jueves, 27 de noviembre de 2025

En 2 años, Israel mató a 100 mil palestinos: Instituto Max Planck.

Habitantes desplazados en la ciudad de Gaza intentan calentarse, luego de que sus tiendas de campaña fueran destruidas por las intensas lluvias. Foto Afp   Foto autor
Ap, Afp, Reuters, Europa Press y Sputnik
26 de noviembre de 2025 07:44
Deir Ballah. Al menos 100 mil palestinos fueron asesinados durante la ofensiva que Israel lanzó contra Gaza desde el 7 octubre de 2023, y no 70 mil, como indican los datos de las autoridades palestinas, afirmó ayer el Instituto alemán Max Planck de Investigación Demográfica.
El Instituto Planck, la segunda institución más grande de Europa en investigación demográfica y una de las más grandes y prestigiosas del mundo, estimó que 78 mil 318 personas murieron en Gaza entre el 7 de octubre de 2023 y finales de 2024, como consecuencia directa de la ofensiva israelí; para el 6 de octubre de este año, el número de muertes superó las 100 mil, reportó el medio Middle East Eye.
Hamas detalló a su vez que mil 500 gazatíes perdieron la vida mientras esperaban obtener asistencia en las “trampas mortales” que fueron los centros de ayuda de la Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por Estados Unidos, que puso fin a sus operaciones esta semana.
“Documentamos mil 109 muertos causados por las fuerzas de ocupación dentro de estos centros israelí-estadunidenses de supuesta ayuda. Civiles hambrientos que se aproximaron o entraron a ellos recibieron disparos y ataques con artillería”, denunció el grupo de resistencia islámica.
A las cifras se suman los 342 asesinados durante el alto el fuego impuesto, que comenzó el 10 de octubre, según datos del ministerio de Salud gazatíes. En las últimas 24 horas, más de 15 palestinos murieron por ataques israelíes en el enclave.
Hamas también alertó de las consecuencias por las fuertes inundaciones, causadas por las recientes precipitaciones, en tiendas de campaña en las que habitan miles de palestinos sin hogar. “Apenas comienza el invierno y ya estamos inundados y humillados”, afirmó ayer Um Ahmed Aowdah afuera de su tienda, mientras llovía a cántaros.
Amjad Al-Shawa, director de la Red de ONG palestinas, aseguró que se necesitan urgentemente al menos 300 mil tiendas nuevas para albergar a los cerca de 1.5 millones de desplazados.
En algunas zonas, las aguas subieron entre 40 y 50 centímetros sobre el nivel del suelo, y arrastraron algunas tiendas; un hospital de campaña tuvo que suspender sus operaciones debido a las inundaciones, informaron médicos y testigos.
“Todas las tiendas fueron destruidas”, afirmó Assmaa Fayad en Deir al-Balah, en el centro de Gaza, mientras familias completas con niños intentaban rescatar sus pocas pertenencias del lodo. Reham al-Hilu, cuyo refugio de madera y metal colapsó durante la noche, resultó herida en la cabeza. “Nuestros colchones se inundaron por la lluvia. Todo está empapado; mis hijos están todos mojados”, aseveró.
Las lluvias dañaron al menos 13 mil tiendas y “destruyeron el poco refugio y pertenencias que miles de palestinos en Gaza tenían”, informó la oficina humanitaria de la ONU.
“Todos los esfuerzos del mundo para aliviar el desastre han fracasado debido al asedio israelí”, aseveró en Telegram el vocero de Hamas, Hazem Qassem.
El Comité de Asuntos Exteriores y Defensa de Tel Aviv aprobó un proyecto de ley que, de confirmarse, facilitará a los colonos israelíes la compra de tierras en Cisjordania reocupada, en un contexto de incremento de violencia por parte de colonos israelíes.
Preparan expropiación de recinto arqueológico
La Administración Civil israelí anunció su intención de expropiar grandes extensiones de Sebastia, un importante sitio arqueológico en Cisjordania reocupada, que abarca alrededor de 182 hectáreas, lo que representa la mayor apropiación de tierras de importancia arqueológica por parte de Israel, de acuerdo con un documento obtenido por la agencia Ap.

Israel anuncia campaña militar masiva en el norte de Cisjordania
En Gaza, 288 mil familias luchan por sobrevivir al frío y las lluvias
Afp, Reuters, Europa Press y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Jueves 27 de noviembre de 2025, p. 27
Tubas. El ejército israelí anunció ayer el inicio de una “amplia operación antiterrorista” contra presuntos grupos armados palestinos en las ciudades de Tubas, Tammun y Áqaba, en el norte de Cisjordania reocupada.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) “no permitirán que el terrorismo se implante en la región”, aseveró el ejército en un comunicado sobre la operación que incluye fuerzas policiales y de inteligencia, y que comenzó con el respaldo de un helicóptero que abrió fuego sobre campos vacíos a modo de advertencia.
Las FDI aclararon que se trata de un nuevo operativo, distinto al que iniciaron en la región en enero, en el que obligaron a miles de personas a abandonar sus hogares y desalojaron campos de refugiados por todo el norte de Cisjordania reocupada, con incursiones mortíferas en las que destruyeron carreteras y viviendas.
El gobernador de Tubas, Ahmed Al Asaad, afirmó que “la incursión será larga; las fuerzas de ocupación (israelíes) expulsaron a la gente de sus casas, tomaron las azoteas de los edificios y están realizando detenciones”.
Hamas destacó que la operación “llega en el marco de los planes de anexión y desplazamiento con los que las fuerzas de ocupación pretenden convertir las ciudades y localidades de Cisjordania reocupada en zonas cercadas y fragmentadas, impidiendo cualquier muestra de vida para reproducir una realidad de seguridad que beneficie a su proyecto de control colonial”.
El movimiento palestino insistió en que es necesario “unificar los esfuerzos populares y políticos en el terreno para rechazar la política de erradicación de la ocupación. La batalla requiere que todo el mundo esté en las trincheras de la resistencia”, aseveraron.
Al menos mil palestinos, entre civiles y combatientes, fueron asesinados en Cisjordania reocupada desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza, el 7 de octubre de 2023; la violencia no cesó con la entrada en vigor del alto el fuego en la franja, el pasado 10 de octubre. Del lado israelí, 43 personas perdieron la vida en ataques palestinos.
Tel Aviv ha violado 500 veces el alto el fuego
En el enclave costero, los residentes luchan por sobrevivir en medio de los ataques de Tel Aviv y las difíciles condiciones climáticas. Israel violó 500 veces la tregua y mató a más de 342 civiles, incluidos 67 niños, informó Al Jazeera .“Esto es una pesadilla, no un alto el fuego”, aseveró Faiq Ajour, residente de la ciudad de Gaza que perdió a 30 miembros de su familia.
Más de 288 mil familias están amenazadas por el frío y las lluvias, que han causado la inundación de miles de tiendas de campaña, subrayó el director de la oficina de prensa del territorio, Ismail Al Thawabta, quien culpó a Israel de la crisis por infringir el protocolo humanitario que garantiza el ingreso de suministros básicos de refugio.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, recriminó que en los últimos dos años Tel Aviv violó los derechos del pueblo palestino, dejó la franja de Gaza “en ruinas” y tiene a Cisjordania reocupada sometida a “indescriptibles penurias”.

Acusa Rusia a enemigos del enviado de EU de filtrar negociación de paz
En el diálogo, Witkoff aconseja a funcionario del Kremlin cómo tratar con Trump el plan para Ucrania
▲ Un instructor francés enseña a jóvenes el manejo de un rifle, como parte del servicio militar que el gobierno de París busca volver a instaurar ante lo que considera la amenaza rusa en el continente europeo.Foto Afp
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Jueves 27 de noviembre de 2025, p. 26
Moscú. El asesor de política exterior del Kremlin, Yuri Ushakov, no quiso comentar este miércoles el contenido de su conversación telefónica con Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, cuya transcripción –como ocurrió con un diálogo entre este mismo funcionario y Kiril Dmitriev, representante de la presidencia rusa para inversiones extranjeras– fue difundida por la agencia Bloomberg, sin citar la fuente de la filtración, pero sí dejó en claro que, en su opinión, ninguno de los participantes estaría interesado en hacer que el diálogo sea del dominio público.
La noticia sobre la filtración alcanzó a Ushakov en Kirguistán, donde acompaña al presidente Vladimir Putin en una visita oficial previa a la cumbre de este jueves de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (alianza militar que forman Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética) y de inmediato contestó las preguntas del enviado del diario ruso Kommersant sobre el tema.
“Con frecuencia hablo con el enviado especial de Estados Unidos (Witkoff), pero no voy a comentar la transcripción”, señaló Ushakov y reveló que a veces no utiliza canales secretos de comunicación, dando a entender que la conversación que llegó a manos de Bloomberg se hizo a través de WhatsApp.
“Al parecer es posible intervenir y filtrar las conversaciones, pero en este caso no creo que ninguno de los participantes estuviera interesado en difundir su contenido porque de qué diálogo confidencial se puede hablar si uno de los interlocutores saca lo tratado a la luz pública”, reflexiono Ushakov.
El funcionario ruso está convencido de que Witkoff no filtró la conversación y, al recordar el episodio que hizo dimitir a Michael Flynn como consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, después de que se difundió una conversación suya con el entonces embajador ruso en Washington, Serguei Kisliak, dio a entender que el actual enviado especial de Trump tiene enemigos dentro de la administración estadunidense interesados en apartarlo de las negociaciones de paz.
En síntesis, las transcripciones publicadas por Bloomberg, que se pueden consultar en su versión de pago, revelan que Witkoff sugiere a Ushakov cómo ganarse la benevolencia del presidente Donald Trump, cuándo debe telefonearle el mandatario ruso Vladimir Putin y qué debe decirle un día antes de que el gobernante ucranio, Volodymir Zelensky, visite la Casa Blanca.
En la otra conversación, Ushakov y Dmitriev hablaron de cómo hacerle llegar a Witkoff una lista de exigencias del Kremlin para que éste las presente como un borrador de plan de paz de Trump, aunque son conscientes de que pueden ser modificadas en el proceso de discusión al interior de la Casa Blanca.
Dmitriev comentó entonces que pronto le entregaría a Witkoff una lista de demandas rusas para terminar la guerra en Ucrania. “Y (esperemos) que ellos la presenten como suya. Creo que no tomarán completa nuestra versión, pero sí harán un texto lo más cercano a la posición de Rusia”.
El representante de Putin para inversiones extranjeras simplemente afirmó que su conversación con Ushakov era un “fake” (falsa).
A raíz de la publicación de Bloomberg, tanto en el Congreso como en los medios de comunicación estadunidenses, no pocas voces, incluso de políticos republicanos, pidieron el cese inmediato de Witkoff. Unos lo consideran incompetente, otros casi un traidor al servicio del Kremlin, pero Trump, el destinatario de las críticas a su subordinado, refrendó el respaldo a su amigo:
“Precisamente así se desempeñan los especialistas en cerrar tratos. Es una práctica estándar, en la cual se tiene que ‘vender’ la idea de la paz a ambas partes. Tiene que decir: ‘miren, esto es lo que quieren ellos’, tiene que convencerlos. Pienso que él dice lo mismo a Ucrania porque cada parte tiene que hacer concesiones y recibir algo a cambio”, explicó el mandatario estadunidense, en su primer comentario sobre las conversaciones filtradas.
La primicia de Bloomberg se conoció el mismo día que Trump anunció que Witkoff viajará la semana entrante a Moscú para intentar convencer a Putin de que acepte una versión final del borrador de paz del presidente de Estados Unidos, quien ahora comenta que tiene 22 puntos y ya no 28 en la versión inicial, ni 19 como sostiene Kiev.

Trump endurece discurso antimigrante y reafirma envío de 500 elementos tras ataque en Washington.

“Haremos que Estados Unidos vuelva a ser totalmente seguro, y llevaremos al perpetrador de este bárbaro ataque ante una justicia rápida y certera —si es que las balas viajando en la dirección opuesta no lo han hecho ya”, indicó al concluir su conferencia. Foto Ap   Foto autor
La Redacción
26 de noviembre de 2025 20:55
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este miércoles que desplegará otros 500 elementos de la Guardia Nacional en Washington tras el tiroteo que dejó a dos miembros de la guardia nacional gravemente heridos, y aseguró que su gobierno no permitirá que “enemigos extranjeros continúen dañando al país”.
“Este atroz ataque fue un acto de maldad, un acto de odio y un acto de terror. Fue un crimen contra toda nuestra nación. Fue un crimen contra la humanidad”, aseguró el mandatario en un mensaje difundido por la Casa Blanca.
El jefe de la Casa Blanca señaló al responsable como un inmigrante “que entró desde Afganistán”, país al que se refirió como “un infierno en la tierra”, y acusó a su antecesor, el demócrata, Joe Biden, de llevarlo al país en septiembre de 2021 “en esos infames vuelos de los que todos hablaban”.
Llamó a su administración a “reexaminar a cada extranjero” que haya entrado desde Afganistán bajo el mandato de Biden, y advirtió que tomará “todas las medidas necesarias para asegurar la expulsión de cualquier extranjero de cualquier país que no aporte beneficios a nuestro país”.
“Como Presidente de Estados Unidos, estoy decidido a asegurar que el animal que perpetró esta atrocidad pague el precio más alto posible”, aseveró el magnate. Agregó que “no vamos a tolerar este tipo de ataques contra el orden público por parte de personas que ni siquiera deberían estar en nuestro país”.
“Haremos que Estados Unidos vuelva a ser totalmente seguro, y llevaremos al perpetrador de este bárbaro ataque ante una justicia rápida y certera —si es que las balas viajando en la dirección opuesta no lo han hecho ya”, concluyó.

Juez desestima caso contra Trump por supuesta conspiración electoral en 2020
El presidente de EU, Donald Trump y su esposa, Melania, saludan a la prensa al salir de la Casa Blanca, en Washington, D.C., el 25 de noviembre de 2025. Foto Xinhua Foto autor
Ap y Afp
26 de noviembre de 2025 10:52
Atlanta. Un fiscal solicitó el miércoles desestimar un caso contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el que se le acusa de conspirar para anular su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 en el estado sureño de Georgia.
En un documento de 23 páginas, el fiscal Pete Skandalakis instó al juez Scott McAfee a cerrar el caso por considerar que cae bajo jurisdicción federal y no estatal. Esta petición podría marcar el final del último de varios procesos judiciales contra Trump antes de que regresara a la Casa Blanca en enero.
Skandalakis, el director ejecutivo del Consejo de Fiscales de Georgia, asumió el caso el mes pasado luego que la fiscal anterior Fani Willis fue removida por una "apariencia de impropiedad" creada por una relación romántica con el fiscal especial que eligió para liderar el caso.
“No hay ninguna posibilidad realista de que un presidente en funciones se vea obligado a comparecer en Georgia para ser juzgado por las acusaciones de esta acusación”, escribió el fiscal. “El mandato actual de Donald J. Trump como presidente de los Estados Unidos de América no expira hasta el 20 de enero de 2029; para entonces, habrán transcurrido ocho años” desde los presuntos delitos en cuestión, reportó el diario Politico.
Después de la presentación de Skandalakis, el juez de la Corte Superior del Condado de Fulton, Scott McAfee, emitió una orden de un párrafo desestimando el caso en su totalidad. Sin embargo, otras 14 personas aún enfrentan cargos, incluidos el ex alcalde de Nueva York y abogado de Trump, Rudy Giuliani, y el ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows.

Trump espera que Honduras elija como presidente al conservador Asfura
Esta combinación de imágenes de archivo, creada el 11 de noviembre de 2025, muestra a los candidatos presidenciales de Honduras (de izq. a der.): Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN); Salvador Nasralla, del opositor Partido Liberal, y Rixi Moncada, del partido gobernante Libertad y Refundación (LIBRE). Foto Afp   Foto autor
Reuters y la Redacción
26 de noviembre de 2025 17:49
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respaldó este miércoles a Nasry Asfura, del conservador Partido Nacional de Honduras, en las elecciones de comicios en el país centroamericano el próximo domingo, y declaró que puede trabajar con él para combatir el narcotráfico.
“La democracia está en tela de juicio en las próximas elecciones en el hermoso país de Honduras el 30 de noviembre. ¿Maduro y sus narcoterroristas tomarán el control de otro país como lo hicieron con Cuba, Nicaragua y Venezuela?” posteó Trump en su red social, Truth Social.
“El único verdadero amigo de la libertad en Honduras es Tito Asfura. Tito y yo podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”, agregó Trump.
El magnate indicó que no colaboraría con la principal oponente de Asfura, Rixi Moncada (Partido Libre, izquierda), en caso de que resultara ganadora de los comicios. También expresó su desconfianza hacia el tercer candidato, Salvador Nasralla (Partido Liberal, derecha), acusándolo de tener vínculos con el Gobierno cubano.
"¡Espero que el pueblo de Honduras vote por la Libertad y la Democracia, y elija a Tito Asfura, presidente!" concluyó el mandatario.
La mayoría de encuestas muestran un empate virtual entre los tres principales candidatos: la ex ministra de Defensa Rixi Moncada, del partido gobernante de izquierda LIBRE; el exalcalde de Tegucigalpa Asfura, del Partido Nacional; y el presentador de televisión Salvador Nasralla, del centrista Partido Liberal.

COP30: Sombras y luces.

John Saxe-Fernández
Hoy en día, el mundo en general, América Latina y el Caribe en particular, se mueven, reaccionan y actúan en función de la agenda punitiva y excluyente que ha impuesto el presidente climato escéptico o negacionista que es Trump, cuyo gobierno rechaza la crisis climática, según él, la mayor estafa de la historia, e impulsó un boicot contra la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, la llamada COP30, en Belém, Brasil (del 10 al 21 de noviembre) al no enviar ninguna delegación oficial, además de amenazar y sancionar a cualquier país que intente poner coto a las actividades depredadoras de las grandes industrias y consorcios contaminadores.
Como ejemplo, en octubre de 2024 la Organización Marítima Internacional iba a aprobar un impuesto mínimo sobre las emisiones contaminantes del sector marítimo, el cual fue pospuesto porque Trump amenazó con sanciones comerciales a los países que aprobaran las nuevas tasas. “Un drama diplomático que ilustra el poder de interferencia de Estados Unidos para torpedear las políticas ambientales, incluso fuera de sus fronteras” (Raphaël Morán, COP30…www.rfi.fr, 11/11/25).
Es cierto que la presencia del gobierno trumpista en la cumbre climática empieza a ser irrelevante, ya que ante su falta de liderazgo se formó una delegación de gobernadores y alcaldes estadunidenses que sí viajó a Belém para reafirmar sus políticas locales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 24 por ciento por debajo de los niveles de 2005, “al tiempo que han aumentado el PIB colectivo en 34 por ciento (Morán, Rfi), también es cierto, a decir de Democracy Now!, que en el título de su relato de la cumbre resume los resultados: “El acuerdo climático excluye la eliminación gradual de los combustibles fósiles, mientras los países ricos imponen la carga a las espaldas de los pobres”. Cita a Brandon Wu, director de políticas y campañas de Action Aid USA, cuando dice: “Estoy indignado por un resultado tan débil… con los cabilderos de los combustibles fósiles (se habla de mil 600) que deambulan libremente por el recinto, mientras los activistas indígenas se enfrentan a una represión militarizada” (Amy Goodman, democracynow.org, 24/11/25).
Hay que recordar que uno de los ejes de la política trumpista es el vaciamiento del Estado, la desregulación de todo control sobre los grandes capitales, el enriquecimiento extremo de esta plutocracia y especialmente el sometimiento a la industria de los combustibles fósiles ( gas, petroleo y carbón) y a la industria de manipulación mediática.Es interesante ver que no sólo las organizaciones de la sociedad civil, sino instituciones financieras y de inversión están tomando en cuenta el clima como factor de riesgo, como informa una de ellas: “El año 2024 se cerró como el más cálido jamás registrado, además de que la concentración atmosférica de dióxido de carbono marcó un nuevo record: mas de 50 por ciento respecto a los niveles de 1750, según datos de la Organización Metereológica Mundial (Mapfre, “La cuenta atrás climática entra en fase crítica”).
Quizá estos datos puedan sonar repetitivos, porque los medios corporativos no nos ayudan a relacionarlos con eventos trágicos –incendios e inundaciones–, como los consignados en un estudio de la red internacional de científicos World Weather Attribution, que concluyó que el cambio climático intensificó los 10 eventos metereológicos extremos mas mortíferos en el mundo en las dos últimas décadas, los cuales se cobraron al menos 576 mil vidas.( ibid).
Julia Steinberger profesora de Ecología Social y Economía Ecológica y coautora del sexto informe del IPCC ha venido señalando que la evidencia científica –cada vez más contundente– no es suficiente para concientizar a los y las ciudadanas sobre la urgente necesidad de actuar contra el cambio climático: “No hay victoria posible en la lucha climática en este contexto de desinformación”.
Si bien las campañas negacionistas no son nuevas, el acoso, las amenazas, los insultos acompañados de bulos y mentiras sobre asuntos que tienen que ver con la crisis climática y ambiental han convertido las redes sociales, especialmente X, en un espacio hostil para los ambientalistas. Científicos, investigadores, divulgadores y periodistas denuncian campañas premeditadas que tienen como objetivo desprestigiar sus mensajes sobre el cambio climático, coincidiendo con la catastrófica inundación de la dana en Valencia, la elección de Donald Trump y su alianza con Elon Musk, dueño de X (Tristán, La Vanguardia, 22/11/25).
El gobierno de Trump ha cancelado varios proyectos de energías alternativas, intentando retroceder al siglo pasado, a la era de los combustibles fósiles con todo y sus guerras por recursos y territorio, al mismo tiempo aislándose de un mundo que busca –más allá de que tan alta es la temperatura– un cambio de paradigma, de cómo nos relacionamos con la naturaleza. La presencia de las comunidades indígenas a pesar de estar fuera de los recintos donde se discutía su futuro, fue uno de los indicios más prometedores de que los actores de este proceso tienen que cambiar.

Envío de Bolsonaro a la cárcel, lección de democracia para el mundo: Lula
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto Europa Press Foto autor
Afp
26 de noviembre de 2025 10:31
Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, elogió el miércoles el proceso que condujo a su antecesor Jair Bolsonaro a la cárcel, donde deberá purgar 27 años, al considerar que fue una "lección de democracia".
"Este país ayer dio una lección de democracia al mundo", afirmó Lula durante un acto oficial en Brasilia, al día siguiente de que la corte suprema de justicia ordenara que el ex presidente ultraderechista comenzara a cumplir su pena por intento de golpe de Estado.

Para un análisis semiótico de la televisora
Toda su historia –desde su privatización exprés hasta la consolidación de su retórica sensacionalista, doctrinaria y mercantil– es una crónica de cómo el capital mediático se fusiona con el poder político que manipula para fabricar consensos, disciplinar percepciones y naturalizar los privilegios. 
Foto Cuartoscuro   Foto autor
Fernando Buen Abad Domínguez
27 de noviembre de 2025 00:03
Tv Azteca no nació como un fenómeno cultural autónomo ni como un emprendimiento empresarial aislado; nació como un manotazo ideológico-mercantil oligarca en sus alianzas neoliberales como vector de una semiótica del poder que encontró en la televisión una prótesis para la reproducción de su estulticia. Los favores del poder fueron televisados. 
Toda su historia –desde su privatización exprés hasta la consolidación de su retórica sensacionalista, doctrinaria y mercantil– es una crónica de cómo el capital mediático se fusiona con el poder político que manipula para fabricar consensos, disciplinar percepciones y naturalizar los privilegios. La frase “los favores del poder fueron televisados” no es un juicio moral, sino una descripción materialista: hubo beneficios, hubo pactos, hubo mecanismos de blindaje político, hubo propaganda disfrazada de entretenimiento, y todo ello se volvió espectáculo para que la relación entre la élite gobernante y la élite mediática pareciera algo normal, inevitable, incluso patriótico. 
Un análisis semiótico-histórico exige revisar el origen del signo televisivo que reproduce Tv Azteca. No se trata sólo de imágenes: es un régimen de signos. La pantalla funciona como dispositivo de simplificación, dramatización y alineamiento. El signo televisivo empresarial se articula alrededor de tres operaciones semióticas: primero, la espectacularización, que convierte todo conflicto social en entretenimiento para neutralizarlo; segundo, la personalización, que reduce la lucha de clases a un drama individual y sentimental; tercero, la mercantilización, que convierte incluso la desgracia en una mercancía. Tv Azteca se especializó en estas operaciones desde su origen, porque así se correspondía con la exigencia política de su nacimiento, ofrecer estabilidad simbólica al mismo poder que le regaló concesiones, ventajas regulatorias y un mercado publicitario prácticamente cautivo. Mucho embute y mucho gasto propagandístico gubernamental. 
Cuando en los años 90 el Estado mexicano transfirió parte de su poder televisivo a la nueva empresa, no estaba democratizando el espectro: estaba sustituyendo un monopolio estatal-privado por un duopolio funcional al modelo neoliberal emergente. Se reconfiguró la semiótica de la obediencia. Tv Azteca aparece como “competencia”, pero en realidad es un doble reforzado, dos bocas para una sola ideología dominante. El signo de la pluralidad operaba como una máscara. Al mismo tiempo, se vendía como un imaginario colectivo en el que la televisión ya no era sólo entretenimiento, sino árbitro moral, juez emocional y orientador político. Aunque la empresa se presentaba como la modernización mediática de México, en realidad actuó como amplificador de la política de despojo económico que avanzaba y como legitimadora de gobiernos que se beneficiaban de la violencia simbólica que ella misma producía. La semiótica del “país que avanza” fue construida a contracorriente de la realidad social que se deterioraba. Con mucho futbol. 
En la pantalla de Tv Azteca, los favores políticos no solamente se mencionaban, se narraban como épica. Se disfrazaban de éxito empresarial, de patriotismo económico o de renovación generacional. El poder político necesitaba un medio que dramatizara la narrativa del nuevo México: competitivo, privatizado, “global”, obediente al capital financiero. Y Tv Azteca cumplió. Sus noticieros fabricaron una estética de la urgencia, en la que el conflicto social era minimizado o presentado como anomalía, nunca como consecuencia estructural. Sus programas de opinión funcionaron como dispositivos de persecución simbólica contra cualquiera que amenazara la estabilidad del régimen. La semiótica no es sólo contenido: es tono, es ritmo, es encuadre, es silencio. Tv Azteca dominó el arte de los silencios estratégicos, que son tan ideológicos como sus editoriales. 
Su televisión privada no se limita a informar: codifica comportamientos. La historia semiótica de Tv Azteca es la historia de cómo una nación fue enseñada a mirar. Mirar con desconfianza al pobre, con fascinación al millonario, con sumisión al poderoso, con morbo al crimen, con indiferencia al origen social de la violencia. La pantalla construyó un país donde la desigualdad aparece como un paisaje natural, donde el sufrimiento se vuelve espectáculo y donde la corrupción es un escándalo momentáneo que no altera el orden jerárquico. En esa narrativa, el poder político siempre aparece como árbitro, nunca como responsable estructural. Así se televisan los favores: convirtiendo la complicidad en paisaje, la violencia en rating y la injusticia en costumbre. 
Esa semiótica histórica de Tv Azteca incluye, necesariamente, la arquitectura legal que la sostiene. Leyes hechas a la medida, concesiones eternizadas, regulaciones laxas o inexistentes y una clase política que utiliza la pantalla como mercado negro de legitimidad. La reciprocidad es total, el poder garantiza el negocio; el negocio garantiza la narrativa. Así, la empresa se convierte en un ministerio no oficial de la ideología, uno que opera sin necesidad de uniformes ni discursos solemnes, porque su poder reside en la naturalidad, en que el espectador crea que lo que ve es “la realidad”. Esa es la victoria suprema de la semiótica burguesa, cuando ya no se siente como ideología, sino como sentido común. Y todo sin pagar impuestos. 
Su historia semiótica como empresa está todavía presente. Cada noticiero, cada novela, cada reality reproduce un orden semiótico que invisibiliza las causas y exhibe las consecuencias, que culpabiliza al de abajo y disculpa al de arriba, que convierte la política en escándalo y el escándalo en mercancía. En ese circuito, el poder se televisa no para ser comprendido, sino para ser aceptado. 
Es la empresa que el poder necesitó y que contribuyó a consolidar un modelo de control social en el que la obediencia es espectáculo. Los favores del poder fueron televisados, sí, pero no como excepciones, como normalidad. La pantalla no mostró la complicidad, la celebró. No la ocultó, la estetizó. No la denunció, la convirtió en parte de la identidad nacional. 
Ese es el núcleo del problema: mientras la televisión siga siendo un aparato para anestesiar la conciencia crítica, cualquier proyecto emancipador deberá confrontar su semiótica, desmontar sus signos, revelar sus operaciones y disputar su hegemonía. Porque la historia de Tv Azteca es una lección sobre cómo el poder se transmite no solamente por decretos, sino por imágenes; no sólo por leyes, sino por narrativas; no sólo por coerción, sino por “seducción”. Y mientras esa maquinaria siga intacta, la democracia será una escenografía y la verdad una mercancía.

Zurdos de mierda
El empresario tramposo, defraudador, embustero, ignorante y copión que es Ricardo Salinas Pliego llama “zurdos de mierda” a los militantes y funcionarios de la fuerza política identificada históricamente como de izquierda, imitando al presidente argentino de inclinaciones perrunas, Javier Milei. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Abraham Nuncio
27 de noviembre de 2025 00:01
Alfonso Reyes escribió: “Sólo la cultura política puede precavernos. Pero abogar hoy en día por una cultura política tanto vale como proponer un voto por la izquierda. Querer abarcar a todos en la obligación y el disfrute de la cosa pública –privilegio, hasta ayer, de grupos limitados– es tirar la manta hacia la izquierda. ¡Que ella pueda cubrirnos a todos y no desamparar a nadie! Los espíritus conservadores han de convencerse de que no les queda más salida que irse convenciendo de las novedades de que el tiempo viene cargado. La cultura quiere alumbrar por igual a todos los hombres –y este todoslos-hombres lleva en sí el postulado político”. 
El empresario tramposo, defraudador, embustero, ignorante y copión que es Ricardo Salinas Pliego llama “zurdos de mierda” a los militantes y funcionarios de la fuerza política identificada históricamente como de izquierda, imitando al presidente argentino de inclinaciones perrunas, Javier Milei. 
¿Quiénes han sido, en todo caso, esos zurdos denostados en el vocabulario coprófono de Milei, Salinas y otros en la historia de México? Nada menos que los Padres de la Patria, los constituyentes más lúcidos de la Constitución de 1824, los hombres de la Reforma, así como los protagonistas de los cambios profundos que experimentaría el país con el movimiento armado de 1910-1917. De izquierda ha sido y es, a pesar de sus insuficiencias, ausencias e incluso desvíos –corregibles unos, quizá irremediables otros–, el gobierno de México bajo la conducción de Andrés Manuel López Obrador, seguido –un hecho ejemplar– del de Claudia Sheinbaum Pardo. La prueba de su definición ideológica es la de cualquier grupo o partido político: si son atacados por la derecha nacional y la de Estados Unidos es porque son de izquierda. 
Los políticos, luchadores sociales e intelectuales y artistas de mayor estatura han sido de izquierda, bien que se haya llamado así o no a la fuerza desde la cual comprometieron sus esfuerzos, riesgos y vidas a lo largo de nuestra historia. Habrá incluso individuos cuya praxis sea de izquierda y que no se asuman como pertenecientes a sus filas. Pero los que se han asumido conscientemente como tales han dado a la nación sus referentes, contornos y significados culturales más definidos. De hecho, la identidad nacional se cifra en su legado y en ellos reconocemos a nuestras figuras tutelares. Figuras a las que la derecha ha repudiado, perseguido, encarcelado, asesinado a nombre propio y de los individuos y familias más privilegiados en México. 
En sus iniciativas y estrategias, los insurgentes y quienes consumaron la Independencia lucharon por abolir la colonia, la esclavitud, la discriminación racial, la tortura, los tributos, las gabelas. Lucharon contra el despotismo imperial de Europa y el de México. Sentaron, igualmente, las bases democráticas, republicanas, populares y federales del orden constitucional del país. Se adelantaron más de un siglo a la reforma agraria que cobró cuerpo en las reformas entre 1917 y 1940, y a cerrar la enorme brecha entre la pobreza y la riqueza.
Los hombres que integraron la brillante generación de la Reforma reafirmaron el régimen republicano, la libertad y la soberanía del episodio independentista, en su lucha contra los conservadores vendepatrias, las fuerzas invasoras de Francia y la intolerancia religiosa de la Iglesia católica. 
Los revolucionarios de 1910-1917 derrotaron dos dictaduras –la de Díaz y la de Huerta– y tras una violenta lucha por el poder, crearon una nueva institucionalidad que rescató de la sumisión, la gleba y el abuso patronal a los trabajadores del campo y la ciudad, y en la última etapa de su movimiento nacionalizaron la industria petrolera y dotaron al Estado de una gran fuerza modeladora del México contemporáneo. 
Los nombres de quienes lucharon por la justicia en el ámbito laboral (en el campo, en las comunas indígenas, en las fábricas, en la infraestructura citadina) y por la democracia y los derechos humanos a lo largo del siglo XX se inscribieron en la izquierda. 
En las letras y las ciencias humanas ocurriría algo similar. Los nombres más destacados en ese doble ámbito todos han sido de izquierda. 
De los nombres de periodistas se llenarían planas enteras. 
La caricatura y el umbral más creativo de la fotografía y la plástica mexicanas han sido obra de las y los artistas de izquierda. 
La paradoja siniestra es que la beneficiaria de los esfuerzos, sacrificios, logros y avances de la izquierda ha sido la derecha mediante golpes de Estado e intentos desestabilizadores. 
Detrás de todos ellos ha estado el poder del dinero y sus detentadores. Desde el Consulado del Comercio al Consejo Coordinador Empresarial y desde La Gaceta de México hasta Reforma, Televisa y Tv Azteca, sus organizaciones y medios han cobijado a la violencia cuando su propia legalidad les ha resultado adversa. 
Lo terrible es que los gobiernos, sin distinción, han sido quienes les han entregado ese poder a los empresarios más ricos en bandeja de plata. Y no sólo eso, también les han otorgado impunidad.
Con el tiempo, ellos han podido comprar candidatos, partidos, movimientos, líderes y sicarios que se volverán contra este o aquel hemisferio público del Estado (el gobierno), que no cuadre con su visión e intereses. Esto, por lo menos, hay que dejarlo claro.

Desigualdad, el gran pendiente.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México es el país de la región donde más se redujeron la pobreza y la pobreza extrema durante la última década, hasta el punto de que representa 60 por ciento de toda la disminución de dichos males en el subcontinente. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo del organismo de Naciones Unidas, explicó que dos de los tres puntos de caída de la pobreza en 2024 se explican por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025; mientras el punto restante debe atribuirse a las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de pensiones a adultos mayores.
En cuanto a la desigualdad, es 14 por ciento menor que hace 10 años. Sin embargo, el 10 por ciento más rico de la población acapara 33.5 por ciento de los ingresos, mientras el 10 por ciento más pobre percibe apenas 2 por ciento de la riqueza generada. La inequidad extrema se refleja en fenómenos como el poco honroso título de tercer país con más jets privados del mundo, con casi 2 mil de estos aparatos, los cuales no sólo simbolizan el contraste entre la miseria y la opulencia, sino que muestran el carácter intrínsecamente nocivo de la acumulación de grandes fortunas. Como denuncia la Alianza por la Justicia Fiscal (AJF), el 0.1 por ciento de la población más rica en México contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre y los negocios de los tres hombres más ricos del país ensucian el medio ambiente más que 17 millones de personas. El enfoque ecológico dista de ser una mirada romántica o nostálgica, pues el desequilibrio ambiental produce eventos meteorológicos que dejan millones de damnificados; principalmente, entre los más pobres.
De los datos anteriores pueden extraerse dos grandes conclusiones. Por una parte, queda claro que el producto interno bruto (PIB) es un indicador poco fiable para comprender la realidad económica: México ha tenido un crecimiento muy modesto en su PIB, lo cual no le ha impedido impulsar el bienestar de sus sectores más vulnerables en mucha mayor medida que países con aumentos del PIB que parecerían envidiables. Esta aparente incongruencia es resultado de un modelo económico diseñado no para crear, sino para acaparar la riqueza: entre 2020 y 2022, 63 por ciento de todo el nuevo capital generado en el planeta fue capturado por el 1 por ciento más rico de la población. La organización Oxfam ilustra de manera elocuente lo que significa esa disparidad: por cada dólar de nueva riqueza global que ganó una persona del 90 por ciento más pobre de la humanidad, un multimillonario ganó 1.7 millones de dólares. Así, de poco sirve una enorme aceleración del PIB si no se instrumenta un marco fiscal e institucional que evite la hiperconcentración de la riqueza.
En esta verdad radica la segunda conclusión: para sostener y reforzar el combate a la pobreza es ineludible gravar las grandes fortunas y el consumo suntuario de tal modo que la prosperidad no se traduzca únicamente en lujos, sino también en bienestar general. La AJF aporta algunas sugerencias de dónde iniciar la implementación de la justicia fiscal al señalar que en México los yates y los jets privados se encuentran subvencionados de facto por tarifas portuarias y aeroportuarias excepcionalmente bajas, hasta el punto de que el dueño de un avión paga la misma tarifa de uso de aeropuerto (TUA) que el pasajero de un vuelo comercial en clase turista, en tanto que quien posee una embarcación de millones o decenas de millones de dólares eroga por atracarla menos de lo que cuesta un estacionamiento en la Ciudad de México. Del lado de los ingresos, el gran pendiente es la progresividad fiscal, pues en la actualidad una microempresa paga el mismo impuesto sobre la renta que corporaciones trasnacionales.
Es necesario llevar a la arena pública el debate sobre una reforma fiscal que deje atrás el esquema hacendario heredado del neoliberalismo. Para hacerlo sin graves fricciones, el gobierno debe emprender un esfuerzo político y hasta pedagógico para explicar al empresariado que la desigualdad extrema, además de éticamente indefendible, supone un lastre al crecimiento. Las personas de negocios han de comprender que la existencia de una clase media amplia y pujante es incompatible con la captura de la riqueza en unas pocas manos.

México SA
Concentración del ingreso en AL // México, mayor reductor de pobreza // “Apar… prianistas” huachicoleros
Carlos Fernández-Vega
▲ Transportistas participaron en el paro nacional de agricultores del lunes pasado, en el puente internacional Zaragoza-Ysleta en Ciudad Juárez, Chihuahua.Foto Afp
La buena, que México es el país de América Latina y el Caribe en el que más se redujeron pobreza y pobreza extrema durante la última década; la mala, que 10 por ciento de la población con mayores ingresos concentra una tercera parte del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más pobre a duras penas se queda con 2 por ciento (a 40 por ciento de la población de menores ingresos le corresponde 15.3 por ciento), aunque la desigualdad podría ser mayor “si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales” ( La Jornada, Dora Villanueva), de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El organismo especializado de la ONU divulgó ayer su Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, del que se toman los siguientes pasajes: Colombia (con 43.9 por ciento para el decil más rico y 0.9 por ciento para el más pobre) es el país regional con mayor concentración del ingreso. México ocupa el peldaño número 9 entre las 16 naciones analizadas y Uruguay el último, aunque en ninguno de los casos dicha concentración es menor a 30 por ciento para la población más pudiente.
La desigualdad del ingreso en América Latina y el Caribe es una de las brechas estructurales más persistentes. Se trata de un fenómeno que refleja no sólo diferencias en la capacidad de generación de ingresos de las personas, sino también la histórica concentración del capital y de las oportunidades de desarrollo en manos de una minoría. En esencia, la desigualdad del ingreso se refiere a la magnitud de la diferencia entre los ingresos que perciben los segmentos más pobres de la población y los que se concentran en los estratos más ricos. No cabe duda de que la magnitud de la desigualdad en la región es particularmente alta: América Latina y el Caribe tiene un índice de Gini promedio que es inferior sólo al de los países de África Subsahariana, y algunos de sus países presentan los índices de desigualdad más altos a escala mundial.
Las sociedades con altos niveles de desigualdad tienden a desaprovechar el potencial productivo de grandes segmentos de la población, lo que se traduce en economías menos dinámicas e innovadoras. A su vez, la desigualdad excesiva debilita la cohesión social y la estabilidad, al percibirse como una situación injusta; reduce la eficiencia económica, al impedir que personas con potencial accedan a recursos para invertir, y deteriora las instituciones políticas, al facilitar su captura por élites que promueven políticas contrarias al interés general. La desigualdad del ingreso se vincula estrechamente con la concentración de los activos productivos, como la tierra y el capital físico y financiero, lo que limita aún más las posibilidades de movilidad social.
De acuerdo con los resultados de las encuestas de hogares de América Latina, la brecha del ingreso entre el decil superior (más rico) y el inferior (más pobre) supera las 20 veces. Este patrón de concentración extrema es característico de una forma de desarrollo que se asienta en profundas desigualdades estructurales, que difícilmente pueden reducirse sin políticas redistributivas más intensas y sostenidas.
En lo que respecta al componente de los ingresos por ocupado, los salarios de las personas dependientes contribuyeron, en casi todos los países, a una mejora distributiva. Destacan los casos de México, donde el ingreso asalariado tuvo efecto claro en la mejora distributiva.
En síntesis, el índice de Gini presenta una tendencia descendente en varios países, pero la reducción ha sido modesta y no refleja cambios profundos en los patrones de concentración de la riqueza. La marcada disparidad entre los deciles más ricos y los más pobres pone de manifiesto que el modelo de desarrollo vigente continúa reproduciendo brechas históricas que limitan tanto el crecimiento económico y la cohesión social como el avance hacia el desarrollo social inclusivo.
Las rebanadas del pastel
Resulta que entre los “apartidistas” prianistas dedicados, según dicen, a “rescatar el campo” también hay quienes se dedican al huachicoleo de agua. Detalla la presidenta Sheinbaum: “Hay distritos que tienen concesionada agua para riego y no pagan por el uso porque es para la producción de alimentos –como dice la ley, tratándose de distritos de riesgo–. Bueno, resulta que no la usan y la venden a los municipios y entonces los ves en sus carrazos, camionetotas a los agricultores de algunos distritos de riego porque ganan al año 300 millones de pesos por venderle agua a un municipio. Pues eso no, no puede ser”.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Productores venden agua a municipios y ganan 300 millones de pesos anuales
No a los privilegios: Sheinbaum
Industrias, campos de golf y constructoras se benefician del acaparamiento promovido en el sexenio de Calderón
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada  Jueves 27 de noviembre de 2025, p. 4
Hay productores que tienen concesionada agua para riego y la venden a municipios con una ganancia al año de 300 millones de pesos, lo que “no puede ser… No a los privilegios, sí a la ley y al estado de derecho”, remarcó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Ante las movilizaciones en contra de la Ley General de Aguas, en la mañanera del pueblo criticó que quienes buscan seguir acaparando el líquido pretendan generar la idea de que hay caos, por lo cual se explicará que en el sexenio del panista Felipe Calderón “se dieron un montón de concesiones, y quienes estaban al frente de la Conagua (Comisión Nacional de Agua) en los estados ahora se están manifestando”.
El director del organismo, Efraín Morales, advirtió que quienes se oponen a los cambios legislativos “defienden sus intereses, porque son los que durante muchos años, al amparo del poder político y económico, han acaparado grandes cantidades de agua”.
Están “muy preocupados” y generan campañas de desinformación, pero la iniciativa de Ley de Aguas Nacionales “se discutirá en los próximos días en la Cámara de Diputados y se está trabajando para enriquecer la propuesta”, mencionó.
Recordó que concesiones para uso agrícola terminaron “utilizadas en parques industriales, en campos de golf o incluso se llevan a desarrollos inmobiliarios sin que exista control del Estado; esto ha generado un gran desorden y afectaciones”.
La Presidenta precisó que la reforma no afecta la herencia de concesiones. “Ahora están queriendo decir que un ejidatario no va a poder ceder esa agua a sus hijos si tiene un pozo en su parcela. Falso. Claro que se puede hacer, pero ese acaparamiento ya no”.
Cuestionó que los dueños de concesiones para riego, las cuales no pagan, como estipula la ley, no usen el agua. “La venden a los municipios y entonces ves en sus carrazos y camionetotas a los agricultores de algunos distritos de riego porque ganan al año 300 millones de pesos por venderle agua a un municipio. Eso no puede ser.
“Claro que hay algunos que se manifiestan ahora (porque) quieren seguir manteniendo ese privilegio. Pues no. Nosotros llegamos a transformar la vida pública para todas y todos los mexicanos, en particular para el que menos tiene.”
Sheinbaum Pardo afirmó que hay “agricultores grandes, de los grandotes, que tienen concesiones de agua” y con la reforma ya no podrán vender líquido a un tercero, ni la podrán transmitir “así nomás”, por ejemplo, a desarrolladores inmobiliarios. Ahora tendrán que ir a la Conagua.
Indicó que si hay errores en la iniciativa de ley, “para eso hay una mesa de trabajo en el Congreso. Que se corrija”.
También consideró “ridículo” el argumento del diputado priísta Rubén Moreira, de que pozos de agua particulares no se podrán explotar. “Cada quien encabeza la lucha que quiere. Nosotros sostenemos que el agua es un derecho humano y un recurso de la nación que debe ordenarse”.
Ayer también se informó que se inició la construcción de un acueducto de alrededor de 21 kilómetros para dotar de agua a la ciudad de Colima durante aproximadamente 30 años, con una inversión de mil 780 millones de pesos.

Parlamento Europeo plantea edad mínima de 16 años para usar redes sociales e IA
El Parlamento Europeo propuso establecer una edad mínima de 16 años para que jóvenes puedan accesar a redes sociales e inteligencia artificial. Foto Europa Press Foto autor
Reuters
26 de noviembre de 2025 20:00
Brucelas. El Parlamento Europeo aprobó el miércoles una resolución que recomienda un mínimo de 16 años para poder acceder a las redes sociales y a los chatbots de inteligencia artificial (IA), con el objetivo de garantizar “una participación en línea adecuada a la edad”.
La Ley de Servicios Digitales (DSA) del bloque deja en manos de cada país la decisión sobre los requisitos de edad mínima.
Según una declaración publicada en el sitio en internet del Parlamento Europeo, la legislación recomienda a los países miembros establecer una edad mínima de 16 años para acceder a las redes sociales, a las plataformas para compartir videos y a “compañía” de IA, pero les da acceso en caso de que haya consentimiento de los padres.
También pide que se establezca un límite de edad digital europeo armonizado de 13 años, por debajo del cual ningún menor pueda acceder a los mismos servicios digitales.
La resolución no tiene peso legal, pero expresa la posición del Parlamento sobre el asunto. Cualquier legislación vinculante requeriría propuestas formales de la Comisión Europea, seguidas de negociaciones entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y el Parlamento en un proceso que suele tardar años en completarse.
También propone más medidas, como la prohibición de elementos de diseño adictivos que mantengan a los niños enganchados a las pantallas y de publicidad manipuladora y elementos similares a los juegos de azar.
El texto también pide el bloqueo total de los sitios web que no cumplan las normas de la UE y que se aborden las herramientas de IA que pueden crear contenidos falsos o inapropiados.
Tanto X, de Elon Musk, como TikTok se han enfrentado en el pasado a investigaciones formales por incumplir las normas de la DSA.

Canadá blinda sectores del acero y la madera afectados por aranceles.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, habla sobre nuevas medidas para proteger las industrias estratégicas canadienses en la Colina del Parlamento, Ottawa, Ontario, Canadá, el 26 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Reuters y Ap
26 de noviembre de 2025 21:01
Otawa. Canadá ofrecerá más apoyo para ayudar a las industrias del acero y la madera a lidiar con los aranceles estadunidenses y crear un mercado interno, dijo el miércoles el primer ministro Mark Carney.
El nuevo plan Buy Canadian de Otawa significa que las empresas deben priorizar el uso de materiales canadienses (acero, aluminio, madera) en los contratos de defensa o construcción del gobierno federal por un valor de 25 millones de dólares o más.
Además, Otawa reducirá la cuota para las importaciones de acero de países que no tienen un acuerdo de libre comercio con Canadá a 20 por ciento desde 50 por cieento de los niveles de 2024, dijo Carney.
Los países con un TLC con Canadá verán sus cuotas reducidas de 100 a 75 por ciento del nivel de 2024. Esto no incluye a Estados Unidos y México, que están sujetos al tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.
Canadá también impondrá un arancel global de 25 por ciento a determinados productos derivados del acero importados e incorporará medidas fronterizas para combatir el dumping del acero.
El arancel se aplicará a partir del 26 de diciembre a aproximadamente 10 mil millones de dólares canadienses (siete mil 100 millones de dólares estadunidenses) en productos importados, incluyendo aerogeneradores, edificios prefabricados, fijaciones y alambres.
Alrededor de 40 por ciento de los artículos de la lista suelen importarse desde Estados Unidos, dijo un funcionario del gobierno canadiense en una reunión informativa.
La industria siderúrgica aporta más de cuatro mil millones de dólares canadienses al producto interno bruto (PIB) y emplea directamente a más de 23 mil personas. Sin embargo, es uno de los dos sectores más afectados por los aranceles de 50 por ciento impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero procedentes de Canadá.
Carney también afirmó que el gobierno federal ofreció 500 millones de dólares canadienses adicionales (356 millones de dólares estadunidenses) en garantías de préstamos a la industria de la madera blanda, además de otras medidas para alentar a los constructores de viviendas a utilizar materiales fabricados en Canadá.
Asimismo Otawa trabajará con las compañías ferroviarias para reducir las tarifas de flete para el transporte interprovincial de acero y madera canadienses en 50 por ciento, a partir de principios de 2026.

China presenta plan para impulsar el consumo interno
Compradores seleccionan productos en la Tienda Libre de Impuestos del Centro de Xi'an, en Xi'an, en la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China, el 26 de noviembre de 2025. 
Foto Xinhua   Foto autor
Reuters
26 de noviembre de 2025 18:23
Hong Kong. China dio a conocer un plan para impulsar el consumo en la segunda mayor economía del mundo, detallando medidas que incluyen la promoción de la mejora de los bienes de consumo en las zonas rurales y sectores como “mascotas, ‘anime’ y juguetes de moda”.
Las medidas fueron anunciadas el miércoles por el Ministerio de Comercio de China y varios otros ministerios, su banco central y su máximo regulador del mercado.
Los dirigentes chinos están señalando un cambio más brusco hacia el apoyo al consumo en los próximos cinco años, ya que el limitado margen de inversión y la ralentización de las exportaciones han puesto de manifiesto sus vulnerabilidades.
En octubre, las autoridades afirmaron que aumentarían la proporción de la inversión pública destinada al sustento de la población y elevarían “significativamente” el porcentaje del consumo de los hogares en el producto interno bruto (PIB) durante los próximos cinco años.
“Coordinaremos la expansión de la demanda interna y la profundización de la reforma estructural por el lado de la oferta”, decía la declaración, añadiendo que para 2030 la “tasa de contribución del consumo al crecimiento económico aumentará constantemente”.
Instó a reforzar la investigación y el desarrollo de productos relacionados con la tercera edad y la infancia, como calzado y ropa, así como “productos de consumo basados en intereses”, como mascotas, ropa de moda y juguetes.
Las autoridades también fomentarán el desarrollo de robots de servicio doméstico, electrodomésticos inteligentes y productos de inteligencia artificial.

Bancos de eurozona deberían prepararse para una contracción del dólar: BCE
"Podría ser necesario un margen de capital para absorber (...) una mayor volatilidad de las divisas y el riesgo de crédito de contraparte", dijo el BCE en el informe semestral. En la imagen, en la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort, Alemania, el 18 de noviembre de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Reuters
26 de noviembre de 2025 10:58
Fráncfort. Los bancos de la zona euro con grandes negocios en dólares deberían reforzar sus colchones de liquidez y capital para resistir cualquier contracción de la divisa estadunidense, que se ha vuelto más volátil debido a las medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el Banco Central Europeo este miércoles.
El BCE ha estado diciendo a los bancos que vigilen su exposición al dólar desde que los aranceles del presidente Trump, y su presión sobre la Reserva Federal sacudieron la confianza en la moneda de reserva mundial durante la primavera boreal.
En la última Revisión de Estabilidad Financiera del BCE, el mensaje se agudizó: el puñado de grandes bancos de la zona euro con actividad en dólares necesita prepararse.
"Podría ser necesario un margen de capital para absorber (...) una mayor volatilidad de las divisas y el riesgo de crédito de contraparte", dijo el BCE en el informe semestral. "Los bancos deberían mantener activos líquidos en dólares para contrarrestar las salidas y actuar como intermediarios estabilizadores".
El informe repite las advertencias sobre las elevadas valoraciones bursátiles, el elevado endeudamiento, los aranceles comerciales y el auge de las "stablecoins" o criptomonedas estables como factores que podrían poner en peligro la estabilidad del sistema financiero.
La Revisión de Estabilidad Financiera, elaborada por los expertos del BCE, no supone recomendaciones vinculantes para los bancos bajo su supervisión.
Sin embargo, subraya la profunda preocupación de los dirigentes monetarios por la liquidez en dólares, que los bancos de la zona euro normalmente obtienen a través de acuerdos de recompra (repos) y swaps o permutas de divisas.
"En un escenario extremo, las salidas de dólares podrían agotar la capacidad de los bancos para obtener liquidez mediante repos, swaps de divisas y la venta de dichos activos", dijo el BCE.
Un escenario de pesadilla —no detallado en la revisión— sería que la Reserva Federal cerrara su línea de liquidez de emergencia al BCE, eliminando un respaldo en el que los bancos han confiado desde la crisis financiera.
Vicepresidente del BCE resta importancia al riesgo
Algunas fuentes han declarado a Reuters que algunos responsables del banco central habían estado pensando incluso en agrupar las reservas de dólares y oro fuera de Estados Unidos para prepararse ante tal eventualidad.
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, restó importancia a este riesgo, subrayando que esas líneas swap son clave para mantener la calma en los mercados, tanto en Estados Unidos como en Europa.
"No tenemos ningún tipo de información con respecto a la modificación de la situación actual, con respecto a las líneas swap", dijo en rueda de prensa al presentar la Revisión de Estabilidad Financiera.
"Estas líneas swap bilaterales (...) son factores muy importantes para mantener la estabilidad financiera a ambos lados del Atlántico".
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, también dijo este mes que las líneas swap eran buenas tanto para Estados Unidos como para sus homólogos.
Según el BCE, las operaciones en dólares se concentran en los pesos pesados mundiales del bloque. Se trata de BNP Paribas BNPP.PA, Deutsche Bank DBKGn.DE, Crédit Agricole CAGR.PA, Groupe BPCE e ING INGA.AS, Banco Santander SAN.MC y Société Générale SOGN.PA.
El negocio suele incluir el endeudamiento en los mercados monetarios estadunidenses para financiar fondos de cobertura o la venta de swaps de divisas a aseguradoras, fondos y empresas que cubren su exposición al dólar.
Para compensar su propio riesgo cambiario, estos bancos suelen tomar el lado opuesto con prestamistas globales a través de swaps que rara vez aparecen en los balances.
"La refinanciación de estas posiciones puede resultar complicada en periodos de tensión en los mercados de swaps de divisas", afirma el BCE.
Por el momento, el BCE sólo ve un desajuste "limitado" entre activos y pasivos en dólares, ya que algunos bancos utilizan acuerdos de recompra (repos) para alinear los vencimientos. Pero advirtió de que estas estrategias "no eliminan por completo el riesgo de liquidez".
Los bancos de la zona euro tenían 681 mil millones de euros (788 mil 530 millones de dólares) en títulos en dólares y prestaron el equivalente a 712 mil millones de euros en la divisa estadunidense a finales del año pasado, según datos del BCE.

Alertan subidas en costes de producción en EU ante la temporada de fiestas de fin de año
Voluntarios de la Iglesia Metodista Unida de San Pablo cortan pavos para la distribución de alimentos del Día de Acción de Gracias, donde entregarán 13,500 comidas a personas necesitadas como parte de la "Operación Pavo" en Houston, Texas, el 26 de noviembre de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
26 de noviembre de 2025 18:48
Washington. En la víspera de la temporada de fiestas en Estados Unidos, que comienza este jueves con el Día de Acción de Gracias, agricultores y empresarios advierten del impacto de los aranceles de Donald Trump en los costos de producción de bienes como el pavo o los vegetales.
Los precios de los alimentos aumentaron 2.7 por ciento en septiembre en comparación al año anterior, de acuerdo con datos del gobierno. Una encuesta de Politico reveló que los comestibles fueron la categoría más difícil de costear para los estadunidenses.
Sin embargo, las advertencias contra los aranceles de Trump y las preocupaciones de los hogares sobre el costo de vida contrastan con el mensaje del gobierno, que se esfuerza en tratar de convencer a los estadounidenses de la fortaleza de la economía más grande del mundo.
“Aunque mi gran trabajo en la economía aún no ha sido plenamente apreciado, ¡lo será! Las cosas realmente están mejorando”, escribió Trump en su plataforma Truth Social el fin de semana.
Subrayó que los precios están “bajando rápidamente”.
La Casa Blanca aseguró que las tiendas ofrecen este año alimentos más baratos para la celebración de Acción de Gracias, aunque algunos advierten que esto podría deberse a una combinación distinta de productos que están disponibles.
Aranceles han aumentado los costos
Aunque el país no ha experimentado un aumento generalizado de la inflación debido a los aranceles, economistas, legisladores y dueños de negocios señalan que los gravámenes han incrementado los costos.
La agricultora de Carolina del Norte Mary Carroll Dodd dijo a periodistas esta semana que “debido a los aumentos en nuestros costos, principalmente debido a los aranceles, hemos tenido que subir el precio de algunos de nuestros vegetales”, como el de las coles.
Incluso antes de los aranceles, los costos de insumos como fertilizantes, semillas, químicos, equipos y combustible ya estaban en máximos históricos, agregó Nick Levendofsky, director ejecutivo de la Unión de Agricultores de Kansas.
“Con los aranceles, están subiendo aún más”, añadió.
“El maíz y la soya constituyen gran parte del alimento para pavos y otros animales de granja. Cuando esos cultivos cuestan más de cultivar, el precio por libra de pavo sube”.
Los pavos cuestan 40% más que hace un año
Los precios mayoristas del pavo actualmente son aproximadamente 40 por ciento más altos debido a los desafíos de suministro provocados por enfermedades aviares, dijo recientemente la Federación de la Oficina Agrícola Estadounidense.
Esto indica que las presiones sobre los precios probablemente continuarán, incluso si los precios en las tiendas han bajado este año debido a que ofrecieron ofertas de Acción de Gracias para atraer a los consumidores.
Escasez de trabajadores agrícolas
Una encuesta reciente de la Oficina Agrícola señaló que los precios de los vegetales frescos aumentaron, con una “escasez continua de trabajadores agrícolas” y salarios en rápido crecimiento que incrementan los costos.
“Casi con certeza, parte de esa escasez de mano de obra se debe a la represión tanto de la inmigración legal como ilegal”, dijo Jeremy Horpedahl del Instituto Cato, de tendencia libertaria.
Pero los partidarios de la estrategia comercial de Trump argumentan que los aranceles no impulsan directamente los aumentos de precios en sectores clave como la vivienda, los alimentos o la atención médica.
Los precios de la carne de res en Estados Unidos, por ejemplo, han sido impulsados por una sequía en los últimos años y una reducción del hato ganadero, dijo el economista Jeff Ferry de la Coalición por una América Próspera, un grupo que apoya los aranceles de Trump.
“La cadena de suministro, incluidos los fabricantes y los importadores, está absorbiendo la mayor parte del arancel mientras mantiene los aumentos de precios al consumidor bajo control”, dijo. Pero el panorama futuro aún es complejo.
Agricultores prefieren facilidades para el comercio, en lugar de ayudas del gobierno
En reconocimiento a los desafíos de los agricultores, el gobierno está considerando ayudas para el sector afectado por los bajos precios de los cultivos y una disputa comercial con Pekín este año.
Sin embargo, Levendofsky dijo que “los agricultores no quieren un rescate. Quieren comercio, no ayuda”.
Algunos pequeños empresarios dicen que luchan por sobrevivir, incluso cuando se acerca la temporada de compras de fin de año.
Jared Hendricks, propietario de Village Lighting Co en Utah, dijo a los periodistas que su empresa se “acerca a un millón de dólares en aranceles este año” que no estaban originalmente en su presupuesto.
Su empresa se especializa en decoraciones y soluciones navideñas, con pedidos con un año de anticipación y una gran parte de las ventas atadas a acuerdos con clientes.
“Les hemos vendido muchos de esos productos directamente con pérdidas”, dijo. “En este punto, hemos pasado de trabajar por ganancias a trabajar por los aranceles”.

México, país de AL donde más bajaron la pobreza y pobreza extrema en la última década: Cepal.

“En México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135% real entre 2018 y 2025”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs. \
Foto Xinhua   Foto autor
Dora Villanueva
26 de noviembre de 2025 12:34
Ciudad de México. México es el país de América Latina y el Caribe donde más se redujeron la pobreza y la pobreza extrema durante la última década, pero aún 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara una tercera parte del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. La desigualdad podría ser mayor si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El país, junto a Brasil, inclinó la balanza en la baja de la pobreza en toda la región, particularmente en el último año. “En México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Durante la presentación del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, el economista abundó que si bien las remuneraciones en el mercado laboral llevaron la batuta en la reducción de los indicadores de pobreza, también contribuyeron las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de pensiones a adultos mayores.
De acuerdo con datos de ingreso recuperados por el organismo, el año pasado México cerró con una reducción de 0.6 por ciento en pobreza extrema y de 3.1 por ciento en pobreza general. El caso mexicano fue determinante para inclinar la balanza en toda la región y fueron los incrementos salariales, por encima de la transferencias de gobierno, los que en mayor medida explicaron esta reducción en las carencias por ingresos, puntualizó la organización.
Uno de cuatro en pobreza
El informe de la Cepal reporta que hasta el año pasado 25.5 por ciento de la población latinoamericana (162 millones de personas) se encontraba en pobreza por ingresos, 2.2 puntos porcentuales menos que en 2023 y el valor más bajo desde que hay datos comparables. A la par, la pobreza extrema cubrió a 9.8 por ciento de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representa 0.8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero estos niveles se encuentran 2.1 puntos por encima de lo registrado en 2014.
La reducción de pobreza en América Latina durante 2024 “se explica principalmente por México y, en menor medida, por Brasil, que aportaron 60 por ciento y 30 por ciento de dicha disminución, respectivamente. En el caso de la pobreza extrema, estos países contribuyeron con 49 por ciento y 31 por ciento de la reducción, respectivamente”, apunta el informe.
Salazar-Xirinachs sostuvo que si bien esta contribución de México y Brasil a la reducción de la pobreza en la región se debe al peso demográfico de ambos países –los más poblados de América Latina y el Caribe–, a ello se suman las políticas salariales y de transferencias que se aplican en ambos países, a fin de reducir las carencias sociales.
Desigualdad “extrema”
Aún con las reducciones en los indicadores de pobreza y pobreza extrema –impulsadas por los incrementos en las remuneraciones y los programas sociales– la desigualdad persiste en México y en el resto de los países de la región.
“La concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que 10 por ciento más rico capta 34.2 por ciento del ingreso total, mientras que 10 por ciento más pobre solo alcanza 1.7 por ciento”, expone el informe de la Cepal. El organismo indica que si bien hay una “lenta tendencia a la reducción”, esta brecha es la segunda más alta del mundo, sólo por debajo de África Subsahariana.
“Mediciones más completas, que agregan información de encuestas, registros tributarios y cuentas nacionales, sugieren que la desigualdad es aún mayor: la participación de 10 por ciento más rico superaría 50 por ciento del ingreso total en promedio en la región”, puntualizó el organismo en su informe.
En el caso de México, 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara de 33.5 por ciento del ingreso nacional, mientras 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. Esto pese a que el país ha liderado la reducción de la pobreza y pobreza extrema en la última década, lo que a su vez ha resultado en una reducción de 14 por ciento en la desigualdad durante el mismo periodo.
“Entre 2014 y 2024, la mayoría de los países de América Latina registró una tendencia a la baja en las tasas de pobreza y pobreza extrema, y el efecto fue más marcado en la pobreza total que en la pobreza extrema. México destaca como el país que logró las reducciones más significativas en pobreza (promedio anualizado de 2.3 puntos porcentuales) y pobreza extrema (0.8 puntos porcentuales)”, explica el documento de la Cepal.
A la vez, el índice de Gini en el país se acortó de 0.50 a 0.43, pero este indicador que mide la desigualdad y los de carencias sociales podrían estancarse en medio del curso de la economía global.
Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social, dijo en conferencia de prensa que la reducción en los flujos de remesas –que según el acumulado a septiembre llevan una contracción anual de 5.5 por ciento– “puede llegar a tener efectos” en la tasa a la que se reduce la pobreza; a la par, las transferencias gubernamentales no desplazan la necesidad de políticas de largo plazo para erradicar la pobreza multidimensional.
En ese punto, para toda la región, la Cepal, recomienda reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas migrantes; y seguir fortaleciendo la institucionalidad social y su financiamiento.

El peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar 
Un letrero en el exterior de la Bolsa de Valores de Nueva York marca la intersección de las calles Wall y Broad, el martes 28 de enero de 2025, en Nueva York. Foto Ap Foto autor
Clara Zepeda
26 de noviembre de 2025 17:29
Ciudad de México. A medida que crece la convicción de otra baja de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, el dólar se mantuvo volátil durante la sesión de este miércoles. La divisa mexicana aprovechó la corrección de la moneda estadounidense para presentar una ganancia diaria de 0.22 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.3435 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3820 unidades y un mínimo de 18.3360 unidades. La moneda nacional registró dos avances consecutivos.
Y aunque las noticias sobre la economía mexicana siguen mostrando su debilidad, luego de que el banco central mexicano revisó a la baja su perspectiva de crecimiento de 0.6 a 0.3 por ciento este 2025.
El índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.07 por ciento, a 99.52 unidades. Las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed se ha duplicado desde el 40 por ciento de la semana pasada hasta situarse hoy por encima del 80 por ciento.
En la jornada del martes se conoció que los precios industriales de Estados Unidos tuvieron un repunte inferior a lo esperado. La desaceleración de precios se interpretó como un síntoma de debilidad en la demanda.
En vísperas del Thanksgiving Day este jueves, en donde los mercados estadunidense permanecerán cerrados, y el Black Friday al día siguiente en Estados Unidos, con media sesión, Wall Street cerró al alza este jueves.
Apoyado por Nvidia, Tesla, Netflix, Microsoft, Oracle, el Nasdaq presentó una ganancia de 0.82 por ciento, para irse al feriado en los 23 mil 214.69 puntos. Por su parte, el S&P 500 subió 0.69 por ciento, a 6 mil 812.61 enteros y el Dow Jones avanzó 0.67 por ciento, a 47 mil 427.12 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó un avance marginal de 0.04 por ciento, para cerrar prácticamente en el mismo nivel de la sesión previa, en 63 mil 242.71 unidades.
Los precios del petróleo subieron el miércoles sostenidos por la demanda en Estados Unidos, en un mercado atento a las negociaciones para terminar la guerra en Ucrania, un desarrollo que podría aumentar el crudo disponible y presionará los precios a la baja.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero ganó 1.04 por ciento, hasta los 63.13 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en el mismo mes subió 1.21 por ciento, a los 58.65 dólares.

La ocupación laboral aumentó en el tercer trimestre, apoyada por los micronegocios
El empleo en los micronegocios aumentó en 281 mil 96 en el tercer trimestre del año, frente al periodo previo, en la zona urbana media subieron en 114 mil, reportó la Enoe. 
Foto Cuartoscuro / archivo Foto autor
Clara Zepeda
26 de noviembre de 2025 08:10
Ciudad de México. En el tercer trimestre de 2025, la población ocupada en México ascendió a 59.53 millones de personas, lo que representó 92 mil 689 puestos de trabajo más frente al trimestre previo, impulsado por el empleo en micronegocios en áreas menos urbanizadas del país, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del periodo julio-septiembre del presente año, el Inegi estimó que el empleo en áreas más urbanizadas cayó en 173 mil 329 plazas laborales; mientras que en las menos urbanizadas se crearon 265 mil 918 empleos, en su mayoría en zonas rurales, con 227 mil 512 más puestos laborales, con respecto al segundo trimestre de 2025.
El empleo en los micronegocios aumentó en 281 mil 96 en el tercer trimestre del año, frente al periodo previo, en la zona urbana media subieron en 114 mil. 
Asimismo, en el sector primario, integrado por las actividades de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, la ocupación aumentó en 173 mil 731 personas; mientras que en el secundario, la industria, sólo se sumaron 89 mil 733 personas más en el periodo julio-septiembre, frente a abril-junio del presente año.
En el sector terciario, que se integra por comercio y servicios, se perdieron 133 mil 450 empleos en el tercer trimestre con respecto al segundo, afectado por la caída de 137 mil 75 puestos en servicios profesionales y de 117 mil 264 en servicios sociales; pues la creación de 82 mil 924 plazas en restaurantes y 62 mil 147 puestos en comercio no pudieron contrarrestar dichos descensos.
La ocupación en el mercado laboral informal repuntó de manera trimestral en el tercer trimestre de 2025, al crearse 401 mil 170 empleos, en su mayoría en zonas rurales (246 mil 885 puestos); mientras que para el sector formal se perdieron 308 mil 481 plazas laborales, principalmente en áreas urbanas (322 mil).
Por su parte, la tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 55.4 por ciento. En igual periodo de 2024 se estableció en 54.6 por ciento.
Tasa de desempleo
En el trimestre julio-septiembre de 2025, la población desocupada sumó 1.8 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación de 2.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje menor al del mismo trimestre de un año antes (3 por ciento).
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.8 millones de personas, 1.5 millones más respecto al tercer trimestre de 2024. Del total de la PNEA, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.
En el tercer trimestre de 2025, un total de 59.5 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que representó cinco mil más con relación al tercer trimestre de 2024. Los sectores de actividad económica con incrementos en su población ocupada fueron el comercio; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; restaurantes y servicios de alojamiento, así como industria manufacturera.
La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2024 (8 por ciento).

Franquicias generan 1 millón de empleos mediante mil 500 marcas
Betsy Eslava señaló que las franquicias contribuyen a un México más fuerte y competitivo. Imagen tomada de Instagram betsyeslava_ Foto autor
Jessika Becerra
26 de noviembre de 2025 11:39
Ciudad de México. El sector franquicias genera 1 millón de empleos formales directos e indirectos en el país mediante mil 500 marcas en 100 mil puntos de venta, informó Betsy Eslava, presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias.
“Somos un sector innovador y con un impacto social que trasciende, y lo que nos tiene aquí es algo muy profundo: la convicción de que estamos entrando a una nueva era, una era donde el modelo probado de las franquicias se potencia con el aliado más poderoso de nuestra generación, que es la inteligencia artificial”, comentó Eslava.
Al inaugurar la Convención Anual de Franquicias, la presidenta de la Asociación expuso que la inteligencia artificial ya no es una tendencia, sino una realidad y que su adopción estratégica permitirá a las empresas que integran el sector elevar la eficiencia de cada operación, fortalecer la rentabilidad de las marcas, personalizar la experiencia de los clientes, anticipar la demanda, reducir riesgos, y generar procesos estandarizados con una una precisión nunca antes vista.
“México tiene la oportunidad de colocarse enfrente de esta tendencia tecnológica”, aseguró.
Expuso que durante los dos días de la convención, se abordará la innovación, liderazgo de modelos operativos, financieros y tecnológicos.
“Tendremos talleres especializados en inteligencia artificial generativa, foros de proveedores, encuentros estratégicos y conferencias magistrales”, mencionó.
Señaló que las franquicias contribuyen a un México más fuerte y competitivo.

Avanza en la Cámara de Diputados ley para impulsar la cafeticultura
Actividades de un cafeticultor en imagen de archivo. Foto La Jornada Foto autor
Fernando Camacho y Enrique Méndez
26 de noviembre de 2025 19:23
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde una nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, que incluye la creación de una Comisión Nacional para el Desarrollo de esa actividad, para mejorar la cadena de producción del grano, donde participan más de 500 mil personas.
En tribuna, Leticia Barrera Maldonado (PRI) explicó el alcance de la propuesta y alertó que, pese a la calidad del café mexicano, la gran mayoría de los productores “enfrenta rezagos acumulados, como la alta vulnerabilidad a plagas y enfermedades”, además de “insuficiente integración de la cadena de valor”.
Ante ello, dijo, la expedición de la ley facilitará el surgimiento de “instancias de diálogo y coordinación entre productores, comercializadores, industria y gobierno”; fortalecerá “la generación de información para la toma de decisiones públicas y privadas, e impulsará “la inversión, la asistencia técnica, la renovación de plantaciones, el manejo fitosanitario y el fortalecimiento de capacidades”.
En lo general, el dictamen se aprobó por unanimidad y, ya en lo particular, se aprobaron reservas de la bancada de Morena.
El coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, expuso que sus observaciones –las únicas aceptadas-- se relacionan con temas como reafirmar que el café “es un producto básico y estratégico, cuya producción debe contribuir a la seguridad alimentaria del país”.
De igual forma, se amplió la definición de la ley para reconocer a todas las personas físicas y morales que participan en la cadena productiva, y priorizar el uso de semillas criollas y nativas, entre otros puntos.
Aprovechó para resaltar que, en contraste con otras sesiones, ayer “no hubo discursos de odio” y se aprobaron “diez dictámenes por unanimidad, y todos provenientes de iniciativas de diputados”.
Se agregó dar prioridad al uso de semillas criollas y nativas y se redefinió el Sistema Nacional de la Información de la Cafeticultura. Además, dar especial atención a las áreas naturales protegidas.
Por su parte, Adrián González Naveda (PT) destacó que la norma prevé una Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura, con atribuciones para fomentar la coordinación entre el gobierno federal, los representantes del sector cafetalero y los “grandes compradores” del grano, a quienes señaló de prácticas de acaparamiento.
Asimismo, se creará un comité de comercialización y seguimiento de precios del café, para garantizar que los cafeticultores reciban más por sus productos, pues “aunque la bolsa tiene muy buen precio, luego le quieren andar comprando a seis o siete pesos el kilo a nuestros productores”.