lunes, 10 de noviembre de 2025

Combatientes atrincherados en Rafah no se rendirán: Hamas.

Tel Aviv continúa bombardeos
Violencia ejercida por colonos en Cisjordania es una “vergüenza”, señala líder opositor israelí
▲ Palestinos desplazados intentan obtener ayuda humanitaria en la carretera Salah al Din, en el centro de la franja de Gaza. n Foto AfpFoto Afp
Afp, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 32
Tel Aviv., Israel continuó ayer con sus ataques con drones y artillería contra la zona oriental de la franja de Gaza más allá de la denominada “línea amarilla”, mientras Hamas responsabilizó a Tel Aviv de los enfrentamientos que se desarrollan en Rafah, y advirtió que el centenar de milicianos atrapados ahí no se rendirán.
“El enemigo debe saber que el concepto de rendición y entrega no existe en el vocabulario de las Brigadas Qassam”, afirmó el brazo armado del movimiento de resistencia islámica. De igual forma, instaron a los mediadores internacionales a cumplir con su parte del trato y a que garanticen el alto el fuego, previsto en el plan impuesto por el presidente estadunidense, Donald Trump, e impidan que “la ocupación lo viole con endebles pretextos o lo utilice para atacar civiles inocentes en Gaza”.
A finales de la semana pasada se informó que combatientes de Hamas están atrapados o atrincherados en túneles en lo que queda de Rafah, la ciudad más meridional de Gaza. Más temprano, un dron impactó a un grupo de civiles en la zona este de Jan Yunis, donde las familias regresan para evaluar los daños en sus hogares o recoger leña para cocinar en las áreas devastadas, publicó Al Jazeera.
Informes de otras partes de Gaza, en particular del lado oriental de la ciudad de Gaza, dieron cuenta que la artillería pesada israelí bombardeó viviendas, de las que el ejército aseguró que destruyeron decenas de edificios utilizados por la organización islamita para actividades “terroristas” y “en los que se halló gran cantidad de armamento”.
Las fuerzas israelíes aseguraron que sus campañas militares se tratan de operaciones para eliminar cualquier amenaza contra sus fuerzas estacionadas más allá de la “línea amarilla”; de igual manera reportó la destrucción de cuatro presuntos túneles del movimiento de resistencia islámica en Jan Yunis.
“Los túneles fueron localizados y arrasados por tropas de la séptima brigada blindada, la brigada de infantería Golani y la unidad de élite de ingenieros de combate Yahalom”, informaron; en tanto, añadieron que su tropas permanecen desplegadas en el enclave palestino “de conformidad con el acuerdo de alto el fuego y continuarán operando para eliminar cualquier amenaza inmediata”.
El ministerio de Salud gazatí constató la muerte de una persona, además de cinco lesionados, en los ataques de las últimas 48 horas, lo que saldó en 69 mil 176 muertos y 170 mil 690 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
Devuelven restos de soldado muerto en Gaza
Israel confirmó que recibió los restos de Hadar Goldin, un soldado muerto en Gaza en 2014, al tiempo que anunció maniobras militares de tres días en Cisjordania reocupada a partir de este lunes.
“Representantes de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) informaron a la familia del teniente Hadar Goldin que su cuerpo ha sido repatriado para su sepultura”, confirmaron mandos castrenses en un comunicado publicado en su cuenta de X.
El ataúd fue entregado por la Cruz Roja al ejército israelí y al Shin Bet (el servicio de seguridad interior) antes de ser trasladado a Israel. Se trata del cuerpo número 24 de un rehén entregado por Hamas de los 28 que se comprometió a devolver en el marco del acuerdo de alto el fuego en Gaza.
El 1º de agosto de 2014, poco más de una hora después del inicio de un alto el fuego humanitario de 72 horas durante la guerra de Gaza de 2014, hombres armados de Hamas emergieron de un túnel en la zona sureste de Rafah y atacaron a los soldados de las FDI de la unidad de reconocimiento de la Brigada Givati, asesinando a tres, entre ellos Goldin, cuyo cuerpo fue arrastrado al túnel.
El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, calificó de “vergüenza” la violencia ejercida por los colonos contra palestinos en Cisjordania. “Este ha sido un largo periodo en el que la situación se ha descontrolado”, escribió en redes sociales.
Lapid pidió al ejército israelí que restableciera el orden y que actúe en consecuencia porque “estos criminales deben ser arrestados inmediatamente. No hay nada judío ni sionista en esta violencia”.

Más de 660 mil menores no asisten a escuelas en Gaza; 97% fueron dañadas
El relator especial de la ONU describe la ofensiva como un “escolasticidio”
Europa Press
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 32
Madrid. Más de 660 mil niños están actualmente sin escolarizar en Gaza, y de las aproximadamente 815 escuelas, 97 por ciento fueron dañadas o destruidas, afirmó ayer el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Farida Shaheed. Describió el colapso del sistema educativo debido a la ofensiva israelí en el enclave como un “escolasticidio”, que consiste en la destrucción intencional de la infraestructura educativa o el ataque contra docentes y académicos.
Además, declaró que las acciones de Israel eran “la destrucción completa, deliberada y sistemática” del sistema educativo del enclave palestino y que se trataba de una forma de “guerra intergeneracional”; a su vez, expuso que la reinstauración de la Unrwa (agencia de la ONU creada para apoyar a los refugiados palestinos) y que gestiona una amplia red de escuelas, podría ayudar a aumentar el acceso a la educación, informó Al Jazeera.
La institución educativa Al Kamalia en franja de Gaza se erige como un símbolo inesperado de resiliencia al ser la única en funcionamiento de la zona, la cual reaviva las esperanzas para la educación infantil, de acuerdo con su director, Ahmed al Sawafiri. Dos años de guerra obligaron a los niños a perder años escolares enteros, lo que ha hecho que estas aulas improvisadas tengan una gran demanda.
“El último alumno que se graduó de esta escuela fue en 1949”, recordó Al Sawafiri, e indicó que la escuela fue fundada en 1237 por el rey Kamel al Ayoubi, y recibió su nombre en honor al rey Kamel al Othmani.
El ministro de Salud de la Autoridad Nacional Palestina, Maged Abu Ramadan, anunció la reanudación de la campaña de vacunación para menores en el enclave costero, con el fin de reforzar el programa nacional de niños menores de tres años y garantizar que reciban las dosis básicas.
El plan de inmunización se dividió en tres fases, separadas por un mes, para garantizar el acceso a todas las vacunas básicas que no recibieron durante el período anterior.

American curios
Rescates
David Brooks
▲ El alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, hizo una referencia histórica en su discurso de triunfo, el martes pasado, al citar a Eugene Debs, legendario líder nacional y candidato presidencial socialista de fines del siglo XIX y principios del XX.Foto Ap
El alcalde electo Zohran Mamdani expresa que es un socialista democrático gracias al ejemplo del senador Bernie Sanders, y Sanders proviene de una corriente socialista que arrancó en los años 60 y 70, la cual a su vez tenía parte de sus raíces históricas en el Partido Socialista fundado en 1901.
Vale señalar que la organización política Democratic Socialists of America (DSA), de la cual es miembro Mamdani (aunque no Sanders), no es un partido y desde sus orígenes en los 70, cuando Michael Harrington y otros fundaron el Democratic Socialist Organizing Committee, su objetivo era obrar dentro del Partido Demócrata. Mamdani fue el candidato oficial del Partido Demócrata (a pesar de la renuencia de la cúpula de esa organización política). De hecho, DSA y sus antecesores han sido criticados por izquierdistas más radicales como corrientes reformistas parecidas a los socialdemócratas europeos (aunque en la coyuntura política actual de Estados Unidos, eso es radical).
“Socialista”, a lo largo de la historia moderna del país, ha sido usado por las cúpulas como un insulto o para descalificar a políticos de izquierda y hasta acusarlos de actitudes “antiestadunidenses”. Pero en años recientes se registró algo curioso: una encuesta de Gallup en septiembre registro que 66 por ciento de los votantes demócratas perciben positivamente al “socialismo”, mientras la aprobación del capitalismo se ha reducido a sólo 54 por ciento de todos los estadunidenses. Aún más alarmante para algunos es una encuesta de Cato Institute/YouGov este año donde 62 por ciento de los estadunidenses menores de 30 años tienen una percepción “favorable” del socialismo. No hay una definición compartida de “socialismo”.
El apoyo masivo que acumuló Sanders cuando lanzó su precandidatura presidencial declarándose abiertamente “socialista democrático” en 2016 y de nuevo en 2020 sacudió a las cúpulas de ambos partidos. Usando las narrativas desarrolladas por el movimiento altermundista de fines de los 90 y después las de Ocupa Wall Street, Sanders fusionó la tradición de los viejos socialistas democráticos con nuevas generaciones de movimientos más recientes. Con ello, se resucitó la DSA que ahora es la organización socialista más grande del país con unos 80 mil miembros y miles más de aliados, además de otros esfuerzos independientes como el Working Families Party y un nuevo liderazgo progresista en algunos sindicatos y otras agrupaciones sociales, incluyendo las de inmigrantes. Todo eso contribuyó directamente al triunfo de Mamdani como próximo alcalde de la capital del capitalismo, Nueva York.
Estos movimientos progresistas y/o socialistas dentro del ámbito electoral tienen una larga historia en este país con raíces en el siglo XIX y en los inmigrantes rebeldes que siempre han participado, a veces encabezado, las luchas por la justicia social en esta nación.
Hoy, la amplia gama de lo que se puede calificar de movimiento “progresista” –que incluye pero no se limita a socialistas democráticos– sigue aumentando su presencia no sólo en ciudades y pueblos, sino en legislaturas municipales, estatales y la federal. El llamado Caucus Progresista del Congreso federal incluye a casi 100 legisladores que se identifican como “progresistas” –cuyo liderazgo es de dos mexicano-estadunidenses y una somalí) y varios como “socialistas democráticos”, casi una cuarta parte de la Cámara baja.
Mas aún, aunque es más que notable la elección de un socialista democrático como alcalde de la ciudad más grande del país, no es el primero ni el único. Hoy hay por lo menos otros ocho en urbes de California a Vermont. A principios del siglo pasado, decenas de ciudades y pueblos del medio oeste de la nación estaban encabezadas por alcaldes socialistas, incluyendo Milwaukee, de 1916 hasta 1940.
Mamdani hizo referencia a esta historia en su discurso de triunfo el martes al citar a Eugene Debs, legendario líder nacional y candidato presidencial socialista de fines del siglo XIX y principios del XX.
Antes decían que el “socialismo” era la amenaza a la democracia en Estados Unidos. Ahora podría ser que el socialismo está rescatando a esa democracia.
Billy Bragg/Wilco. All you fascists. https://www.youtube.com/watch?v=SFPL97m2dsw

Trump nutre la especulación sobre posible ataque directo a Venezuela.

Portaviones más grande del pentágono llega hoy al caribe
El secretario de Estado impulsa el derrocamiento del presidente Maduro // Se oponen estadunidenses a invasión: encuesta // Ex agentes alertan de riesgos
▲ El Pentágono ha difundido videos borrosos de 15 ataques contra lanchas en el Caribe y el Pacífico que presuntamente transportaban drogas hacia Estados Unidos, con un saldo de 65 asesinados. En ningún caso ha presentado pruebas de las acusaciones.Foto Afp
Jim Cason Y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 29
Washington y Nueva York., El portaviones más grande y nuevo de la Marina de Estados Unidos llegará al Caribe este lunes mientras se intensifica el debate y la especulación sobre una mayor acción militar en torno a Venezuela, incluso, provocar un golpe de Estado para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.
Estados Unidos continúa sus ataques contra lanchas en las costas de Venezuela, pero el gobierno de Donald Trump ofrece narrativas encontradas que sólo nutren la especulación sobre si contempla o no algún ataque directo contra Venezuela o si sólo está presionando como parte de un plan para derrocar al mandatario Maduro.
“El presidente Trump recientemente ha expresado reservas a asesores de alto nivel sobre lanzar una acción militar para derrocar a Maduro, preocupado de que las acciones podrían no obligar a que el autócrata se retire del poder”, reportó The Wall Street Journal a finales de la semana pasada.
Pero visualmente todo indica que Washington se prepara para una guerra. La presencia militar estadunidense cerca de las costas venezolanas es la más grande que se ha realizado en América Latina en décadas. Cada semana el Pentágono difunde nuevos videos borrosos de bombardeos desde drones contra lanchas, con un saldo de por lo menos 65 asesinatos de supuestos narcotraficantes en 15 ataques (sin ofrecer ninguna evidencia de que los abatidos son delincuentes). El jefe de la Casa Blanca continúa condenando la “amenaza” de las drogas que llegan, según él, de Venezuela y América del Sur, aunque la semana pasada en un discurso en Miami confundió Sudamérica con Sudáfrica.
Uso de la fuerza, sin apoyo
El pasado jueves, una resolución en el Senado para bloquear un ataque militar directo contra Venezuela sin autorización previa del Congreso se quedó a un voto de ser aprobada, lo que indica que existe una oposición significativa a la acción militar directa.
Un sondeo reciente de YouGov registró que sólo 18 por ciento de los estadunidenses apoyan el uso de la fuerza militar para derrocar al gobierno de Maduro, y una mayoría (55 por ciento) se opone a una invasión militar a Venezuela.
En sesiones informativas clasificadas en privado en el Congreso la semana pasada, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el titular de Guerra, Pete Hegseth, insistieron en que, según versiones filtradas, continuarán bombardeando lanchas que supuestamente transportan droga por el Caribe y el Pacífico, sin ofrecer ninguna evidencia para sustanciar sus acusaciones.
Rubio supuestamente encabeza una facción dentro del gobierno de Trump que promueve el derrocamiento de Maduro.
El mandatario estadunidense ha favorecido el cambio del gobierno venezolano desde su primer periodo como presidente y cuando le preguntaron la semana pasada en una entrevista con el programa 60 Minutos de CBS News si “los días de Maduro están contados”, respondió: “Diría que sí, pienso que sí”.
Pero en la misma entrevista, el magnate también declaró “lo dudo”, cuando le preguntaron si Washington procedía hacia la guerra con Venezuela. El mes pasado el mandatario declaró públicamente que había autorizado operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en Venezuela (aunque se supone que han estado haciendo eso durante años).
Empantanados en un conflicto
Esta campaña de presión tan pública es percibida por algunos analistas como parte de las maniobras que podría llevar al derrocamiento de Maduro sin la acción militar estadunidense. Pero múltiples informes en los medios también indican que otras facciones dentro del gobierno de Trump están preocupadas de que a fin de cuentas los militares estadunidenses podrían encontrarse empantanados en otro conflicto, esta vez en Venezuela.
“Estoy preocupado por muchos aspectos y suposiciones de esta operación, y creo que es contrario a la opinión de la mayoría de estadunidenses que desean que los militares de su país estén menos entram-pados en conflictos internacionales”, declaró el senador republicano Todd Young, la semana pasada.
Aunque el legislador de Indiana votó contra la resolución que buscaba bloquear acciones militares, dejó claro que tal acción sería poco sabia. “El objetivo estratégico de militarizar una ‘guerra contra las drogas’ es poco claro”.
Figuras influyentes en el mundo de Trump, como su ex estratega político Steve Bannon, el comentarista Tucker Carlson y la asesora externa Laura Loomer, han advertido contra una nueva guerra para Estados Unidos.
“El presidente Trump hizo campaña electoral sobre una agenda de ‘America primero’”, comentó un aliado del jefe de la Casa Blanca que ha trabajado sobre temas de política exterior hacia el continente americano en entrevista con la revista The Atlantic. “Desafortunadamente, gente dentro de su gobierno están más enfocados sobre una temática ‘sur de Florida primero’”.
Preocupación en el interior
Un grupo de ex oficiales estadunidenses de inteligencia y política exterior expresaron sus preocupaciones en una carta abierta para Trump relativa a que su secretario de Estado, Rubio, ha estado censurando agentes que disputaron la afirmación oficial de que Maduro controla la organización de narcotráfico Tren de Aragua.
“Estamos profundamente preocupados sobre donde parece estar procediendo Estados Unidos en su política hacia Venezuela y le instamos a que exija que la comunidad de inteligencia le entregue un análisis claro, sin filtros y de ‘verdad ante poder’, como también las opciones de acción encubierta en Venezuela”, escriben los ex oficiales de agencias de inteligencia, incluído Fulton Armstrong, ex oficial nacional de Inteligencia para América Latina ( https://consortiumnews.com/2025/11/05/vips-memo-what-wider-war-in-venezuela-would-bring/ ).
“Amenazas de golpes de Estado e intervenciones militares son lo más contraproducente”, afirman.
“Más aun, la historia de Estados Unidos en América Latina demuestra que golpes instigados y apoyados por Estados Unidos no llevan a la estabilidad, la democracia o los derechos humanos.”
Agregó que “navegar ciegamente a una guerra no provocada contra un gobierno latinoamericano, incluso uno debilitado por años de sanciones de Washington de ‘presión máxima’, arriesga una conflagración que podría llevar a que Rusia ingrese al conflicto y ofrece cero probabilidad de establecer un gobierno sucesor legítimo y que sea pro estadunidense”.
Los ex oficiales de inteligencia concluyen que “26 años de política fracasada hacia Venezuela no es un cimiento sólido sobre el cual cometer errores aún mayores”.

Guerra híbrida y filtraciones
Fotos Marc, Afp y Europa Press   Foto autor
Carlos Fazio
10 de noviembre de 2025 00:03
México y Venezuela reúnen, en la coyuntura, algunos elementos comunes y también grandes diferencias. Los dos son países poseedores de petróleo y otros recursos geoestratégicos disputados por Estados Unidos y China, y con distintos grados de intensidad y proyección situacional, ambos son objeto de una difusa guerra híbrida de Washington, que combina disuasión, presión psicológica y preparación bélica. 
Otro eje común es que, aunque encarnan proyectos político-ideológicos disímiles: con inflexión al socialismo en el caso venezolano y de corte nacional popular neodesarrollista en el mexicano, e integran alianzas estratégicas internacionales también diferentes (Venezuela con Rusia, China, Irán, Cuba y Nicaragua, y México principalmente con Estados Unidos, en situación de dependencia a través del tratado de libre comercio), tanto Nicolás Maduro como Claudia Sheinbaum han sido sometidos a intensas y sostenidas acciones de poder blando y duro por parte de Donald Trump. 
Asimismo, desde el comienzo de su segundo mandato, como comandante supremo de las fuerzas armadas y principal propagandista de su estrategia, con la mira puesta en Venezuela y México, Trump fabricó una matriz de opinión que asimila a los cárteles de la drogas como organizaciones terroristas extranjeras (verbigracia, Al Qaeda, ISIS, et al), una estrategia de fuerza extraterritorial –incluida la militar– presuntamente para combatir al narcotráfico, pero que adelantaba ya entonces la posibilidad de ataques aéreos letales con misiles y drones, para asesinar de manera sumaria a civiles identificados como criminales (sin exhibir pruebas), como ha venido ocurriendo en el Caribe y el Pacífico. 
La guerra híbrida utiliza a distintos niveles toda clase de medios y procedimientos, ya sea la fuerza convencional (por ejemplo, el actual cerco militar naval sobre las costas de Venezuela), como la guerra irregular (golpe suave, guerra económica, preventiva, jurídica [lawfare], de información, a las drogas, contra el terrorismo, cognitiva, cultural, mediática). 
Un componente central de la guerra híbrida son las operaciones sicológicas (OpSic) y las acciones encubiertas, como las autorizadas por Trump en Venezuela a la Agencia Central de Inteligencia. Herramientas de las políticas de cambio de régimen, las acciones encubiertas sirven para generar golpes de Estado, operaciones de bandera falsa y desestabilizar y generar caos social y político sobre el terreno por medio de distintos actores. 
Para ello, además de la CIA, Estados Unidos cuenta con otras 15 agencias de la llamada comunidad de inteligencia (DIA, NSA, FBI, DEA, NRO y otras) y oficinas de relaciones exteriores dependientes del Departamento de Estado (embajadas, consulados, misiones ante organismos internacionales, etcétera). 
Además de los agentes encubiertos de la CIA plantados sobre el terreno, los principales instrumentos injerencistas del Pentágono en el extranjero son los comandos de élite de la Marina de Guerra (Navy SEALs) y la Fuerza Delta del Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército. A su vez, para sus acciones clandestinas en Venezuela y México, la CIA, la DEA, la DIA, el FBI reclutan “activos nativos” (native assets) como informantes y operadores locales (militares y elementos de los aparatos de inteligencia y seguridad del Estado, políticos, periodistas, elementos del hampa, del narco, paramilitares, mercenarios y un largo etcétera), que actúan como agentes de redes de espionaje y/o generadores de violencia y caos, como en las guarimbas de la oposición venezolana jefaturizadas por María Corina Machado y, eventualmente, bajo la pantalla de los grupos de la economía criminal mexicanos, en ejecuciones simbólicas desestabilizadoras, como la que acaba de cobrar la vida del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en Michoacán. 
Otros elementos esenciales y complementarios del accionar desestabilizador abierto y encubierto de Washington en Venezuela y México son el empleo de tecnologías de última generación (guerra cibernética) combinado con otros métodos de influencia como la siembra de desinformación, propaganda blanca, gris y negra, y noticias falsas (fake news) seguida de técnicas de repetición e intoxicación sistemáticas y persistentes en los medios de difusión masiva hegemónicos. 
Todas esas modalidades híbridas –que incrementan las incertidumbres propias de la “niebla de la guerra” y las misiones clandestinas– son precedidas por operaciones de prensa que invariablemente se mantienen hasta el final, y a cada momento se retroalimentan y proyectan de cara a la opinión pública. 
Un ejemplo típico de propaganda gris, que lleva el sello de las operaciones de desinformación conjuntas de la CIA, el MI5 británico y el Mossad israelí, y pudo ser manufacturada sobre el terreno por el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, viejo halcón de las acciones clandestinas, es la filtración al periodista Barak Ravid (quien sirvió en la división de inteligencia israelí Unidad 8200) del medio estadunidense Axios, amplificada urbi et orbi por Reuters, sobre el supuesto intento de atentar contra la embajadora de Tel Aviv en México, Einat Kranz Neiger, citando a un “funcionario estadunidense” que habló bajo condición de anonimato. 
Según Ravid, la operación habría sido dirigida por una unidad de la Guardia Revolucionaria Islámica, “que durante años ha reclutado agentes en toda América Latina desde la embajada de Irán en Venezuela”. Desmentida por la Cancillería y la Secretaría de Seguridad locales, la filtración tuvo como objetivo demonizar a Irán, y enrarecer las relaciones entre Teherán, Caracas y México.

La Celac y la UE condenan el uso de la fuerza
La cumbre, sin acuerdo para rechazar los ataques del ejército de Estados Unidos a embarcaciones
Jairo Gómez   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 30
Santa Marta., La cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) condenó este domingo el “uso de la fuerza” en contravía al derecho internacional, en medio de tensiones con Estados Unidos por los ataques aéreos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, pero sin hacer mención explícita a esa ofensiva del gobierno de Donald Trump.
Tras 12 horas de deliberaciones la mención más cercana al asedio estadunidense contra las pequeñas embarcaciones y Venezuela se puede resumir en el punto ocho de la misma: “Reiteramos nuestra oposición al uso de la fuerza y a cualquier acción que no sea conforme con el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas”.
La declaración conjunta de la Celac y la UE contiene 52 puntos, la mayoría dedicados al respeto de los derechos humanos, la autodeterminación y el respeto al derecho internacional como patrón de respeto y unidad entre las naciones. Países como Argentina y Paraguay se “desasociaron” de varios puntos de la declaración.
Venezuela no acogió, en su totalidad, la declaración conjunta.
Aunque el tema de los ataques de Estados Unidos estuvo en discusión, no hubo consenso para incluirlo en la declaración final, pues el contenido de las resoluciones en la Celac se definen por unanimidad consensuada.
Tanto el presidente colombiano, Gustavo Petro, como su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, previamente expresaron la necesidad de que de esta cumbre saliera un pronunciamiento de rechazo al gobierno de Estados Unidos.
Fuentes consultadas confirmaron que el tema no pasó desapercibido en la cumbre, pues Lula lo había dicho días antes:
“Aquí (en la Celac) esperamos que se pueda dar un espacio en el que se hable de los ataques que se han realizado desde Estados Unidos, afectando a los pescadores del Caribe y el Pacífico”.
Resaltan el diálogo entre iguales
Petro destacó que en la declaración se subraya la “unidad de los pueblos, el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento de la autodeterminación y el diálogo entre iguales, como dique de contención a la ola del gran capitalismo que amenaza la democracia”.
La declaración conjunta fue leída por el anfitrión Gustavo Petro, presidente protempore de la Celac; Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo; y Kaja Kallas, vicepresidenta de la Comisión Europea, quien anteriormente declaró que “sólo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”.
“España está y seguirá estando al lado de América Latina y el Caribe”, comentó a la prensa, desde lejos, sin acercarse al micrófono, Pedro Sánchez, presidente de gobierno de ese país.
Bajo la égida de la incertidumbre por los constantes bombardeos del gobierno de Trump, concluyó esta cuarta cumbre Celac-UE que, pese a la ausencia de un pronunciamiento contra la Casa Blanca, el presidente anfitrión, Gustavo Petro, la consideró un éxito, no obstante, los esfuerzos del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por sabotearla, según lo denunció el mandatario colombiano.

Directivos de la BBC renuncian por la polémica edición de discursos de Donald Trump.

Afp y The Independent
Periódico La Jornada
Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 31
Londres. El director general de la BBC, Tim Davie, y su jefa de información, Deborah Turness, anunciaron ayer su dimisión tras la polémica generada por la edición de un discurso del presidente estadunidense, Donald Trump, quien reaccionó con críticas a los “periodistas corruptos” de la emisora pública británica.
Davie y Turness renunciaron tras las acusaciones de que un documental del famoso programa Panorama editó declaraciones de Trump de forma engañosa en una emisión transmitida una semana antes de las elecciones del año pasado.
En el discurso original, Trump dijo: “Vamos a caminar hasta el Capitolio y a animar a nuestros valientes senadores y congresistas”, el 6 de enero de 2021, cuando una turba de seguidores del magnate, que se negó a reconocer su derrota en las elecciones de dos meses antes, tomó por asalto el Congreso.
Pero en la edición se mezcló la primera parte de ese discurso con otra sección de 50 minutos pronunciada después, por lo que se le ve diciendo: “Vamos a caminar hasta el Capitolio... y estaré allí con ustedes. Y lucharemos. Lucharemos como demonios”.
La medida provocó duras críticas de la Casa Blanca; la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, declaró a The Telegraph que “el fragmento editado de forma deliberada, deshonesta y selectiva por la BBC es una prueba más de que se trata de noticias totalmente falsas, a 100 por ciento, que ya no deberían merecer la pena ver en las pantallas de televisión del pueblo del Reino Unido”.
Tras las renuncias, Trump señaló en su plataforma Truth Social que se desenmascaró a “periodistas corruptos. Estas son personas muy deshonestas que intentaron manipular las elecciones presidenciales. Para colmo, provienen de un país extranjero, uno que muchos consideran nuestro principal aliado. ¡Qué terrible para la democracia!”
La ministra británica de Cultura, Lisa Nandy, calificó antes de “extremadamente grave” la acusación contra la BBC por presentar declaraciones de Trump de manera engañosa.
“Es un día triste para la BBC. Tim ha sido un excelente director general durante cinco años”, pero se enfrentaba a “una presión constante (...) que le ha llevado a tomar la decisión” de dimitir, informó el presidente de la Corporación Británica de Radiodifusión, Samir Shah, en un comunicado.

Desde el otro lado
En buena hora
Arturo Balderas Rodríguez
Las elecciones celebradas el pasado martes en varios estados de Estados Unidos fueron una bocanada de oxígeno para el Partido Demócrata, su liderazgo y millones de sus seguidores. Una vez que se conocieron los resultados de las votaciones en Nueva Jersey, Virginia, Nueva York y California, el júbilo demostrado por los demócratas se explica por los meses de ofensas y agravios que Donald Trump les ha propinado desde que llegó al gobierno por segunda vez. También es válido decir que los demócratas expiaron sus culpas por la forma en que sus candidatos ganadores construyeron el camino para su triunfo. Encontraron un común denominador en sus campañas: la cada vez más angustiosa situación económica de las mayorías en comunidades que representan. Pero, a diferencia de Mamdani, quien en Nueva York convocó abiertamente por un socialismo democrático, las ganadoras a las gubernaturas en Virginia y Nueva Jersey apostaron por encontrar puntos de mayor coincidencia en sus comunidades. Al margen de la necesidad en el diseño de una política nacional, las recientes elecciones también demostraron que toda política es local. Se confirmó por la forma en que cada uno de los candidatos ganadores se acercó al electorado y puso de manifiesto las necesidades específicas de su comunidad.
La mayoría de los electores republicanos y demócratas –demuestran las encuestas de opinión– siguen apostando a la política de sus respectivos partidos, mientras la tercera parte del electorado, considerado independiente, es y ha sido susceptible de cambiar sus preferencias a partir de factores que no necesariamente tienen que ver con la ideología de los dos mayores partidos políticos. Éste es el sector que probablemente decida el futuro del gobierno en esa nación; optará por la moderación y rechazará el extremismo de derecha de Trump y también la propuesta que a muchos asusta sobre la posibilidad del cambio del otro extremo político. Por supuesto que la política de odio contra los inmigrantes, la intención de erosionar los servicios de salud, lo equivocado de la política económica, la militarización de las ciudades, la carestía, la sobrevivencia diaria de las mayorías y la decisión del gobierno de suprimir la ayuda alimenticia y los servicios de salud son razones por las que los latinos, afroestadunidenses, indios y asiáticos, entre otros, fueron fundamentales en el voto de castigo contra los candidatos republicanos que Trump promueve. La lectura obligada es que por ahora se impuso la moderación y aparentemente el status quo persistirá en las urnas, a pesar de que no ha resuelto los problemas fundamentales de las mayorías.

Tecnología y progreso
Foto Afp   Foto autor
León Bendesky
10 de noviembre de 2025 00:05
La tecnología y la innovación se consideran como las fuentes primarias del progreso económico. Como apunta Joel Mokyr, reciente Nobel, también han generado una ansiedad cultural a lo largo de la historia. La tecnología, dice, se ha representado en diversas ocasiones como algo extraño, incomprensible, poderoso, amenazante y hasta posiblemente incontrolable. 
El asunto se asocia con el efecto del progreso tecnológico en la sustitución del trabajo por las máquinas, lo que provoca el desempleo tecnológico, con sus diversas consecuencias y, además, la inquietud asociada con las implicaciones morales del proceso tecnológico sobre el bienestar humano. 
Hoy, presenciamos un fenómeno de rápido y amplio cambio tecnológico, asociado con lo que genéricamente se denomina como inteligencia artificial (IA) y que provoca el entusiasmo, en ocasiones desbocado, de una parte, y la incertidumbre y temor de otra. 
De lo que se trata es del potencial de la IA para avanzar el nivel de vida de las personas, cuestión que suele expresarse desde un criterio económico como los cambios en el producto interno bruto per cápita a lo largo del tiempo. 
En un artículo publicado por el Banco de la Reserva Federal de Dallas, esto se plantea a partir del señalamiento de que, entre 1870 y 2024, los niveles de vida han crecido de modo relativamente constante; un proceso derivado fundamentalmente de los incrementos de la productividad. Este fenómeno se asocia con la destrucción y la creación de puestos de trabajo. 
Una línea de la discusión se ha planteado en términos del impacto que podría tener la IA. ¿Será similar al observado históricamente y elevará las condiciones del bienestar general? O bien, provocará un entorno más extremo, lo que se relaciona incluso con la noción de una “singularidad tecnológica”. 
Atendamos brevemente a este escenario por las disyuntivas extremas que ofrece. Remite a la posibilidad de que la IA sobrepase a la inteligencia humana y conduzca a un rápido e impredecible cambio en la economía y la sociedad. Esto derivaría en diversos entornos en los que las máquinas incrementan la capacidad productiva hasta el punto de reducir de modo significativo el problema de la escasez. El otro extremo, cercano aún por ahora a la ciencia ficción, llevaría a la extinción humana. 
La empresa tecnológica IBM describe el fenómeno de la singularidad como “un escenario teórico en el que el crecimiento tecnológico se vuelve incontrolable e irreversible, culminando en un profundo e impredecible cambio en la civilización humana”. Reconoce que, en teoría, la emergencia de la IA pudiese sobrepasar las capacidades cognitivas de los humanos y mejorarse de manera autónoma. 
Entretanto, el proceso de generación de la IA procede por varias rutas y se plantea que su difusión en particular en el campo productivo no sería de modo automático. Pero, en todo caso, repercutiría en un ajuste en el campo laboral mientras se redefinen las funciones, los procedimientos, los modos de trabajo y la sustitución por las nuevas tecnologías. La llamada curva J indica que la introducción de nuevas tecnologías y procesos productivos tiende inicialmente a provocar un descenso en la productividad para luego recuperarse de modo rápido en relación con la tendencia original. 
Así que hay diversas etapas de ajuste en términos del modo de trabajo, de las capacidades y las especialidades laborales, así como del tipo de los empleos requeridos y su cantidad. En términos generales, se considera que la IA analiza e interpreta los datos y mejora la eficiencia, precisión y la forma en que se toman decisiones en un marco determinado de operación. En tanto que la IA generativa crea textos, imágenes, música y diversos modelos con base en el conjunto variado de datos existentes. 
El debate sobre las consecuencias productivas y sociales del desarrollo de las tecnologías asociadas con la IA está hoy en una fase altamente controvertida. Prevalecen distintos puntos de vista sobre las consecuencias de este proceso de cambio. Hay quienes, desde una perspectiva económica, sostienen que las consecuencias de la IA no serán muy distintas de otras formas anteriores de cambio tecnológico, entre las que se señalan la electricidad, el motor de combustión interna, las computadoras o los robots. 
Desde el lado de las empresas tecnológicas que impulsan la IA, la postura es en general muy definida, como no podría ser de otra manera en un sector que exige enormes inversiones, que está plenamente en una etapa de formación y tiende hacia la esperable consolidación de la industria. 
En este ambiente, tal vez una expresión muy ilustrativa del estado de las cosas es la que ofrece Sam Altman, de Open AI, quien ha dicho que “sentiría vergüenza si su empresa no fuera la primera en estar encabezada por un director ejecutivo de inteligencia artificial”. Éste parece ser un caso llamativo de inmolación. 
Otra situación de exceso que muestra las expectativas que tienden a desbordarse en cuanto a las consideraciones del potencial de la IA lo ofrece el controvertido y prácticamente omnipresente Elon Musk. Ha dicho recientemente, a modo de un arrebato, en una larga presentación e improvisada, que “con la IA y la robótica, se podrá realmente acrecentar la economía global por un factor de 10 o 100. No hay nada como un límite obvio”. La idea de que la producción puede crecer de modo indefinido es un asunto ampliamente cuestionado.

Prioridad, normalizar relaciones con México: presidente de España
Pedro Sánchez apuntó que se deben reconocer los claroscuros entre las naciones para entenderse mejor
▲ El mandatario ya dio muestras de acercamiento.Foto Afp
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 8
Madrid. El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, al referirse a las relaciones bilaterales con México, sostuvo: “estamos en un momento en el que la diplomacia exige, necesita, de una cierta discreción. Pero puedo garantizar que para España es prioritaria la normalización de nuestras relaciones con un país que consideramos muy próximo en todas las dimensiones”.
Las declaraciones del mandatario español coinciden con la estrategia diplomática emprendida por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien el pasado 31 de octubre reconoció que los pueblos originarios de México sufrieron “dolor e injusticias” durante la Conquista y el periodo colonial, de lo que se “lamentó”.
En entrevista con el diario español El País, el presidente Sánchez habló por primera vez de forma explícita al nuevo ciclo diplomático entre ambos países, abierto a raíz de las declaraciones de Albares en el marco de inauguración de las exposiciones de arte precolombino en Madrid, montadas a su vez para reconstruir las relaciones entre ambos países.
Éstas se dañaron a raíz de la petición explícita de perdón por parte del ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al rey de España, Felipe VI, y al gobierno de Sánchez, la cual nunca fue contestada.
Eso provocó a su vez que la presidenta Claudia Sheinbaum decidiera no invitar a su toma de posesión al rey Felipe VI, lo que derivó en que nadie del gobierno español ni del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) acudiera al acto solemne.
Desde entonces, las relaciones entre ambos países, al menos en el terreno diplomático y político, han tenido un bajo perfil, más allá de que el intercambio comercial, económico y cultural es intenso.
Ahora, Sánchez busca reconstruir esas relaciones con gestos de acercamiento, como las declaraciones de Albares y el apoyo total a las exposiciones abiertas en Madrid.
En la citada entrevista, el mandatario español explicó: “yo siempre he trasladado a los responsables mexicanos que el gobierno de España, en esta dilatada y profunda y estrecha relación histórica que tenemos, siempre ha reivindicado las luces. Por ejemplo, cuando durante la Guerra Civil, un presidente mexicano como Lázaro Cárdenas envió barcos para acoger y proteger a los exiliados de esa Guerra Civil”.
Además, el mandatario apuntó que “la historia de México y España tiene claroscuros, mismos que es bueno reconocer para comprendernos mejor y, por tanto, seguir construyendo esas relaciones sobre bases mucho más sólidas”.

Bombardeos de EU en el Caribe y Pacífico marcan primer día de la Cumbre Celac-UE en Colombia.

Jefes de Estado y representantes posan para la foto de familia antes de la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia, el 9 de noviembre de 2025. Foto: Afp   Foto autor
Jairo Gómez / Especial para La Jornada
09 de noviembre de 2025 20:55
Santa Marta, Colombia. Los bombardeos que Estados Unidos ejecuta en el mar Caribe y el Pacífico, que sin pruebas justifica en su guerra contra los carteles del narcotráfico de América Latina, gravitaron este domingo en la primera jornada de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebra en esta ciudad colombiana.
No es un tema que pasa desapercibido y se espera que este lunes en la declaración final de la cumbre haya una referencia expresa sobre el asedio de Washington contra supuestos narcoterroristas.
En la sesión de apertura se reclamó un diálogo diplomático sobre la soberanía de los pueblos.
“Aquí esperamos que se pueda dar un espacio en el que se hable de los ataques que se han realizado desde Estados Unidos, afectando a los pescadores del Caribe y el Pacífico”, dijo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva antes de su llegada a Santa Marta.
“La unidad de los pueblos, el respeto de los derechos humanos, fortalecer la autodeterminación y el diálogo entre iguales, es el dique de contención a la ola del gran capitalismo que amenaza la democracia”, dijo su par de Colombia, Gustavo Petro, anfitrión y presidente protempore de la Celac.
“Quiero que la Celac sea un faro de luz en medio de la barbarie ”y que demuestre que “encontrarnos” y “dialogar” aún es posible, subrayó.
Al inaugurar el encuentro, Petro destacó que “la bandera sigue siendo la misma, una humanidad libre y una democracia global que permita nuestra diferencia de todo tipo que son nuestra riqueza​​​. Una humanidad unánime es una humanidad muerta”.
“Aquí hay un diálogo de civilizaciones y puede ser ejemplo para el mundo, “ añadió y resaltó que “es posible una humanidad en la diferencia”, subrayó.
Recordó las luchas por la libertad en el Caribe, y denunció los recientes ataques en el Caribe de Estados Unidos, que volvió a calificar como ejecuciones extrajudiciales, al referirse a la muerte de un pescador identificado como Alejandro Carranza.
En igual sentido se pronunciaron Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo y la encargada de Asuntos Exteriores de la Comunidad Europea, Kata Kallas, aunque esta última fue más allá y planteó “la necesidad de respetar el derecho internacional y el estado de derecho”, en diálogo con los periodistas.
“Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), agregó Kallas, indicó Afp
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dirigió por carta a los asistentes de la cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea con la petición de que proclamen un “acto de firmeza” frente a la política sistemática de intervención de Estados Unidos; el “resurgimiento” de la Doctrina Monroe que guió la política exterior estadunidense en el siglo XIX y buena parte del XX.
Por su parte, la canciller de Colombia, Yolanda Villavicencio, adelantó que “la declaración final de la Cumbre Celac-UE contemplará un rechazo a la guerra, una afirmación sobre la soberanía de los pueblos y por supuesto un rechazo a las acciones de Estados Unidos”.
El canciller de México, Ramón de la Fuente, también, en diálogo con los periodistas, reafirmó el compromiso de su país con “promover un ambiente de respeto por la soberanía”.
“España está y seguirá estando al lado de América Latina y el Caribe”, comentó a la prensa, desde lejos, sin acercarse al micrófono, Pedro Sánchez, presidente de gobierno de España.
Bajo la égida de la incertidumbre por los constantes bombardeos del gobierno de Trump en una clara violación de los derechos humanos y llevando a cabo ejecuciones extrajudiciales, como lo calificó la ONU, contra ciudadanos inermes que, en muchos casos tienen de la pesca el sustento diario para sus familias, se adelanta una cumbre que continúa su curso con pocos jefes de Estado pero con una nutrida
delegación representada en cancilleres y altos funcionarios de Europa y América Latina.
La cumbre además continúa su curso, no obstante, los esfuerzos hechos por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por sabotearla, según lo denunció el presidente de Colombia Gustavo Petro.
La IV Cumbre Celac-UE reúne a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres, y tiene como eje una agenda común centrada en la transición energética, digital y ambiental.
La reunión se abrió con un acto espiritual liderado por el mamo arhuaco en la Sierra Nevada, territorio que Petro describió como “el corazón del mundo”.

La crisis climática eleva riesgo de desplazamientos reiterados, advierte Acnur
Casi todos los campos de refugiados, en países con subida de calor sin precedente
De la Redacción
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 31
Hay millones de refugiados, personas obligadas a huir y sus comunidades de acogida se encuentran atrapados en un círculo vicioso con cada vez más conflictos y fenómenos climáticos extremos, aseveró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
En un informe divulgado este lunes titulado Sin escapatoria II: El camino a seguir. Llevando soluciones climáticas a la primera línea de los conflictos y el desplazamiento, el organismo advirtió que las crisis de medio ambiente socavan las posibilidades de recuperación, lo que incrementa las necesidades humanitarias y amplifica los riesgos de desplazamientos reiterados.
A mediados de 2025, 117 millones de personas fueron desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución. Tres de cada cuatro de ellas viven en países que se enfrentan a una exposición alta o extrema a los peligros relacionados con el clima.
En los pasados 10 años, los desastres relacionados con el medio ambiente han causado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a unos 70 mil eventos al día.
Acnur precisó que 1.2 millones de refugiados regresaron a sus hogares a principios de 2025, la mitad de ellos a zonas vulnerables al clima.
Detalló que 75 por ciento de África se deteriora y más de la mitad de los asentamientos de refugiados se encuentran en zonas de alto estrés.
Casi todos los campos de refugiados actuales se enfrentarán a un aumento sin precedente del calor peligroso.
Para 2050 se prevé que los 15 campos de refugiados más calurosos del mundo, situados en Gambia, Eritrea, Etiopía, Senegal y Malí, se enfrentarán a casi 200 días o más de estrés térmico peligroso al año.
En 2040, el número de países que enfrentan riesgos climáticos extremos podría aumentar de tres a 65.
Pero Acnur destacó que hay soluciones posibles. Las comunidades desplazadas y de acogida pueden ser poderosos agentes de resiliencia, sólo si se les incluye en los planes nacionales sobre el medio ambiente, son apoyadas mediante inversiones específicas y les dan voz en las decisiones que afectan a su futuro.

Supertifón golpea Filipinas; evacúan 1 millón de personas
Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 32
Isabela. El supertifón Fung-wong tocó tierra en Filipinas ayer, con saldo de dos víctimas mortales y un millón de personas evacuadas ante la llegada de una de las tormentas más potentes del país este año.
El tifón cruzó el norte de Luzón, la isla más poblada del archipiélago, de acuerdo con el servicio meteorológico Pagasa, con lluvias torrenciales, vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 kilómetros por hora. Es la tormenta número 21 que azota este año a un país que apenas se recupera del tifón Kalmaegi, que dejó 224 muertos en Filipinas y cinco en Vietnam.
“Escuchamos en las noticias que era muy fuerte, así que evacuamos con anticipación”, dijo Christopher Sánchez, de 50 años, quien acampó con su familia en una cancha de baloncesto en la provincia de Isabela, en Luzón.
“Tenemos miedo. Estamos aquí con nuestros nietos y nuestros hijos”, dijo en el estadio deportivo, rodeado de tiendas de campaña, ancianos en sillas de plástico y niños jugando.
Luzón y la isla de Visayas Orientales fueron las más afectadas. Una persona se ahogó y otra quedó atrapada bajo los escombros, informaron las autoridades.
Se esperaba que la tormenta se a debilitara al adentrarse en tierra firme.
El papa León XIII ofreció oraciones por la nación. Varios aeropuertos cerraron, entre ellos Sangley, cerca de la capital, Manila, y Bicol, al sur.

Inversión de 57 mil mdp para la paz en Michoacán, anuncia Sheinbaum
“La seguridad se sostiene con justicia y derechos”
Presenta estrategia integral basada en 12 ejes centrales // Dará seguimiento personal y cada mes informará de los avances, señala en Palacio Nacional
▲ Acompañada por su gabinete, la mandataria presentó ayer la estrategia de seguridad para Michoacán.Foto Marco Peláez
Emir Olivares y Néstor Jiménez
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 4
El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia contará con una inversión de más de 57 mil millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Detalló que parte de esos “históricos” recursos para el estado tendrán carácter mixto.
La mandataria presentó ayer la estrategia integral para pacificar la entidad tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, hace nueve días. Indicó que el proyecto se basa en 12 ejes centrales y constará de más de 100 acciones.
“A todos los michoacanos les decimos: ¡no están solos! Su Presidenta y todo el gobierno de México los respaldan”, rubricó desde el patio central de Palacio Nacional.
Señaló que en 2026, la inversión destinada a los programas de Bienestar para el estado será de 37 mil 450 millones de pesos, con lo que se beneficiará a 1.5 millones de habitantes.
Acompañada por el gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, y por prácticamente todos los integrantes de su gabinete legal y ampliado, la jefa del Ejecutivo garantizó que personalmente, cada 15 días dará seguimiento a esta táctica y cada mes se presentarán los avances en la mañanera. No informó cuándo visitará la entidad.
“Se trata de una estrategia integral que parte de una convicción profunda: la seguridad se sostiene con acciones, justicia y garantizando los derechos de los pueblos de Michoacán y de México a educación, salud, vivienda y empleo digno; es decir, desarrollo con justicia y bienestar.”
Adelantó que las reuniones entre su equipo y los sectores de Michoacán continuarán para analizar los avances y delinear las acciones del plan.
“Con todo el gabinete seguiremos reuniéndonos con la sociedad michoacana y sus autoridades para dar seguimiento puntual y continuar fortaleciendo este proyecto. Llegamos al gobierno con un amplio apoyo popular, sustentado en una convicción: la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Nunca traicionaremos la confianza que nos ha dado el pueblo de México. Nuestro esfuerzo, conocimiento y entrega cotidiana son por el pueblo y para el pueblo, ese es nuestro mandato.”
Durante el acto, donde fue la última de más de 20 oradores, Sheinbaum Pardo manifestó de nuevo su indignación y pesar por el homicidio de Manzo, perpetrado la noche del pasado día primero en plena plaza pública, durante los festejos por el Día de Muertos.
“En los últimos días hemos visto dolor e indignación por el cobarde asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. Compartimos el sentimiento. Su cobarde crimen duele no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país.”
Recordó que tras el asesinato, el pasado día 4 ordenó a su equipo de gobierno sostener encuentros con representantes de todos los sectores sociales, económicos y de pueblos originarios en el estado, a fin de delinear y definir el plan integral para pacificar la entidad.
“Se reunieron durante estos días a distancia, de manera presencial, y lo seguiremos haciendo; no es un ejercicio de cuatro días, sino permanente, lo que nos ha permitido presentar hoy el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.”
Con la finalidad de aplicar estas acciones, apuntó, el gobierno federal impulsará aún más la austeridad republicana, “para poder destinar todos los recursos a nuestro país, el pueblo de México. No se descobija a nadie, sino al contrario, se hace un esfuerzo especial para los michoacanos”.

Senado estadunidense sesiona tras 40 días de cierre gubernamental; intentan poner fin a suspensión de actividades.

Debido al cierre del gobierno federal de Estados Unidos, la publicación prevista de los datos de nóminas no agrí­colas de octubre se retrasó de nuevo. Foto: Xinhua   Foto autor
Europa Press, AP y Reuters
09 de noviembre de 2025 17:07
El Senado de Estados Unidos se reúne este domingo en sesión extraordinaria para intentar poner fin a 40 días de suspensión de actividades gubernamentales, mientras las reducciones de vuelos planeadas sumaron su tercer día y con el presidente, Donald Trump insistiendo en la eliminación de los subsidios a la salud.
El líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, anunció que la cámara permanecerá en sesión hasta la reapertura del gobierno en lo que se anticipa como una reunión maratoniana.
“Un acuerdo está tomando forma”, afirmó Thune, mientras entraba a la cámara. Sin embargo, advirtió que no era un hecho. Los senadores insistieron en que necesitan tiempo para revisar las propuestas y podrían pasar horas antes de que suceda algo.
“Veremos dónde están los votos”, expresó Thune.
“Después de 40 días (de estancamiento), el Senado está mostrando señales reales de progreso”, explicó también el representante demócrata, Henry Cuellar en X, en alusión a un “grupo de senadores de ambos partidos” que acordaron destinar fondos al gobierno federal “hasta enero”.
El proyecto de ley también podría revertir algunos de los recientes despidos a gran escala de trabajadores federales.
El Senado podría votar sobre el tema tan pronto como este domingo por la noche.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redobló el domingo su presión para eliminar los subsidios de salud de Obamacare.
Mediante Truth Social, Trump arremetió el domingo contra los subsidios como una “ganancia inesperada para las compañías de seguros de salud, y un DESASTRE para el pueblo estadunidense”, al tiempo que repitió su llamado para que los fondos se envíen directamente a las personas para que compren cobertura por su cuenta.
“Estoy dispuesto a trabajar con ambos partidos para resolver este problema una vez que el gobierno esté abierto”, escribió Trump.
Trump instó el sábado a los senadores republicanos a retirar el dinero federal utilizado para subvencionar los seguros médicos adquiridos en los mercados de la Ley de Asistencia Asequible y, en su lugar, enviar los pagos a los particulares que compren cobertura.
Los vuelos estadunidenses se reducirán a un “goteo” debido a la creciente escasez de personal de control del tráfico aéreo, alertó el secretario de Transporte, Sean Duffy, en vísperas de la festividad de Acción de Gracias.
Las aerolíneas estadunidenses cancelaron más de dos mil 100 vuelos el domingo.
Según el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, el crecimiento económico de Estados Unidos en el cuarto trimestre podría ser negativo si se prolonga el cierre del gobierno federal.
En declaraciones a la cadena CBS, Hassett recordó que el banco de inversión estadunidense Goldman Sachs, había estimado previamente que el cierre parcial del gobierno costaría a Estados Unidos alrededor de 1.5 por ciento del producto interno bruto.
No obstante, apuntó que “esta cifra probablemente se quedará corta” si el cierre continúa “durante un par de semanas más”.

 Precios al productor en China en octubre caen 2.1%
Las cifras de precios de octubre indican que los esfuerzos del gobierno por frenar la competencia excesiva han contribuido a estabilizar los precios, pero la tibieza de la demanda interna y las tensiones geopolíticas siguen enturbiando las perspectivas empresariales. Foto Afp Foto autor
Reuters
09 de noviembre de 2025 18:25
Pekín. La deflación de los precios al productor en China se redujo en octubre y los precios al consumidor volvieron a terreno positivo, mostraron datos el domingo, mientras el gobierno intensifica sus esfuerzos para frenar el exceso de capacidad y la competencia feroz entre empresas.
A pesar de la mejora de las cifras principales, los analistas advierten que las presiones deflacionarias sobre la segunda mayor economía del mundo aún no han terminado, y es posible que el gobierno tenga que poner en marcha medidas adicionales para estimular la demanda.
El índice de precios al productor cayó 2.1 por ciento en octubre respecto al año anterior, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), frente al descenso de 2.2 por ciento esperado en un sondeo de Reuters entre economistas. El índice ha permanecido negativo desde octubre de 2022 y bajó 2.3 por ciento en septiembre.
Los precios al consumidor, en tanto, subieron 0.2 por ciento respecto al año anterior, invirtiendo así una tendencia a la baja de dos meses y superando la estimación de que no habría cambios. Frente al mes previo, el IPC avanzó 0.2 por ciento en octubre, tras subir 0.1 por ciento en septiembre, y se compara con una previsión de ausencia de cambios.
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, ganó 1.2 por ciento interanual en octubre, acelerando el aumento de 1 por ciento registrado en septiembre y alcanzando un máximo de 20 meses. Los precios de los alimentos bajaron 2.9 por ciento interanual, tras caer 4.4 por ciento en septiembre.
Las cifras de precios de octubre indican que los esfuerzos del gobierno por frenar la competencia excesiva han contribuido a estabilizar los precios, pero la tibieza de la demanda interna y las tensiones geopolíticas siguen enturbiando las perspectivas empresariales.

China suspende por un año prohibición de exportar metales raros a EU
Las restricciones, adoptadas en diciembre de 2024, estaban dirigidas a los bienes denominados “de doble uso”, que pueden ser utilizados a la vez con fines civiles y militares. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
09 de noviembre de 2025 17:54
Pekín. China anunció el domingo la suspensión de una prohibición de exportar a Estados Unidos los metales raros galio, antimonio y germanio, en una nueva señal de distensión entre los dos países.
Esta regulación, que bloqueaba la exportación de esos tres metales raros, componentes críticos de los semiconductores, queda suspendida “hasta el 27 de noviembre de 2026”, indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.
Las restricciones, adoptadas en diciembre de 2024, estaban dirigidas a los bienes denominados “de doble uso”, que pueden ser utilizados a la vez con fines civiles y militares.
La prohibición estipulaba que “en principio, la exportación a Estados Unidos de productos de doble uso relacionados con el galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros no estará autorizada”.
Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino no indicó explícitamente el domingo si a partir de ahora se concederían autorizaciones, ni cuándo ni en qué volumen.
China es un importante productor mundial de estos tres metales, que no forman parte de las llamadas “tierras raras”, otro grupo de metales también cruciales para muchos sectores de la economía.
El galio, utilizado principalmente en los circuitos integrados, los LED y los paneles fotovoltaicos, está considerado por la Unión Europea como una materia prima crítica.
En cuanto al germanio, es esencial para las fibras ópticas y el infrarrojo, mientras que el antimonio se emplea en semiconductores, baterías y retardantes de llamas.
La medida es una nueva señal de buena voluntad por parte de Pekín tras el encuentro entre los presidentes de China, Xi Jinping, y Estados Unidos, Donald Trump, el 30 de octubre en Corea del Sur.
Ese encuentro permitió disipar meses de tensiones que han afectado a la economía mundial.

Exhiben avances en China más de 4 mil empresas extranjeras
▲ Un helicóptero eléctrico y los modelos más recientes de automóviles forman parte de la Exposición Internacional de Importaciones 2025 en Shanghái, China.Foto Jessica Xantomila
Jessica Xantomila   Enviada
Periódico La Jornada  Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 11
Shanghái. En China todo es masivo y está listo para batir récords, incluso con la Exposición Internacional de Importaciones (CIIE, por sus siglas en inglés), la puerta por la cual la economía mundial accede a la del gigante asiático.
En su octava edición, la CIIE ha logrado la mayor área de exhibición en su historia con 367 mil metros cuadrados e impone marca con la participación de 4 mil 100 empresas extranjeras que buscan abrirse mayor espacio en el mercado chino, con una población de mil 412 millones de habitantes.
Para impresionar a los asiáticos, las compañías tecnológicas y más desarrolladas han llevado sus modelos más avanzados. En los salones de exposición se exhiben lo mismo aeronaves eléctricas tipo helicópteros que la famosa Cybertruck de Tesla, al igual que robots que muestran sus destrezas en trabajos de manufactura, servicios y limpieza, así como humanoides para entretener al público.
En años anteriores, la CIIE ha generado una inversión acumulada de 5 billones de dólares estadunidenses, según datos oficiales, y ha sumado más de 27 mil participaciones de empresas que presentan nuevos productos, tecnologías y conceptos.
La magnitud de esta feria sólo es posible en la ciudad de Shanghái, uno de los mayores centros financieros, de negocios, economía, ciencia y tecnología del mundo, además de que se encuentra entre las cinco urbes más pobladas del planeta, con alrededor de 24.8 millones de habitantes.
Aunque pareciera que China es un país que sigue cerrado a la entrada de productos internacionales, en las calles de varias ciudades, como Shanghái y Pekín, hay una vasta presencia de establecimientos de reconocidas cadenas occidentales, como Starbucks y los populares restaurantes estadunidenses de hamburguesas, al igual que las tiendas de conveniencia 7-Eleven y autos Teslas, aunque en versión más futurista, con tonos tornasol.
Economía abierta al mundo
Durante la inauguración de la exposición, el 5 de noviembre pasado, el primer ministro de China, Li Qiang, afirmó que la CIIE también es la puerta por la que la economía china se abre al mundo. Ante ello, destacó que su nación está dispuesta a trabajar con todas las partes para mejorar el nivel de “liberalización y facilitación del comercio, y aglutinar mejor los dinámicos para el desarrollo económico”.
En las décadas recientes, dijo, gracias al comercio libre y a la com-plementariedad entre países, el mundo ha realizado eficazmente el desarrollo común y ha logrado el crecimiento más rápido de la historia de la humanidad.
De acuerdo con datos oficia-les, en los primeros nueve meses de 2025 las importaciones se situaron en 13.66 billones de yuanes (1.93 billones de dólares), con una ligera disminución de 0.2 por ciento.
En esta edición de la CIIE, que hoy concluye, se habilitaron 14 salones del Centro Nacional de Exhibición y Convención en el distrito de Qingpu. El recorrido dura más de cinco horas ante los miles de expositores –incluidos latinoamericanos, que ofrecen productos como café colombiano– con estands, que son hasta el triple de lo común.
Para hacer atractivas las marcas ante empresarios, emprendedores, autoridades gubernamentales y curiosos, las compañías se valieron de todo: algunas presentaron productos nunca antes vistos en Asia, como una máquina de tomografía computarizada de conteo de fotones de doble fuente Siemens y el motor de bomba de refrigeración líquida de Panasonic, mientras otros se lucieron con los diseños de sus instalaciones, al hacerlas más futuristas, con luces led estridentes, con tonos rosas y verdes, y grandes esculturas.
La feria no dista mucho de lo que se observa afuera en las calles shanghainesas, con la tercera torre más grande del mundo, 632 metros de altura; su icónica Perla Oriental, edificios que en las noches se iluminan de colores, con mensajes y figuras, así como su dinámica vida en torno a la moda y alta gastronomía. Esta ciudad es líder en inteligencia artificial, biomedicina y circuitos integrados, además de que ha aumentado el número de patentes de invención de alto valor por cada 100 mil habitantes, en 57.9.

Han bajado 5.2% las remesas desde estados refugio para migrantes.

En California envían 9% menos, reporta Banco de México
▲ Las transferencias de dinero desde el exterior son claves para las finanzas familiares de medio millón de mexicanos.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 25
Desde varias entidades de Estados Unidos, históricamente caracterizadas por ser refugios de migrantes mexicanos, han disminuido en promedio 5.2 por ciento las remesas hacia México, en gran medida, de acuerdo con analistas, a consecuencia de las políticas antimigrantes que ha llevado a cabo el presidente estadunidense, Donald Trump, en su segundo mandato frente a la mayor potencia económica del mundo.
Datos del Banco de México (BdeM) revelan que entre enero y septiembre del año en curso, seis de los ocho estados de Estados Unidos desde donde llegan más transferencias a las familias mexicanas registran decrementos anuales, lo que se refleja en la racha de seis meses consecutivos con disminuciones en el flujo total que ingresa al país.
California es el principal destino para los mexicanos en Estados Unidos; alberga a más de 35 por ciento de ellos, que se concentran principalmente en el condado de Los Ángeles. Este factor es determinante en la cifra de 13 mil 918 millones de dólares que se enviaron de ese estado a México en los primeros nueve meses del año.
Con ese monto, California aún es como el principal emisor de remesas hacia el país, aunque estos flujos cayeron 9 por ciento frente al periodo de enero a septiembre de 2024.
En segundo lugar de importancia está Texas, con 6 mil 504 millones de dólares entre enero y septiembre de este año; reporta así una caída de 3 por ciento frente 6 mil 679 millones de igual lapso de 2024.
En los primeros nueve meses del año pasado, el tercer estado estadunidense en monto de remesas a México era Colorado, cuya capital y ciudad más poblada es Denver, con mil 873 millones de dólares; sin embargo, en el marco del regreso de Trump a la Casa Blanca, Denver cayó al octavo sitio en el asunto analizado, pues hasta septiembre de 2025 las transferencias familiares desde ese país pasaron a mil 202 millones de dólares: un desplome de 36 por ciento.
De acuerdo con cifras del banco central, Georgia, antes el cuarto estado más importante en transferencias hacia México, registró envíos por mil 775 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, y representó una caída anual de 3 por ciento. Desde Florida cayeron 0.3 por ciento, al reportar mil 678 millones de dólares, mientras desde Nueva York bajaron uno por ciento, al ubicarse en mil 342 millones de dólares.
Dentro de las primeras ocho entidades del vecino del norte que más remesas aportan a nuestro país, sólo Carolina del Norte e Illinois registraron aumentos anuales; la primera de 8 por ciento, al registrar mil 297 millones de dólares, y la segunda de 3 por ciento, con mil 742 millones de dólares.
Las disminuciones provocaron que entre enero y septiembre del presente año, las remesas a México acumularan 45 mil 681 millones de dólares, lo cual es 5.5 por ciento inferior a los 48 mil 360 millones de dólares recibidos en los mismos nueve meses de 2024.
Pronostica BBVA baja de 5.8% anual
La tendencia referida, señalan analistas de BBVA, es indicio de que las transferencias familiares cerrarán el año con una caída de 5.8 por ciento, la primera en más de una década.
Las remesas son vitales para decenas de estados en México y, en el análisis de BBVA, para casi medio millón de personas en el país. Estas transferencias contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria y no caer en pobreza extrema.

Caen ganancias de la banca, pero suman 226 mil 75 mdp
Balance de enero a septiembre
La baja de tasas del BdeM modera los beneficios del sector // El margen financiero fue 2.8% superior al de los primeros nueve meses de 2024
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 25
Entre enero y septiembre, el conjunto de bancos privados que operan en México, en su mayoría controlados por consorcios extranjeros, obtuvo ganancias que sumaron 226 mil 75 millones de pesos, el mayor monto del que hay registro para un periodo similar, de acuerdo con las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En términos nominales –sin descontar la inflación del periodo– las utilidades de estas instituciones aumentaron 1.5 por ciento si se compara con los 222 mil 613 millones de los primeros nueve meses de 2024; no obstante, en términos reales, ya tomando en cuenta la pérdida de poder adquisitivo, la caída fue de 2.12 por ciento.
Los resultados se presentan luego de dos años en los que la banca reportó crecimientos sin precedente en la generación de ganancias, impulsados por las altas tasas de interés.
En 2024, las utilidades de los bancos crecían a un ritmo de 3.6 por ciento en términos reales de enero a septiembre, mientras en igual periodo de 2023, con la tasa de referencia del banco central en su nivel máximo (de 11.25), el incremento era de 12.25 por ciento.
Ahora, con el Banco de México (BdeM) en pleno ciclo de recortes al objetivo, los resultados son otros.
Concentración del mercado
De acuerdo con la información disponible, BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa –siete de los bancos de importancia sistémica, cuya quiebra pondría en riesgo la estabilidad del sistema financiero– en conjunto obtuvieron ganancias por 173 mil 830 millones de pesos.
La cifra resulta 6.1 por ciento menor en términos reales si se compara con los 178 mil 578 millones de pesos reportados por esas siete firmas de enero a septiembre de 2024.
De este comparativo se excluye al octavo banco de importancia sistémica, Citi México, dado que todavía no cumple un año completo de operaciones, toda vez que se separó de Banamex en diciembre del año pasado.
Si se suma a esta última institución de origen estadunidense, los ocho bancos de importancia sistémica obtuvieron ganancias por 182 mil 101 millones de pesos; eso significa que concentran 80 por ciento de las ganancias totales de la banca múltiple, de acuerdo con los datos de la CNBV.
Menos rentabilidad
La información publicada por el organismo regulador precisa que el margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, alcanzó un monto de 676 mil 834 millones de pesos, cifra 2.8 por ciento superior, en términos reales, respecto a los 634 mil 103 millones de pesos del mismo periodo del año anterior.
Los ingresos por el cobro de intereses alcanzaron un billón 351 mil 657 millones de pesos, lo que implicó una reducción en términos reales de 1.7 por ciento, mientras los gastos por este concepto fueron 674 mil 823 millones, monto 5.9 por ciento menor respecto a lo reportado el año pasado.
Una de las métricas para dimensionar la rentabilidad del negocio bancario son los rendimientos sobre los activos: al concluir septiembre, éstos se situaron en 1.93 por ciento, lo que implicó una caída de 0.16 puntos porcentuales si se compara con el 2.09 por ciento reportado al cierre del tercer trimestre de 2024.

Producción de Dos Bocas subió 87.5% en septiembre
▲ La refinería llegó a 192 mil barriles diarios.Foto Presidencia
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 27
La producción de combustibles como gasolinas y diésel en la refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzó un nuevo máximo en septiembre: fue de 192 mil barriles diarios, dato 87.52 por ciento superior frente a agosto, de acuerdo con datos de la empresa pública.
Se trata de la primera ocasión en que estas instalaciones, cuyo funcionamiento comenzó en junio de 2024, alcanzan este nivel de producción, lo que a su vez implica el uso de 56.47 por ciento de su capacidad, que puede llegar a 340 mil barriles diarios.
Además de romper la tendencia bajista mostrada en julio y agosto, la producción de septiembre supera la de junio de 2025, mes en que hasta ahora se había alcanzado el mayor nivel de procesamiento en la refinería, con 172 mil barriles diarios.
A finales de octubre, al comparecer en la Cámara de Diputados, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, explicó que si bien la capacidad máxima de Dos Bocas –como también se conoce a esta refinería– es de 340 mil barriles diarios, se llegará sólo a 320 mil.
El dato reportado en septiembre se debe a un incremento en la elaboración de gasolinas y diésel. En total, la producción de las primeras fue de 84 mil barriles diarios, lo que representa un incremento de 104.8 por ciento frente a agosto.
En septiembre, la producción promedió 67 mil barriles diarios de gasolina Magna o verde ultra baja en azufre (UBA), mientras que los 17 mil restantes corresponden a Premium o roja.
Además, produjo 80 mil barriles diarios de diésel, lo que se tradujo en un aumento de 92.84 por ciento respecto a los 41 mil barriles diarios registrados en agosto.
La producción total de combustibles en Pemex fue de un millón 18 mil barriles diarios en septiembre, por lo que la refinería Olmeca participó con 18.89 por ciento.
En cuanto al crudo, el promedio observado en el noveno mes fue de 194 mil barriles diarios, lo que representó un avance de 46.24 por ciento respecto a los 133 mil barriles diarios reportados en agosto.
Esos 194 mil barriles diarios procesados en Dos Bocas aportaron una quinta parte de todo el procesamiento de crudo que hizo Pemex en el noveno mes de 2025, el cual fue de 949 mil barriles diarios.

Aún es incierto que haya una burbuja financiera en el mercado de la IA
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 27
El miedo del mercado financiero mundial de estar frente a una burbuja en el sector tecnológico –principalmente por las altas valuaciones en la inteligencia artificial (IA)– no está del todo sólido, dado que aquí se concentran las principales inversiones de la empresas a nivel global, según analistas de mercado.
De acuerdo con Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX, la IA no es un concepto abstracto de los directores financieros de empresas estadunidenses, sino una forma de transformar operaciones.
Apuntó que en los últimos años, las organizaciones han invertido cantidades importantes en mejorar sus plataformas tecnológicas, fortaleciendo las fuentes de talento y creando herramientas que mantengan a las empresas a la vanguardia de su industria.
Carlos Pellicer Vercher, analista de Bankinter, advirtió por su parte que aunque los inversionistas son escépticos acerca de las excesivas valuaciones de empresas que no cotizan en bolsa, nada tiene que ver con algunas como Nvidia o Amazon, que son compañías muy potentes dentro del sector de semiconductores.
Es por ello que, explicó Pellicer, no se está en una burbuja como la que se vivió en los años 2000, dado que los fundamentales de las compañías como Nvidia y su flujo de caja presentan métricas de rentabilidad saludable.
Además, desde los cambios regulatorios del gobierno estadunidense hasta el ritmo de la disrupción tecnológica, los directores financieros se enfrentan a un panorama donde el cambio (cada vez más rápido) es lo único constante. “En este nuevo entorno, los planteamientos estratégicos apuntan todos a la incorporación de la inteligencia artificial”, resaltó Ponce.