domingo, 2 de noviembre de 2025

Bajo la lupa.

China planea su “autosuficiencia tecnológica” y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia
Alfredo Jalife-Rahme
▲ El presidente chino, Xi Jinping, en la 32 reunión de líderes económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).Foto Xinhua
Ya en retrospectiva, se podría aducir que el lapso del 20 al 31 de octubre es susceptible de definir la dinámica del nuevo orden global multipolar: ¡Once (sic) días estrujantes que sacudieron los cuatro rincones del planeta!
Del 20 al 23 de octubre se escenificó el Cuarto Plenario del Partido Comunista Chino, en el que se consolidó la autoridad del presidente Xi Jinping, lo cual “subrayó un giro audaz en el modelo de desarrollo económico de China para su próximo plan quinquenal”, según el think tank británico Chatham House (https://bit.ly/3Ww9B4r), al que le faltó agregar que China propuso “cerrar la brecha nuclear” con Estados Unidos y Rusia, que detentan cada uno 10 veces más ojivas.
En realidad, China, cuyo portentoso desarrollo tecnológico está escrito en el muro, únicamente implementa su liderazgo en “tecnología de impacto”, donde lleva la delantera en 57 de 64 rubros del ranking global, según el think tank australiano ASPI (https://bit.ly/4qJ3urs).
El 21 de octubre se realizó la prueba del misil Burevestnik, de Rusia (“Game changer de Putin: devela el inalcanzable misil Burevestnik, a tres días de la cumbre de Trump y Xi; https://bit.ly/47mAtKt)”.
El geopolítico Dennis Small escudriña cómo los “rusos explican sus nuevos sistemas de armas, “que cambian el balance de poder global (https://bit.ly/4og7FJn)”, en referencia al Burevestnik y al dron submarino Poseidón (https://bit.ly/4qDZCrx), y se detiene en los análisis de dos prominentes expertos militares: Yevgeny Mikhailov (https://bit.ly/4hAi3ZU) e Igor Korotchenko (https://bit.ly/4oj0C2z).
En forma trascendental, Korotchenko comentó: “el mundo debería aplaudir la triada nuclear de Rusia: una garantía (sic) de que la tercera guerra mundial no ocurrirá”.
El 25 de octubre arrancaron las negociaciones comerciales de Estados Unidos y China en Kuala Lumpur, donde, al parecer, le fue mejor a Pekín.
Del 26 al 28 de octubre se celebró la cumbre de la ASEAN –bloque de 10 países del sudeste asiático– en Kuala Lumpur, donde, de los cuatro mandatarios grandes del planeta, sólo asistió Trump.
El 29 de octubre, el ministro belga de Defensa, Theo Francken, comentó en una entrevista alocada que “la OTAN debía borrar a Moscú del mapa”. Horas después, el vicepresidente de Seguridad Nacional, Dmitriv Medvedev –que ya fue destapado por el consultor militar Andrei Martyanov para ser por segunda vez presidente–, respondió que Rusia iba a borrar a Bélgica del mapa (https://bit.ly/4qLihBV).
El periplo de Trump lo llevó a reunirse con los mandatarios de Malasia, Japón –donde la primer Takaichi operó un espectacular game-changer al acercarse a China, quien “ya no es considerada enemiga”, según el analista británico Alastair Crooke (https://bit.ly/4oMw899)– y Corea del Sur, con el que Trump acordó construirle un submarino nuclear.
El 30 de octubre, ya con el resultado de las negociaciones de las delegaciones de Estados Unidos y China en Kuala Lumpur, Trump, una hora (sic) antes de su reunión con el presidente Xi en Busan (Sudcorea), lanzó dos ditirámbicos mensajes con cuatro minutos (sic) de diferencia: 1. Su controvertida reanudación de pruebas nucleares (https://bit.ly/4oIrzww) –que valió una severa crítica de The Economist (https://bit.ly/4oj6gSm) y en clara réplica a los ensayos exitosos del Burevestnik y el Poseidón de Rusia; y 2. Exclamó el advenimiento de un “G-2 (sic)” con China (https://bit.ly/4hFnVkS), mientras se alejaba ostensiblemente de Rusia, sin que China lo imitara.
El 31 de octubre, en la cumbre de la APEC, Xi propuso crear los próximos “30 años dorados del desarrollo Asia-Pacífico (https://bit.ly/3WwI0QH)”.
Analistas de India, la cuarta potencia global en términos integrales, contemplan que el acercamiento de Estados Unidos y China afecta e infecta a India (https://bit.ly/43EEfwi).
En momentos dramáticos de caos –con sus ineludibles “fractales de la paz”–, el jefe del Estado Mayor del ejército indio, general Upendra Dwivedi, comentó en forma simpática: “pienso que aún Trump no sabe qué hará mañana. Los desafíos llegan tan pronto que cuando se intenta atrapar un antiguo desafío, emerge uno nuevo (https://bit.ly/3JgvEcp)”.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife    Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife   Instagram: @alfredojalifer

Otro día de bombardeos, demoliciones y granadas en Gaza pese al alto el fuego
EU acusa a Hamas de saquear la ayuda humanitaria
“La vida no tiene sentido; no tenemos trabajo ni comida”, indica una joven de 27 años
▲ Desplazados por la guerra se albergan en un campamento improvisado de tiendas de campaña en una zona de Zawaida, en el centro de la franja.Foto Ap
Afp, Europa Press, Ap, Sputnik y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 20
Jerusalén. Aviones de combate, artillería y tanques israelíes bombardearon ayer zonas al sur de Jan Yunis, la segunda ciudad más grande de la franja de Gaza, a pesar del alto el fuego en curso, informó Al Jazeera.
Residentes indicaron que las fuerzas israelíes continúan con la demolición de edificios residenciales en el campo de refugiados de Bureij, en el centro de Gaza, y al norte de la ciudad, al tiempo que se observaban drones lanzando granadas.
El mando militar de Estados Unidos para Oriente Medio (Centcom) anunció en su cuenta de X que el centro de coordinación militar-civil, encargado de supervisar el alto el fuego y preparar la transición en Gaza, “observó a presuntos operadores de Hamas saqueando un camión de ayuda”, el cual formaba parte de un convoy humanitario destinado al norte de Jan Yunis.
El movimiento islamita “continúa privando al pueblo de Gaza de la ayuda humanitaria que necesita desesperadamente”, reaccionó en redes sociales Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Añadió que “este robo socava los esfuerzos internacionales en apoyo del plan de 20 puntos del presidente Donald Trump para brindar asistencia crucial a civiles inocentes”.
Cuerpos entregados no son de rehenes, dice Israel
El ejército israelí indicó que los tres cuerpos recibidos antier no corresponden a los de ningún rehén capturado por Hamas; a su vez, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, confirmó la información.
Las Brigadas Ezedin al Qasam, brazo armado de la organización islamita, explicaron en un comunicado que propusieron entregar a Tel Aviv “tres muestras de un cierto número de restos no identificados”, sin embargo, “el enemigo se negó (...) y exigió los cadáveres para examinarlos”, agregó. “Entregamos los cuerpos para detener los reclamos de Israel”, agregó el ala militar.
Prevalece la inseguridad y aumentan los muertos
Tras una semana de ataques, la población del enclave palestino “no se siente segura” y pierde la fe en el cese al fuego. Sumaya Dalul, de 27 años relató que “la vida no tiene sentido” porque “no tenemos dinero, ni trabajo, ni comida, ni agua, ni electricidad, ni Internet”, en tanto que el número de muertos desde el inicio de la tregua el 11 de octubre subió a 266 personas.
El médico Hussain Abu Munir dijo que siente gran inquietud sobre el alto el fuego. “No nos encontramos con ningún ataque directo en nuestro camino (en autobús hasta su trabajo), pero la verdad es que nadie puede garantizar nuestra seguridad”, manifestó a The Guardian.
Ikram Nasserm, profesora de inglés, apuntó que el cese el fuego es hasta ahora una decepción y que los niños en Gaza han retrocedido en materia de convivencia a medida que sus principios sociales (el juego y el aprendizaje) fueron eliminados por la supervivencia.
Una actualización del ministerio de Salud del enclave palestino confirmó que al menos cinco palestinos murieron por fuego israelí en las últimas 24 horas, con lo que suman 68 mil 858 muertos y 170 mil 664 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
Jordania rechaza participar en operaciones militares
El vocero del gobierno de Jordania, Mohammad Momani, reiteró que su país no participará en ninguna operación militar en la franja de Gaza, y reafirmó su papel estrictamente humanitario y diplomático en apoyo a los esfuerzos del cese el fuego y reconstrucción del enclave costero devastado por la guerra.
El ministro de Comunicaciones agregó que este enfoque “se alinea con la postura histórica de promover la estabilidad y rechazar la escalada”. Subrayó que la fortaleza del país reside en su capacidad de coordinación internacional y en su credibilidad como mediador.
Por su parte, Alemania pidió un mandato legal claro para el despliegue de fuerzas internacionales en Gaza, al tiempo que el canciller de Turquía, Hakan Fidan, se reunió en Estambul con miembros del movimiento de resistencia islámica para tratar el alto el fuego en la franja y la situación de la ayuda humanitaria.

El uranio enriquecido de Irán sigue bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas por EU en junio
La cancillería confirma que el material radiactivo no fue destruido
Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 20
Teherán. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, aseguró ayer que el uranio enriquecido producido en el país está bajo los restos de las instalaciones nucleares bombardeadas en junio por Estados Unidos.
“Los materiales nucleares siguen bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas y no han sido trasladados a ninguna otra parte. La tecnología existe, a pesar de las pérdidas”, afirmó en una entrevista con Al Jazeera.
Así, el canciller confirma las declaraciones del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien expuso la semana pasada que cree que la mayoría de los 400 kilogramos de uranio iraní enriquecido al 60 por ciento no fueron destruidos en estos ataques y continúan en los centros nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán.
El jefe de la diplomacia iraní también enfatizó que el país no tiene intención de detener el enriquecimiento de uranio ni de negociar sobre su programa de misiles. “Nadie en su sano juicio aceptaría el desarme”, afirmó. Irán está preparado para cualquier situación y acción hostil por parte de Israel, agregó.
En este contexto, el ministro recordó que Moscú informó a Teherán el desinterés de Tel Aviv en un conflicto con Irán, tras una conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, el 6 de octubre.
Araghchi también señaló que Teherán no desea entablar negociaciones directas con Washington, pero considera posible alcanzar un acuerdo nuclear con Estados Unidos mediante negociaciones indirectas.
Asimismo, manifestó que Irán está dispuesto a negociar y abordar las preocupaciones sobre su programa nuclear, “en cuya índole pacífica existe una confianza” plena por parte del propio país persa.
También afirmó que existe la posibilidad de alcanzar un “acuerdo justo”, pero dijo que Washington planteó condiciones inaceptables para Teherán.
A finales de agosto pasado, Alemania, Francia y el Reino Unido notificaron al Consejo de Seguridad la puesta en marcha del llamado mecanismo de reactivación automática de las sanciones internacionales contra Irán, en un plazo de 30 días.

La política exterior basada en derrocar gobiernos “llegó a su fin”: Washington.

De la redacción
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 21
La directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, declaró este fin de semana durante su intervención en el Diálogo de Manama, una cumbre anual sobre seguridad celebrada en Bahréin, que la política exterior basada en derrocar gobiernos e imponer regímenes afines en otros países provocó un gran número de víctimas en todo el mundo, y llegó a su fin, de acuerdo con el medio Cuba Sí.
Manifestó que “la antigua forma de pensar de Washington es algo que esperamos que haya quedado atrás y (es) algo que nos ha frenado por demasiado tiempo. Durante décadas, nuestra política exterior ha estado atrapada en un ciclo contraproducente e interminable de cambio de regímenes o construcción de naciones”.
La jefa de la Inteligencia estadunidense admitió que dicha estrategia también trajo consecuencias negativas para su país, ya que “se gastaban billones, se perdían innumerables vidas y, en muchos casos, se creaban mayores amenazas a la seguridad”.
Señaló que el presidente Donald Trump “no usará esta estrategia”, al afirmar que el mandatario “fue elegido por el pueblo estadunidense para poner fin a esto”.
La afirmación de Gabbard se presentó en momentos en que Estados Unidos mantiene un despliegue militar sobre las aguas internacionales del Caribe y del Pacífico, con el argumento de detener el tráfico de drogas hacia su país, y ha emprendido ataques extrajudiciales que, hasta el momento, han dejado más de 60 personas asesinadas.
En junio pasado, el magnate republicano ordenó ataques estratégicos contra la infraestructura nuclear de Irán tras asegurar que la república islámica representaba una “amenaza nuclear”.

Lanza EU nuevo ataque contra presunta ‘narcolancha’ en el Caribe: hay 3 muertos
"Esta embarcación, como todas las demás, era conocida por nuestra inteligencia por estar involucrada en el contrabando ilícito de narcóticos", escribió en redes sociales el jefe del Pentágono, Pete Hegseth. Foto X @SecWar   Foto autor
Afp
01 de noviembre de 2025 22:44
Washington. Un ataque estadunidense a una presunta embarcación de tráfico de drogas en el Caribe mató a tres personas el sábado, afirmó el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en el último de estos ataques en aguas internacionales.
"Esta embarcación, como TODAS LAS DEMÁS, era conocida por nuestra inteligencia por estar involucrada en el contrabando ilícito de narcóticos", dijo Hegseth en X. Añadió que "tres hombres narcoterroristas estaban a bordo de la embarcación durante el ataque, efectuado en aguas internacionales".
Además, añadió: "Estos narcoterroristas están introduciendo drogas en nuestro país para envenenar a los estadounidenses en su propia tierra, y no lo lograrán. El Departamento los tratará exactamente igual que tratamos a Al-Qaeda. Seguiremos rastreándolos, localizándolos, buscándolos y eliminándolos".

EU quiere apropiarse de las riquezas de Venezuela, reitera Nicolás Maduro
Considera que ya se abrió el camino para que se sepa la verdad sobre la intención detrás de la “guerra sicológica”
Sputnik y Afp
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 21
▲ Al centro y arriba, el presidente bolivariano, quien recibió en la Casa del Pueblo a los representantes de 14 países en el marco del encuentro Parlamentario del Gran Caribe en Defensa de la Paz.Foto tomada de redes sociales
Bogotá. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Estados Unidos de imponer una agenda de amenazas militares y guerra sicológica, y reiteró que Estados Unidos quiere robar la reserva de petróleo más grande del mundo, durante el discurso que dirigió a los asistentes al encuentro Parlamentario del Gran Caribe en Defensa de la Paz.
“En este momento, las verdades aportadas desde la institucionalidad y la opinión pública venezolana han abierto el camino (para que) hoy en Estados Unidos, en América Latina y en el Caribe se sepa la verdad. La verdad es que Venezuela es inocente y todo lo que se está haciendo contra el país es para justificar una guerra, un cambio de régimen y robarnos la inmensa riqueza petrolera, que es la principal reserva, y la cuarta reserva de gas del mundo”, aseveró Maduro.
“Si Venezuela no tuviera petróleo, gas, oro, 30 millones de hectáreas cultivables, agua, biodiversidad, y no estuviéramos donde estamos en el norte de Sudamérica, quizás ellos ni la nombrarían”, agregó el presidente bolivariano al cierre del encuentro, que reunió a legisladores de 14 países del mundo en Caracas, la capital de la república bolivariana, con el propósito de debatir estrategias comunes orientadas a fortalecer la diplomacia parlamentaria y promover la paz regional.
Por otra parte, el presidente de la Asamblea Nacional (parlamento) de Venezuela, Jorge Rodríguez, destacó la trascendencia que tiene el foro “frente a la agresión más bárbara que ha recibido el Caribe, especialmente Venezuela, en los últimos 150 años”.
El legislador subrayó en su intervención la necesidad de activar la diplomacia parlamentaria “como herramienta para la defensa de la soberanía y la verdad”.
Caribe, zona de paz
Los representantes aprobaron la declaración final, que se centró en cinco ejes: fortalecer los lazos entre parlamentos, promover la comunicación veraz entre pueblos, reafirmar la solidaridad latinoamericana, mantener al Caribe como zona de paz y rechazar toda presencia militar extranjera.
“Multipliquemos la solidaridad y la unión de nuestras fuerzas para decir no a la guerra y no a la amenaza militar; en nuestra región queremos paz”, concluyó Maduro.
Por otra parte, el mandatario de Guyana, Irfaan Ali, calificó como “terrorismo” la detonación de una estación de gas en Georgetown la semana pasada, presuntamente realizada por un venezolano miembro de una banda delictiva.
“Este atentado cumple todas las características de terrorismo”, señaló Ali. “Fue un intento de sembrar miedo y caos, de crear tensión”, añadió.
Las investigaciones apuntan a un supuesto ciudadano venezolano que ingresó al territorio guyanés con explosivos e hizo detonar una bomba cerca de la estación, lo que provocó la muerte de una niña y dejó heridas a cuatro personas que se encontraban en un vehículo.
Cinco venezolanos y cuatro guyaneses fueron detenidos. Aún no se ha determinado el motivo del atentado.
“Vamos a profundizar para llegar al fondo de este asunto”, aseguró Ali, quien destacó que su administración no discrimina a los inmigrantes venezolanos que “han huido de la crisis política y económica”.

Recursos, sociedad y guerra.

Foto Europa Press   Foto autor
Antonio Gershenson
02 de noviembre de 2025 00:03
Desde tiempo inmemorable, no se sabe cuándo, los grupos humanos peleaban entre sí, ya sea por los recursos naturales, por sus territorios o por otra situación relacionada con la posesión de algo.
Existen un número incalculable de estudios sobre la interacción entre las personas, los pueblos, las naciones y sus recursos naturales. No obstante, las conclusiones de estas investigaciones dejarán de ser vigentes porque la relación humana es sumamente cambiante. Agreguemos el desarrollo constante de los medios de comunicación y su influencia en los criterios de una sociedad multicomunicada como la actual.
Por una parte, la velocidad de la interacción nos mantiene al día con los acontecimientos, incluso nos permite estar de acuerdo con millones en el mundo, aun sin conocernos. Y, por otro lado, existe una marcada polarización respecto de las posiciones políticas en general. Lo anterior influye en un hecho sumamente importante para la convivencia: llegar a acuerdos. De ello depende la paz mundial. En caso contrario, los conflictos llegan y se convierten en agresiones diversas: guerras, invasiones y todo tipo de actitudes ilícitas. Los motivos son incontables, pero uno de ellos, el más evidente en todos los tiempos, es la desmedida ambición material.
Marx, en su teoría del materialismo histórico, señala que la humanidad empezó a enfrentarse a sí misma cuando hubo exceso de producción, porque al principio se cumplía con las necesidades básicas de la comunidad, pero en el momento en que la sociedad empezó a producir más allá de lo necesario, las diferencias sociales empezaron a agravarse.
Con esto no queremos decir que, por ejemplo, las guerras sean únicamente producto del exceso de producción, pero sí podemos tomar como punto de partida la indiscriminada producción y la excesiva industrialización de todo tipo de recursos naturales. Ya lo hemos señalado en diversas ocasiones por este y otros medios de información.
Donde hay tierra, hay guerra, frase que resume los conflictos permanentes de la sociedad humana. Es una característica y un sello de nuestro ser. Pelear por el territorio que creemos que nos pertenece es una conducta consuetudinaria.
Después de la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Adolfo Hitler, se mostró una de las facetas más destructivas del ser humano. Nos dimos cuenta de que la humanidad sigue siendo capaz de hacer hasta lo imposible por dominar a cualquier costo.
Una de las peores consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue el gran éxodo judío, obligando a las comunidades a inmigrar a hacia otras partes del mundo, principalmente Palestina, tema del que seguiremos analizando en lo subsecuente.
Una diferencia entre aquel horror nazi y el actual que continúa provocando el ejército criminal del multiasesino ministro israelí sionista, Benjamín Netanyahu, es que para los nazis el recurso humano fue un objetivo principal para lograr la infraestructura que se propuso el nacional socialismo hitleriano.
Y entonces el esclavismo resurgió con gran fuerza. La mano de obra de los presos, básicamente judíos, fue una gran ayuda para el poderío que logró Alemania en pocos años de guerra.
En el caso del neonazismo sionista israelí, su objetivo principal es la extinción de todo un pueblo. No le interesa el capital humano. Exterminar, acción que, de hecho, no niegan, es un acto permitido por el silencio y complicidad de aquellas instancias internacionales que un día se propusieron la protección de todo el mundo. No más guerras, esa fue la consigna. No era posible permitir más destrucción en contra de ningún país. ¿Recordarán esto en la ONU?
Para los nazis, demostrar al mundo que el pueblo alemán representaba a la raza perfecta por ser aria era uno de sus objetivos más acariciados. En contraste, el regalo más preciado para los merolicos del sionismo sería demostrar al mundo que, una vez arrasada la tierra palestina, la verdad de la tierra prometida se haría realidad.
Hoy, Israel es la nueva cara del fascismo, en su versión judía, que se opone a la existencia del pueblo árabe invadido hace más de 70 años. Netanyahu quiere asegurar la no existencia de un holocausto palestino. La historia se repite: antes nazis contra judíos, pero ahora judíos contra palestinos.
Una vez violadas todas las leyes por parte del gobierno israelí, ¿qué sigue? ¿Querrá demostrar Netanyahu que él es más poderoso que todo el mundo? O de plano, su objetivo es demostrar que puede ser mejor que Hitler. Estos son los sueños de un desquiciado, protegido y estimulado por otros desquiciados.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará
antonio.gershenson@gmail.com

Trump amenaza con una “lluvia de fuego” a Nigeria
Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 21
West Palm Beach. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer con atacar Nigeria si el gobierno no detiene “el asesinato de cristianos” en el país.
“Si el gobierno de Nigeria continúa permitiendo el asesinato de cristianos, Estados Unidos cesará de inmediato toda ayuda y asistencia a Nigeria, y puede muy bien ir a ese país ahora en desgracia 'con una lluvia de fuego' a borrar por completo a los terroristas islámicos que están cometiendo estas terribles atrocidades”, advirtió el mandatario en su plataforma Truth Social.
El magnate afirmó que pidió al Pentágono que elabore un posible plan de ataque, tras advertir que el cristianismo estaba “enfrentando una amenaza existencial” en el país africano, y pidió a Nigeria que actúe “rápido”.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, respondió al pedido de la Casa Blanca y aseguró que el departamento a su cargo “se está preparando para actuar”, y agregó: “O el gobierno nigeriano protege a los cristianos, o eliminaremos a los terroristas islámicos que cometen estas horribles atrocidades”.
El viernes, Trump acusó, sin pruebas, que “miles de cristianos están siendo asesinados (y) los islamistas radicales son responsables de esta masacre”.
Llamado al sudeste asiático
En tanto, Hegseth propuso a los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) crear instrumentos conjuntos de monitoreo de la situación marítima, ante la supuesta posibilidad de “acciones desestabilizadoras” en el mar de China Meridional.
El secretario se comprometió a apoyar a los países del sudeste asiático con tecnología que les ayude a responder conjuntamente a las presuntas amenazas de Pekín.
“Ustedes lo viven en las amenazas a las que todos nos enfrentamos por la agresión y el curso de las acciones de China en el mar de China Meridional y en otros lugares”, aseveró Hegseth.

España: nostalgia del imperio
En el contexto de la inauguración de las exposiciones de arte precolombino “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, el socialista José Manuel Albares, afirmó que “la historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Ésa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”. Esta declaración marca un parteaguas en la relación de España con América Latina, en tanto se trata de la primera vez que un integrante del gobierno español admite alguna forma de conducta inapropiada por parte de los conquistadores y colonizadores que destruyeron los mundos mesoamericano y andino, y pusieron en marcha un atroz genocidio en el que desaparecieron para siempre a grupos étnicos enteros e hicieron su mayor esfuerzo para aniquilar las culturas de los pueblos sobrevivientes.
Pese a que se trató de un reconocimiento tibio e insuficiente frente a la magnitud de la barbarie perpetrada por el imperio español contra los pueblos indígenas, las palabras de Albares suscitaron una reacción tan predecible como rabiosa entre las derechas a ambos lados del Atlántico. Entre quienes niegan que se haya cometido algún tipo de violencia y quienes la defienden en nombre de la “superior” cultura hispánica que “liberó” a los indígenas del estado “salvaje” en que vivían, los sectores más rancios de las sociedades y las clases políticas españolas y latinoamericanas han salido a pedir la cabeza de Albares por decir la más simple de las verdades.
Un tópico común a los hispanófilos de acá y de allá es destacar el lenguaje, la religión y la cultura comunes como un “don” de España a los pueblos de América y como una muestra del efecto “civilizatorio” de la Conquista y la Colonia. Para estos individuos, el español tiene un valor intrínsecamente superior al náhuatl, al maya, mixteco, otomí, purépecha, amuzgo, yaqui y a cualquier otra de las 68 lenguas originarias habladas en el territorio mexicano, así como a los centenares de idiomas extintos por la violencia de los colonizadores y de los gobernantes mexicanos que heredaron de aquellos la visión desdeñosa del mundo indígena y los dispositivos ideológicos con los que se justificó y se sigue justificando su expolio. Asimismo, la evangelización forzosa y la destrucción de decenas de miles de textos indígenas aparecen en la perspectiva de las derechas como grandes triunfos de la civilización, la europea, única merecedora de tal nombre. Hoy sabemos que el intento de borrar otras culturas se llama genocidio cultural y no hay justificación posible para una forma de violencia que despoja a los seres humanos de su identidad.
De lo que no se dan cuenta las derechas es de que, con su defensa intransigente de la “hispanidad” y su negacionismo del genocidio, lo único que logran es poner a España a la cola de la civilización como el Estado incapaz de emprender un proceso elemental de reparación de agravios y construcción de memoria histórica sobre unas bases distintas de la propaganda imperial. Asimismo, la exhiben como una nación atrapada en el trauma de la pérdida del imperio y atravesada por el doloroso contraste entre un pasado de gloria –en buena medida, imaginaria– y un presente con un puesto discreto entre las potencias. No será reivindicando, sino superando el paternalismo y la mirada neocolonial que España podrá reconciliarse con América Latina y, quizá más importante para los hispanófilos, consigo misma.
Cuando se antepone el humanismo a cualquier nacionalismo, es claro que en una “historia compartida” (el eufemismo tantas veces usado para referirse al proceso de conquista y saqueo colonial) se cometen injusticias y, si se quiere realmente compartir una historia, éstas no pueden negarse, sino reconocerse y elaborarse con sinceridad y en igualdad de condiciones. La exigencia de disculpas no es rencor, sino un requisito para la sanación histórica, de la misma manera en que la unidad sin admisión de las culpas es un abyecto sometimiento que el pueblo mexicano rechaza sin ambages, mal que les duela a los nostálgicos del Virreinato.

España: derecha carga contra el gobierno por reconocer injusticias de la Conquista
Exigen dimisión del Ministro de Asuntos Exteriores
Que el Ejecutivo socialista pida perdón por lo que hace ahora, reclama líder del Partido Popular
▲ José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, “lamentó” antier “el dolor y la injusticia” que sufrieron los pueblos originarios de México durante la Conquista y la Colonia, lo cual desató un alud de críticas.Foto Europa Press
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 4
Madrid. El reconocimiento por parte del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, del “dolor y la injusticia” sufridos por los pueblos originarios de México durante la Conquista y la Colonia, los cuales “lamentó”, provocó un alud de críticas desde la derecha española, incluso con peticiones de dimisión por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid, que le exigió retractarse de inmediato de sus declaraciones.
Alberto Núñez Feijóo, líder del derechista Partido Popular (PP), aseguró: “Yo no me avergüenzo de la historia de mi país. Me avergüenzo de la actualidad a la que nos condena este gobierno. Que pidan perdón por lo que hacen ellos ahora”.
El vocero de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, mano derecha de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del ala más dura del PP, señaló: “El ministro Albares es el peor representante que ha tenido nuestro país, el peor ministro de Exteriores que ha tenido nuestro país. Es un ministro nefasto que no conoce la historia de España ni la de su alianza con Hispanoamérica, por lo que debe presentar su dimisión si no se retracta de forma automática”.
“No nos merecemos un gobierno que desprestigie a nuestro país, un gobierno que en cuanto tiene ocasión hable mal precisamente de lo que ha sido España, de lo que es España, de su historia y de la verdad”, añadió el vocero.
El ex canciller José Manuel García Margallo, que dirigió la diplomacia española durante el gobierno de Mariano Rajoy, del PP, se unió a la polémica al calificar de “disparate” y de “error estratégico” las palabras de Albares.
Además, advirtió que “hay quienes recurren al pasado para dividir, a la culpa para justificar su poder y al resentimiento para perpetuarse. Pero la política exterior de un país no puede construirse sobre agravios simbólicos ni sobre falsificaciones históricas”.

Mamdani, progresista y musulmán, favorito para alcalde de Nueva York.

Ganaremos gracias al movimiento que construyó Bernie Sanders, señala
Sin dar detalles, Trump amenaza que si lo eligen habrá consecuencias
▲ Con una sonrisa incesante, bailando salsa con mujeres de la tercera edad, haciendo taichi con asiáticos y hablando muy bien el español, Zohran Mamdani ha movilizado el voto de comunidades que no solían votar.Foto Afp, imagen de archivo
David Brooks y Jim Cason    Corresponsales
Periódico La Jornada  Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 23
Nueva York y Washington. Esta capital del capitalismo mundial, en un país gobernado por la derecha antimigrante de Donald Trump que ha declarado “enemiga” a toda la izquierda, está por elegir a Zohran Mamdani, un joven inmigrante, musulmán y que se identifica como “socialista democrático”, como alcalde de la ciudad más grande de Estados Unidos.
El senador Bernie Sanders afirmó que “todo el mundo está observando la campaña de Zohran. La razón es que la gente quiere saber la respuesta a una pregunta sencilla: en el año 2025, ¿es posible que la gente ordinaria se junte y derrote a estos oligarcas?”
Su triunfo en la elección que culmina el martes aún no está garantizado, a pesar de que en esta recta final ha gozado de un margen de 10 puntos o más en las encuestas sobre su principal contrincante Andrew Cuomo, el ex gobernador de Nueva York, quien es parte de la aristocracia del Partido Demócrata.
La derrota de Cuomo frente a Mamdani en las elecciones primarias de los demócratas en junio sacudió al partido a nivel nacional, y marcó lo que muchos esperan sea una nueva generación progresista en un partido que no se ha logrado recuperar, y mucho menos enfrentar de manera efectiva y audaz, a Trump y su proyecto ultraderechista. Cuomo, con el apoyo de multimillonarios, incluyendo el ex alcalde Michael Bloomberg que por sí solo donó 5 millones de dólares en estos últimos días, y otras figuras claves de la cúpula política y económica de la ciudad (algunos calculan que han invertido mas de 20 millones de dólares), se lanzó como candidato independiente después de su derrota apostando a su papel como el único que podía derrotar al joven insurgente sin gran experiencia política.
Pero la extraordinaria movilización del voto joven y multicultural de Mamdani, y sus más de 90 mil voluntarios, han superado, por ahora, los ataques virulentos –incluyendo pintarlo de “radical” y usando el veneno antimigrante y antimusulmán compartido con Trump– y la inversión multimillonaria.
El joven de 34 años está a punto de ser alcalde de Nueva York con implicaciones políticas nacionales.
Trump y sus aliados han acusado al Partido Demócrata y a la población de Nueva York por contemplar la elección de lo que llamó “un comunista lunático”, y ha amenazado que si eso ocurre habrá consecuencias que desatará desde la presidencia, sin ofrecer detalles. A fin de cuentas, es la ciudad natal del mandatario.
No obstante, también es ciudad natal de la principal figura nacional opositora, el senador socialista democrático Bernie Sanders, como de otra figura política nacional progresista, la diputada Alexandria Ocasio-Cortez. Más aún, si gana Mamdani también marcará el mayor triunfo electoral de partidos y movimientos progresistas en décadas, entre ellos los Democratic Socialists of America, el Working Families Party, varios sindicatos, coaliciones sociales y líderes religiosos musulmanes, protestantes, judíos y católicos.
Cruce de fronteras
En los últimos días de la campaña, Mamdani no ha parado en su constante cruce de fronteras entre las diásporas viejas y recientes que conforman esta ciudad mundial. Bailando salsa con mujeres de la tercera edad, sumándose a una clase de taichi con asiáticos, ofreciendo mensajes en algunos pocos de los más de 200 idiomas que se hablan en esta metrópolis, incluyendo un español sorprendentemente bien hablado (https://www.instagram.com/reel/DQZrQz4jtFm/?igsh=ZnRlODlpN3YyaW45).
Mamdani expresa con orgullo que es un inmigrante. Sus padres se mudaron a la ciudad desde África, aunque ambos son de India, cuando la Universidad de Columbia les ofreció plazas de profesor a su padre, el reconocido académico progresista Mahmood Mamdani, así como a su madre, la famosa directora de cine Mira Nair.
Su interacción con y en defensa de comunidades inmigrantes también está ayudado a movilizar el voto de comunidades que no solían votar, de repente brotan por toda la ciudad, entre ellos los de Asia sureña y, por supuesto, los musulmanes, que podrían ver que uno de esa fe –incluso con un amplio apoyo de judíos– sea electo por primera vez a la alcaldía (https://www.jornada.com.mx/2025/10/15/mundo/021n1mun).
Con una sonrisa incesante, pero con un mensaje muy serio que lo ha distinguido, Mamdani ha centrado su campaña sobre el costo de la vida para las mayorías en una ciudad cada vez más cara y que parece estar hecha sólo para ricos. “Nueva York no está a la venta” es uno de sus lemas centrales, enfatizando que es hora de que las mayorías trabajadoras y no los intereses de Wall Street y de bienes raíces determinen las decisiones gubernamentales.
Sus propuestas son clásicas de una agenda socialdemócrata: congelar los alquileres para aquellos que viven en edificios con rentas reguladas (para los de menores ingresos), mayor construcción de vivienda popular, un programa universal para el cuidado de niños, hacer gratuito el transporte en autobuses municipales, abrir tiendas para productos básicos subsidiados, otorgar asistencia a los más de 140 mil estudiantes sin techo y ofrecer mayor asistencia pública a los que padecen problemas de salud mental. Propone pagar los costos con un incremento de impuestos sobre los más ricos (esta ciudad tiene más de 385 mil millonarios, la concentración más alta en el mundo). Una y otra vez repite que el objetivo central es crear “una ciudad más asequible”.
También se ha atrevido a declarar que como alcalde intentaría arrestar a Benjamin Netanyahu si visita esta ciudad, ya que ha sido formalmente acusado por la Corte Penal Internacional.
En un discurso una semana antes de la elección, Mamdani resaltó que “cuando ganemos el 4 de noviembre y después gobernemos con dignidad como fundamento de nuestra política, eso será por el movimiento que construyó Bernie (Sanders)”.
Una y otra vez, igual que Sanders, Mamdani repite el tema de la gran desigualdad económica que marca la coyuntura estadunidense entre el 1 por ciento más rico y el 99 por ciento, y donde lo multimillonarios literalmente compran a los políticos, y siempre concluye con el lema “Nueva York no está a la venta”.
Triunfar sobre los oligarcas
“Por demasiado tiempo, amigos, la libertad sólo le pertenecía a aquellos que podían comprarla. Los oligarcas de Nueva York son la gente más rica en la ciudad, más rica en la nación, más rica de la historia del mundo. No quieren que eso cambie… harán todo lo que puedan para evitar eso”. Pero, concluyó, “a todos se nos permite la libertad. Cada uno de nosotros, la gente trabajadora de esta ciudad, los taxistas, los cocineros, las enfermeras, todos los que buscan una vida de gracia, no avaricia, seremos libres…. Y el 4 de noviembre… eso es justo lo que le diremos al mundo. Porque mientras que los donantes multimillonarios de Donald Trump creen que tienen el dinero para comprar esta elección, nosotros tenemos un movimiento de masas… Triunfaremos sobre los oligarcas y regresaremos la dignidad a nuestras vidas”.
La campaña de Mamdani, aunque muy local, está consciente de que tiene implicaciones nacionales, no sólo por la reacción de la cúpula política en Washington, sino por ser parte y nutrir otros esfuerzos progresistas alrededor del país.
Lo que ocurrirá en las próximas 48 horas definirá no sólo el futuro de Nueva York, sino si en esta era de Trump, las fuerzas progresistas podrán ofrecer una contrapropuesta en este momento.

Con el respaldo de Washington, Milei ajusta su gabinete pese a inestabilidad
El gobernador de Buenos Aires denuncia la política económica del ultraderechista
Stella Calloni   Corresponsal
Periódico La Jornada  Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 22
Buenos Aires. El recuento directo de votos en las provincias, tras las elecciones legislativas del domingo pasado, generaró inquietud en el país y sorpresas, como cuando se conoció que no había ganado la oficialista Libertad Avanza, sino el peronismo –que participó con distintos lemas provinciales, y no como Fuerza Patria– y comenzó a restar diputados al oficialismo en la Provincia de Buenos Aires, entre otras.
Aún continúa el debate de lo sucedido y se prevén más sorpresas cuando se conozca el escrutinio definitivo, tomando en cuenta que los votos en blanco y las abstenciones suman más de 30 por ciento.
Pese a la situación, el presidente Javier Milei –“envalentonado”, como señala la oposición por el respaldo abierto y declarado del presidente estadunidense Donald Trump, quien amenazó con suspender la ayuda de cuarenta mil millones de dólares para salvar al gobierno si no ganaba su aliado argentino– da pasos apresurados y hace cambios en el gabinete, que provocan problemas internos al haber dejado afuera al único funcionario que gozaba del respeto de muchos gobernadores.
La inmediata aceptación de la renuncia del jefe de gabinete, Guillermo Francos, fue criticada por un sector oficialista que lo consideraba el único capacitado políticamente en el gabinete, con experiencia en cargos importantes en gobiernos anteriores, y un buen intermediario con los gobernadores que salvó a Milei en muchos momentos claves.
También motivó un desacuerdo con el ex presidente derechista Mauricio Macri, quien al salir de una larga reunión en la residencia presidencial de Olivos declaró: “no logramos ponernos de acuerdo para sellar una alianza entre ambas fuerzas políticas” para la nueva etapa del gobierno, que comienza el próximo 10 de diciembre.
El ex mandatario lamentó y criticó duramente la salida de Francos, ya que “representaba sensatez”, para ser remplazado por otro funcionario sin experiencia”.
Añadió que “no parece ser una buena noticia”.
En su lugar entró el ahora ex vocero presidencial y exlegislador porteño, Manuel Adorni, quien no cuenta con trayectoria política y no parece preparado para el cargo, pero que cuenta con la total confianza de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. Los cambios del gabinete son varios y el conjunto sólo está dirigido a cumplir con lo que ha pedido Estados Unidos a Milei, en momentos en que es visible que el embajador estadunidense en Argentina, Peter Lamelas, también dirije y es parte del proceso de cambios.
En una carta pública dirigida al presidente Milei, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, le señaló que “su política económica está destruyendo el tejido social y productivo del país. Le pido que escuche, corrija y que dialogue no con los mercados, sino con la gente”.
“La intervención del Departamento del Tesoro estadunidense fue necesaria porque su propio plan económico puso a la economía y a la sociedad argentina al borde del abismo”, añadió Kicillof.
Advirtió que si bien el oficialismo se impuso en las legislativas en la provincia, “las calamidades que su modelo económico provoca en nuestra sociedad siguen su curso: recesión, reducción del consumo y la venta, caída en el empleo y deterioro en la calidad de vida”. Kicillof fue explícito y contundente y recibió el apoyo de intendentes y cartas de personalidades que lo apoyan.
La ex mandataria y líder del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, ilegalmente detenida en prisión domiciliaria, advirtió que “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”.
Además puso en evidencia el objetivo del gobierno de Milei de “transformar Argentina en una factoría, y quebrar su organización social y política. lo que requiere algo más que ganar una elección”.
También aseveró que al antiperonoismo se sumó el miedo que generaba la posibilidad de que una derrota del oficialismo desatara una crisis política que “terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía” a lo cual se añadió el temor que provocaron las amenazas de Trump.
En este contexto se realizó ayer la multitudinaria manifestación del orgullo gay, en la que también se pidió memoria, verdad y justicia.
En las movilizaciones se expresaron todas las demandas contra el gobiern. También contó con la presencia de personalidades que incluyeron a organismos de derechos humanos.
Una versión más amplia de esta nota en: https://bit.ly/4oshUe0

Trump no es eterno
Foto Ap   Foto autor
Jorge Durand
02 de noviembre de 2025 00:04
Frase de consuelo o de resistencia, de esperanza sumisa o resiliencia. En 10 meses de tormenta y vendaval, los árboles y los hombres resisten, no se quiebran, pero la están pasando mal. Trump no es eterno, dicen unos migrantes, esperanzados de que el tiempo avance rápido y se vuelva a la normalidad. 
Ciertamente, es un hombre mortal, como todos, pero que ya la Parca lo acecha, el mal de ojo aguarda, el vudú de los haitianos comegatos (según Trump) espera pacientemente hacer su trabajo, pero hasta el momento no le entran balas. 
Este segundo mandato ha sido totalmente impredecible y apuesta a lo grande. Se deleitó poniendo en jaque a Panamá, a Groenlandia y Canadá, a la que pretendía convertir en un estado más. 
Canadá, aliado natural e histórico de Estados Unidos, ha tenido que despertar del letargo y reaccionar ante tales pretensiones atrabiliarias. Y si de anexiones y expansionismo se trata, ya podía haber dicho algo sobre Puerto Rico, “Estado libre asociado”, al que obviamente no quiere anexionar, por la simple razón de que es mejor tenerlo sometido y como colonia. 
Hay asuntos que le molestan a Trump y debe haber rumiado en sus noches de insomnio, que el Golfo de México se llamara así y había que cambiarle el nombre a Golfo de América. Otra de sus molestias y cavilaciones fue con los popotes, propuesta de los ecologistas que le habían ganado la partida al plástico, y por eso firmó una orden ejecutiva, para revertir la ley. Igualmente por las regaderas, que racionaban el consumo de agua; para eso también firmó otra orden, su pelo requería de un buen lavado y de mucha agua. 
Son ganancias pírricas, que van de la mano de otras de gran calado y contravienen la Constitución, como la orden ejecutiva, que todavía está frenada en las cortes, de suprimir el derecho de suelo o de nacimiento (jus soli). Lo tiene atragantado que unos humildes migrantes tengan hijos, que son automáticamente ciudadanos, por el solo hecho de nacer en esa tierra. Se trata de una enmienda a la Constitución que tiene que ver, precisamente, con los esclavos y sus hijos, que no eran ciudadanos. Eso ya no se puede revertir, pero suprimir el derecho de suelo para los hijos de indocumentados es posible, pero tiene un evidente regusto racista, que todavía no ha podido degustar por completo. 
Los republicanos han propalado el bulo de que los migrantes utilizan los hospitales y que por eso hay problemas en los servicios de salud. Es verdad que en caso de enfermedad o accidente pueden ser atendidos y, por lo general, no pueden pagar la cuenta, pero eso está regulado en los hospitales públicos, que atienden a mucha gente que no tiene seguro. 
No obstante, 95 por ciento de los migrantes indocumentados pagan impuestos y la seguridad social, a la que no tienen derecho y de la que no devengan ningún beneficio. Se estima que la deuda de la seguridad social con los migrantes asciende a más de un trillón de dólares. En cierto sentido, son los migrantes los que financian la seguridad social de los estadunidenses. Ya sería el colmo que en caso de accidente o enfermedad no los pudieran atender. 
Donald es un narcisista de gran calado: le gusta lo grande, apuesta siempre a cifras o condiciones imposibles. Es muy rico, pero aparenta tener mucho más, por eso ha tenido problemas con el fisco. Sus delirios de grandeza no se satisfacen con haber llegado a la presidencia del país más poderoso del mundo. 
Le molesta que la Casa Blanca sea un edificio modesto; ciertamente no es un palacio, es un edifico de estilo sureño, una casa grande, como su nombre lo indica. Lo más relevante es la Oficina Oval, que le queda chica y no tenía una decoración adecuada a sus gustos, que incluyen muchos ribetes dorados. Ciertamente le hubiera gustado algo así como el Palacio de Versalles y tener, finalmente, un mausoleo como el Taj Mahal. Pero la realidad es otra. 
Por eso está construyendo un ballroom, un salón digno y grande, donde pueda celebrar eventos e invitar a grandes personalidades. Dicen que tendrá una capacidad para atender, en sus mesas, a unas mil personas. Los primeros que van a asistir a la inauguración serán los magnates y los donantes millonarios que lo apoyaron. 
Había dos propuestas para el salón, una más grande que la otra, y obviamente fue elegida la primera, aunque se tuviera que afectar el ala este de la Casa Blanca, con el escándalo de los proteccionistas y defensores del edificio. En realidad, Estados Unidos era una colonia, incluso el edificio de la independencia, en Filadelfia, es bastante modesto; su valor es histórico y simbólico, como la Casa Blanca, algo que no entiende el señor Trump. 
El impacto de Trump, de sus políticas e impromptus va más allá de lo especulado. Afecta múltiples y diferentes niveles, a su propio país, al nuestro y al mundo entero. 
Ciertamente, Trump no es eterno, pero cómo jode.

Migrantes demandan al ICE en Chicago; reportan instalaciones con cucarachas.

Ap y The Independent
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 22
Nueva York. Un grupo de migrantes demandó ayer al centro de detención de Broadview, del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago, por las condiciones “horribles” dentro de las instalaciones donde hay cucarachas, sangre en los lavabos y falta de baños.
“Esta demanda es necesaria porque la administración del presidente Donald Trump ha intentado evadir su responsabilidad por convertir el centro de procesamiento de Broadview en un centro de detención de facto”, sostuvo Kevin Fee, director legal de la Aclu (Unión Americana de Libertades Civiles) de Illinois, que representa a los demandantes en el caso.
Según la demanda, hasta 100 personas estuvieron hacinadas en pequeñas habitaciones toda la noche o durante días seguidos “como un montón de peces”, sin espacio para acostarse, lo que obligó a los detenidos a dormir unos encima de otros, sentados o en baños cerca de pisos empapados de orina e inodoros atascados.'
Las ventanas del establecimiento penitenciario están selladas, las luces de seguridad permanecen encendidas toda la noche, a las mujeres se les niegan productos menstruales y las habitaciones “huelen fuertemente a heces, orina y sudor”, expuso el documento.
“Recibimos un trato peor que animales”
“Nos trataron peor que animales, porque nadie trata así a sus mascotas”, escribió uno de los detenidos.
“Estas condiciones son inconstitucionales y amenazan con coaccionar a las personas a sacrificar sus derechos sin el beneficio de asesoramiento legal”, añadió el abogado.
La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, aseguró que “cualquier afirmación sobre condiciones precarias en centros del ICE es falsa”.

Propondrá México en la COP30 fondo para pérdidas por daños climáticos
Jared Laureles
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 4
Como parte del esfuerzo global para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, México participará en la cumbre de cambio climático en Brasil (COP30) con una nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), en la que resalta la integración del componente de pérdidas y daños que tienen las poblaciones frente a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.
Expertos de organizaciones ambientales destacaron esta iniciativa, porque “ningún otro país” la había incluido en sus políticas para abordar los impactos del cambio climático.
Pablo Ramírez, responsable de campañas sobre clima y energía en Greenpeace México, señaló que habitualmente las negociaciones se han centrado en cómo reducir los gases de efecto invernadero (mitigación) y cómo hacer frente a los impactos del cambio climático (adaptación).
De ahí la relevancia de incluir un nuevo componente en la nueva NDC 3.0, ya que ésta ha sido una discusión desde hace tiempo en las anteriores conferencias de Naciones Unidas. La propuesta de “pérdidas y daños”, explicó, implica un fondo financiado por los países más industrializados para destinarlo a las naciones más vulnerables al cambio climático.
Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana, coincidió en que se trata de una iniciativa positiva, aunque subrayó que lo relevante será cómo México la instrumentará dentro de la política nacional climática y social.
Expuso que las comunidades costeras, las personas que viven del campo y el mar, enfrentan una serie de pérdidas y daños por derrames petroleros y actividades extractivas, pero su atención es “muy limitada” y no hay una compensación adecuada.
“Sabemos que viene, pero no en qué dimensión, esta reparación por pérdidas y daños. Si lo atienden con presupuesto suficiente y con políticas públicas adecuadas, será extraordinario.”

Mujeres y jóvenes redefinen el coleccionismo de arte a nivel global
▲ Las coleccionistas apoyan activamente a artistas emergentes y desconocidos.Foto Imagen generada con inteligencia artificial
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 18
Las coleccionistas femeninas están redefiniendo el panorama del arte, en un contexto de mayor incertidumbre económica mundial, muestran mayores niveles de gasto y nuevas tendencias en el coleccionismo, evidenció la encuesta de Art Basel y UBS sobre coleccionismo global 2025.
La gran transferencia de riqueza está influyendo no sólo en los flujos financieros, sino también en la participación de las coleccionistas, quienes mostraron mayores niveles de gasto y nuevas tendencias. En 2024, el gasto medio de las mujeres en arte y antigüedades fue 46 por ciento superior al de los hombres.
En 2025, cerca de la mitad de las adquisiciones se realizaron por canales digitales o directamente con artistas, marcando un cambio estructural en los hábitos de compra.
En China, por ejemplo, las coleccionistas con alto poder adquisitivo lideraron el gasto, que incluye una mayor proporción de obras de artistas femeninas y una mayor apertura a los nuevos talentos.
“A medida que las generaciones más jóvenes y un mayor número de mujeres asumen la gestión de la riqueza, sus elecciones en materia de coleccionismo reflejan cada vez más sus valores personales y su conciencia social”, describe la encuesta.
Muchos se sienten atraídos por el arte que habla de identidad, comunidad y propósito. Este cambio sugiere un enfoque más reflexivo y basado en valores del coleccionismo, que conecta la riqueza con la creatividad y el significado de formas que resuenan con los tiempos.
El estudio, que se basa en las respuestas de 3 mil 100 personas con alto poder adquisitivo durante la primera mitad de 2025, derrumbó el estereotipo de que las mujeres son más reacias al riesgo que los hombres.
Los resultados revelan que en el contexto del coleccionismo las mujeres son igualmente conscientes de los riesgos potenciales, pero a menudo están más dispuestas a asumirlos en la práctica, comprando una gama más amplia de medios no tradicionales y apoyando activamente a artistas emergentes y desconocidos.
Patrimonio en arte
Los individuos con alto poder adquisitivo aumentaron la proporción de su patrimonio destinada al arte en 2025, destinaron una media del 20 por ciento de su patrimonio, frente al 15 por ciento en 2024.
Las asignaciones aumentan tanto con la riqueza como con la antigüedad: las personas con un patrimonio neto ultra alto, más de 50 millones de dólares en activos, destinaron una media de 28 por ciento, mientras los que llevaban más de 20 años coleccionando destinaron 24 por ciento.
Las pinturas son el medio más comprado y el de mayor valor (27 por ciento del gasto total en bellas artes en 2024).
La proporción de coleccionistas que realizan compras en Instagram aumentó hasta 51 por ciento, y la proporción de los que compran directamente a los artistas se duplicó con creces, al igual que el gasto a través de este canal. Aunque el gasto se inclinó hacia los consagrados, 66 por ciento compró obras de artistas que había descubierto en los últimos 18 meses, lo que supone un aumento de 8 por ciento respecto al año anterior y un incremento de 43 por ciento desde 2022.

Capta la informalidad a 54.9% de los trabajadores en México.

Generó hasta septiembre más de un millón 235 mil de empleos
Más de 33 millones están excluidos de la seguridad social
▲ La informalidad es el principal enemigo de la productividad y del crecimiento. Vendedor ambulante en el Zócalo de la Ciudad de México.Foto María Luisa Severiano
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 15
En los primeros nueve meses de 2025, el sector informal de la economía es el principal empleador en México y alcanzó el tercer mayor dato de creación de empleo desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene registro.
A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta mensualmente el Inegi, la creación de empleo en el sector informal ascendió a un millón 235 mil 214 en el acumulado de 2025, cifra superada por al mismo periodo de 2021 (un millón 655 mil 556) y de 2011 (un millón 409 mil 646).
En contraste, se perdieron 311 mil 903 puestos en el sector formal.
La fuerza de trabajo en México (datos de septiembre de 2025) es de 60.3 millones de personas, de ellos 27.2 millones tienen un empleo formal y 33.1 millones informal. Esto implica que 54.9 por ciento de los trabajadores del país no gozan de ningún tipo de protección social, de salud, de contratación u otras prestaciones.
A su vez, alrededor de 16.4 por ciento de estos 33 millones pertenecen al ámbito agropecuario; 6.8 por ciento, al trabajo doméstico remunerado; y 53 por ciento, al sector informal como tal. De ese total, 50.1 por ciento son trabajadores asalariados, que en teoría deberían tener prestaciones.
Históricamente, la cantidad de empleos formales ha sido menor que la cantidad de informales, tanto de manera absoluta como relativa; sin embargo, desde 2005 ha habido un proceso de transición de la población ocupada de empleos informales hacia empleos formales.
Las mujeres ocupadas se encuentran en mayor medida en informalidad laboral que los hombres. En cuanto al estado civil de las personas, la formalidad laboral es preponderante para los hombres casados mientras que la informalidad laboral es predominante entre las mujeres casadas.
La informalidad laboral es uno de los problemas más importantes en México, porque tiene implicaciones sociales y económicas muy relevantes, porque más de la mitad de la población ocupada no tiene derechos.
Analistas económicos coinciden que la informalidad es el principal enemigo de la productividad y del crecimiento y es lo que explica el estancamiento económico y representa un inmenso problema. El mercado laboral se está deteriorando y eso deja a las personas vulnerables en un contexto con altos niveles de informalidad.
Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) han destacado que la respuesta del desempleo a las variaciones cíclicas del producto es más débil cuando los niveles de informalidad son más altos. Además, se observa que la informalidad disminuye en los periodos de fuerte crecimiento y aumenta en los de bajo crecimiento.
Esto hace pensar que la posibilidad de entrar y salir del sector informal protege en parte a los trabajadores de las fluctuaciones del ciclo económico, lo cual atenúa el impacto del ciclo en las tasas de desempleo. Por ejemplo, cuando una economía de mercado emergente entra en recesión, los trabajadores que en otras circunstancias habrían estado empleados pueden encontrar ocupación informal.

Desfile de Día de Muertos inunda la CDMX con color, tradición y memoria
Desfile tradicional de Día de Muertos en la CDMX, este 1 de noviembre de 2025. 
Foto Germán Canseco   Foto autor
Ángel Bolaños Sánchez
01 de noviembre de 2025 18:05
Con más de 80 contingentes entre carros alegóricos, catrinas monumentales, comparsas, danzantes, mojigangas, artistas circenses, bandas, batucadas y colectivos de casas de cultura, Utopías y Pilares, se realizó el Gran Desfile de Día de Muertos de la Ciudad de México que avanzó por el Paseo de la Reforma desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al Zócalo.
ImagenJorge Ángel Pablo García
Una representación de la fundación de México-Tenochtitlán con el peregrinar de los mexicas hace 700 años encabezó el desfile que salió minutos antes de las 14:30 horas y terminó en ese punto con la salida del último carro dedicado al cantautor rupestre, Rockdrigo González, seguido por un gran inflable del luchador La Parca de la AAA, más de dos horas después.
ImagenGermán Canseco
Desde el municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México, salió a las 7:00 de la mañana Teresa Carranza, con sus dos hijos, Fernanda
Alexa y Dominic Guadalupe, para instalarse una hora y media después en primera fila, tras la valla metálica que se montó a lo largo de Reforma, “antes osamos a comer algo rápido”.
ImagenGermán Canseco
Allí a un lado se instaló Richard Pérez, youtuber residente en Los Ángeles, California, para transmitir a sus paisanos el desfile a través de sus redes sociales:  Eating With Rico, y compartirles algo de la cultura con la que se identifican en este momento tan difícil por el que están pasando allá  en Estados Unidos.
Llegó ayer a la Ciudad de México  con su novia Tania a  la casa de la familia de ella en Observatorio, después de visitar antes a la suya en Puebla.
Hoy con la mamá  de Tania, Guadalupe Oliva Rangel, llegó a las 9:00 de la mañana a Reforma, para estar también en primera fila y hacer su transmisión.
“Hoy en la Ciudad de México honramos UMA de las tradiciones más importantes y luminosas de nuestra identidad, el Día de Muertos, que nos recuerda que la muerte no es ausencia, sino memoria viva”, dijo la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en un mensaje previo al inicio del desfile.
ImagenGermán Canseco
Este año, entre los carritos alegóricos resaltó el dedicado al escritos Carlos Monsiváis, con un montón de gatos y libros acompañándolo en la plataforma.
Entre los contingentes de las Utopías se recordó a los colaboradores de la jefa de gobierno asesinados el pasado 20 de mayo, Ximena Gúzman Cuevas y José Muñoz Vega, con sus imágenes formadas con mosaicos y en. representaciones de papel picado.
ImagenGermán Canseco
Hubo países invitados como la Phi Ta Kim, el festival de fantasmas de Tailandia y las máscaras de diablijos de Perú.
Desfilaron también rumbarás y danzó eras con pa chicos del emblemático salón Los Ángeles de la colonia Guerrero y entre comparsas que repartían dulces se coló un contingente de enfermeras entregando preservativos.
Tras el desfile, la multitud, fuera de dispersarse, tomó la avenida donde ya algunos menores disfrazados comienzan a pedir calaverita.
ImagenJorge Ángel Pablo García
Desfile reúne a un millón 450 mil asistentes
Entre esqueletos, flores y colores, el Gran Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México reunió a un millón 450 mil asistentes, superando la edición del año 2024, donde participaron un total de un millón 300 mil personas.
El desfile, compuesto por más de 8 mil artistas, músicos, bailarines y cartoneros, así como más de 50 comparsas de distintos estados de la República concluyó en la Plaza de la Constitución, donde fueron recibidos por miles de flores de cempasúchil de la Ofrenda Monumental.
ImagenJorge Ángel Pablo García
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció el arduo trabajo de cada uno de los participantes y destacó que “detrás de cada obra monumental, de cada carro alegórico, de cada comparsa, de cada rostro pintado y cada flor de cempasúchil hay un gran colectivo: están las manos de nuestras artesanas y artesanos, de las y los cartoneros, de los talleres de los centros culturales, de las fábricas de artes y oficios, de los Pilares y las Utopías, donde miles de jóvenes, maestros, maestras y gestores comunitarios construyen día a día una ciudad más creativa, más solidaria y más viva”.
Con información de la redacción