viernes, 7 de noviembre de 2025

Colonos e Israel cometieron 2 mil 350 ataques en Cisjordania en un mes.

“Ciclo continuo de terror”, denuncia Palestina
León XIV se reúne con Mahmoud Abbas para brindar apoyo a la población
▲ Una excavadora militar israelí demuele una casa perteneciente a una familia palestina en la aldea de Qatanna, en Cisjordania reocupada.Foto Afp
Ap, Europa Press y Reuters
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 31
Jerusalén. Las fuerzas israelíes y los colonos llevaron a cabo 2 mil 350 ataques en toda Cisjordania reocupada durante el mes pasado en un “ciclo continuo de terror”, denunció la Comisión de Resistencia a la Colonización y el Muro (CRRC) de la Autoridad Nacional Palestina, informó Al Jazeera.
Mu’ayyad Sha’ban, jefe de la CRRC, expuso que las fuerzas israelíes llevaron a cabo mil 584 ataques, incluidos físicos directos, demolición de casas y desarraigo de olivos; asimismo, dijo que la mayor parte de la violencia se concentró en las gobernaciones de Ramallah con 542, Nablus con 412 y Hebrón con 401.
La investigación mensual titulada Violaciones de la Ocupación y Medidas de Expansión Colonial también señaló otros 766 asaltos de colonos israelíes, además, reportó que los recolectores de aceitunas recibieron la mayor parte de los ataques y aseguró que son víctimas del “terror de Estado”. Según la evaluación, estas acciones fueron “orquestadas en los oscuros salones traseros del gobierno de ocupación”.
En un comunicado, autoridades de Tel Aviv anunciaron la liberación de cinco palestinos encarcelados en la prisión de Sde Teiman tras ser detenidos en el marco de la ofensiva lanzada por Israel contra la franja de Gaza luego de los ataques del 7 de octubre de 2023.
La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y prófugo de la Corte Penal Internacional, anunció que los restos de un rehén devueltos la víspera desde el enclave palestino corresponden al tanzano Joshua Loitu Mollel, quien estudiaba agricultura en Israel y murió en el asalto de Hamas hace dos años.
El papa León XIV se reunió con el presidente palestino Mahmoud Abbas por primera vez, y ambos discutieron la “necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto buscando una solución de dos Estados” , declaró el Vaticano en mensaje.
Un tribunal de apelaciones de Países Bajos confirmó la decisión de desestimar una demanda presentada por grupos propalestinos para impedir que Países Bajos exporte armas a Israel y comercie con asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados.
Según la corte, “aunque existe el riesgo de que se esté cometiendo un genocidio y se esté incurriendo en graves violaciones de los derechos humanos, en principio el tribunal no puede pedir al Estado que tome medidas para evitarlo”. Mientras, 10 ONG exigieron “que el Estado deje de entregar material militar y perros entrenados a Israel”.

EU desplegará “muy pronto” fuerza global de estabilización en Gaza
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham: Trump
Afp, Ap Y Sputnik
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 31
Washington. El presidente Donald Trump, afirmó ayer que una fuerza internacional de estabilización coordinada por Estados Unidos será desplegada “muy pronto” en Gaza.
Las declaraciones del presidente ocurren un día después de que Washington presentó un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas destinado a apoyar el plan de paz estadunidense en el territorio palestino.
“Muy pronto. Va a suceder muy pronto. Y las cosas van bien en Gaza”, respondió Trump durante un evento en la Casa Blanca al referirse a esta fuerza que probablemente incluirá tropas de Egipto, Catar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Horas antes, el magnate informó que Kazajistán se unió a los Acuerdos de Abraham tras una conversación telefónica entre el mandatario kazajo, Kassym Jomart Tokayev, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Internacional Penal.
Los Acuerdos de Abraham son los tratados de normalización de relaciones diplomáticas firmados en 2020, durante el primer mandato de Trump, entre Israel y Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos, con mediación de Estados Unidos. El pacto establece lazos plenos con Tel Aviv en materia política, económica y cultural por primera vez desde los acuerdos de paz con Egipto, en 1979, y Jordania, en 1994.
“Kazajistán es el primer país de mi segundo mandato en unirse a los Acuerdos de Abraham, el primero de muchos. Este es un gran paso adelante en la construcción de puentes en todo el mundo. Hoy, más naciones se están alineando para abrazar la paz y la prosperidad a través de mis Acuerdos de Abraham”, indicó el magnate en su cuenta de Truth Social.
Añadió que “pronto anunciaremos una ceremonia de firma para hacerlo oficial, y hay muchos más países que intentan unirse a este club de fortaleza”.
Antes de la cumbre de este jueves en la Casa Blanca entre Trump y los cinco líderes de Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), el secretario de Estado, Marco Rubio, tuvo un desayuno de trabajo con Tokayev. El Departamento de Estado no mencionó nada relacionado con Israel.

Sheinbaum, persona non grata para Perú
Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 9
Lima. El Congreso peruano declaró ayer a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, persona non grata” por su “inaceptable injerencia en asuntos internos” del país, al otorgar asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez.
El gobierno de la nación andina decidirá esta semana si otorga salvoconducto a Chávez, asilada en la embajada de México en Lima.
La moción presentada por partidos de derecha obtuvo 63 votos a favor y 33 en contra, y dos abstenciones. El Congreso sostiene que Sheinbaum mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo, en octubre de 2024.
“Se ha establecido claramente que hay injerencia no sólo en palabras (de la Presidenta) y declaraciones que desprestigian a Perú, sino también con este reciente hecho de dar asilo a la señora Betssy Chávez”, dijo el presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi.
Perú rompió relaciones diplomáticas con México el lunes anterior, tras ser notificado del asilo otorgado a Chávez, procesada por el “fallido golpe de Estado” de diciembre de 2022 contra el ex presidente Pedro Castillo.
Chávez permanece asilada en la residencia de la embajada mexicana y el gobierno de la nación sudamericana evalúa una solicitud de salvoconducto, que está obligado a conceder de acuerdo con las convenciones internacionales firmadas por el Estado peruano.
“Papelón internacional”
Las fuerzas opositoras criticaron la decisión de la mayoría legislativa. “Nos oponemos rotundamente porque aquí, una vez más, hacen el papelón internacional rompiendo relaciones con el hermano país de México. No quieren respetar el convenio sobre asilo diplomático que firmó Perú desde 1954”, señaló en el debate Jaime Quito, congresista del partido de la bancada Socialista.
Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el presidente interino de facto, José Jerí, anunció la noche del lunes en su cuenta X “que la encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller de que tiene un plazo perentorio para abandonar” el país, sin precisar cuánto tiempo.
El canciller de Perú, Hugo de Zela, indicó la noche del miércoles a Reuters que un equipo de juristas analizaba el caso para tener una “decisión de Estado” sobre un salvoconducto para Chávez.

Si agentes migratorios de EU violan la ley rendirán cuentas: Mamdani.

Apoyo de agrupaciones sociales, el secreto de su triunfo en NY
La gente está hambrienta de una política enfocada a las necesidades de los trabajadores, insiste // Sindicatos, afroestadunidenses, latinos, judíos y musulmanes, entre sus votantes
▲ El alcalde electo de Nueva York participó ayer en una conferencia en San Juan, Puerto Rico, donde recibió el apoyo de los asistentes.Foto Ap
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 28
Washington y Nueva York., Los expertos buscan aún el secreto de cómo un socialista democrático sin perfil público hace un año, que propuso congelar las rentas, autobuses públicos gratuitos y cuidado de niños sin costo para todos, es ahora el alcalde electo del corazón del capitalismo global. ¿Fue su talentosa campaña en medios sociales? ¿Los videos verticales? O fue impulsada, como sugirió The New York Times, por jóvenes que buscaban superar una epidemia de soledad al sumarse al proselitismo de Zohran Mamdani de 34 años de edad.
Estos expertos no necesitaban buscar tanto y hubieran descubierto el secreto al escuchar a las mujeres que pasaron al podio minutos antes de que Mamdani llegara para ofrecer su discurso victorioso el pasado martes por la noche. “Este esfuerzo que rompió récords no salió de la nada”, declaró la directora de campo de la campaña, Tascha Van Auken. “Más de 104 mil voluntarios realizaron más de 4.4 millones de llamadas y para el mediodía habían tocado 3 millones de puertas”.
La administradora de la campaña de Mamdani, Elle Bisgaard Church, comenzó la celebración del martes agradeciendo a las agrupaciones sociales de base progresistas que apoyaron la candidatura cuando no llegaba a registrar más de uno por ciento de apoyo en las encuestas hace un año. Ante gritos de alegría nombró a varios sindicatos, al Working Families Party (partido independiente progresista), al Club Democrático Musulmán, a Voces Judías por la Paz y a los Socialistas Democráticos de América (DSA, por sus siglas en inglés), lo que provocó coros de “DSA, DSA, DSA” en el gran teatro donde Mamdani y su equipo festejaron el triunfo.
Estos datos son la mejor evidencia sobre cómo Mamdani, cuyo equipo y organizaciones políticas aliadas gastaron aproximadamente 18 millones de dólares en esta elección, logró derrotar al ex gobernador y figura nacional de la cúpula política Andrew Cuomo, cuya campaña empleó casi 60 millones, según estadísticas calculadas por Drop Site News.
Resulta que agrupaciones sociales con bases reales e iniciativas de organización a largo plazo fueron el eje del triunfo de Mamdani.
El resultado fue la participación más alta en unos comicios para alcalde en medio siglo y un millón de votos para Mamdani, tambien el número más elevado para un candidato desde 1969. Olas de votantes menores de 45 años sufragaron por el progresista, quien obtuvo el apoyo de las clases trabajadora y de ingresos medios. Una propuesta central del alcalde electo fue elevar los impuestos a los neoyorquinos con ingresos anuales mayores de un millón de dólares, y no sorprende que los datos preliminares indican que los más ricos sufragaron de manera abrumadora por el contrincante del triunfador.
También ganó la mayoría de los votantes afroestadunidenses, latinos y afroasiáticos, además de haber tenido un incremento significativo de apoyo de votantes judíos y musulmanes que respondieron a su mensaje claro contra el genocidio de Israel en Gaza.
Reafirma mensajes
No ha interrumpido ni por un segundo el mensaje clave de su campaña, de hacer más asequible esta ciudad para todos aquellos que viven y trabajan aquí al prepararse para asumir su puesto de alcalde el 1º de enero de 2026
Tampoco ha cambiado su mensaje en defensa de una ciudad de inmigrantes como él. El día después de la elección, pidieron a Mamdani un mensaje a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que realizan arrestos agresivos contra cualquiera que se vea como extranjero, sobre todo latinos, en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y otros lugares del país.
“Mi mensaje a los agentes de ICE y a todos en la ciudad es que estarán sujetos a las mismas normas. Si violas la ley tendrás que rendir cuentas”, respondió a periodistas. “Tristemente crece un sentimiento a través de este país de que a cuánta gente le es permitido violar esa ley, sea si es el presidente o si son los propios agentes. Y lo que los neoyorquinos buscan es una era de coherencia, de compromiso”.
“Mamdani deja atrás su tono conciliatorio”, reportó The New York Times, aparentemente sorprendido de que el alcalde electo insistió en una entrevista el día después de su victoria de que procederá a elevar los impuestos a los ricos y sus empresas para pagar por los autobuses sin cuota, el cuidado infantil gratis y mejorar servicios públicos, sobre todo para los más vulnerables, incluidos los inmigrantes.
“Los que me apoyaron y nuestro movimiento está hambriento de una política de coherencia, que realmente se enfoca en las necesidades de la gente trabajadora”, comentó al rotativo.
Las cúpulas políticas, sobre todo la demócrata, y sus ejércitos de asesores y estrategas –la mayoría de los cuales no apoyaron a Mamdani– se han dedicado estos primeros dos días después de su triunfo a calificar la elección en Nueva York de una aberración y señalaron como ejemplos más importantes y que se deben emular a los triunfos de candidatos demócratas conservadores de las gubernaturas de Virginia y Nueva Jersey.
Sin embargo, en el país hay cada vez más evidencia de un creciente apoyo para las políticas y el estilo de Mamdani. Otro candidato inmigrante y socialista democrático a la alcaldía de Minneapolis, Omar Fateh, recibió 45 por ciento del voto en su reto al alcalde que buscaba su relección.
El reto de socialistas
Otra aspirante socialista demócrata en Seattle, Katie Wilson, también ganó 45 por ciento de los sufragios contra otro alcalde que buscaba repetir en el cargo, una contienda que aún está en espera de una decisión.
Tal vez lo más indicativo del creciente apoyo para candidatos con propuestas antineoliberales parecidas a Mamdani fue la relección abrumadora de la alcalde de Boston, Michelle Wu, quien ganó también la mayoría en el concilio de esa ciudad, basada en sus propuestas de hacer gratuito el transporte público, abordar la crisis de vivienda demasiado cara e invertir en esfuerzos para mitigar el cambio climático.
En un mensaje dedicado al gobierno de Donald Trump y sus aliados, declaró que “amenaza a nuestras escuelas, prohíbe libros y borra historia; abriremos las puertas a nuestros tesoros culturales, haciendo gratis los museos y obras, el conocimiento y el arte para todo estudiante en Boston y sus familias”, declaró Wu al triunfar.
“Intenta quitarnos nuestra vivienda, financiamiento y alimento, y no sólo te enfrentaremos en tribunales, te demostraremos cómo se ve cuando un gobierno realmente funciona”. Concluyó en su mensaje al mandatario: “Aquellos que desean ser dictadores no les gusta ver pruebas de que la democracia funciona, de que no debemos optar entre el progreso y la prosperidad, la competencia y la compasión, ciudades y seguridad, sentido común y comunidad. Entonces, a lo largo de los próximos cuatro años continuaremos luchando”.
Más aún, muchas de las políticas propuestas por Mamdani y otros progresistas no sólo no son “radicales”, como acusan las cúpulas, sino que ya están funcionando, reporta la revista Reasons To Be Cheerful (fundada por el músico David Byrne).
En Alexandria, Virginia, los autobuses públicos han sido gratuitos durante años; en Waco, Nuevo México, hay cuidado de niños subsidiado por el gobierno local; y en Texas se abrió un supermercado pagado por el gobierno hace varios años.

Destruye EU otra lancha en el Caribe con saldo de 3 asesinados
Washington presume que volaron frente a Venezuela dos bombarderos
▲ Post del Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, que presenta un mapa con la supuesta ruta que siguieron sus aviones de combate en las costas de Venezuela.Foto Publicación del DHS en X
Afp y Ap
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 30
Washington. El gobierno del presidente Donald Trump informó anoche que su ejército destruyó otra lancha en el Caribe, bajo la acusación, sin pruebas, de que transportaba drogas y en el ataque fueron muertos “tres narcoterroristas”, horas después del sobrevuelo de dos bombarderos frente a las costas de Venezuela.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, indicó que en X que “por orden del presidente Trump (…) se llevó a cabo un ataque letal contra un buque operado por una organización terrorista designada”.
Sin ofrecer evidencias, aseguró que “el buque traficaba estupefacientes en el Caribe y fue atacado en aguas internacionales. Ningún miembro de las fuerzas estadunidenses resultó herido y tres narcoterroristas que se encontraban a bordo murieron”.
Estados Unidos ha perpetrado 18 ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, con saldo de 70 ejecuciones extrajudiciales.
Antes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció en X que “¡Estados Unidos lanza hoy (jueves) más bombarderos nucleares para sobrevolar la capital venezolana y aterrorizar al dictador (Nicolás) Maduro! Las defensas aéreas venezolanas están en alerta máxima mientras el régimen de Maduro se apresura a los búnkeres”.
La publicación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) incluyó fotos de uno de sus bombarderos B-52 y de un mapa que, aseguró, muestra su sobrevuelo frente a las costas de Venezuela.
En Caracas, el mandatario Nicolás Maduro recordó que ya suman 14 semanas de amenazas de Washington con el despliegue de buques de guerra, aviones, un submarino y miles de efectivos, ante lo que expresó que “los gringos hagan lo que les dé la gana”.
El mandatario venezolano no formuló comentarios sobre la publicación del DHS.
Antes, la agencia Afp señaló que datos del sitio web de seguimiento Flightradar24 mostraron a dos bombarderos B-52 que volaron en paralelo a la costa venezolana, luego viraron al noreste de Caracas antes de regresar a lo largo de la costa y girar al norte para adentrarse en el mar, en lo que representó la cuarta demostración de fuerza de aviones cazas estadunidenses en las semanas recientes.
El sobrevuelo de los bombarderos B-52 forma parte de la agresiva campaña militar de Washington contra presuntos narcotraficantes, con al menos 18 bombardeos en el Caribe y el Pacífico, en los que han sido asesinadas al menos 70 personas.
Sin justificación legal para ofensiva
Funcionarios de la administración Trump informaron a los legisladores estadunidenses que el jefe de la Casa Blanca no planea lanzar ataques dentro de Venezuela y señalaron que no tenía una justificación legal que respaldara una ofensiva contra objetivos terrestres, según fuentes familiarizadas con una sesión informativa realizada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y un funcionario de la Oficina del asesor legal de la Casa Blanca, reportó CNN.
Según cuatro fuentes, durante la sesión a puerta cerrada se comunicó a los legisladores que la opinión emitida por la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia (OLC, por sus siglas en inglés) para justificar los ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes, publicada por la cadena estadunidense el mes pasado, no permite ataques dentro de Venezuela ni en ningún otro territorio.
Según los informantes, la “orden de ejecución” que dio inicio a la campaña militar contra presuntos barcos que transportan drogas, en septiembre, tampoco se extiende a objetivos terrestres. Los funcionarios no descartaron posibles acciones futuras.
El Senado de Estados Unidos rechazó, por segunda ocasión, una iniciativa de ley sobre Resolución de Poderes de Guerra (War Powers Resolution), que habría limitado la capacidad de Trump para lanzar un ataque contra Venezuela, sin obtener primero autorización del Congreso.
Según The Atlantic, “una persona que tiene contacto con funcionarios estadunidenses y venezolanos nos indicó que hay indicios de que el interés del mandatario estadunidense en negociar la salida de Maduro podría cobrar fuerza en las próximas semanas”.
Indicó que Maduro estaría dispuesto a una salida controlada si Estados Unidos le concede amnistía a él y a sus principales colaboradores, retira las recompensas y facilita un exilio tranquilo, según fuentes cercanas al gobierno bolivariano.
“Si hay suficiente presión y se ofrecen suficientes incentivos”, afirmó una persona que habla con funcionarios de ambos países, “todo está sobre la mesa con Maduro”.
La versión no fue confirmada por fuentes oficiales de Estados Unidos o Venezuela.
The New York Times refirió que por lo menos tres naves militares estadunidenses comenzaron a realizar misiones desde la base de Comalapa, en El Salvador.

Los despidos en EU alcanzan en octubre su nivel más alto en dos décadas, indica Challenger
Los despidos previstos en lo que va del año se han disparado 65 por ciento. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Reuters
06 de noviembre de 2025 18:58
Washington. Las empresas estadunidenses recortaron más de 150 mil puestos de trabajo en octubre, la mayor reducción mensual en más de 20 años, indicó un informe de la firma Challenger, Gray & Christmas publicado el jueves, a medida que los sectores adoptan cambios impulsados por la inteligencia artificial e intensifican los recortes de costos.
Las empresas tecnológicas lideraron los recortes de empleo en el sector privado, seguidas por los minoristas y el sector servicios, dijo la empresa global de reubicación laboral.
La reducción de costos fue la principal razón de los despidos en octubre, seguida de la inteligencia artificial, mientras que el “impacto del Departamento de Eficiencia Gubernamental” fue la principal razón de los recortes de empleo en 2025.
Los despidos en octubre aumentaron 175 por ciento respecto a hace un año, hasta 153 mil 74. Desde principios de año hasta finales de octubre, los empresarios han anunciado un millón 99 mil 500 recortes de empleo, lo que representa 65 por ciento más que los 664 mil 839 del mismo periodo del año pasado.
En lo que va de año, los recortes de empleo se sitúan en el nivel más alto desde 2020, cuando se anunciaron 2 millones 304 mil 755 recortes hasta octubre.
“Algunas industrias se están corrigiendo después del auge de la contratación de la pandemia, pero esto se produce a medida que la adopción de la inteligencia artificial, del gasto de los consumidores y las empresas, y el aumento de los costos impulsan el ajuste del cinturón y la congelación de la contratación”, dijo Andy Challenger, director de ingresos de Challenger, Gray & Christmas.
No sólo las empresas realizaron grandes despidos en octubre, sino que un mayor número anunció también planes de recorte de empleo, dijo Challenger, haciendo un seguimiento de casi 450 planes individuales de recorte de empleo en octubre en comparación con menos de 400 en septiembre.
Cualquier dato económico procedente de fuentes privadas estará en el radar de los inversores, ya que sigue sin publicarse datos oficiales debido al cierre del gobierno estadounidense, que ya alcanzó su mayor duración histórica.

Fanfarronadas y realidades.

Una cosa es segura: con todo y que preside una superpotencia y que tiene bajo su mando –al menos, nominal– la mayor maquinaria de destrucción del mundo, ni ésta ni la situación política interna le alcanzan al presidente estadunidense para hacer efectivas todas sus amenazas. 
Foto Ap   Foto autor
Pedro Miguel
07 de noviembre de 2025 00:01
Cuando no te declara la guerra, Trump te manifiesta al menos su hostilidad. Con la excepción del Reino Unido, de cuantos países ha mencionado el magnate en sus discursos no hay uno solo que no haya sido blanco de amenazas, groserías, acusaciones infundadas e intentos de extorsión.
Los que han sido tradicionalmente los más estrechos aliados de Washington –Canadá, los integrantes de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur– han sufrido toda suerte de agresiones arancelarias; democracias mucho menos imperfectas que la de Estados Unidos, como la mexicana, la brasileña o la colombiana, padecen el acoso injerencista y la insolencia trumpiana, sea con el pretexto del narcotráfico o de fallos judiciales que no le gustan al presidente gringo, como el que condenó a prisión a su amigo, el golpista Jair Bolsonaro; de los gobernantes chinos y rusos, Trump oscila entre hablar pestes y elogiarlos; y aunque hasta ahora el amago de agresión militar sólo se ha concretado en Irán, Venezuela y Nigeria aparecen como blancos de posibles incursiones coloniales de la superpotencia.
Entre esas naciones no hay más denominador común que la riqueza petrolera, por lo que la Casa Blanca ha debido construir pretextos variopintos: contra la primera, adujo que había que impedir que desarrollara armas nucleares, la segunda es acusada, en forma grotescamente inverosímil, de estar gobernada por un cártel que ni existe –el de “los soles”– y en el caso de la tercera, Washington ha pretendido interpretar la violencia y la inseguridad que en efecto sacuden a ese país como si se trataran de un “genocidio de cristianos”.
En este escenario, todos los gobiernos del planeta tienen la ingrata tarea de analizar cuidadosamente un discurso deliberadamente confuso, delirante y equívoco, para determinar hasta qué punto las amenazas de agresión armada son reales y en qué medida se trata de la fanfarronería combinada surgida de la decadencia de un imperio y de su gobernante en turno; cuáles de los amagos son un mero punto de partida para negociar con ganas de arrancar concesiones a la mala y cuáles denotan, en cambio, pulsiones de saqueo, o necesidades internas de restructuración política, industrial y tecnológica, o bien huidas hacia adelante forzadas por la catastrófica ineficiencia gubernamental del propio Trump y la caída en picada de sus índices de aprobación. De las respuestas a tales interrogantes depende el diseño de las reacciones adecuadas ante el menos confiable de los interlocutores internacionales de nuestra época.
Una cosa es segura: con todo y que preside una superpotencia y que tiene bajo su mando –al menos, nominal– la mayor maquinaria de destrucción del mundo, ni ésta ni la situación política interna le alcanzan al presidente estadunidense para hacer efectivas todas sus amenazas. En otros términos, el poderío militar de Washington carece de la capacidad para, por ejemplo, lanzar incursiones contra Nigeria y, al mismo tiempo, imponer un régimen títere en Venezuela y mandar a México equipos de operaciones especiales para capturar a unos narcos que, por lo demás, están siendo detenidos en forma mucho más eficiente por las autoridades nacionales y enviados por docenas al país vecino.
Pero aunque el sentido común ayuda a entender, no basta para neutralizar a un tipo al que ese sentido no le hace ninguna falta. Salta a la vista, por ejemplo, que si el gobierno estadunidense invirtiera en salud mental, en inteligencia policial y en combate a la corrupción dentro de sus fronteras una pequeña fracción del dineral que se ha gastado en acosar al gobierno de Nicolás Maduro, lograría algún resultado en el combate a las adicciones y conseguiría, por lo tanto, un importante triunfo ante las mafias de los estupefacientes.
De todos los amagos bélicos lanzados hasta ahora por el frustrado candidato a Nobel de la Paz, el más preocupante es el que tiene por blanco a Venezuela. Así lo indican las ingentes inversiones en curso en la modernización de aeropuertos y bases militares estadunidenses alrededor de la nación caribeña, así como en operaciones aéreas y navales de intimidación con barcos y submarinos de guerra, aviones de combate y bombarderos estratégicos. El escenario parece destinado a sustentar algo más que raids contra el propio Maduro, objetivos militares o infraestructura civil; hace temer, en cambio, la posibilidad de una invasión que no iría a buscar al presidente venezolano sino a tomar posesión de las reservas venezolanas de hidrocarburos y a la imposición de una administración colonial disfrazada de soberana.
Una aventura semejante podría tener un efecto de triple desestabilización: en Venezuela, en la región y en el propio país agresor; y por más que Trump haya echado a miles de funcionarios sensatos para rodearse de incondicionales a modo que apoyan o dicen apoyar sus disparates, en Estados Unidos hay, aparte de los petroleros, intereses corporativos que se verían afectados y que aún conservan un peso considerable; tal vez el necesario para abortar una guerra.
navegaciones@yahoo.com

La deuda con Armand Mattelart
En Para leer al Pato Donald, por ejemplo, desnudó la ideología de la dominación en la narrativa de los cómics infantiles, mostrando cómo se naturaliza el imperialismo y cómo se inocula el modelo de consumo y sumisión. Fotos redes sociales   Foto autor
Fernando Buen Abad Domínguez
07 de noviembre de 2025 00:03
Armand Mattelart es uno de esos investigadores que desbaratan las comodidades teóricas y obligan a pensar la comunicación, no como técnica ni como adorno cultural, sino como campo de lucha, como dispositivo de poder, como territorio de disputa por el sentido. Su trayectoria representa una síntesis ejemplar de lucidez histórica y capacidad de desnaturalizar las tramas ideológicas que sostienen el orden dominante. 
No permitió que la teoría se divorciara de la praxis ni que la crítica se convirtiera en refugio académico. Nuestra deuda con él es enorme, no sólo por sus textos, sino por el impulso emancipador que le dio a la crítica de la comunicación en toda América Latina y el mundo. 
Mattelart nos enseñó que el sistema de comunicación mundial no es neutro ni espontáneo, sino el resultado de una historia de acumulación capitalista, de una organización material de los flujos simbólicos al servicio de la dominación. Nos enseñó que la comunicación es una estructura que acompaña, reproduce y legitima las relaciones de poder del capitalismo global. Desde sus primeros trabajos con Michèle Mattelart, analizando la industria cultural y la ideología de los medios, hasta sus estudios sobre la geopolítica de la información, supo situar el problema comunicacional en el núcleo mismo de la economía política. 
Si hoy hablamos de “colonialismo mediático”, de “imperialismo cultural”, de “economía política de la comunicación” o de “ecología de los flujos informativos”, es porque Mattelart nos dio los instrumentos conceptuales para pensar estos procesos sin caer en la ingenuidad técnica ni en el fatalismo culturalista. 
En Para leer al Pato Donald, por ejemplo, desnudó la ideología de la dominación en la narrativa de los cómics infantiles, mostrando cómo se naturaliza el imperialismo y cómo se inocula el modelo de consumo y sumisión. Pero su pensamiento no se detuvo ahí. Supo que el poder no sólo se ejerce a través de contenidos, sino mediante redes, infraestructuras, políticas tecnológicas y estrategias globales. De ahí su paso al estudio de la mundialización de las comunicaciones, donde comprendió la transformación del capitalismo en su fase transnacional, informacional y digital. 
Comprendió como pocos la importancia de la historia. No cayó en el mito del “nuevo mundo digital” ni en la fascinación por la novedad tecnológica. Su pensamiento fue una advertencia constante contra el olvido histórico, una defensa del análisis genealógico. En sus estudios sobre la formación de las redes globales de comunicación, rastreó los orígenes coloniales del control informativo, desde las compañías telegráficas imperiales del siglo XIX hasta las corporaciones digitales contemporáneas. Esa mirada larga –dialéctica y materialista– es la que necesitamos recuperar para no quedar atrapados en el fetichismo de los algoritmos o en la ideología del progreso tecnológico. 
Nuestra deuda con Mattelart también es política. Fue un intelectual que nunca separó la crítica teórica del compromiso con las luchas emancipadoras. En Chile, participó en la construcción del pensamiento comunicacional de la Unidad Popular, trabajando con Salvador Allende en la definición de políticas de comunicación soberanas, antimonopólicas y orientadas a la democratización del conocimiento. Aquella experiencia, truncada violentamente por el golpe de Estado de 1973, fue también un laboratorio de utopías comunicacionales. 
En tiempos de neoliberalismo y digitalización total, su pensamiento es brújula. Cuando el mundo parece rendido a los algoritmos y a las plataformas, cuando el capitalismo ha convertido la comunicación en una extensión de la mercancía y del control, las categorías de Mattelart recobran un valor incalculable. Él comprendió que la hegemonía se reconstruye continuamente mediante la innovación tecnológica y la colonización cultural. La red, la pantalla, el flujo y el dato son hoy los nuevos nombres del poder, y sólo una lectura que combine economía política y semiótica crítica puede desactivarlos. Esa es una de sus herencias más valiosas. 
Nuestra deuda es también metodológica. Mattelart enseñó a pensar con complejidad, a no reducir los procesos de comunicación a simples aparatos mediáticos. Su método articula historia, política, economía, ideología, semiótica y cultura en una trama analítica que no deja resquicio para la superficialidad. Nos mostró que la crítica de la comunicación requiere un pensamiento relacional, capaz de captar las dinámicas entre infraestructura y superestructura, entre producción simbólica y materialidad económica. Su obra anticipó, con décadas de ventaja, las discusiones contemporáneas sobre vigilancia digital, biopolítica de los datos y extractivismo informacional. 
El pensamiento de Mattelart no es una reliquia, es un arsenal teórico para la acción. Nos da las herramientas para entender por qué las redes sociales no son espacios de libertad, sino nuevos dispositivos de captura ideológica; por qué la concentración mediática no es un accidente de mercado, sino una necesidad estructural del capital; por qué la batalla por la comunicación es, en última instancia, una batalla por el sentido, por la conciencia, por la posibilidad misma de emancipación. 
Recuperar a Mattelart significa reconstruir una praxis crítica que nos permita intervenir en la guerra comunicacional global sin caer en la trampa de la impotencia o la fascinación. La deuda que tenemos con él no puede saldarse con homenajes ni citas. Debe saldarse continuando su obra, radicalizándola, poniéndola al servicio de las luchas concretas de los pueblos. Porque, como él mismo insistía, la comunicación no es un campo autónomo, sino un terreno estratégico en la lucha de clases. 
Allí se decide quién define la realidad, quién habla y quién calla, quién educa y quién se somete, quién recuerda y quién olvida. El legado de Mattelart nos llama a pensar una comunicación liberadora, solidaria, dialéctica, capaz de romper la lógica mercantil y abrir paso a nuevas formas de convivencia humana. 
Por eso, cuando decimos que le debemos mucho a Mattelart, no sólo es gratitud intelectual, sino de una responsabilidad histórica. Nos toca continuar la tarea de descolonizar los imaginarios, desmontar las industrias del engaño y construir una teoría crítica de la comunicación a la altura de nuestro tiempo. Nos toca convertir la deuda en praxis, la admiración en transformación, la memoria en lucha. Porque, en última instancia, pensar con Mattelart es aprender a leer el mundo para cambiarlo. Y esa, acaso, sea la forma más alta de saldar nuestra deuda con él.

El calentamiento global causará 250 mil decesos cada año, advierte Lula
Acusan líderes a Donald Trump de “llevar a la humanidad al abismo” por negar la actual crisis climática
▲ Alrededor de 30 jefes de Estado y de gobierno participaron ayer en la cumbre de dirigentes previa a la COP30, en Belém, Brasil.Foto Ap
Afp, Sputnik, Prensa Latina, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 29
Belém. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió ayer que la “ventana de oportunidades” para salvar el planeta “se cierra rápidamente”, durante la apertura de la cumbre de líderes en Belém, previa a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que comenzará el lunes.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, arremetió contra los países por no lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados y aseguró que “es un fracaso moral y una negligencia mortal”.
“Queremos que la COP30 sea la cumbre de la verdad; es el momento de tomarse en serio las alertas de la ciencia”, expresó Lula y recordó que 2024 fue el primer año en que la temperatura del planeta subió más de 1.5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales.
Advirtió también que los científicos alertan de que el planeta puede ser 2.5 grados más caliente en 2100, lo que significaría “pérdidas humanas y materiales drásticas”.
El calentamiento global causará 250 mil decesos cada año y hará caer 30 por ciento el producto interno bruto global si no se toman medidas estrictas, enfatizó Lula al inaugurar la reunión a la que asistió una treintena de jefes de Estado y de gobierno, número menor al esperado.
Denunció que las mentiras de “fuerzas extremistas” favorecen la “degradación ambiental”.
Por su parte, Guterres aseguró que, sin embargo, “nunca estuvimos mejor equipados para contratacar” con instrumentos como las energías renovables e instó a acordar un plan de respuesta “audaz y creíble”.
Agregó que “esto implica potenciar al máximo las energías renovables y la eficiencia energética, construir redes modernas y sistemas de almacenamiento a gran escala, detener la deforestación para 2030, reducir las emisiones de metano y establecer calendarios de eliminación gradual del carbón a corto plazo”.
Paquete de justicia a pobres
La República Democrática del Congo lamentó el financiamiento “insuficiente para países empobrecidos”. Guterres recalcó que las naciones en desarrollo deben salir de Belém equipados con un paquete de justicia climática que garantice “equidad, dignidad y prosperidad”.
El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, acusó a su homólogo estadunidense, Donald Trump, de estar “en contra de la humanidad” por su ausencia en la COP30 y señaló que debe descarbonizar su economía.
“Trump tiene una conducta personal de negación de la ciencia” y lleva a la humanidad “al abismo”, aseveró.
El presidente chileno, Gabriel Boric, afirmó que su par estadunidense sostiene que “la crisis climática no existe y eso es mentira”.
Emmanuel Macron, presidente de Francia, sin citar al mandatario estadunidense, pidió elegir el multilateralismo y preferir la “ciencia frente a la ideología”.
Ciento setenta países participarán en la COP30, pero Estados Unidos, el segundo mayor contaminador del mundo después de China, no enviará una delegación.
En Brasil, China reafirmó su compromiso “con un verdadero multilateralismo”. El viceprimer ministro, Ding Xuexiang, recalcó la necesidad de fortalecer la cooperación global en tecnología verde y eliminar las barreras comerciales a los productos sostenibles.
Destacó también los avances de Pekín en energías renovables y el compromiso para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 7 y 10 por ciento, respecto al nivel máximo alcanzado.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que “Europa mantiene el rumbo” y prometió: “Haremos lo posible para que esta COP30 sea un éxito. Estamos aquí para redoblar nuestros compromisos, esforzarnos en acelerar aún más su implementación y subsanar las deficiencias restantes”, porque “el mundo entero debería beneficiarse de la transición hacia una energía limpia”.

Será 2025 uno de los años más tórridos en casi dos siglos: ONU

La concentración de gases de efecto invernadero, en nivel histórico, alerta
Afp
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 29
Belém. El año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras más de una década de altas e inéditas temperaturas, aunque la tendencia aún se puede revertir con medidas concretas, afirmó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“La tendencia al calentamiento extremo continúa sin pausa, este año podría convertirse en el segundo o tercero más cálido en los 176 años con registro”, alertó el informe de la agencia dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En un informe publicado justo antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Brasil, la OMM advirtió que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron máximos históricos, lo que provocará un aumento del calor en el futuro.
“Las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen en niveles sin precedente, los glaciares y el hielo marino continúan su rápido retroceso y los fenómenos meteorológicos extremos provocan daños crecientes en todo el planeta”, puntualizó el organismo en su reporte.
Más de 90 por ciento del exceso de energía atrapada por los gases de efecto invernadero se acumula en el mar, lo que provoca olas de calor marinas, pérdida de oxígeno y alteraciones ecológicas severas.
La agencia de la ONU aseveró que en 2024 las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso alcanzaron sus valores “más altos en la historia moderna”.
La OMM enfatizó el riesgo de un año de extremos climáticos devastadores, con “inundaciones en África y Asia, incendios forestales severos en Europa y Norteamérica, olas de calor letales y ciclones tropicales de gran impacto económico y humano”.

Elon Musk recibirá hasta un billón de dólares en Tesla
Paquete por objetivos a 10 años, dividido en 12 partes // Accionistas consideran “visionario” al magnate
Afp
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 26
Nueva York., Los accionistas del fabricante de vehículos eléctricos Tesla aprobaron un plan de remuneración del director ejecutivo, Elon Musk, según el cual el hombre más rico del mundo puede llegar a embolsarse un billón de dólares en 10 años.
La cifra equivale a 54 por ciento del valor del producto interno bruto de México, que en 2024 sumó alrededor de 1.85 billones de dólares.
El plan de remuneración de Musk, que establece 12 tramos por objetivos financieros y operativos en los próximos 10 años, fue aprobado por 75 por ciento de los accionistas reunidos en asamblea en Austin, Texas.
El tramo final de las metas que la compañía fijó prevé que Musk logre una capitalización bursátil de la empresa de 8 mil 500 millones de dólares o la venta de 20 millones de vehículos. Tesla fabricó en junio su vehículo número 8 millones.
Si cumple con todos los requisitos en el tiempo estipulado, Elon Musk podría recibir hasta 12 por ciento adicional del capital actual y poseer entre 25 y 29 por ciento de Tesla.
Luego del anuncio, Musk salió entre vítores y aplausos de los varios cientos de participantes en esta asamblea general, transmitida en directo por Internet. “Gracias de todo corazón a quienes apoyaron”, declaró Musk.
El nuevo plan de remuneración para el magnate generó debate desde su anuncio en septiembre.
Hasta el último momento, partidarios y opositores a esta fortuna intentaron convencer a otros accionistas. “Tesla no está dirigida por un director general ordinario. Elon es un visionario (...) que ha llevado a cabo revoluciones industriales y transformaciones exitosas de numerosas empresas pioneras de miles de millones de dólares”, destacaron.
Según sus partidarios, Musk merece este plan de remuneración, que también buscaba convencerlo de permanecer al frente de Tesla. El empresario llegó a insinuar que si no obtenía lo que deseaba, estaría menos inclinado a quedarse en la compañía.

Admite Trump que los consumidores de EU están pagando “algo”por aranceles
Reuters
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 23
Washington. El presidente Donald Trump reconoció ayer que los consumidores estadunidenses están pagando más por los bienes debido a los aranceles que ha establecido, un cambio en su retórica, pese a que insistió en que su política los ha beneficiado en general.
Por su parte, la oficina del Representante Comercial cambió las fechas de una audiencia sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) del 17 de noviembre al 3-5 de diciembre. Greer dijo que esta semana ha tenido conversaciones con socios comerciales en el hemisferio occidental, incluido México, así como con Suiza.
Trump, quien ha usado los aranceles como garrote diplomático y económico desde que regresó al cargo, ha insistido en que son los países extranjeros los que ingresan dinero en las arcas estadunidenses debido a los gravámenes. Los economistas afirman que los aranceles los pagan los propios consumidores de los productos.
Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos plantearon dudas el miércoles, al iniciarse el análisis sobre la legalidad de los aranceles de Trump, en un caso que tiene grandes implicaciones para el gobierno de Trump.
El presidente ha advertido que una decisión que le despoje del derecho a establecer aranceles sería un “desastre” y dijo que si el fallo del máximo tribunal no le favorece, su administración necesitará un “plan B”.
A la pregunta de si estaba de acuerdo con que los estadunidenses pagarán los aranceles, en una reunión con periodistas en el Despacho Oval, Trump respondió: “No, no estoy de acuerdo. Creo que pueden estar pagando algo. Pero si tenemos en cuenta el impacto global, los estadunidenses están ganando muchísimo.
“Creo que sería devastador para nuestro país, pero también creo que tendremos que desarrollar un plan B. Veremos qué pasa”, dijo Trump sobre el posible fallo de la Suprema en su contra.
Trump ha establecido gravámenes a las importaciones de diversos países, entre ellos México, Canadá, China y la Unión Europea.

Cancelan cientos de vuelos en EU por el cierre de gobierno.

Recortes amenazan con interrumpir las entregas de paquetes, advierten empresas
▲ Viajeros esperan en un puesto de control de seguridad en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma.Foto Ap
Ap y Afp
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. Las aerolíneas estadunidenses comenzaron a cancelar cientos de vuelos ayer debido a la orden de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus iniciales en inglés) de reducir el tráfico en los aeropuertos más concurridos del país a partir de hoy, debido al cierre del gobierno, que este jueves llegó al día 37 y es el más largo en la historia del país.
Las aerolíneas eliminaron de sus itinerarios casi 700 vuelos programados para el viernes, indicó FlightAware, sitio web que rastrea las afectaciones en los vuelos. La cifra es cuatro veces mayor al total diario del jueves, y se anticipa que seguirá en aumento.
Las aerolíneas deben reducir 10 por ciento sus vuelos en 40 aeropuertos del país en cumplimiento de la orden de la autoridad de aviación (FAA) emitida por motivos de seguridad, ante la falta de personal por la parálisis del gobierno.
Afectación en las terminales más concurridas
Los aeropuertos seleccionados por la FAA abarcan más de una veintena de estados e incluyen los más concurridos, como Nueva York, Washington, Atlanta, Dallas, Denver, Los Ángeles, Chicago, Houston, Newark y Charlotte, entre otros, según una lista distribuida a las aerolíneas y a la que The Associated Press tuvo acceso.
American Airlines informó en un comunicado que la orden del gobierno le obliga a anular 220 vuelos cada día. Delta Airlines canceló 170 vuelos programados para hoy y Southwest Airlines suspendió 100 despegues. United Airlines y Delta, dos de las mayores compañías aéreas estadunidenses, aseguraron que estas medidas no afectarán a sus rutas internacionales.
Hasta el momento las aerolíneas mexicanas no han reportado cambios en sus itinerarios desde o hacia Estados Unidos, pero recomendaron a sus usuarios estar al pendiente de los avisos en sitios oficiales.
La parálisis presupuestaria que obliga a cerrar servicios públicos federales se convirtió el miércoles en la más larga de la historia de Estados Unidos, y dejó sin salario a decenas de miles de controladores aéreos, personal de seguridad aeroportuaria y otros trabajadores, lo que provoca escasez de personal en el sector.
Este jueves, más de 5 mil 500 vuelos sufrieron retrasos y 160 fueron cancelados, según datos de FlightAware, y los viajeros tuvieron que hacer filas hasta de cinco horas en los controles de seguridad.
Las autoridades decidieron actuar antes de que ocurra un accidente. “Y si la presión sigue aumentando, tomaremos medidas adicionales”, dijo el miércoles el jefe de la FAA, Bryan Bedford.
La reducción de vuelos se pone en marcha a unos días de la temporada alta de viajes en el país, con motivo del Día de los Veteranos y el Día de Acción de Gracias, que se celebrarán los días 11 y 27 de este mes, respectivamente.
Los recortes amenazan con interrumpir las entregas de paquetes, debido a que en la lista aparecen dos aeropuertos con importantes centros de distribución: FedEx opera en el aeropuerto de Memphis, Tenesi, y UPS en Louisville, Kentucky, donde esta semana se desplomó un avión de carga.
Los reducción de viajes podría afectar hasta mil 800 vuelos, o a más de 268 mil pasajeros por día, de con la firma especializada en aviación Cirium.

Gobierno y productores pactan el mayor precio de la década para el maíz blanco en el Bajío
▲ El titular de la Sader, Julio Berdegué, se reunió ayer con productores agrícolas de Tlaxcala y funcionarios de la entidad.Foto La Jornada
Alexia Villaseñor
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 18
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió el aviso de bases de referencia para la comercialización de maíz blanco del ciclo primavera-verano 2025 para la región del Bajío. Señala una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares (2 mil 717 pesos) por tonelada, una regional máxima de 38 dólares (722 pesos) y una base mínima a pagar al productor de 105 dólares (mil 995 pesos) por tonelada de maíz blanco.
Esta semana, la Sader se reunió con la industria de harina, molinera y nixtamalera. En las negociaciones se alcanzó un “aumento significativo respecto de la oferta industrial inicial, que se traduce en la mayor base de comercialización de maíz blanco de la última década para las y los productores del Bajío”, aseguró la dependencia.
Este encuentro se dio 11 días después de las protestas de productores de maíz y las reuniones que sostuvieron con agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco la semana pasada.
Como parte de este esfuerzo integral, se complementa un apoyo total de 950 pesos por tonelada aportado por el gobierno federal y los estatales.
El aviso precisa que todos los convenios de compraventa deberán considerar como precio de referencia el contrato a futuro con vencimiento en marzo de 2026. Señaló que al día de hoy el precio que se pagará a los productores del Bajío será aproximadamente 25 por ciento superior al que recibirían en ausencia de este acuerdo entre los gobiernos federal y estatales y la industria.
En tanto, el titular de la Sader, Julio Berdegué, informó que se reunió con productores agrícolas de Tlaxcala, así como con representantes del gobierno de la entidad. En redes sociales dijo que abordaron diversos puntos de la agenda para el sector, sin profundizar en los temas. También tuvo un encuentro con representantes de asociaciones engordadoras de ganado de Estados Unidos, quienes subrayaron la importancia de reactivar el comercio entre ambos países.
Dialogaron sobre las acciones que llevan a cabo de manera conjunta el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, las uniones ganaderas, los gobiernos estatales de México y el personal técnico de Animal and Plant Health Inspection Service para mantener los estándares sanitarios de la ganadería mexicana y garantizar exportaciones seguras hacia el país vecino.
Afirmó que buscan fortalecer las economías rurales y el bienestar de los productores en México y Estados Unidos, así como contribuir a reducir los altos precios de la carne a los consumidores estadunidenses.

México SA
Disminuye importe de remesas // Inmigrantes y economía gringa // PIB “latino” mayor al de Japón
Carlos Fernández-Vega
▲ Local de remesas en California. Las políticas antimigrantes del gobierno de Estados Unidos han disminuido este año el volumen de recursos enviados desde ese país a familias mexicanas.Foto La Jornada
Informes del Banco de México revelan que el monto de divisas por concepto de remesas de los paisanos paulatinamente se ha reducido a lo largo del presente año, debido a la ignominiosa cacería de inmigrantes indocumentados ordenada por el cavernícola de la Casa Blanca y operada por el salvaje Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, mejor conocido como ( fuck) ICE. Aun así, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, a nuestro país ingresaron poco más de 62 mil millones de dólares, y contando.
De acuerdo con La Jornada (Braulio Carbajal y Julio Gutiérrez), con base en los citados informes “las remesas acumularon seis meses consecutivos de caídas anuales, luego de que en septiembre se registrara el ingreso de 5 mil 215 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento respecto a los 5 mil 358 millones de dólares reportados en igual mes de 2024. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-septiembre ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento frente a los 48 mil 360 millones de dólares registrado en el mismo lapso del año pasado”.
Sin embargo, los caprichos del KKK que despacha en la Oficina Oval no han calado en el peso económico de los llamados “latinos” (la mayoría de origen mexicanos) en Estados Unidos, y de ello da cuenta el más reciente reporte de Latino Donor Collaborative, dirigido por Ana Teresa Ramírez Valdez, que complementa la información por ella divulgada en abril pasado en Palacio Nacional, que incluye “escenarios macroeconómicos que cuantifican los costos de la deportación masiva” y confirma que “los trabajadores latinos siguen siendo esenciales para la competitividad de Estados Unidos”, del que se toman los siguientes pasajes:
Los mexico-estadunidenses representan más de 75 por ciento del producto interno bruto latino en California, Texas, Illinois y Arizona: 1.6 billones de dólares del PIB provienen de inmigrantes de ese origen. Se proyectan rápidos crecimientos hasta 2030 en estados importantes como California y Texas, y un crecimiento porcentual excepcional en los estados del Medio Oeste y del Atlántico Medio estadunidenses, además de tendencias de consumo y sectoriales, con la manufactura como principal motor, que alcanzan 547 mil millones de dólares, con un fuerte crecimiento real. El informe también modela la reducción de la inmigración, y prevé pérdidas de PIB duraderas y una mayor relación deuda/PIB si las deportaciones persisten.
La economía latina en Estados Unidos supera actualmente 4 billones de dólares, impulsando el crecimiento en la manufactura, la creación de empresas y la expansión de la fuerza laboral. Sin embargo, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB en 0.8 por ciento. Expulsar a 10 por ciento de los trabajadores indocumentados anualmente durante una década reduciría el PIB en 3.3 por ciento y los salarios en 1.7 por ciento. La economía latina no sólo está creciendo, sino que también está fortaleciendo la resiliencia de Estados Unidos.
Sin la participación de la fuerza laboral de los latinos, la tasa de dependencia de la tercera edad aumentará de 37 a 46 por cada 100 trabajadores para 2055. Con la inclusión de los latinos, la tasa disminuye a 32 para 2025 y a 42 para 2055, lo que demuestra cómo la población latina más joven sostiene la fuerza laboral y alivia la presión sobre los programas sociales.
En 2022, 5 millones 660 mil empresas propiedad de latinos representaron 16.3 por ciento de todas las empresas estadunidenses, generando casi un billón de dólares en ventas y empleando a 3 millones 800 mil personas. Estas empresas crecieron a un ritmo 2.5 veces mayor que el promedio nacional y representaron tres de cada 10 nuevas empresas creadas entre 2012 y 2022.
El PIB latino es similar al de Japón y Alemania, y supera al de India, Reino Unido y Francia, lo que da cuenta del creciente peso específico de la población latina en la economía estadunidense. En un informe previo, Latino Donor Collaborative reveló que 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras de Estados Unidos es inmigrante; 46 por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos; 45 por ciento de la mano de obra en el procesamiento de carne es inmigrante; 29 por ciento en la construcción, 20 por ciento en manufactura y agricultura y 15 por ciento en educación y salud.
Con todo, al cavernícola KKK sólo le importa la cacería.
Las rebanadas del pastel:
La presidenta Sheinbaum está devastada: los golpistas peruanos la han declarado persona non grata. ¡Qué mello!
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

BdeM reduce a 7.25% la tasa de referencia.

El ajuste de cuarto de punto cumple expectativas
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 22
“El BdeM mantuvo el periodo de convergencia de la inflación a la meta de 3 por ciento al tercer trimestre de 2026, a pesar de que las expectativas de analistas (incluidos nosotros) se ubican muy por arriba, poniendo en riesgo la credibilidad de los mismo”, apuntó el banco.
Como era esperado por la mayoría de analistas, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) decidió ayer por mayoría disminuir en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia para colocarla en 7.25 por ciento, con lo que acumuló 11 recortes consecutivos desde agosto de 2024.
La decisión fue cuatro a uno, con el voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, quien se pronunció por cuarta reunión consecutiva en favor de mantener la tasa sin cambios.
Los argumentos de la junta de gobierno para bajar la tasa –que determina el costo al que se financian empresas y familias–, según se indica en el comunicado, están relacionados con el señalamiento de la debilidad económica en México y a escala mundial, a raíz de tensiones comerciales, y a la disminución en la inflación general con expectativas de ajuste a la baja al cierre de año, así como con la normalización de la postura monetaria de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos.
“La junta de gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia. Ello, en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario. Con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en un cuarto de punto porcentual el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel de 7.25 por ciento”, señaló el banco central en el comunicado.
Indicó que entre la primera quincena de septiembre y la primera de octubre, la inflación general disminuyó de 3.74 a 3.63 por ciento y la subyacente mostró un cambio acotado de 4.26 a 4.24 por ciento. Agregó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 decrecieron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
El BdeM destacó que los pronósticos de la inflación general y la subyacente tuvieron cambios moderados para el corto plazo. Asimismo, continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
Brecha en los pronósticos
Analistas de Banamex destacaron que cada vez es más amplia la brecha entre el pronóstico de inflación del banco central y el del consenso de analistas. Por ejemplo, enfatizó en que el BdeM sigue esperando que la inflación converja al objetivo de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026, mientras su pronóstico para esa misma fecha es de 4.2 por ciento.
“Nos sorprende que nuevamente no hubo mención respecto a los riesgos inflacionarios relacionados al Paquete Fiscal 2026 incluso cuando la Ley de Ingresos ya fue aprobada por el Congreso”, criticaron los analistas de Banamex.
El BdeM resaltó que la junta de gobierno valorará recortar más la tasa de referencia. Banamex estima que el instituto central realizará dos ajustes finales, considerando una ligera recuperación en el crecimiento económico, las bajas de tasa en Estados Unidos, y que la tasa de política monetaria estaría en terreno neutral. “En este contexto, proyectamos que la tasa se ubicará en 7 por ciento para el cierre de este año y en 6.5 por ciento al cierre de 2026”.

Gana terreno el peso; cerró ayer en 18.56 unidades por dólar
▲ Las acciones de las empresas de tecnología arrastraron a la baja al mercado accionario de Estados Unidos.Foto Ap
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 22
El peso recuperó terreno frente al dólar, luego de que el Banco de México (BdeM) recortó en 0.25 puntos porcentuales la tasa de referencia, así como a la espera de que el dato de inflación de octubre en México, que se publica este viernes, muestre una desaceleración de los precios, luego de que en septiembre fue de 3.76 por ciento.
A media jornada, la divisa mexicana cedió terreno, con una cotización de 18.66 pesos por dólar en el mercado al mayoreo. A medida que se acercaba el anuncio de la autoridad monetaria, la moneda nacional fue escalando para cerrar con una apreciación diaria de 0.14 por ciento frente a su similar estadunidense, a 18.5647 pesos por dólar spot.
No sólo la debilidad del dólar jugó a favor de la moneda nacional, sino también que el BdeM recortó su tasa de interés, a 7.25 por ciento, a la espera de que hoy se publique el dato de inflación de octubre, y la apuesta de los inversionistas a un próximo recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) en diciembre.
En un entorno de preocupación por el crecimiento económico de Estados Unidos, donde la apuesta por un descenso en la tasa de los fondos federales estadunidense ha vuelto a subir, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó este jueves 0.5 por ciento, a 99.56 unidades.
Wall Street cayó arrastrado por el sector de la tecnología, pues mientras crecen las expectativas de recortes de tasas, que animan a los inversionistas, persiste la cautela ante las elevadas valuaciones del sector tecnológico.
Tras la caída del precio de las acciones de Nvidia (3.65 por ciento), Meta (2.65 por ciento), Tesla (3.46 por ciento), Amazon (2.84 por ciento), Microsoft (1.98 por ciento) y Apple (0.14 por ciento), el Nasdaq perdió 1.9 por ciento, a 23 mil 53.99 puntos; el S&P 500 cedió 1.12 por ciento, a 6 mil 720.39 enteros y el Dow Jones retrocedió 0.84 por ciento, a 46 mil 913.65 unidades.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que recibió a una nueva emisora, Aeroméxico, retrocedió 0.56 por ciento, luego de alcanzar el día anterior un nuevo máximo histórico, para cerrar ayer en 63 mil 93.12 puntos. Las acciones de la aerolínea mexicana ganaron más de 2 por ciento, mientras América Móvil retrocedió 1.68 por ciento; Bimbo, 1.53 por ciento, y Becle, 2.22 por ciento.
Los precios del petróleo retrocedieron ligeramente este jueves, debido a las preocupaciones del mercado sobre el nivel de la demanda mundial en los próximos meses, mientras la producción se mantiene.

El espejismo del desarrollo: sin industria y sin campo
José Romero*
El campo mexicano se viene muriendo desde hace 40 años, y el gobierno lo mira con la serenidad de quien confunde la caridad con la justicia. Se habla de soberanía alimentaria mientras se importan millones de toneladas de granos; se celebra la autosuficiencia en discursos que ni siquiera alcanzan para llenar un silo. El país que pudo ser potencia agroalimentaria se resigna a sobrevivir con paliativos, administrando su decadencia con programas asistenciales que cambian de nombre, pero no de lógica. El campo no está en crisis por falta de dinero, sino por exceso de improvisación y ausencia de rumbo.
El gobierno actual se presenta como un proyecto de transformación, pero su política agrícola conserva la estructura de siempre: subsidios dispersos, burocracia omnipresente y un desdén absoluto por la producción. Se multiplican las transferencias directas, se anuncian precios de garantía, se promete justicia al campesino, pero la tierra produce menos y el país importa más. Se subsidia la pobreza en lugar de incentivar la productividad; se reparte dinero, pero no se construyen mercados ni capacidades tecnológicas. El Estado se volvió un repartidor de cheques, no un promotor de desarrollo. Y lo más grave es que esa renuncia se vende como virtud: el asistencialismo se disfraza de ideología y la mediocridad de política social.
La desaparición de Aserca y de la agricultura por contrato fue el golpe definitivo a la certidumbre productiva. Aquellos instrumentos ofrecían cobertura de precios y estabilidad comercial. No eran perfectos, pero funcionaban. Su eliminación dejó al productor a merced del mercado internacional. Los apoyos por tonelada, los aranceles repentinos y las compras públicas de emergencia no sustituyen la planeación: sólo prolongan el desastre. México cambió la política agrícola por la política del rescate. Un país que no puede garantizar el precio de su cosecha tampoco puede garantizar su futuro.
Tras el desmantelamiento de Conasupo en los noventa, Aserca representó un sustituto limitado del viejo Estado coordinador: una versión neoliberal que, aunque insuficiente, ofrecía estabilidad. Mientras Conasupo integraba producción, acopio y abasto bajo la lógica del desarrollo nacional, Aserca fue su remanente tecnocrático. La diferencia entre ambos resume la decadencia del Estado: de productor pasó a mediador y luego a espectador. Con la desaparición de Aserca se consumó el abandono institucional del campo mexicano.
Durante décadas, Conasupo encarnó la idea de Estado desarrollador: el que coordina, produce y distribuye para reducir desigualdades estructurales. Compraba cosechas nacionales a precios de garantía, almacenaba en miles de bodegas y aseguraba la venta de alimentos básicos en tiendas rurales. No sólo daba estabilidad al productor, también al consumidor, garantizando una red de abasto social que hoy no existe. Su desmantelamiento, bajo la doctrina del mercado, fue el inicio del desierto actual: se desmontaron silos, se privatizó el acopio y se abandonó la soberanía alimentaria en nombre de la eficiencia.
Hoy, los grandes exportadores del agro mexicano ya no son nacionales. Las cadenas más rentables –aguacate, berries, frutas y hortalizas– están controladas por corporaciones extranjeras como Driscoll’s, Mission Produce o Del Monte, que coordinan la producción y la exportación desde fuera del país. Y en los granos, las comercializadoras dominantes son Cargill, ADM, Bunge y Louis Dreyfus: todas foráneas. México exporta con capital extranjero e importa su comida con capital extranjero. El Estado ha perdido el timón y contempla cómo el valor agregado, las divisas y la tecnología fluyen hacia fuera. Es la desnacionalización silenciosa del campo, presentada como éxito comercial.
Segalmex simboliza el fracaso del intento de revivir esa función estatal sin recuperar su espíritu. Nació con la promesa de justicia para los pequeños productores y se convirtió en emblema del desorden: bodegas saturadas, maíz podrido, pérdidas millonarias y opacidad. Ninguna transformación puede sostenerse sobre la corrupción. La soberanía alimentaria no se decreta con discursos: se construye con instituciones que produzcan, almacenen y distribuyan con eficiencia. El actual gobierno heredó un campo vulnerable y lo hizo más frágil: endeudado, dividido y dependiente del presupuesto.
A esa ceguera productiva se suma otra forma de desorden: el Estado ni siquiera planifica el uso del recurso más básico, el agua. Más de 70 por ciento del líquido concesionado se destina al riego, pero no existe una estrategia nacional para administrarlo ni modernizar los distritos agrícolas. Se promete aumentar la producción sin infraestructura hidráulica ni tecnologías de riego, como si el agua fuera infinita. El problema no es sólo de escasez, sino de dirección: el país necesita planear su uso productivo y equitativo, integrando la política hídrica a la agrícola, como hacen las naciones que se toman en serio su desarrollo.
El resultado es un sistema agrícola fracturado. Un puñado de productores de exportación mantiene la competitividad gracias a su tecnología, mientras millones de campesinos dependen de apoyos que apenas alcanzan para sembrar otra vez. Entre ambos grupos, la mayoría de los productores medianos –los que deberían sostener el mercado interno– está condenada al abandono: demasiado grande para el asistencialismo y demasiado pequeña para el crédito comercial. Ese vacío destruye el tejido productivo y condena al país a la dependencia alimentaria.
La paradoja es brutal: un gobierno que se proclama de transformación ha terminado por consolidar el viejo modelo de dominación, donde el campesino agradece el subsidio en lugar de exigir un mercado justo. La justicia rural no se logra con limosnas, sino con productividad, organización y conocimiento. Ninguna sociedad se emancipa repartiendo dádivas. La soberanía no se alcanza con discursos, sino con inversión, tecnología e inteligencia pública. La autosuficiencia de la que se presume no es más que un reflejo en el desierto: un espejismo que se evapora frente a la realidad de un campo agotado y de un Estado que ha olvidado su deber más elemental: producir para vivir con dignidad.
*Director general del CIDE