blanca...
“El nuevo orden internacional es cada vez más multipolar y multicéntrico. Se han multiplicado los polos de poder y ahora hay algo que no existía antes y que se llama el Sur global, Venezuela forma parte de esa zona y cuenta con numerosos y poderosos aliados. La consolidación de estos nuevos centros de poder disuelve, inevitablemente, la influencia geopolítica de Estados Unidos.
“Por eso ellos quisieran hacer una suerte de ejemplo con el caso de Venezuela. Para disuadir las alianzas alternativas y contener la expansión de otras potencias BRICS –China, Rusia, India– en esta región. Los neoimperialistas de Washington desean restablecer el mando político y militar exclusivo sobre este continente para recuperar el control sobre los grandes recursos estratégicos de Latinoamérica, como el petróleo, el gas, el cobre, el litio, las tierras raras y el agua. No lo conseguirán. El tiempo de la historia no da marcha atrás. Y por profunda que sea la nostalgia imperial de ellos, más fuerte es el ansia de libertad y de soberanía de nuestros pueblos”, enfatizó.
Entevista completa en lajornadaonline@ https://bit.ly/3K9hqu6.

Trump: articulación injerencista
Cuando reporteros le preguntaron si extendería a México su campaña de bombardeos y ejecuciones extrajudiciales en altamar, el presidente Donald Trump dijo que “le sentaría bien” y que hará lo que sea necesario para detener el tráfico de drogas. Sin embargo, se negó a responder si requiere autorización del gobierno mexicano para lanzar tales ataques, limitándose a afirmar que “ha estado hablando con México” y que sus homólogos conocen su postura al respecto. El magnate cerró su conferencia de prensa con una declaración de su descontento hacia nuestro país.
El exabrupto de ayer supone la enésima provocación del doble discurso de la administración republicana hacia México desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero pasado. El mandatario, seguido de sus funcionarios, se dedican a elogiar el entendimiento y la cooperación bilateral un día para, al siguiente o unas horas después, emprender agresiones, extorsiones, chantajes y amenazas fuera de lugar en las relaciones entre estados soberanos.
En este juego, Washington parece dar por descontado que México no puede hacer nada contra el matonismo verbal de los trumpistas ni permitirse una ruptura de vínculos con su principal socio comercial y residencia de millones de mexicanos y sus descendientes, cuyos derechos deben ser cuidados por una red consular cuya existencia depende de mantener los lazos diplomáticos, incluso en los contextos más adversos. El peligro de este escenario es que el temple y la prudencia de las autoridades mexicanas sean malinterpretadas por el magnate como una señal de debilidad y una invitación a pasar de los dichos a los hechos en su afán intervencionista.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reaccionado ante los amagos trumpistas con temple y buen juicio. Ha rehuido caer en los garlitos de nuestro vecino del norte. Ha puesto por delante nuestra soberanía e independencia. Esos son los valores que hay que reivindicar hoy ante el más reciente embate de injerencismo estadunidense.

Hay graves problemas en México; no estoy contento, señala Trump
Hará “lo que sea necesario”, advierte
Vio lo que pasó en la capital el fin de semana, dice el presidente en acto de la FIFA // Tiene ubicados a narcos, asegura
▲ Escena del sábado anterior frente a Palacio Nacional.Foto Jair Cabrera
Afp y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 6
Washington. Donald Trump afirmó ayer que podría lanzar ataques contra México para impedir el ingreso de drogas a Estados Unidos. “¿Lanzaría yo ataques en México para detener el narcotráfico? ¡No tengo problema! Haremos lo que sea necesario para detenerlo”.
Durante un acto sobre la Federación Internacional de Futbol Asociación en la Casa Blanca, el mandatario se refirió además a los disturbios durante la marcha del sábado en la Ciudad de México. “He estado viendo lo que pasaba en la Ciudad de México este fin de semana. Hay graves problemas allá; no estoy contento con México”.
A la pregunta de la prensa sobre si una intervención militar sólo sería con el permiso de México, afirmó: “no respondería a esa pregunta. He estado hablando con México; ellos saben cómo lo digo.
“Estamos perdiendo cientos de miles de personas por las drogas. Así que ahora hemos cerrado las rutas marítimas, pero conocemos cada una de ellas; sabemos las direcciones de todos los narcotraficantes, dónde está su puerta. Sabemos todo de cada uno de ellos. Están matando a nuestra gente. Esto es como una guerra. ¿Lo haría? (lanzar ataques) Con mucho orgullo. ¿Lo haría en los corredores terrestres? Sin duda. Por cada barco salvamos 25 mil vidas”. Aseveró que “prácticamente no entran drogas a nuestro país por mar”.
Para concluir, el magnate aseguró que si fuera al Congreso para presentar estos ataques, tanto republicanos como demócratas estarían de acuerdo. “Probablemente iría al Congreso y diría: a menos que estén locos. Hemos perdido cientos de miles de personas... Gran parte de estas pérdidas provienen de México, así que, para que quede claro, no estoy contento con México”.
Trump basa su conclusión de que el tráfico de enervantes llega a Estados Unidos por México en que los recientes ataques militares han permitido disminuir 85 por ciento el tráfico a través del mar, según su gobierno. No aportó evidencias de estos dichos.
“No sé quiénes serían ese 15 por ciento. Eso es una señal importante”, destacó.
Estados Unidos ha desplegado un importante contingente militar en aguas del Caribe, oficialmente para combatir el narcotráfico. En las últimas semanas ha efectuado 21 ataques contra lanchas que, acusa sin pruebas, transportaban drogas, en el Caribe y el Pacífico, en los que han sido asesinadas 83 personas, de acuerdo con un recuento basado en comunicados oficiales.

Aquí estoy, más fuerte; ni consignas ni leperadas me debilitan: Sheinbaum.

Con la fuerza que nos da el pueblo, nunca nos vamos a rajar, subraya
En la marcha del sábado no hubo represión, apunta // Salinas Pliego “fue promotor”; no participaron muchos jóvenes
▲ El objetivo era golpear a los policías para que respondieran y así montar la idea de que en México se reprime a los jóvenes, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum durante la mañanera.Foto Cristina Rodríguez
Néstor Jiménez y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 5
Frente a los hechos del sábado anterior, cuando una marcha supuestamente organizada por jóvenes pertenecientes a la llamada generación Z terminó en actos violentos en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo: “aquí no nos vamos a rajar nunca”, y expuso que, contrario a la esencia de la convocatoria, participaron “pocos jóvenes”.
En cambio, dijo, asistieron “muchos adultos”, entre integrantes de la derecha y de la llamada marea rosa, que junto con el empresario Ricardo Salinas Pliego azuzaron esa protesta. Destacó que a diferencia de 2023, cuando ese grupo tuvo mayor convocatoria, en esta ocasión ocuparon menos de la mitad del Zócalo.
“Ahora, ellos creen que vinculándose con organizaciones de derecha internacional van a frenar la transformación; no la van a detener. La mayoría del pueblo y de los jóvenes de México está con la transformación”, destacó la mandataria en su conferencia de prensa matutina, donde destinó gran parte del tiempo a hablar sobre ese tema. Además, rechazó que el gobierno federal o el capitalino hayan reprimido a jóvenes.
Aseguró que el objetivo era golpear a los policías para que “respondieran”, y así “montar esta idea de que ‘en México hay represión a los jóvenes’. Y no, no hay represión”. Sin abundar en las acusaciones de abusos por parte de elementos de seguridad, sobre lo cual se le preguntó en la mañanera, dijo que la policía debe indagar si algún elemento “rompió la disciplina”.
Sobre Salinas Pliego, la Presidenta afirmó que “estuvo promoviendo la movilización y escribiendo contra nosotros; azuzando la manifestación”.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la semana pasada juicios relacionados con el dueño de Elektra y Tv Azteca, en los que confirmó que debe pagar los millonarios adeudos por impuestos que tiene pendientes con Hacienda. Apuntó que se trata de litigios que empezaron desde 2008, y que “nadie está por encima de la ley”.
En tanto, pidió proyectar un video del momento en que personas que se manifestaban el sábado jalan a un policía y comienzan a golpearlo. Preguntó por qué después de eso surgió una campaña que se replicó en cuentas de redes sociales para aseverar que el gobierno es represor.
Y ante las consignas contra los gobiernos de la 4T, enfática, expresó: “¿creen que nos van a debilitar?, ¿que van a debilitar a la Presidenta por lo que gritan? ¡No! Más fuerte soy, más fuerte. ¿Ustedes creen que esos gritos, leperadas, me van a hacer algo? No. ¡Aquí estamos fuertes con el pueblo, fuertes, muy fuertes!
“Claro, habrá gente a la que no le caigo bien; bueno, tampoco pasa nada, ¿verdad?, pero nosotros estamos dedicados a trabajar y con la fuerza que nos da el pueblo. Aquí no nos vamos a rajar nunca. Es el pueblo, el pueblo, el pueblo y el pueblo”.
La jefa del Ejecutivo federal recordó que desde el jueves pasado se reveló que, aunque se promovía la idea de que eran jóvenes quienes planearon la movilización, “en realidad había un impulso de cerca de 90 millones de pesos desde la oposición, por un lado, y también con el apoyo de un empresario. Muchas cuentas, incluso del extranjero, que la promovieron”.
Lo que se observó, insistió, fueron “caras muy conocidas de los que convocaron a la llamada marea rosa; estaban intelectuales, o había políticos, pues ya los conocemos: Acosta Naranjo, Belaunzarán; muchos del PAN que dijeron que iban a ir y a la hora de la hora no llegaron, pero promovieron la manifestación”.
Una parte de quienes acudieron, indicó, iban “muy preparados” con esmeriles, ganzúas, martillos y marros para romper las vallas. Detalló que pidió a la Fiscal General de la Ciudad de México investigar quiénes son estos grupos. “¿Por qué esta violencia? ¿Están pagados?”
También exhortó a que todas las protestas sean pacíficas, así como su gobierno no caerá en provocaciones. “Los mexicanos no quieren violencia. Bueno, una supuesta marcha que llama contra la violencia y la utiliza. No se debe caer en la provocación, porque lo que buscan son imágenes de represión”, subrayó.

Ambigüedad estratégica
José Blanco
El engendro avieso terminó de zafarse el velo: era un estorbo inútil. Estados Unidos está decidido a actuar conforme a la imagen de su realidad efectiva: si somos el terror, actuemos en consecuencia. Somos los dueños de Occidente, en primerísimo lugar de la América hasta Tierra de Fuego; tomemos ya, enteramente, lo que es nuestro. ¿Algún mareado narcoterrorista reclama? Lo perseguiremos y lo mataremos, sin resquemores: matar es lo nuestro; sabemos cómo hacerlo. Hemos dicho, porque es así al menos desde John Foster Dulles, que no tenemos amigos, sino intereses. Hemos dicho, porque es así al menos desde Theodore Roosevelt, que nuestra política exterior es el Gran Garrote. Pues ya está, nadie se llame a engaño. Si algún sujeto interno alza la voz, es también un narcoterrorista.
El nombre del Departamento de Defensa era pura hipocresía; llámese, debidamente, Departamento de Guerra. Hemos decidido asumir así, proactivamente, la responsabilidad de coordinar y supervisar todas las agencias y las funciones relacionadas con la seguridad nacional y las fuerzas militares de Estados Unidos: Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Fuerza Espacial, Infantería de Marina: el conjunto armado más letal del planeta. Avancemos. Trump anunció que Estados Unidos reanudaría sus “ensayos nucleares”. ¿Objetivo? Prevalecer como superpotencia y engrandecer, vale decir, enriquecer, sin freno, a los de arriba, especialmente a Trump y a los escogidos de MAGA. No hay límite. Queremos Groenlandia y también Canadá, no consentiremos pasos atrás. Tomemos nuestras reservas de petróleo venezolano. El discurso trumpiano se desgañita, pero por ahí algo tiembla. Trump es un gorila, pero también es un fanfarrón maniático.
Desde agosto, Estados Unidos ha desplegado una brutal fuerza militar frente a las costas de Venezuela: buques de guerra, submarinos, aviones de combate y tropas para luchar… ¡contra el narcotráfico! Bájenle. Estados Unidos ha bombardeado presuntas lanchas con drogas y asesinado a decenas de personas, venezolanos y otros latinoamericanos, al margen de toda ley internacional, que es así como opera la violencia del engendro del norte. La ley me vale madres, suele decir JD Vance. Por sí y ante sí, Trump acusa al presidente Nicolás Maduro y a un grupo de altos funcionarios venezolanos de integrar el inexistente Cártel de Los Soles; sólo Trump y MAGA, y seguramente la CIA, saben de tal organización. Su ambición, o su sueño guajiro, es derrocar a Maduro, instaurar un gobierno pelele con Corina Machado o bicho similar, y cargarse el crudo venezolano.
El martes 11 de noviembre, Trump sumó el Gerald R. Ford, el mayor portaviones del mundo, al despliegue militar acumulado en el área gringa Comando Sur. El Gerald R. Ford llegó con 4 mil marines y docenas de aviones tácticos y, dicen los militares gringos, puede “catapultar, lanzar y recuperar simultáneamente aviones de ala fija en su cubierta de vuelo”. Y sigue gastando millones de dólares en amontonar armamentos en el área. Estados Unidos presenta falsamente su intervención como un conflicto entre dos naciones. No hay tal conflicto, Estados Unidos sueña con engullirse Venezuela.
El pasado 7 de noviembre, en el National War College de Washington, ante responsables del ejército y representantes de la industria de las armas, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, en un discurso de 30 páginas, anunció su estrategia “para potenciar” el ejército estadunidense. Se trata de eliminar las regulaciones “demasiado pesadas”, y burlar los contratos públicos obligatorios para la adquisición de nuevas armas. “Nuestro objetivo es sencillo. Transformar todo el sistema de adquisiciones para que funcione en tiempos de guerra… Estamos viviendo un momento como el de 1939 o, esperemos, como el de 1981. Un momento de creciente urgencia. Los enemigos se están reuniendo, las amenazas se intensifican… Estamos sentando las bases para un dominio continuo durante las próximas décadas”. Así aúllan las sirenas de Hegseth; le urge bombardear y matar a diestra y siniestra. Y que vengan los businesses.
Los hombres del MAGA alardean: Trump es un “maestro de la ambigüedad estratégica”, dicen. Pues, puede que sirva para el terror sicológico. Mientras, los precios de los alimentos aumentan y el empleo se debilita, así que Trump recula echando atrás diversos aranceles; y una encuesta de YouGov informa que 58 por ciento desaprueba su gestión; su aprobación neta en el tema migratorio es de -7, y en el de la gestión de los precios es de -33 por ciento. Y nada vale tanto para Trump como preservar el gobierno para MAGA en las intermedias del año próximo, y en la siguiente presidencial.
Trump no puede derrocar el gobierno de Maduro sin una invasión de cientos de miles de soldados. Pero una cantidad así es imposible que llegue por mar o por aire; y por Colombia no se puede por ahora. Con los datos señalados, parece que prevalecerá, por lo pronto, la “ambigüedad estratégica”, más que la invasión de Venezuela. Instalado en el fangal de sangre, Trump puede intentar asesinar a Maduro, pero en Venezuela esto no equivale a un cambio de régimen.

Ultraderecha, la fuerza dominante tras elección presidencial en Chile
La oficialista Jara y el ultraderechista Kast reinician de inmediato sus campañas hacia la segunda vuelta
▲ El pinochetista José Antonio Kast empezó su gira para la definición electoral en La Araucanía, mientras la comunista Jeannette Jara retomó la actividad en el sur de Santiago.Foto Afp
Aldo Anfossi   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 18 de noviembre de 2025, p. 34
Santiago. No desperdiciaron un solo día y, en una carrera contra el tiempo y que se augura áspera, la centroizquierdista Jeannette Jara (26.8 por ciento de los votos) y el ultraderechista José Antonio Kast (23.9), retomaron la campaña tras los comicios presidenciales del domingo, de cara a la segunda vuelta del 14 de diciembre, cuando se definirá si ella o él será el próximo gobernante de Chile.
Jara tiene un durísimo desafío dada la sumatoria de votos de las tres candidaturas derechistas, que acumularon 50.3 por ciento de los sufragios emitidos el domingo pasado. También los 19.7 puntos que obtuvo el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG), quien contra todo pronóstico remató en tercer lugar entre los candidatos y cuyos electores son una mezcla variopinta compleja.
Parisi ganó en las cuatro primeras regiones del norte, donde la actividad principal es la minería, y por donde ingresan los migrantes irregulares, sector que está en el centro de la contienda.
Jara retomó el proselitismo en el modesto municipio de La Pintana, en el sur de la capital, donde en la jornada electoral obtuvo casi 31 por ciento de las preferencias, seguida por Parisi con 26.7.
Acompañada por la alcaldesa democristiana Claudia Pizarro, la centroizquierdista hizo un compromiso a los vecinos: “en mi gobierno la seguridad pública va a ser una prioridad, no desde el eslogan de la mano dura, sino a partir de la realidad. Vamos a tener más carabineros en las calles, en las zonas populares donde hay muy pocos”, aseguró.
La inseguridad está en el meollo de las urgencias, más para los vecinos de comunas pobres.
La noche del domingo la oficialista hizo un guiño a los electores de Parisi, afirmó que recogía la propuesta de eliminar el impuesto de consumo de 19 por ciento a los medicamentos.
Según el analista Cristián Fuentes, “es un electorado volátil, sin fronteras definidas. Tiene los votantes del norte que son antinmigrantes, pero hay también gente de sectores medios aspiracionales, individualista. Son antipolítica y antisistema, es difícil ahí hacer un discurso general”.
Agregó que “de entre los votantes de Evelyn Matthei (de la derecha histórica y que en el inicio de la contienda era la clara favorita para triunfar), por ahí Jara puede captar votos de mujeres porque Kast es sabido entre la población que es misógino”.
En cuanto al balotaje, “esa es otra elección, pero tiene ventaja la derecha. Por muy buena campaña que haga Jara, va a ser muy difícil”.
Kast viajó a La Araucanía, donde obtuvo con 32.5 puntos la primera mayoría, una región capturada por el conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado, y que él promete terminar mediante empleo de la fuerza.
En la elección parlamentaria, el bloque de Kast –Cambio por Chile, con los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano–, alcanzó 42 diputados, 27 más que en la actual legislatura, lo que los convierte en la principal fuerza individual.
Mientras Chile Vamos –la alianza histórica de los partidos Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y Evolución Política (Evopoli), pasó de contar con 53 diputados a sólo 34.
En el Senado, que renovó la mitad de los 50 escaños, Cambio por Chile eligió seis para totalizar siete; mientras Chile Vamos perdió siete y quedó con 18.
“Chile Vamos tiene que replantearse, está en suelo y tiene que cambiar de nombre, entre otras cosas, el piñerismo fue derrotado”, resaltó el analista Fuentes, para quien “la derecha está por volver a las bases, que no es más que un neopinochetismo”.
“El Congreso será complejo, sobre todo la Cámara de Diputados que estará muy fragmentada, con 14 diputados del PDG, que se pueden ir para cualquier lado. Si el ganador es Kast, aseguró que todo lo que pueda será por decreto”, recordó Fuentes.

Francisco Franco, 50 años de la muerte de un dictador.

Arturo Landeros*
En los libros de texto la Revolución Mexicana comenzó el 20 de noviembre de 1910 y oficialmente terminó en algún momento de la siguiente década, aunque para historiadores como Adolfo Gilly se trató de una revolución interrumpida (que no derrotada). Evidentemente, el proceso revolucionario contra el régimen del porfiriato venía de lejos, de la mano de pensadores como Ricardo Flores Magón, por ejemplo. Del mismo modo, la segunda república española vio la luz el 14 de abril de 1931 como un proceso de larga data y complejidad que llevó a su promulgación con el afán de derribar el antiguo régimen encarnado en Alfonso XIII y Primo de Rivera.
El sueño republicano español se vio interrumpido el 18 de julio de 1936 por el golpe de Estado de sectores militares, civiles y religiosos de las oligarquías desplazadas. Francisco Franco es la cara más visible, pero no la única, de la sublevación al orden constitucional roto con la ayuda del fascismo italiano y alemán, y la contemplación de potencias europeas. Franco anunció su sangrienta victoria el 1º de abril de 1939.
Vinieron 36 años de dictadura. El franquismo se alineó con el fascismo de Hitler y Mussolini, los saludos nazis eran los saludos franquistas. Sin embargo, el dictador jugó sus cartas para permanecer en una supuesta neutralidad de balanza variable. Al caer Berlín en mayo de 1945, hasta él mismo debió suponer que vendría la caída de su régimen en cascada. Los exiliados republicanos españoles, desde luego, lo creyeron. Los que combatieron en Francia para la liberación de París, siendo los primeros en entrar a la ciudad, tenían como secuencia lógica la liberación de España. Pero no sucedió, el mundo de la guerra fría había comenzado.
Franco vivió bajo la protección de occidente, a la vez que albergó a conocidos nazis en las costas de Levante. El caudillo dio rienda suelta a la falsificación de la historia, vanagloriando lo que llamaron alzamiento nacional para una cruzada de liberación contra el comunismo, que costó la vida a casi 500 mil personas, llenó de fosas clandestinas el territorio y exilió a miles por todo el mundo. Una vez instalado en el poder, la dictadura materializó su fervor militar y religioso en el Movimiento Nacional a través de su partido único, la falange española. Entre la maraña de símbolos fascistas también se lee la frase carlista “Dios, patria y Rey” (retomada en cierta medida actualmente por el PAN), cuyo reclamo monárquico de momento tendría que esperar.
El nacional catolicismo franquista apretó en todos los rubros de la vida social. La represión era su moneda común y el alto coste de haber sido o estar cercano a la defensa del orden constitucional de la República se pagó con trabajos forzados y, en muchas ocasiones, con la vida. Quizá la más conocida, que no la peor, de sus injusticias, sea la firma de las últimas penas de muerte del dictador en septiembre de 1975. Los fusilamientos en Madrid y el garrote vil ejecutado en Barcelona, como en el caso de Salvador Puig Antich, y que dieron pie a la canción Al alba, de Luis Eduardo Aute.
Y llegó el 20 de noviembre de 1975, y Franco murió. Hace exactamente 50 años. Existe documentación que explica que al dictador lo tuvieron conectado a la vida mediante distintas tuberías que prolongaron su agonía. El régimen alargó lo que pudo para poder atar cabos de la sucesión. Franco había mantenido a su lado al heredero de la corona borbónica, el nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I. Los mecanismos sucesorios le llevan a la jefatura del Estado como continuidad del régimen, aunque con una careta más amigable. El rey campechano, que en sus recientes memorias, Reconciliación, reivindica la figura de Franco.
Juan Carlos I, sin embargo, vio la conveniencia de librarse de la caspa franquista e impulsó la apertura del régimen. Llegó el gobierno con el también franquista, pero aperturista, Adolfo Suárez, con lo que comenzó el proceso de transición política que permitió la legalización de los partidos de izquierda y una nueva Constitución que, pese a todo, aún mantiene la pátina del régimen.
Se suele decir que Franco murió en su cama, es decir, que su régimen no fue juzgado, que la mayoría de los represores fueron amnistiados, que todo se llevó con cautela, incluso desde la izquierda, para no frenar la posibilidad de dar marcha atrás a la transición y, con ello, el fin del régimen. Sin embargo, a 50 años de la muerte de Franco, cada vez es más patente que, a diferencia de Alemania o Italia, el fascismo español no fue derrotado.
Una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas indica que 20 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 piensa que el franquismo fue una etapa “buena” o “muy buena”. El consumo de los mensajes que justifican la dictadura va en aumento. Aunque los motivos son variados, y es una tendencia existente en varios países, el contexto español, caracterizado por la dificultad para materializar la ley de memoria histórica o los bulos en redes sociales de partidos como Vox, entre otros factores, complica la vía para desarticular la falsificación de las narrativas a favor del franquismo entre los jóvenes. Lo cierto es que existe una imposibilidad política para enseñar sobre el franquismo en las aulas e incluso para poder dignificar a las personas perseguidas por el régimen. En España cerca de 6 mil fosas clandestinas utilizadas entre 1936 y el final del franquismo siguen sin abrir. Más de 2 mil 200 personas fueron fusiladas por la represión de la que algunos jóvenes no tienen idea o minimizan sus efectos. El silencio fue la verdadera herencia del franquismo, y cuesta mucho romperlo.
Quizá haga falta escuchar las palabras de Robert Jordan, profesor estadunidense combatiente por la legalidad republicana con las Brigadas Internacionales en la novela Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway: “Soy antifascista desde que entendí el fascismo”.
* Sociólogo, Taula per Mèxic

Agentes arrestan a 130 migrantes en tiendas e iglesias de Charlotte
Redadas no nos hacen más seguros, siembran miedo, acusa gobernador
The Independent y Afp
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 34
Charlotte. Agentes de migración arrestaron a más de 130 personas durante el fin de semana en Charlotte, Carolina del Norte, en un operativo en el que efectivos federales irrumpieron en la ciudad, gobernada por demócratas, en el último objetivo del gobierno de Donald Trump en su campaña contra extranjeros sin documentos.
Agentes federales llegaron a la ciudad más grande de Carolina del Norte a pesar de las fuertes objeciones de los líderes locales. Los efectivos realizaron las detenciones en complejos de apartamentos y tiendas, así como en los terrenos de una iglesia frente a niños.
“Hemos visto agentes enmascarados y fuertemente armados, vestidos con atuendos paramilitares que conducen autos sin distintivos, que atacan a ciudadanos estadunidenses por el color de su piel, realizando perfiles raciales y deteniendo a personas al azar en estacionamientos y en aceras”, declaró el gobernador, Josh Stein, en un comunicado en video.
“Esto no nos hace más seguros. Siembra miedo y divide a nuestra comunidad”, advirtió el gobernante ante las redadas.
La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, informó que los agentes arrestaron a “más de 130 inmigrantes ilegales”, quienes, según afirmó, violaron las leyes de residencia.
Entre los detenidos figuran presuntos miembros de pandillas y otros criminales, según afirmó la dependencia, que no proporcionó muchos detalles adicionales.
Último objetivo
El Departamento de Seguridad Nacional resaltó que eligió Carolina del Norte como su último objetivo para la operación antimigrantes de la administración de Trump debido a sus llamadas políticas de santuario, que pueden obstaculizar la cooperación entre las autoridades locales y los agentes aduanales.
En una redada encubierta realizada el sábado, agentes se presentaron en una iglesia en el este de la ciudad mientras entre 15 y 20 feligreses realizaban trabajos de jardinería y niños jugaban, reportó el Charlotte Observer.
La presencia de los agentes enmascarados provocó que algunos feligreses corrieran hacia el bosque cercano, pero los agentes detuvieron a un miembro del grupo, relató el pastor de la iglesia, que no quiso ser identificado.
“Se llevaron a uno de los integrantes de la iglesia, sin preguntar nada, simplemente se lo llevaron”, declaró el religioso al periódico. “Uno de los agentes de inmigración dijo que iba a arrestar a otro de los feligreses. Lo empujó”, agregó.
El arresto parece ser uno de los primeros casos en los que la administración Trump ha entrado deliberadamente en terrenos de iglesias para llevar a cabo medidas antinmigratorias.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha sido acusada de violar las protecciones de la Primera Enmienda de la constitución estadunidense al infringir las libertades religiosas después de que el gobierno federal revocara la política anterior del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que prohibía las acciones de control en lugares sensibles como lugares de culto, así como escuelas y hospitales.
En los meses recientes, los líderes religiosos han respondido con demandas para frenar las detenciones por parte de agentes de migración en sus lugares de culto.
Cientos de personas protestaron contra la denominada Operación Telaraña de Charlotte, del Departamento de Seguridad Nacional, en marchas por toda la ciudad durante el fin de semana.
País africano admite pago para recibir expulsados
El reino africano de Esuatini confirmó por primera vez el lunes que recibió más de 5 millones de dólares de Estados Unidos a cambio de aceptar a decenas de personas expulsadas en el marco de la campaña de deportaciones masivas de Washington.
Este pequeño Estado de África ha acogido a 15 hombres desde que la administración Trump llegó a acuerdos, en gran parte secretos, con al menos cinco países africanos para que aceptaran a migrantes deportados de Estados Unidos.

Derechas y movilización social
Asistentes a la marcha de la Generación Z el pasado 15 de noviembre de 2025. 
Foto Víctor Camacho   Foto autor
Luis Hernández Navarro
18 de noviembre de 2025 00:02
Convocadas por medio de redes sociales por una fantasmal Generación Z México, sin rostros visibles pero promovidas por una febril actividad anónima en la blogósfera, las manifestaciones que este sábado tomaron masivamente las calles de Querétaro, Guadalajara, Hermosillo y la Ciudad de México son un hecho relevante en nuestra política. Pero no completamente inédito. 
No es la primera vez que las derechas miden fuerzas en las calles. Tres ejemplos: la Marea Rosa, la Marea Blanca y las peregrinaciones políticas impulsadas por el clero. A pesar de lo que se dijo en su momento, ninguna tuvo que ver con la preparación de un “golpe de Estado blando”.
Antecedente inmediato de protestas masivas anti-4T fueron las cuatro marchas por la Marea Rosa. Pero, a diferencia de la manifestación de la Generación Z México, aquellas tuvieron un liderazgo estructurado, actos centrales con oradores y demandas claras en torno a la defensa del Instituto Nacional Electoral. 
Hace 21 años, el 27 de junio de 2004, se efectuó la Marcha Blanca en contra de la inseguridad pública. La multitud desbordó a los organizadores. El repudio a la delincuencia y la solidaridad con las víctimas congregaron a una variopinta confluencia ciudadana, ajena en su mayoría a siglas partidistas o membretes ciudadanos convocantes. Ellos hicieron de la marcha de la derecha y la mediocracia su propia protesta contra la inseguridad pública. Sin embargo, fue indudable el éxito de grandes televisoras y radiodifusoras que, en escasas tres semanas, pusieron en las calles a decenas de miles de personas. 
En 2016, la jerarquía católica impulsó jornadas en multitud de ciudades, en defensa de la familia y en rechazo a la iniciativa para legalizar el matrimonio gay, propuesta por el entonces presidente Enrique Peña Nieto. El pulso lo ganó la Iglesia. La iniciativa quedó congelada en la Cámara de Diputados.
La movilización, que tuvo como estandarte la bandera de One Piece, tiene aspectos inéditos propios de la política en la era digital, distintos de las anteriores. 
Sin vocero y sin mitin con orador central, los mensajes del acto se divulgaron a través de mantas, consignas y multitud de entrevistas banqueteras. La protesta tuvo un fuerte tono anti Claudia Sheinbaum. 
Abundaron las expresiones soeces en su contra. Fue una constante el señalamiento de que vivimos en un narcoestado y los llamados a destituirlo. Usó como bandera el asesinato de Carlos Manzo, ex alcalde de Uruapan.
Como distintas fuentes documentaron, en la movilización de la Generación Z (un verdadero fraude de membrete, al que nadie vio) hubo una evidente y significativa intervención de la derecha internacional.
Pero no hay en ello novedad alguna. Siempre ha sido así. Lo raro es que no la hubiera. La Cortina de Nopal no existe más. 
La globalización de la política era ya una realidad en el siglo XIX. Desde su fundación, el fantasma del comunismo recorrió Europa. Y, actualmente, la injerencia de Donald Trump o Elon Musk en elecciones de otros países es más que evidente, como pudo verse en los comicios alemanes y argentinos. Las derechas mexicanas acusan a la 4T de tener apoyo de progresismos latinoamericanos, y al obradorismo de inmiscuirse en asuntos de Perú y Ecuador. 
Los movimientos socioambientales y los indígenas del continente son parte de redes trasnacionales. El PAN es integrante de la Internacional Demócrata Cristiana y el PRI de la Socialista. El Estado del Vaticano actúa a través de la curia mexicana.
Las derechas mexicanas que impulsaron la movilización tuvieron en esta ocasión el converger con clases medias descontentas. En México existe un amplio archipiélago de derechas. No todas son iguales. Entre otras, la integran conservadores, neoliberales, la derecha política histórica, sinarquistas, neofascistas, libertarios, ultras, pentecostales. Meterlas a todas en el mismo saco, hacerlas pasar como si fueran lo mismo, le hará un gran favor a sus elementos más radicales. 
Igual de equivocado es presentar inconformidades legítimas como si fueran una manipulación de esta corriente.
Es un hecho que en sectores medios hay descontento con el gobierno por fallas en seguridad, salud, asesinato de opositores y, en fuerzas más reaccionarias, por los libros de texto gratuitos. Ese crecimiento del malestar social lo están capitalizando las derechas, englobándolo en consignas contra lo que llaman “el mal gobierno”.
Muchos de quienes fueron a las manifestaciones son ciudadanos que por primera vez tomaron las calles. Ejercieron su libertad espontáneamente. Nadie los acarreó, ni los lidereó, ni llegaron por el llamado de algún político. No entienden mucho de política, pero están convencidos de que los actuales gobernantes no funcionan, y hay que quitarlos. Los acusan de estar ligados al narco. Probablemente, se sumarán a futuras convocatorias. Junto a ellos estuvieron también grupos neonazis que “vieron burro y se les antojó viaje”.
Personas embozadas y otras con el rostro descubierto, algunas con pelo con casquete corto, lograron tirar un tramo de vallas que resguardaban Palacio Nacional.
No eran integrantes de organizaciones anarquistas de acción directa contra la autoridad o el gobierno. No integraban el bloque negro. Todo hace suponer que, al menos algunos de ellos, son parte de grupos de provocación que pasaron a una nueva etapa de intervención.
Caídas las vallas, en lugar de proteger Palacio Nacional y contener a los manifestantes, los policías salieron al Zócalo a maltratar, golpear y desalojar manifestantes. Nuestro compañero, el fotógrafo Víctor Camacho, fue furiosamente apaleado por uniformados, y además, le robaron celular, cámara y lente fotográfica. 
Donald Trump aprovechó el viaje para seguir estrechando el cerco contra nuestro país y obtener nuevas concesiones. 
“No estoy contento con México… Estuve viendo la situación en Ciudad de México el fin de semana. Hay muchísimos problemas allá”, dijo. No hay novedad en sus palabras. Desde que tomó posesión, ha afirmado cosas similares en múltiples ocasiones con cualquier pretexto. Así lo seguirá haciendo.
X:@lhan55

Ex secretario del Tesoro de EU se "retira" de la vida pública por caso Epstein.

El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, en imagen de archivo. 
Foto Reuters  Foto autor
Afp
17 de noviembre de 2025 21:57
Washington. El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, anunció este lunes que se "retira" de sus compromisos públicos luego de que el Congreso reveló correos electrónicos en los que se muestra comunicación cercana entre él y el fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.
Summers fue secretario del Tesoro bajo el gobierno del presidente Bill Clinton (1993-2001) y presidente de la Universidad de Harvard en la década de 2000.
"Asumo toda la responsabilidad por mi equivocada decisión de seguir comunicándome con el señor Epstein", dijo Summers en un comunicado a medios estadunidenses.
"Mientras continúo cumpliendo con mis obligaciones docentes, me apartaré de los compromisos públicos como parte de un esfuerzo más amplio para reconstruir la confianza y reparar las relaciones con las personas más cercanas a mí", agregó.
La declaración llega mientras se espera que la Cámara de Representantes examine esta semana una propuesta de ley que obligaría al Departamento de Justicia a publicar todo el expediente del acaudalado financiero neoyorquino, muerto en prisión antes de su juicio.
Epstein era un magnate y delincuente sexual convicto que se suicidó en su celda en agosto de 2019.
Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.

Unos cien productos peruanos fueron exentados de aranceles por EU
La ministra de Economía de Perú, Teresa Mera (c) en imagen de archivo. 
Foto tomada de redes sociales Foto autor
Reuters
17 de noviembre de 2025 16:59
Lima. La ministra de Economía de Perú, Teresa Mera, dijo el lunes que la nueva exención arancelaria de Estados Unidos incluye a unos cien productos de la canasta agroexportadora del país, que ahora podrán ingresar “sin pagar aranceles” a ese mercado.
La semana pasada, el presidente estadunidense Donald Trump redujo los aranceles a más de 200 productos alimentarios, incluidos productos básicos como café, ternera, plátanos y zumo de naranja, ante la creciente inquietud entre los consumidores estadunidenses por el alto costo de los alimentos.
En un comunicado del ministerio, Mera sostuvo que entre los productos incluidos destacan la palta y el café, así como mango, limón, naranja, jengibre y jugos de frutas, entre otros, y que el año pasado se exportaron por unos mil 200 millones de dólares, 24 por ciento de todo lo enviado al mercado estadunidense.
Las exportaciones peruanas a Estados Unidos se han incrementado este año y, según datos del ministerio, entre enero y septiembre las ventas a ese mercado sumaron unos seis mil 708 millones de dólares, un avance de 8.2 por ciento interanual.
La “estrella” de las ventas peruanas a ese mercado sigue siendo el arándano, con 547 millones de dólares de enero a septiembre, pese a una baja de 6.2 por ciento interanual. Esta fruta no fue incluida en la nueva exención arancelaria de Estados Unidos.
“Nosotros ya estamos empezando a diversificar más nuestra oferta exportable, no solamente a los productos en estado fresco, sino que también buscamos consolidar nuestra presencia en productos con más valor agregado”, dijo Mera.
Perú espera sumar 85 mil millones de dólares en envíos totales hacia el mundo al cierre del 2025, mayor frente a los 74 mil 664 millones de dólares el 2024, debido al impulso de su canasta agroexportadora, la recuperación del sector pesquero y mas productos con valor agregado, según el ministerio.

Gobierno de EU atribuye atonía laboral a la IA
Será “temporal”: Hassett
Repunta el gasto en construcción durante agosto; presionan hipotecas
Reuters
 Periódico La Jornada
Martes 18 de noviembre de 2025, p. 31El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, afirmó ayer que la inteligencia artificial (IA) podría aumentar tanto la productividad de los trabajadores que las empresas ralentizarían las contrataciones, lo que envía señales contradictorias al mercado laboral.
“Creo que podría haber un poco de calma en el mercado laboral porque las empresas están descubriendo que la inteligencia artificial está haciendo que sus trabajadores sean tan productivos que no necesariamente tienen que contratar a los recién salidos de la universidad”, dijo Hassett a CNBC.
“Creo que ha habido señales contradictorias en el mercado laboral y señales muy, muy positivas en los mercados de producción”, añadió.
Expuso, sin embargo, que cualquier debilitamiento del mercado inducido por la IA sería temporal.
“Debido al gran crecimiento de la producción y de los ingresos, ése es el tipo de situación que un mercado libre resolverá con relativa rapidez a medida que surjan nuevas formas de gastar el dinero”, declaró Hassett.
El gasto en construcción de Estados Unidos repuntó en agosto, “probablemente impulsado por las renovaciones de viviendas, ya que el aumento de las tasas hipotecarias siguió pesando sobre la construcción de viviendas unifamiliares”, acotó Reuters.
La Oficina del Censo del Departamento de Comercio indicó el lunes que el gasto en construcción aumentó 0.2 por ciento, tras un alza similar revisada al alza en julio.
El gasto disminuyó 1.6 por ciento interanual en agosto. El informe, previsto inicialmente para el primero de octubre, se retrasó debido al cierre récord del gobierno federal durante 43 días.
Fue el primero de los informes retrasados en publicarse, ya que el informe mensual de empleo de septiembre se publicará el jueves.
El gasto en proyectos de construcción privada aumentó 0.3 por ciento en agosto.
La inversión en construcción residencial se elevó 0.8 por ciento, pero el gasto en nuevos proyectos de viviendas unifamiliares cayó 0.4 por ciento. El gasto en viviendas multifamiliares, una pequeña parte del mercado inmobiliario, creció 0.2 por ciento.

Extranjeros han sacado del país $130 mil 763 millones este año.

Temor ante embestidas de Trump
La tenencia de deuda mexicana se ubica en su nivel más bajo desde 2010
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 28
Entre enero y octubre, inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, principal socio de México.
Al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), alrededor de un billón 832 mil millones de pesos en bonos del gobierno mexicano estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos.
Sólo en octubre, los inversionistas liquidaron bonos del gobierno por 43 mil 641 millones de pesos, con lo que sumaron siete meses seguidos de salidas de capitales.
De acuerdo con el banco central, en enero, mes en que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos.
En febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de pesos y 17 mil 267 millones en marzo.
No obstante, a partir de entonces sólo ha habido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo, 46 mil 432; en junio, 4 mil 983; julio, 9 mil 74; agosto, 10 mil 850; en septiembre, 32 mil 420 y más de 43 mil millones de pesos en octubre pasado.
Analistas de Banamex señalaron que la tenencia de bonos por parte de extranjeros es de 12 por ciento del total, el nivel más bajo desde 2010. “La deuda mexicana sigue perdiendo atractivo entre extranjeros”, destacaron.
La salida de capitales foráneos se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por Trump. A ello se suma el comienzo de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien está pactado oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas internas.
Diversos especialistas han advertido que México no se enfrentará a una simple revisión del T-MEC, sino a una nueva negociación, lo que incrementa la incertidumbre.
Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos de México durante todo el año; sin embargo, otro factor clave es la caída de la tasa de interés de instrumentos como los Certificados de la Tesorería de la Federación, que en 2025 llegó a alrededor de 11 por ciento; sin embargo, por el ciclo de recortes al costo del dinero, ahora ronda 7 por ciento.

México SA
Barones: fracasaron, pero insisten // Trump también es generación Z // “No estoy contento con México”
Carlos Fernández-Vega
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca preguntas de los medios después de reunirse con organizadores del Mundial de Futbol 2026.Foto Ap
¿Casualidad? Ninguna: “Donald Trump declaró que no tendría inconveniente en lanzar ataques contra México si eso detiene el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Luego de que reporteros en la Casa Blanca le preguntaron si aprobaría una operación antidrogas en el territorio mexicano, Trump respondió: ‘Estoy de acuerdo; lo que tengamos que hacer para detener las drogas; estuve viendo la situación en la Ciudad de México durante el fin de semana; hay muchísimos problemas allá (...) He estado hablando con México. Saben cuál es mi postura’” ( La Jornada, Reuters).
La “situación” referida por el inquilino de la Casa Blanca –en buena medida espoleada desde Estados Unidos– no es otra que la fracasada cuan violenta marcha del pasado sábado, pero como Trump no está “contento” y tampoco sus achichincles de este lado, el autodenominado “colectivo Z” –en el que nadie da la cara, pero todos saben quiénes son– utiliza las redes sociales para echar el anzuelo a ver si alguien pica para promover una segunda vuelta el próximo 20 de noviembre.
¿Qué tan “democrático” debe ser un “movimiento de jóvenes”, en su mayoría compuesto por personas de la tercera edad, sin propuestas, pero entusiasta promotor de la violencia? Sin ambages lo dijo el dirigente del cártel inmobiliario y cabeza visible del PAN, Jorge Romero: “Lo que nos falta a la oposición, literalmente, es la violencia”, y actúa en consecuencia, junto a los porros tricolores, todos financiados por barones ultraderechistas que siempre operan en las sombras.
Bien lo dijo ayer la presidenta Sheinbaum: “Quien promueve la violencia no ayuda al país, no se ayuda a sí mismo, no genera un debate de altura en nuestro país. Entonces, no a la violencia, los mexicanos no la quieren; nada de caer en la provocación, y a seguir, a caminar. Es mucho el trabajo hacia adelante”. México requiere de una oposición responsable, con debate de altura y propuestas.
En la “situación” (Trump dixit) del pasado sábado, dijo la mandataria, participaron muy pocos jóvenes, pero sí “un grupo muy violento que llegó al Zócalo de la ciudad, muy violento. Algunos vestidos de negro, otros no; algunos con la cara cubierta, otros no. La mayoría no eran jóvenes de este grupo violento. Llevaban esmeriles, ganzúas, martillos, marros, esto para romper la soldadura. Muy preparados. ¿Cuál era su objetivo? Derribar la valla que pusimos justamente para evitar que hubiera confrontación entre estos grupos, que han marchado en las últimas movilizaciones, pero que ahora tuvieron mayor preparación. Bueno, una supuesta marcha que ‘llama contra la violencia’ y utiliza la violencia”. La intención era “montar la idea de que en México hay represión a los jóvenes”, algo totalmente falso. Y aquellos que promueven la “marcha” del próximo día 20 “hacen muy mal al país y a sí mismos”.
Por lo que toca a Trump, la inminente divulgación de los correos del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que, como su cliente, el inquilino de la Casa Blanca aparecería con frecuencia, lo trae enloquecido más que de costumbre, por lo que inventa evasivas y avienta bombas de humo a diestra y siniestra para desviar la atención (especialmente cuando su índice de aprobación cae en picada) sobre lo que en realidad puede convertirse en casual de destitución, algo que, por lo demás, sería un gran regalo para la comunidad de naciones y la paz mundial.
Con el pretexto de la referida “situación” y del narcotráfico, Trump hace lo único que sabe: amenazar a terceros, presumir el poderío militar de Estados Unidos y mostrar el cobre, especialmente contra gobiernos de corte progresista, y si ellos tienen reservas petroleras y otras riqueza naturales, qué mejor.
Cada vez que puede, y puede seguido, Trump asegura: “Haré todo para detener el ingreso de drogas a mi país”, pero en los hechos no ha movido un dedo para evitarlo, aunque sí lo utiliza como pretexto para intervenir en terceros países. “Hemos perdido cientos de miles de personas al año y gran parte de esas muertes se producen en México; para que quede claro: no estoy contento con México”, pero sus fronteras se mantienen como un enorme queso gruyere y los consumidores perfectamente abastecidos. ¿Qué haría la sociedad gringa sin un día de drogas?
Las rebanadas del pastel
El terraplanismo también entra en acción: “La Conferencia del Episcopado Mexicano se prepara para conmemorar en 2026 el centenario de la Guerra Cristera; “debe ser un examen de conciencia y un compromiso renovado con la respuesta que dieron los católicos cuando el Estado totalitario intentó imponer su dominio absoluto sobre las conciencias”. ¡Ole!
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Aversión al riesgo sacude mercados globales y presiona al peso mexicano
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
17 de noviembre de 2025 16:43
Ciudad de México. La aversión al riesgo se mantuvo entre los mercados financieros este lunes, en donde el dólar mantuvo su fortaleza, y los mercados accionarios estadunidenses extendieron sus pérdidas.
Si bien, los mercados mexicanos estuvieron cerrados por el festivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana, en operaciones internacionales, el peso mexicano se vio fuertemente presionado ante el dólar, al registrar una depreciación de 0.59 por ciento, para cotizar en alrededor de 18.4174 unidades por dólar.
Cabe recordar que la divisa mexicana opera en mercados internacionales y es una moneda líquida y de las más operadas a nivel mundial. La moneda nacional se había mantenido en niveles cercanos a los 18.30 por dólar, este lunes superó los 18.40 por dólar, en donde resaltó que hacia la parte final de la sesión en América del Norte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ante periodistas de que no está contento con México, por lo que no descarta intervenir contra los cárteles, y calificó de que hay problemas serios, tras la violencia que se desató en la marcha del sábado en el Zócalo capitalino, lo que generó volatilidad en las operaciones de la divisa nacional.
El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.24 por ciento, a 99.44 unidades.
Los mercados estadounidenses extendieron las pérdidas, en medio de la aversión al riesgo por temor a la pausa de los recortes de la Reserva Federal (Fed), del reporte financiero de Nvidia y de los datos rezagados en Estados Unidos.
En Wall Street, el Nasdaq y el S&P 500 cedieron 0.84 y 0.91 por ciento, a 22 mil 708.08 y 6 mil 672.50 puntos, respectivamente.
La prudencia en los mercados europeos y asiáticos se generó por el ámbito económico, después de conocer que el PIB de Japón registró una contracción del 1.8 por ciento en el tercer trimestre de 2025, su primera caída en seis trimestres, como consecuencia de los aranceles.
En vísperas, los inversionistas esperan el miércoles la publicación de las actas de la Reserva Federal (Fed) de la última reunión de política monetaria y, sobre todo, los resultados de Nvidia al tercer trimestre de 2025.
Las mayores dudas sobre una eventual baja de tasas de la Fed en la reunión de diciembre agravaron el vértigo que comienzan a generar las valoraciones de las empresas más vinculadas con la inteligencia artificial (IA). Nvidia, máximo exponente del rally bursátil ligado a la IA, se somete el miércoles a la reválida de sus resultados en un clima de creciente susceptibilidad hacia el sector.
Los precios del petróleo cerraron la jornada el lunes con pérdidas, al reanudarse los embarques en el centro de exportación ruso de Novorosíisk, en el mar Negro, tras una suspensión de dos días por un ataque ucraniano.
El contrato a diciembre del WTI de Estados Unidos perdió 0.57 por ciento respecto al cierre de la jornada previa, a 59.75 dólares; mientras que el Brent del Mar del Norte para entrega en enero de 2026 retrocede 0.54 por ciento, a 64.04 dólares por barril.

Aspira el banco digital Revolut a ser “el WhatsApp financiero” de México
Debutará en 2026; ya opera en 40 países
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 30
Revolut, el banco digital que en México ya inició su fase beta y a inicios de 2026 saldrá al mercado masivo, tiene una meta clara: “convertirse en el WhatsApp” de las instituciones financieras, es decir, que cualquier persona con un teléfono celular, sin importar su condición social, abra una cuenta, afirma su director general, Juan Guerra.
Operar en 40 países, sostiene el directivo en entrevista, da a Revolut una ventaja sobre otros competidores digitales, pues podrá ofrecer a los mexicanos transacciones globales en cuestión de segundos y una cuenta que, en un futuro, permitirá transferencias instantáneas desde o hacia Estados Unidos.
A mediados de octubre, Revolut, de origen inglés, obtuvo el visto bueno de las autoridades financieras mexicanas para iniciar operaciones. Hoy inició su fase beta, es decir, seleccionará a algunos clientes que se inscribieron en la lista de espera para probar sus servicios, y una vez que se entiendan las necesidades de la población mexicana, se lanzará en todo el país.
En cierta forma, operará como una red social: contará con una versión totalmente abierta que incluirá una cuenta de depósito y, en su caso, la correspondiente tarjeta de crédito y planes de ahorro, a la par de una versión de paga que incluso ofrecerá acceso a páginas para encontrar pareja.
“¿A qué segmento vamos? A todos. Cada usuario elige sus planes o no, si quiere la versión 100 por ciento gratuita o desea pagar para tener más valor por su dinero; la gente se puede segmentar por sí misma. Nosotros queremos ser el WhatsApp de la banca digital. ¿Cuál es el segmento de WhatsApp en México? Cualquier persona que tenga un teléfono inteligente. Lo mismo acá.
“Todos usamos WhatsApp sin importar nuestra condición social. Quizá no todo el mundo, literalmente, pero sí la gran mayoría de la gente que tiene un teléfono, y la gran mayoría de los adultos en México lo tienen”, señala Guerra.
Varias firmas financieras digitales comenzaron a operar en México con licencias diferentes a las bancarias, pero se limita el tipo de productos que pueden ofrecer a los consumidores. Eso, considera Guerra, da a Revolut una ventaja, pues iniciar operaciones como banco abre la posibilidad de ofrecer todos los servicios desde el inicio.
“Anteriormente el usuario estaba cautivo en un banco tradicional que más o menos funcionaba. Se conformaba con la app menos mala de los bancos; entonces llegó un jugador digital que ofrecía uno o dos productos que funcionan mucho mejor que el tradicional, pero no se podía emancipar del todo del banco porque ahí recibe su sueldo, tiene ciertos ahorros y el sistema sólo le resolvía uno o dos problemas.
“Revolut va a ofrecer una mejor experiencia en todos estos servicios, y al ser un banco donde uno puede recibir su sueldo, se puede olvidar por completo del banco del abuelo. En vez de andar cargando con cinco o seis apps distintas, se puede hacer todo en una”, detalla.
Para Guerra, el sector bancario mexicano se ha enfocado por años en ser estable y robusto; “creo que 30 años después, misión cumplida”, por lo que deben venir propuestas que innoven y sean más baratas para el consumidor.
Para los órganos reguladores, agrega, no es fácil lograr ese equilibrio. “Hay que ser cautos, pero también suficientemente agresivos para propiciar esa evolución”.