jueves, 18 de septiembre de 2025

“Se comete genocidio”, afirma el senador Bernie Sanders

De la Redacción
Periódico La Jornada
Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 24
Bernie Sanders se convirtió en el primer senador estadunidense en afirmar que Israel comete “genocidio” en Gaza; de la misma manera se expresó el representante de Texas Greg Casar, quien llamó a Estados Unidos a “dejar de financiar este genocidio”.
“En los últimos dos años Israel no se ha limitado a defenderse de Hamas, sino que ha librado una guerra abierta contra todo el pueblo palestino”, escribió el congresista independiente y de izquierda Sanders, quien antes recibió críticas de sus seguidores por evitar el término “genocidio”, informaron The Guardian y Al Jazeera, entre otros portales informativos.
Luego de que una comisión independiente de expertos de Naciones Unidas concluyó anteayer que las acciones de Israel “cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”, Sanders escribió en su página web del Senado: “Estoy de acuerdo. Es genocidio. La intención es clara”.
Sanders acompañó su declaración con las cifras de víctimas palestinas, de las cuales 83 por ciento son civiles –según una base de datos militar israelí–, y destacó las declaraciones de los ministros israelíes de Defensa, Yoav Gallant, quien llamó a los palestinos “animales humanos”, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien prometió que “Gaza será completamente destruida.
“Nosotros, como estadunidenses, debemos poner fin a nuestra complicidad en la matanza del pueblo palestino”, agregó.
“Debemos dejar de financiar este genocidio”, afirmó igualmente el demócrata Casar, presidente del caucus progresista del Congreso, la facción del Partido Demócrata. “Cientos de miles de palestinos desplazados viven en la ciudad de Gaza. Tendrán que huir de nuevo o correrán el riesgo de ser asesinados. A esto se refería el ministro (israelí) de Defensa, Yoav Gallant, cuando afirmó: ‘Eliminaremos todo’ en Gaza”.
Una lista pequeña pero creciente de integrantes de la Cámara de Representantes estadunidense usan el término genocidio para referirse a la ofensiva israelí en Gaza: las demócratas Alexandria Ocasio-Cortez, Becca Balint y Ra-shida Tlaib, y la republicana Marjorie Taylor Greene.
La semana pasada los senadores demócratas Chris Van Hollen y Jeff Merkley, tras un viaje a Medio Oriente, compartieron su “conclusión ineludible” de que se perpetra una limpieza étnica en Gaza y que Estados Unidos es cómplice.

Ministro israelí de Finanzas dice que ya dialoga con EU para repartirse Gaza
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, dijo que su país "ha invertido mucho dinero en esta guerra" y que se tiene que ver como se va a divir el terreno en porcentajes; en la imagen, edificio destruido por ataques aereos israelíes en Gaza, el 14 de septiembre de 2025. Foto 
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, dijo que su país "ha invertido mucho dinero en esta guerra" y que se tiene que ver como se va a divir el terreno en porcentajes; en la imagen, edificio destruido por ataques aereos israelíes en Gaza, el 14 de septiembre de 2025. Foto Ap
Foto autor
la redacción
17 de septiembre de 2025 14:08
Ciudad de México. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, aseguró que la franja de Gaza es una “bonanza inmobiliaria” y que está en conversaciones con Estados Unidos sobre cómo dividir el enclave costero después de la guerra, reportó este miércoles The Times of Israel.
Hay “una bonanza inmobiliaria” en Gaza que “se paga sola” y “ya comenzamos las negociaciones con los estadunidenses”, declaró el ministro de extrema derecha en una conferencia inmobiliaria en Tel Aviv.
“Hemos invertido mucho dinero en esta guerra. Tenemos que ver cómo dividimos el terreno en porcentajes”, afirmó Smotrich, y añadió que “la demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya fue realizada. Ahora solo falta construir”.
El presidente Donald Trump, ha hablado en ocasiones de su deseo de convertir la franja de Gaza en una “Riviera” controlada por Estados Unidos, una medida que alentaría a gran parte de la población palestina a irse después de la guerra.
El mes pasado, The Washington Post informó que la administración Trump estaba considerando una propuesta para la reconstrucción de posguerra de Gaza que pondría a la Franja bajo control estadunidense durante una década y pagaría a aproximadamente una cuarta parte de su población para que se reubicara, muchos de ellos de forma permanente.

Cifra de muertos en Gaza supera 65 mil; heridos, más de 165 mil
Tel Aviv bombardea hospital infantil
Nadie protestó cuando EU atacó Afganistán y Pakistán, se queja Netanyahu
▲ Decenas de palestinos buscan madera entre las ruinas para usar en la preparación de un poco de comida.Foto Ap
Jerusalén
Periódico La Jornada
Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 24
El número de palestinos muertos en la guerra de Israel contra la población de la franja de Gaza superó 65 mil, informó ayer el ministerio de Salud gazatí, mientras las tropas y tanques israelíes se adentraron más en la ciudad y los residentes huían de la devastada área, donde al menos 83 palestinos fueron asesinados en nuevos bombardeos que incluyeron el hospital infantil Abdelaziz al Rantisi y el único nosocomio que ofrecía servicios contra oncología, diálisis y enfermedades respiratorias y digestivas.
“La mitad de los 80 pacientes del hospital Al Rantisi lograron huir del edificio, pero el resto, incluidos cuatro niños en cuidados intensivos y ocho bebés prematuros, permanecieron allí” durante el ataque, indicó el ministro de Salud gazatí, reportó The Guardian.
Los bombardeos nocturnos causaron el deceso de al menos 16 personas, indicaron hospitales locales, lo que elevó el total en casi dos años de guerra a 65 mil 62, y el de los heridos a 165 mil 697.
La carretera costera que conduce al sur desde Gaza sigue repleta de familias que intentan huir.
Tel Aviv anunció la apertura de una “nueva ruta de paso temporal” por el centro de la franja que permanecerá abierta sólo 48 horas a partir de este mediodía para permitir a los palestinos huir hacia el sur, aunque miles se niegan debido a los peligros en el camino, las terribles condiciones, la falta de alimentos y el temor al desplazamiento permanente.
Es muy poco probable que muchos residentes de la ciudad de Gaza y del resto del norte hayan recibido alguno de los mensajes de texto o publicaciones en las redes sociales difundidos por el ejército israelí, porque los ataques en la región dañaron la red telefónica.
La Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones Palestina indicó que colapsaron los servicios de Internet y telefonía por los ataques.
“Del millón de palestinos que viven en la ciudad de Gaza y sus alrededores, el ejército israelí estima que 350 mil personas se han marchado al sur durante el último mes. La Organización de Naciones Unidas estima que son 238 mil, incluyendo unas 50 mil en las últimas 48 horas”, agregó The Guardian.
Críticas en las FDI por el costo de la ofensiva
La Organización de Naciones Unidas expresó su grave preocupación por la escasez de alimentos y otros suministros en el norte de la franja, donde muchos ya sufren hambruna, luego de que Israel cerró el único cruce la semana pasada.
The Guardian reportó además que “muchos funcionarios de seguridad israelíes, incluido el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Eyal Zamir, critican en privado la sensatez de la ofensiva, en términos de su costo humano y porque creen que hay pocas posibilidades de que se logre su objetivo declarado la destrucción total de Hamas”.
Las FDI han calculado que hay entre 2 mil y 3 mil milicianos de Hamas y la Yihad Islámica listos para el combate en el centro de la ciudad, pero las estimaciones de inteligencia sugieren que se trata sólo de una pequeña fracción de sus fuerzas supervivientes, que ahora llevan ataques principalmente de estilo guerrilla, en los que pequeños grupos de combatientes colocan explosivos o atacan puestos militares antes de desaparecer.
“Muchos observadores israelíes creen que los verdaderos motivos de la ofensiva son políticos: mantener a Israel en un estado de guerra para evitar elecciones anticipadas en las que la coalición de extrema derecha del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, podría ser derrocada, y hacer que la ciudad de Gaza sea inhabitable para presionar a los palestinos a irse y para que otros países los reciban”, concluyó The Guardian.
Al respecto, Netanyahu aseguró que “Estados Unidos atacó Afganistán y Pakistán y nadie dijo ‘Dios mío, qué horror’”, al defender su feroz ofensiva contra la franja y señalar que su país tiene “el derecho, reconocido por la comunidad internacional, de actuar contra terroristas” que atacan desde otros países.
Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de extrema derecha de Israel, señaló que Gaza está sobre una “bonanza inmobiliaria”. En una conferencia sobre desarrollo inmobiliario en Tel Aviv, explicó que “la demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya la hemos llevado a cabo. Ahora sólo falta construir”. Agregó que estaba en conversaciones con Washington sobre “cómo dividir el enclave después de la guerra”.
Por su parte, Médicos Sin Fronteras confirmó la muerte de su decimotercer trabajador humanitario, Husein Alnayar, durante un ataque.
En Tel Aviv, un centenar de manifestantes, en su mayoría familiares de los cautivos, protestaron frente a la residencia privada de Netanyahu por segunda noche consecutiva, al exigir un acuerdo de alto el fuego y la liberación de los rehenes.

Aprueba UE propuesta de nuevas sanciones contra Israel.

Kaja Callas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad. 
Foto Europa Press / Archivo   Foto autor
Ap, Sputnik
17 de septiembre de 2025 12:22
Bruselas. El Colegio de Comisarios de la Unión Europea aprobó este miércoles la propuesta de imponer un paquete de sanciones a Israel, declaró la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad, Kaja Kallas.
El martes, Kallas, instó a las 27 naciones miembros a aumentar los aranceles sobre algunos productos israelíes e imponer sanciones a 10 líderes de Hamas, colonos israelíes y dos miembros del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu: el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich.
“He presentado un amplio paquete de sanciones contra (el movimiento palestino) Hamas, los terroristas, los ministros extremistas del Gobierno de Israel, así como los colonos y las organizaciones que respaldan la impunidad en Cisjordania (reocupada). La Comisión aprobó la propuesta sobre la suspensión parcial de los beneficios comerciales", informó Kallas.

Cuando la batalla cultural se convierte en guerra
John Saxe-Fernández
Estados Unidos parece envuelto en una ola de violencia que si bien no es ajena a la vida política, social y cultural en la historia de ese país, en este segundo gobierno de Trump parece adquirir contornos muy graves y complejos que conforman un contexto de violencia que se ha venido exacerbando desde la época de los magnicidios y asesinatos del liderato político en los años 60, entre ellos John F. Kennedy, su hermano Robert, Martin Luther King, Malcolm X, o la explosión social de 1992 por el asesinato de Rodney King, que convirtió a Los Ángeles en tierra de nadie durante tres días, “después de la explosión iracunda de una frustración amasada por las minorías étnicas en Estados Unidos durante años de miseria, demagogia y una obvia segregación racial que detonó con la absolución de los policías que golpearon al joven negro Rodney King” (Ángeles Vázquez, “La explosión social de Los Ángeles, Página uno, 10/5/1992) o el caso de George Floyd cuya muerte por brutalidad policiaca el 25 de mayo de 2020, en plena pandemia, detonó una de las protestas más grandes contra el racismo institucional no sólo en Estados Unidos, sino a nivel mundial .
Dice Keeanga-YamahttaTaylor en su libro De #BlackLives Matter a la liberación negra (Ed. Traficantes de Sueños, 2017) que aunque se dice “la raza no importa”, lo cierto es que el espectáculo de la brutalidad y los asesinatos policiales desenfrenados derivan fácilmente en crisis políticas que se ven desde el poder como el actuar de hordas con banderas de izquierda para abrir espacios fascistas.
El ataque político del bipartidismo contra el estado de bienestar con políticas que esconden un ataque mucho más amplio contra los trabajadores, incluyendo blancos y latinos que si bien los afroamericanos sufren desproporcionadamente “en un país con desigualdad económica creciente entre los más ricos y los más pobres, los presupuestos austeros ponen en peligro a toda la gente común”. p 28.
Llegamos así al punto en que la política exterior agresiva e injerencista que ahora amenaza con un ataque militar a Venezuela se traslada al plano interno como una forma de guerra interna con una política de cacería a los inmigrantes, de militarización de ciudades de los propios Estados Unidos como si fuesen potencias enemigas, por tener gobiernos de mayoría demócrata, y desde el gobierno de Joe Biden, hay que decirlo, reprimiendo, arrestando y deportando a todos aquellos que protesten por el genocidio en Gaza, sean estudiantes, docentes, funcionarios públicos, militares e inmigrantes, como lo documentan David Brooks y Jim Cason en La Jornada.
El hecho coyuntural que desata la reflexión sobre la violencia estructural es el asesinato con un balazo en el cuello frente a una audiencia estudiantil muy nutrida en la Universidad de Utah el pasado 10 de septiembre de Charlie Kirk, un joven líder de opinión ultraconservador, quien fue el creador de una organización con donaciones millonarias por parte de élites y grupos de interés llamada Turning Point USA, con la pretensión de ser núcleo de un movimiento político y cultural de jóvenes y estudiantes para la batalla cultural.
Como dice Danny Haiphong: “vivimos en un país que genera violencia no sólo en el extranjero, sino también en casa. La sociedad estadunidense está militarizada, alienada y polarizada hasta el punto de la explosión, con una creciente desigualdad y ruptura de la cohesión social. La policía y las agencias de inteligencia están fuera de control. Los medios corporativos fingen que este evento surge de la nada, pero décadas de guerras bipartidistas, desigualdad y censura han creado un entorno político inestable”.
Muchos congresistas del Partido Demócrata advierten que Donald Trump utilizará el asesinato del activista conservador como pretexto para aplastar a su oposición política y anular a la disidencia por medios violentos. Stephen Miller, encargado de la cruel política antimigración señaló: “tenemos que desmantelar y enfrentar a las organizaciones de izquierda radical en este país que están fomentando la violencia”.
Cuando se supo que el presunto asesino –hay muchas dudas al respecto– es un joven de 22 años, Tyler Robinson, quien creció en una familia mormona, conservadora y republicana, una familia normal que defiende con fuerza el derecho a tener armas según la Segunda Enmienda constitucional, la narrativa no cambió, reforzando la idea de que las redes, la universidad como centro de adoctrinamiento de izquierda ( sic) o su novia trans lo desviaron del camino.
Fácil de incriminar, fácil también buscar excusas para intensificar la represión interna, ahora contra quienes toman las calles para las protestas masivas que hacen frente a las políticas de este gobierno que confunde la batalla cultural, como confrontación de ideas, con una verdadera guerra, deslegitimando a las instituciones y utilizando toda la fuerza del Estado, por medio de la intimidación.
No es lo mismo “ganar la cultura para después ganar el poder” (Gramsci) a usar el poder para controlar (aplastar) la cultura (Trump).

Piratas y corsarios del siglo XXI acechan a Venezuela y el Gran Caribe
El gobierno estadunidense alude a Venezuela, pero sus líneas estratégicas evidencian un radio mucho mayor. Foto Wikimedia Commons   Foto autor
Irene León
18 de septiembre de 2025 00:02
Un submarino nuclear de ataque rápido, destructores lanzamisiles, cruceros de misiles guiados, anfibios portahelicópteros, sofisticados dispositivos de espionaje y más de 4 mil militares han sido desplegados por el gobierno estadunidense al Gran Caribe. El pretexto: “combatir el narcotráfico”, aun si el Informe Mundial sobre las Drogas evidencia que ese negocio ilícito casi no opera en ese mar y que Venezuela, blanco de ataque de ese operativo, no figura en el mapa de productores y es casi nula la incidencia del tráfico proveniente de su vecino del sur. 
Pero, aunque las más confiables fuentes evidencian que se equivocaron de mar y también de objetivo, en lugar de enmendar y volcarse a cuidar sus importaciones y comercialización interna, la movilización bélica estadunidense se fortalece, llegando hasta a forjar un cártel hipotéticamente liderado por el presidente Nicolás Maduro, para habilitar la declaratoria de amenaza para la seguridad nacional y legitimar el despliegue bélico. 
El gobierno estadunidense alude a Venezuela, pero sus líneas estratégicas evidencian un radio mucho mayor. Por eso, en lo inmediato Guyana y Trinidad y Tobago se han involucrado directamente, mientras Colombia ha expresado su voluntad de defender la paz junto a Venezuela. Cuba ha reiterado su postura de defensa de la soberanía y la autodeterminación al unísono con ALBA-TCP, instancia de integración regional de la que hacen parte San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Granada, a más de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. 
De modo que se trata de una problemática geopolítica de gran envergadura, pues es una zona que cubre por lo menos un tercio de la región latinoamericana y caribeña. Son 22 países sudamericanos, centroamericanos e insulares; incluso México colinda con este enclave geopolítico, conformado adicionalmente por 15 países aún en situación colonial, como Puerto Rico o Martinica. Aún más, esa incursión belicista involucraría a estados no caribeños como Paraguay, Argentina y Ecuador, cuyos gobiernos son anuentes con la estrategia estadunidense. Incluso Francia, país colonizador, ha entrado en la ronda desplegando un buque, y no se descarta que Gran Bretaña y Holanda, también colonizadores, tomen parte. 
Y esto sólo refiere a los últimos despliegues, pues de hecho hay una presencia militar permanente. La Cuarta Flota está en la escena desde 2008 y las operaciones de guerra económica, sicológica, cognitiva y otras son parte de una bandeja de presiones fijas dirigidas principalmente a Venezuela, Cuba y Nicaragua, países señalados como una amenaza para la seguridad nacional estadunidense. 
Y justamente, ocupando territorio cubano, Estados Unidos mantiene ilegalmente en Guantánamo la mayor base militar del Caribe, como también instalaciones y bases en Curazao, Aruba, Bahamas, Antigua y Barbuda, Puerto Rico y Republica Dominicana. En el continente, están en Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia, y se han realizado flamantes “actualizaciones” para la Fuerza de Defensa de Guyana, país que, al unísono con la trasnacional petrolera ExxonMobil, azuza una confrontación con Venezuela. 
Corporaciones asociadas al Complejo Industrial Militar Digital y al Ejecutivo estadunidense tienen relevantes intereses en el Caribe, es más, a tono con las dinámicas de afianzamiento del mercado total y privatización de la defensa y seguridad, empresas como Academi o Vectus Global, de Erik Prince, han incursionado en la puja desde para atentar contra el presidente Nicolás Maduro hasta para “conciliar” Haití. 
El gobierno haitiano suscribió con el mercenario Erik Prince un acuerdo de 10 años para la “pacificación” de su país asolado por un caos que los mismos oferentes de “soluciones” indujeron. Ese acuerdo involucra incluso el restablecimiento del sistema fiscal y de tributación aduanera, especialmente en la frontera con República Dominicana. 
No se explicita en el acuerdo haitiano la eventual prospección de minerales y tierras raras, pero el hecho evoca la experiencia de la República Democrática del Congo, uno de los países más afectados por violaciones a los derechos humanos en el mundo, donde la empresa de Prince fue contratada para “proteger” las riquezas minerales y también mejorar la recaudación de impuestos y controles fronterizos. 
Así, el botín ambicionado por Estados Unidos y sus corporaciones comprende riquezas ad infinitum, especialmente una vasta superficie terrestre y marina con biodiversidad, ecosistemas, reservas ecológicas únicas, agua, hidrocarburos, tierras raras, enclaves estratégicos para la producción de hidrógeno limpio, minerales, agricultura, flora y fauna, y un gran etcétera. Para lograrlo, están en el escenario acciones políticas como inducciones al fraccionamiento de la Caricom o de ALBA-TCP y la militarización como medida de fuerza ante los cambios geopolíticos regionales y globales.

La Casa Blanca prepara lista negra de izquierdistas enemigos.

Acusa a personas y grupos de fomentar “terrorismo” en eu
Tensiones han generado una crisis política nunca antes vista: Obama
▲ El programa de variedades de Jimmy Kimmel (derecha) saldrá “indefinidamente”, anunció la televisora ABC, luego de que el presentador dijo que parte de la derecha intenta explotar políticamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. El anuncio fue celebrado de inmediato por el presidente Donald Trump, quien lo calificó de una "excelente noticia para Estados Unidos" como parte de su enfrentamiento con los medios y de voces críticas, entre ellas la de Kimmel, quien en una imagen de 2019 está con el conductor y comediante Stephen Colbert durante la entrega de los premios Emmy.Foto Afp
David Brooks Y Jim Cason   Corresponsales
Periódico La Jornada  Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 27
Nueva York y Washington. La Casa Blanca y sus aliados, después de anunciar una guerra contra lo que llaman la “izquierda radical”, indican que procederán con investigaciones y la persecución de organizaciones e individuos opositores a los que acusan de fomentar la violencia política y hasta “terrorismo” dentro de Estados Unidos, y aparentemente están preparando una lista de esos “enemigos”.
Donald Trump y otros integrantes de su gobierno responsabilizaron a la “izquierda radical” por la violencia política que, dicen, llevó al asesinato del organizador ultraderechista Charlie Kirk la semana pasada (https://www.jornada.com.mx/2025/09/12/mundo/026n1mun), y desde entonces la administración y sus aliados en el Congreso y alrededor del país han impulsado una narrativa coordinada que amenaza con una persecución feroz contra una amplia pero aún no identificada gama de fuerzas de izquierda, en lo que algunos estrategas políticos derechistas bautizan como “una guerra”
El acusado del asesinato, Tyler Robinson, de 22 años, es un anglosajón estadunidense de familia republicana, y hasta ahora sólo se sabe que envió unos mensajes describiendo que su motivación era que “ya me harté de ese odio” de la víctima. Los fiscales no han ofrecido ninguna evidencia de que Robinson tenga vínculos con alguna red o actúe con otros. Cuando fue arrestado, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, se lamentó: “es uno de nosotros” –o sea, aparentemente desilusionado de que no era migrante, activista de izquierda ni de una minoría racial.
El presidente comentó este martes que “la izquierda radical ha hecho tremendo daño al país, pero lo estamos arreglando”, y un día antes acusó: “tenemos a unos grupos bastante radicales y se han salido con la suya en el asesinato”, y advirtió que podrían formularse cargos contra quienes han donado “millones y millones de dólares para la agitación”.
Su equipo ha indicado que analizan perseguir a varios grupos y a los que los apoyan, entre ellos mencionan a la fundación Open Society, de George Soros, y hasta la Fundación Ford, como también consideran declarar a algunos grupos como “terroristas domésticos”.
Esta semana, Trump se refirió a los activistas no violentos que interrumpieron su cena en un restaurante la semana pasada en Washington como parte de esa “izquierda” y “agitadores profesionales” que debe ser investigada criminalmente y sus miembros “encarcelados”. Y no sólo estadunidenses, sino que su gobierno amenazó con revocar las visas de cualquier extranjero que exprese alguna opinión favorable a la muerte de Kirk.
“Es un vasto movimiento de terror doméstico”, acusó Stephen Miller, tal vez el asesor más influyente de Trump, el pasado lunes en referencia a la “izquierda radical”. Agregó que “vamos a usar todos los recursos que tenemos en el Departamento de Justicia, de Seguridad interna y a través de este gobierno para identificar, irrumpir, desmantelar y destruir estas redes y hacer segura otra vez a América… Lo haremos a nombre de Charlie”.
El vicepresidente JD Vance mencionó en particular a Ford y Open Society, como la revista The Nation, e invitó a los ciudadanos a reportar a sus patrones si veían a colegas que estuvieran “celebrando” la muerte de Kirk.
Una vocera de la Casa Blanca, Abigail Jackson, acusó que las organizaciones de izquierda han “nutrido disturbios violentos, organizado ataques contra oficiales de seguridad pública”, y hasta coordinar lugares para armas y otros instrumentos para uso en disturbios, afirmando que “el gobierno de Trump llegará al fondo de esta vasta red que incita violencia en comunidades estadunidenses”.
Este miércoles, el Departamento de Seguridad Interna (DHS) emitió un llamado a los medios, “grupos izquierdosos, y políticos de santuarios (de inmigrantes) a poner fin a su demonización” de los agentes federales de esa secretaría, la cual incluye a la agencia de control de inmigración (ICE). Pero el comunicado fue más lejos, acusando a los medios y la “izquierda extrema” de promover “la retórica odiosa dirigida al presidente Trump, aquellos que lo apoyan” y los agentes de DHS, lo cual “está inspirando violencia a través del país”, declaró la secretaria asistente de DHS Tricia McLauhglin.
Temen regreso del macartismo
Para algunos expertos, el uso de este asesinato para actuar contra la izquierda genera alarma de que es un retorno a otros momentos de la historia de este país, como el espionaje y acciones represivas de la FBI y otras agencias contra agrupaciones del movimiento de derechos civiles, como el que se erigió contra la guerra de Vietnam en los años 60, o el macartismo de los cincuenta.
Por cierto, ya hay algunos ejemplos de cómo funciona este tipo de intimidación en algunos circuitos académicos y en los medios. Por un lado, la Universidad de California en Berkeley –que era un bastión progresista– compartió 160 nombres de profesores (entre ellos la internacionalmente reconocida Judith Butler) y estudiantes con el gobierno de Trump como parte de una supuesta investigación de “incidentes antisemitas” relacionados con las protestas contra el genocidio de Israel en Gaza; cuatro profesores de Brooklyn College, parte de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, fueron despedidos por participar en esas protestas. Por otro lado, una columnista del diario The Washington Post, Karen Attiah, fue corrida por escribir en la red social X una cita de Kirk, lo cual fue interpretado como una opinión favorable al asesinato.
El ex presidente Barack Obama, en sus primeros comentarios, condenó el asesinato y deploró las divisiones y actos violentos de intolerancia, y consideró que esas tensiones han llevado a lo que calificó de “crisis política de un tipo que jamás hemos visto anteriormente”.
Mas de 100 organizaciones filantrópicas –incluyendo la Fundación Ford, Open Society y MacArthur– emitieron una declaración este miércoles en oposición a las amenazas de una represión de Trump bajo el pretexto de frenar expresiones de odio. “Rechazamos intentos para explotar la violencia política para mal caracterizar nuestras buenas labores o para limitar nuestras libertades fundamentales”, y subrayaron que intentos para suprimir la libre expresión y criminalizar opiniones opuestas “minan nuestra democracia y dañan a todo estadunidense”.
Tan extremo es el peligro que hasta una figura nacional influyente –y simpatizante de Trump– de la derecha expresó alarma. Tucker Carlson advirtió contra leyes prohibiendo expresiones de odio, lo cual justificaría “desobediencia civil” ya que “si te pueden decir lo que debes decir, te están diciendo qué pensar, y ya no hay nada que no te puedan hacer”.
La agrupación dedicada a crímenes de odio y antisemitismo Anti-Defamation League ha documentado que más de 70 por ciento de los ataques extremistas y de “terrorismo” doméstico desde 2002 han provenido de la derecha extrema.
Hasta hace poco, en una investigación de 2024, el propio Departamento de Justicia concluyó que la gran mayoría de los ataques violentos domésticos son perpetrados por ultraderechistas; sin embargo, ese informe ha sido removido del sitio oficial en estos días, reportó NBC News.

Miles de británicos protestan por la visita de Trump a Reino Unido
El mandatario disfruta del esplendor en su encuentro con la realeza en Windsor
▲ Los manifestantes se concentraron en la Plaza del Parlamento.Foto Afp
▲ El presidente estadunidense conversa con el rey Carlos III durante el banquete en su honor.Foto Ap
Afp, Ap y Reuters
Periódico La Jornada   Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 25
Londres. Miles de personas se manifestaron ayer en el centro de Londres contra la visita del presidente estadunidense, Donald Trump, que llegó antier a Reino Unido para una visita oficial de tres días.
La concentración, organizada por el grupo Stop Trump, fue vigilada por más de mil 600 elementos de las fuerzas de seguridad, indicó la policía.
Algunas de las pancartas de los manifestantes mostraron lemas como “los migrantes son bienvenidos, deporten a Trump”, “no al racismo, no a Trump” o “bombardear niños en Gaza y festejar en Reino Unido”.
Un portavoz de Stop Trump afirmó que la concentración era una oportunidad para mostrar al gobierno y al mundo que “Gran Bretaña rechaza el odio, la división y el autoritarismo”.
“Tuvimos una gran manifestación aquí este fin de semana, muy racista, y queríamos expresarnos”, comentó otra participante, en referencia a la concentración organizada el pasado sábado por la extrema derecha, en la que participaron más de 100 mil personas.
Cuatro personas fueron detenidas antier después de que proyectaron en el castillo de Windsdor imágenes de Trump junto al depredador sexual Jeffrey Epstein, un asunto que podría salir a la luz durante la visita después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, destituyó la semana pasada a su embajador en Estados Unidos por sus vínculos con el financista que se suicidó en prisión, en agosto de 2019, según reporte oficial.
Al mismo tiempo, el mandatario estadunidense disfrutó del esplendor de un espectáculo de la realeza británica al ser recibido en Windsor, una residencia real de casi mil años de antigüedad, por los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina, y los reyes Carlos III y Camila.
Los invitados viajaron al castillo en una procesión de carruajes tirados por caballos, ante filas de soldados, marineros y aviadores. El rey y el presidente conversaron en el Carruaje Estatal Irlandés durante el breve trayecto hacia el patio del castillo.
Ningún presidente estadunidense, ni ningún otro líder mundial, ha tenido el honor de una segunda visita de Estado a Reino Unido. La pompa y el boato son deliberados, destinados a fortalecer los lazos con Trump en un momento en que sus políticas de “Estados Unidos primero” están trastocando los acuerdos comerciales y de seguridad a nivel global. Para el presidente amante del lujo, la recepción involucró 120 caballos y mil 300 soldados.
Un día lleno de ceremonias dará paso al trabajo real, que comenzará hoy, cuando Trump y Starmer sostengan una reunión con mucho en juego para el país anfitrión.
En tanto, se informó que los controladores de tráfico aéreo emitieron un llamado urgente el martes a los pilotos de un vuelo de pasajeros de Spirit Airlines, por la zona de Nueva York, tras ordenar que se alejaran del Air Force One mientras transportaba a Trump y a su esposa Melania a Reino Unido.

La alberca y el trampolín
Donald Trump y su esposa Melania en Londres. Foto Ap   Foto autor
Abraham Nuncio
18 de septiembre de 2025 00:01
La anécdota –por didáctica me gusta repetirla– tiene absoluta vigencia. Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, se entrevista con Gustavo Díaz Ordaz, que lo era entonces de México. La guerra de Vietnam ha disparado el consumo de la mariguana en territorio estadunidense, y los culpables somos los mexicanos por proporcionarla a su mercado. 
Así lo asume Washington y por boca de Johnson se lo hace saber a Díaz Ordaz. Palabras más, palabras menos, el poblano le responde: “Señor presidente, México es el trampolín, pero ustedes son la alberca. Cierren su alberca y se acaba el trampolín”. 
Hoy la alberca de la droga en Estados Unidos ha decuplicado su tamaño. Pero su gobierno no quiere verlo y prefiere combatir los efectos del narcotráfico (el trampolín) dejando a salvo las causas. Según el World Drug Report de 2023, “la cocaína es la cuarta droga más consumida del mundo”. Estados Unidos, con Australia, es la región de mayor consumo de esta droga. Y la localidad donde tal consumo puede calificarse de conspicuo es la avenida Pensilvania, que conecta al Capitolio con la Casa Blanca. 
Ese último hecho no se registra en ninguno de los países latinoamericanos a cuyos gobernantes acusa ahora Trump de jefaturar el narcotráfico. Sólo aquellos ingenuos o perversos pueden coincidir con su gruesa manipulación en el sentido de que le interesa erradicar el consumo de la droga en su país. 
Entre los principales protagonistas de esa perversidad se hallan las empresas noticiosas –estadunidenses y nacionales–, que hacen negocio justificando la postura de Washington de tener motivos legítimos para decretar como terroristas a las organizaciones criminales dedicadas al trasiego de la droga y, peor aún, el derecho de su gobierno a combatirlas en territorio ajeno. 
En la figura de Trump se cumple, a la inversa, el síndrome de Estocolmo: el delincuente se declara víctima y a sus víctimas las acusa de victimarios. En los hechos no se trata de otra cosa sino de nutrir, administrar e instrumentar a los cárteles del narcotráfico para que le sirvan de condotieros cuyo cometido fundamental es atizar la violencia en países que no aceptan ser cómplices fáciles de su política filibustera. Y también, para servirles de pretexto a fin de concretar el capitalismo de guerra, que es el que mueve la economía de Estados Unidos y sus planes de control, apropiación territorial y despojo de las riquezas naturales de todo el planeta. 
Usualmente, los líderes de los cárteles crean condiciones de complicidad con gobernantes y funcionarios corruptos de nuestros países. Las agencias estadunidenses, responsables de colaborar simuladamente con el gobierno de turno para combatir al narcotráfico, lo único que hacen es convertir bajo cuerda a tales líderes en informantes necesarios de su país para poder condicionar mejor, o bien para desestabilizar, a los gobiernos de las naciones donde el narcotráfico se halla enraizado –o dicen que así es, aunque no lo sea. Más aún si no cumplen cabalmente con las directrices del imperio. 
Esa es la explicación de fondo de los arreos de guerra del Pentágono, en articulación con el Departamento de Estado, para lanzar un ataque contra Venezuela y México. 
La propia CIA aprovecha la guerra de Vietnam para encubrir el narcotráfico en y desde algunos países asiáticos a través, incluso, de la empresa Air America, ya desaparecida. Pero de la causa del consumo estadunidense de mariguana y otras drogas se culpa a países como el nuestro. Falso. Misiles intercontinentales, invasión a Irak, captura y muerte de su gobernante por poseer armas de destrucción masiva. Falso. Bombardeo nuclear a Irán por estar a punto de concluir la fabricación de armamento atómico. Falso. Sindicación y persecución sin otra prueba que el dicho trumpiano del presidente de Venezuela por jefaturar un narcogrupo. Falso. Según el Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Venezuela es territorio libre de cultivos de hoja de coca, de mariguana y procesamiento de cocaína desde hace 15 años. (Una información más amplia y de primera mano se puede ver en “America’s Leaky Case Against Venezuela”, The American Conservative, 12.09.25). 
El caso venezolano debe llamar la atención, pues el chantaje del imperio ha logrado que varios gobiernos de América Latina, incluso de divisa progresista, se distancien del suyo. Para no hablar de las grandes empresas noticiosas en todo el subcontinente (leer una es leer todas) o de la histeria de representantes de una derecha traidora como la protagonizada por la senadora panista Lilly Téllez y el senador priísta Alejandro Moreno (cuánto desfiguro e inverecundia). Y así ha resultado esa conducta pacata y lloricona de deslindarse con un no, no, nosotros somos virgencita que riega las flores democráticas y en nada nos queremos parecer a Venezuela. Como si Venezuela fuera nuestro enemigo y calzara botas imperiales. 
En el caso de las amenazas de Estados Unidos contra la integridad de Venezuela y México, varios países y organismos han tomado una postura crítica frente a su belicismo agresor. De América Latina y el Caribe se han pronunciado Colombia, Cuba, Brasil, Nicaragua, México, así como la Celac, la Caricom, el ALBA-TCP, la Asamblea Internacional de los Pueblos, el Instituto Tricontinental de Investigación Social y otras organizaciones, y de fuera del continente, China y Rusia.

Trump busca silenciar a medios con millonarias demandas y amenazas.

El mandatario de EU interpone denuncia de 15 mil mdd contra NYT por “difamarlo” // Agrede a reporteros que lo cuestionan sobre sus negocios
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 31
Washington y Nueva York. El presidente Donald Trump atacó personalmente a dos periodistas que se atrevieron a preguntarle sobre la libertad de expresión y por sus ganancias de negocios mientras es mandatario, un día después de que presentó una demanda civil de 15 mil millones de dólares contra el New York Times (NYT) al que acusó de difundir “contenido falso y difamatorio” sobre él, y semanas después de haber interpuesto otra denuncia contra el Wall Street Journal (WSJ).
Ningún mandatario en la historia moderna de Estados Unidos ha empleado tan efectivamente el poder de la presidencia para intimidar y silenciar a los medios y manipular la opinión pública. En meses recientes, el presidente ha empleado su poder regulatorio para obligar a los dueños empresariales de ABC News y CBS News a pagar millones de dólares para resolver demandas en su contra. Periodistas en ambos medios renunciaron en protesta contra esas retribuciones.
CBS considera contratar a varios periodistas y comentaristas conservadores para dirigir su departamento de noticias.
Trump entiende la importancia de los medios para su movimiento político y no hay duda de que se reúne más frecuentemente con la prensa que cualquier otro mandatario en décadas. Pero mientras sus antecesores habían mantenido una relación cordial y cuidadosa con los comunicadores en general, Trump no siente ninguna obligación para actuar de esa manera y más bien frecuentemente ataca a periodistas que se atreven hacer preguntas que considera inconvenientes o críticas.
Vale recordar que desde su primera campaña electoral, en la presidencia y en esta segunda ronda, no deja de repetir que los medios “son el enemigo del pueblo”, aunque los leales a él son exentos, como el caso de Fox News y varios que existen en el ciberespacio.
Confrontaciones
“¿Qué opina de que [su fiscal general] Pam Bondi dice que va a perseguir a las expresiones de odio? Muchos de sus aliados dicen que las expresiones de odio son libertad de expresión”, preguntó el corresponsal de ABC News Jonathan Karl este martes. En respuesta, Trump respondió que “ella probablemente perseguirá a gente como tú, porque me tratas tan injustamente. Tienes odio en tu corazón. Tal vez perseguirán a ABC. Tu empresa me pagó 16 millones por una forma de expresión de odio; entonces tal vez tendrán que proceder contra ti”.
Karl, quien es un periodista veterano muy respetado y ha entrevistado a Trump en múltiples ocasiones, podría no sentirse intimidado, pero sí muchos de sus compañeros y los ejecutivos de sus medios. Se ha demostrado, como previamente en los casos de CBS y ABC, que están dispuestos a ceder ante las demandas del mandatario.
Pocos minutos después, en el mismo encuentro con la prensa este martes, un periodista australiano le preguntó: “¿Como presidente, debería estar involucrado en tantas actividades de negocios?”
Trump respondió que sus hijos manejan los negocios de la familia (aunque él aún lucra personalmente con ello), pero después agregó: “En mi opinión, tú estás dañando a Australia ahora mismo (por hacer esa pregunta), y ellos quieren que tú te lleves conmigo”.
La demanda de más de 60 páginas que el presidente presentó contra NYT el lunes, junto con cuatro de sus periodistas, argumenta que en la cobertura de él hay un patrón que “traiciona los ideales periodísticos de honestidad, objetividad y precisión”. Un vocero del periódico más importante de Estados Unidos respondió que “esta demanda no tiene ningún mérito. Carece de cualquier argumento legal legítimo y en vez de eso es un intento para sofocar y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no será disuadido por tácticas de intimidación”.
Previamente, los abogados del presidente habían acusado al Wall Street Journal de reportar falsamente sobre un mensaje lascivo de cumpleaños que Trump supuestamente envió al financiero y pederasta Jeffrey Epstein.
Muchos expertos legales descartan la posibilidad de que las demandas legales contra Times y el Journal prosperen ante tribunales, ya que hay protecciones relativamente fuertes para los medios en Estados Unidos.
Otras demandas legales de Trump contra el Times fueron desestimadas por los tribunales en el pasado, pero varias empresas de medios que no cuentan con los recursos sustanciales de los rotativos nacionales serán intimidadas por la amenaza de que podrían enfrentar en algún momento demandas multimillonarias por este gobierno.
Estas demandas y el tono agresivo contra medios tradicionales también han sido acompañados por un cambio deliberado en el tipo de medios que son invitados a la sala de prensa de la Casa Blanca o a eventos oficiales, con blogueros, youtuberos, influencers y otras voces que viven sólo en las redes sociales y que comparten la línea oficial y ahora tienen mayores privilegios y acceso a la presidencia.

Mayo-julio: 39% de extraditados a Sonora dejaron su familia en EU
Con más de 10 años de vivir allá, sufren efectos emocionales devastadores: estudio
Daniel González Delgadillo
Periódico La Jornada   Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 9
Más de 44 por ciento de un total de 278 migrantes deportados entre mayo y julio pasados hacia Nogales, Sonora, vivieron más de 10 años en Estados Unidos, lo que generó rupturas sociales que socavan el derecho a la vida familiar y a la estabilidad comunitaria, revela un informe de la Iniciativa Kino para la Frontera.
En el estudio Ellos no me dejaron decir adiós, la organización binacional también indica que 39.2 por ciento de este total de deportados reportó haber sido separado de algún pariente, en la mayoría de los casos de sus parejas e hijos, muchos de ellos ciudadanos estadunidenses.
Esta práctica implica la negación del derecho a la reunificación familiar y provoca efectos devastadores en la salud emocional de niños, adolescentes y adultos, señala el documento. A ello, agrega que 57 por ciento de los extraditados residían en el país vecino al momento de su detención, cuando el año pasado la agrupación registró 5 por ciento.
La Iniciativa Kino para la Frontera apunta que estas cifras confirman que las políticas actuales del gobierno de Donald Trump no sólo afectan a indocumentados recién llegados, sino que alcanzan comunidades establecidas desde hace décadas. El informe, difundido por la Red Jesuita con Migrantes, se basa en entrevistas a los 278 deportados a un centro de detención temporal del gobierno mexicano instalado en Nogales.
“Muchos tienen profundo arraigo en sus comunidades, incluyendo hijos, cónyuges y otras personas en Estados Unidos. Este cambio en el perfil de los deportados pone de manifiesto no sólo una modificación en los patrones de aplicación de la ley, sino también la separación generalizada de familias, lo que genera dificultades emocionales, financieras y de cuidado” para quienes están en territorio estadunidense, señala.
El informe precisa que 33 por ciento de las expulsiones comenzaron con una detención de las fuerzas del orden regionales o estatales, y casi la mitad de este porcentaje tiene la participación directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), generalmente en espacios públicos, como la calle y los juzgados.
Además, detalla que 60 por ciento de las capturas se realizaron en Arizona, y el resto provenía de California, Florida, Nevada, Oregon, Texas y Washington.
Los deportados contaron que durante las detenciones y encarcelamientos vivieron hacinamiento, negligencias médicas, exposición a humo tóxico, abusos verbales y físicos, así como traslados prolongados en condiciones degradantes. “Estos relatos evidencian una vulneración al derecho a la integridad personal y al acceso a servicios básicos de salud”, subraya el informe.

Presenta Taiwán su primer misil construido en conjunto con EU
Un conjunto de misiles balísticos de nivel medio con base en tierra de Chiang Kong (centro), lanzador (derecha) y radar AESA, en la Exposición de Tecnología Aeroespacial y de Defensa de Taipéi en el Centro de Exposiciones Nangang, el 17 de septiembre de 2025. Foto Ap Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 13:31
Taipei. Taiwán presentó este miércoles su primer misil fabricado conjuntamente con una empresa estadunidense, lo que marca un paso importante en la creciente cooperación en materia de defensa entre Taipei y Washington para contrarrestar la “amenaza militar de China”.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, declaró en junio que profundizaría la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos y que la isla desarrollaría y fabricaría armas conjuntamente.
Estados Unidos es el principal patrocinador y proveedor de armas internacional de la isla, a pesar de la ausencia de vínculos diplomáticos formales. Antes de la Exposición de Tecnología Aeroespacial y de Defensa de Taipei, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Chung-Shan (NCSIST), de propiedad militar, exhibió el Barracuda-500, un misil de crucero autónomo y de bajo costo diseñado por la empresa emergente de tecnología de defensa estadunidense Anduril Industries.
El NCSIST informó que a través de la transferencia de tecnología, planea producir en masa en Taiwán el misil, diseñado para ataques grupales a buques de guerra y similar a la explosión de drones.

Dinamarca realiza sin EU el mayor ejercicio militar en Groenlandia
Bomberos participan en el curso básico de entrenamiento ártico supervisado por el ejército danés en Sisimiut, Groenlandia, el 16 de septiembre de 2025. Foto Ap  Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 13:23
Nuuk. Dinamarca no invitó al ejército estadunidense a participar en Arctic Light 2025, el mayor ejercicio militar en la historia moderna de Groenlandia, mientras los aliados de la OTAN intensifican la cooperación en defensa en el Ártico en medio del interés estadunidense en la isla.
El comandante ártico de Dinamarca, Soren Andersen, confirmó que, si bien se había invitado al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, no se pidió a ninguna unidad militar estadunidense que participara.
"Trabajamos junto con colegas de la base espacial estadunidense Pituffik, pero no fueron invitados con unidades para este ejercicio", declaró Andersen a Reuters.
Estados Unidos ha participado previamente en ejercicios militares liderados por Dinamarca en Groenlandia. Un portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Copenhague declaró: “Si bien no participamos en este ejercicio en particular, mantenemos nuestra sólida cooperación militar con el Reino de Dinamarca y otros aliados del Ártico”.
El analista militar independiente Hans Peter Michaelsen aseguró a Reuters que el ejercicio tiene "una fuerte señal política" para demostrar la gestión de Dinamarca de Groenlandia con sus aliados de la OTAN.
"El ejercicio está diseñado básicamente para mostrar a los estadunidenses que Dinamarca cuida de Groenlandia y lo hace con la ayuda de otros países importantes de la OTAN", comentó Michaelsen.

Republicanos piden ayuda urgente para agricultores ante crisis de precios y guerra comercial.

Cosecha de maíz en Gould, Arkansas, en imagen de archivo. 
Foto Ap Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 18:55
Washington. Mientras los agricultores estadunidenses entran en la temporada de cosecha de otoño preocupados por los bajos precios y una guerra comercial que podría perjudicar su subsistencia, legisladores republicanos de los estados agrícolas están instando al gobierno federal a disponer de una ayuda económica a finales de año.
Las discusiones entre los legisladores y el gobierno ponen de relieve el dilema para los republicanos entre la lealtad al presidente Donald Trump y la representación de los electores que han acudido en masa a los ayuntamientos de sus distritos preocupados por el impacto de las políticas comerciales del gobierno federal.
Cuatro congresistas de estados agrícolas dijeron a Reuters que están en conversaciones con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y otros funcionarios del gobierno sobre un paquete de ayuda, idealmente para fines de diciembre.
El senador republicano John Hoeven, que lidera el financiamiento de la agricultura en el comité de asignaciones, dijo que está discutiendo un enfoque similar al adoptado durante el primer mandato de Trump, cuando el gobierno federal emitió 23 mil millones de dólares en pagos extra a los agricultores para compensar las pérdidas de una guerra comercial con China.
Hoeven, de Dakota del Norte, dijo que los agricultores necesitan ayuda “cuanto antes, mejor, pero ciertamente para fin de año”.
La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo el lunes que está trabajando diariamente con el Congreso para evaluar cuánta ayuda podría ser necesaria este otoño boreal, pero no especificó un cronograma o una cantidad.
Se espera que el gobierno destine a los agricultores más de 40 mmdd este año
“El presidente Trump y la secretaria Rollins están siempre en contacto con las necesidades de nuestros agricultores, que desempeñaron un papel crucial en la victoria del presidente en noviembre”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, en un correo electrónico.
Ya se espera que el gobierno federal gaste más de 40 mil millones de dólares en pagos a los agricultores en 2025, la segunda cantidad más alta desde 1933, según datos del USDA. La suma casi récord incluye un apoyo especial por desastres y la aprobada por el Congreso en diciembre.
“Creo que los agricultores están atravesando uno de los peores momentos económicos de mi vida”, dijo el presidente republicano de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, Glenn Thompson, de Pensilvania, quien añadió que la necesidad de ayuda ha aumentado y que espera que se apruebe alguna a finales de este año.

Fintech de MercadoLibre compra un distribuidor de productos de inversión en Brasil
Brasil es el mayor mercado para MercadoLibre. 
Foto tomada de la cuenta de @ML_Mexico  Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 18:47
Sao Paulo. Mercado Pago, el brazo financiero del gigante del comercio electrónico MercadoLibre, anunció el miércoles la compra de Nikos DTVM, un distribuidor brasileño de productos de inversión, en la primera adquisición de la fintech en el país.
Por qué es importante
Mercado Pago fue responsable de alrededor de 43 por ciento de los ingresos totales de MercadoLibre en América Latina en el segundo trimestre.
Mercado Pago dijo que la operación tiene por objeto ampliar la oferta de productos financieros en Brasil, aumentar su base de clientes y sus activos bajo custodia.
Brasil es el mayor mercado para MercadoLibre, con sede en Uruguay, la empresa más valiosa de América Latina por capitalización bursátil.
Contexto Adicional
Nikos DTVM es desde 2022 socio comercial de Mercado Pago para la distribución de productos de inversión en Brasil. La adquisición no incluye otras empresas del grupo Nikos, como su gestora de activos.
Citas Clave
“Una vez completada, la adquisición de Nikos DTVM permitirá a Mercado Pago integrar sus operaciones e internalizar el proceso del cliente de extremo a extremo de manera más eficiente”, dijo Mercado Pago en un comunicado.
El próximo paso
La operación aún requiere la aprobación del Banco Central de Brasil, según Mercado Pago. No se han revelado los términos financieros de la operación.

Fed recorta tasas de interés en 25 puntos básicos a entre 4.00-4.25%
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos en Washington, en imagen de archivo.     Foto Europa Press   Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 12:33
Washington. La Reserva Federal recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual este miércoles e indicó que reducirá constantemente los costos del crédito durante el resto de este año, en respuesta a la preocupación sobre la debilidad del mercado laboral, una medida que obtuvo el apoyo de la mayoría de los designados por el presidente Donald Trump para el banco central.
Solo el nuevo gobernador Stephen Miran, que se unió a la Fed el martes y está de licencia como jefe del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, disintió a favor de un recorte de medio punto porcentual.
El recorte de las tasas, junto con las previsiones de otras dos bajas de un cuarto de punto porcentual en las dos reuniones de política monetaria que quedan este año, indican que los funcionarios de la Fed han empezado a restar importancia al riesgo de que las volubles políticas comerciales del gobierno aviven una inflación persistente, y ahora están más preocupados por el débil crecimiento y la probabilidad de que aumente el desempleo.
El recorte, el primero del Comité Federal de Mercado Abierto desde diciembre, sitúa la tasa de interés oficial entre 4.00 y 4.25 por ciento.
"El Comité está atento a los riesgos a ambos lados de su doble mandato y considera que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado", dijo la Fed en su comunicado de política monetaria. "Las ganancias de empleo se han desacelerado y la tasa de desempleo ha subido".
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá una rueda de prensa a las 18:30 GMT para dar más detalles sobre el último comunicado y las perspectivas económicas.
Las nuevas proyecciones económicas mostraron que los responsables monetarios siguen viendo que la inflación terminará este año en 3 por ciento, mucho más que el objetivo de 2 por ciento del banco central, una estimación sin cambios desde las últimas de junio. La previsión de desempleo también se mantuvo en 4.5 por ciento y la de crecimiento económico subió ligeramente a 1.6 desde 1.4 por ciento.

Banco Central de Brasil mantiene las tasas de interés
Instalaciones del Banco Central de Brasil en imagen de archivo. 
Foto Afp Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 21:50
Brasilia. El Banco Central de Brasil dejó el miércoles la tasa de interés sin cambios por segunda reunión consecutiva y reiteró que los costos de endeudamiento se mantendrían estables durante un “periodo muy prolongado” para que la inflación anual vuelva al objetivo oficial de 3 por ciento.
El comité de política monetaria del banco, conocido como Copom, mantuvo por unanimidad el tipo Selic de referencia en 15 por ciento, su nivel más alto desde julio de 2006, tal y como preveían los 41 economistas encuestados por Reuters la semana pasada.

Oro alcanza un máximo histórico tras el recorte de tasas de la Fed
Lingotes de oro tras ser extraídos de los moldes en la fundición de la Refinería ABC en Sidney, el 29 de abril de 2025. Foto Afp   Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 12:52
El oro se disparó a un máximo histórico este miércoles, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos recortara las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual en su reunión de política monetaria.
El oro al contado XAU= subió 0.4 por ciento a 3 mil 707.40 dólares por onza a las 18:09 GMT, mientras que los futuros del oro estadunidense GCcv1 para entrega en diciembre bajaron 0.2 por ciento, a 3 mil 717.8 dólares.
El oro ya había alcanzado máximos históricos en la sesión anterior, ya que los inversores tomaron ganancias y la fortaleza del dólar pesó sobre los precios a la espera de la decisión de política monetaria de la Fed.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido a Powell que aplique un recorte de tipos "mayor".
Unas tasas más bajas reducen el coste de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.
La Fed indicó que reducirá constantemente los costos del crédito durante el resto de este año, en respuesta a la preocupación sobre la debilidad del mercado laboral, una medida que obtuvo el apoyo de la mayoría de los designados por Trump para el banco central.

Peso mexicano liga ocho días de ganancias y se mantiene en su mejor nivel desde julio.

Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp / Archivo Foto autor
Clara Zepeda
17 de septiembre de 2025 16:19
Ciudad de México. Tras ocho días de ganancias frente al dólar, el peso mexicano se mantiene rondando su nivel más fuerte desde julio de 2024.
Luego del desenlace de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en donde bajó las tasas en 0.25 puntos porcentuales, hasta el 4.25 por ciento, y anticipa dos recortes más este año, la divisa mexicana mantuvo su racha ganadora frente a su similar estadunidense, al registrar una ganancia diaria este miércoles de 0.23 por ciento, para cerrar en 18.3186 pesos por dólar spot, su octava alza consecutiva, en cuya racha acumula una apreciación de 2.25 por ciento.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 18.2020 durante la sesión, por lo que aunque aminoró las ganancias más pronunciadas, la moneda nacional se mantuvo fuerte pese a la fortaleza mundial del dólar.
Y es que el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.43 por ciento, a 96.665 unidades.
El anuncio de la Fed llega en un momento en donde la inflación está al alza, en donde subió 0.4 por ciento mensual, hasta el 2.9 por ciento anual en agosto, y el mercado de trabajo dando preocupantes signos de enfriamiento.
Las cifras de las ventas minoristas en Estados Unidos muestran que el consumo de los hogares se mantiene resiliente, lo que refleja mayor optimismo en el gasto, pese a las presiones del entorno externo.
El mercado accionario de Estados Unidos y México cerró mixto. El S&P 500 registró una ligera caída de 0.10 por ciento, para ubicarse en los 6 mil 600.43 puntos. De esta forma, las ganancias de septiembre se mantienen en 2.2 por ciento y las de 2025 en 12.2 por ciento. El Nasdaq, por su parte, retrocedió 0.33 por ciento, a 22 mil 261.33 enteros- Y el Dow Jones avanzó 0.57 por ciento, a 46 mil 18.32 puntos.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.81 por ciento, rompiendo una racha positiva de tres jornadas y ubicándose en los 61 mil 596.23 puntos. A pesar de este movimiento, el índice acumula un alza de 4.9 por ciento en septiembre y de 24.4 por ciento en lo que va de 2025.
Al interior del índice, de acuerdo con Actinver, 25 de las 36 emisoras cerraron en terreno negativo. Las mayores caídas corresponden a Peñoles, Quálitas y Coca-Cola Femsa, mientras que Gentera, Controladora Alpek y Alsea lograron los avances más relevantes.
Los precios del petróleo bajaron el miércoles, debido a la continua preocupación sobre los niveles de la demanda frente a una oferta cada vez mayor.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, perdió 0.78 por ciento, hasta situarse en 67.95 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en octubre, experimentó una caída del 0.73 por ciento, hasta situarse en 64.05 dólares.

México SA
Huachicol fiscal: culebrón // FGR: exasperante lentitud // Ernesto Zedillo, cara dura
Carlos Fernández-Vega
▲ La denuncia contra la Marina se presentó en 2023, pero la investigación comenzó este año tras el decomiso de un buque en Tampico.Foto Secretaría de la Defensa Nacional
Ebulle el retorcido asunto del huachicol fiscal, huele a culebrón, especialmente a partir de que en este entramado delictivo apareció involucrado personal de alto rango de la Secretaría de Marina (denunciado –versión oficial– dos años atrás por el entonces titular de esa institución, Rafael Ojeda Durán), al tiempo que una vez más quedó exhibida la exasperante lentitud de la Fiscalía General de la República (FGR, y, desde luego, de su titular, Alejandro Gertz Manero) en eso que algunos denominan “procuración de justicia”.
Días atrás, y a dos años de distancia, según su propio dicho, Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció (en 2023) “problemas en varias áreas de la Armada de México”, y le pidió “investigar a todo mi personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas”.
Pues bien, el asunto reventó en marzo pasado a raíz de la detención de dicho buque, aunque el delito viene de años atrás, al igual que la denuncia, e involucra a una de las instituciones del Estado que, se presumía, “cuenta con la mayor probidad y credibilidad”. ¿Y qué hizo la FGR en ese bienio?
Parece que nada, porque ayer la propia presidenta Sheinbaum detalló que las aprehensiones referidas “vienen de una investigación que inicia en marzo de 2025, a partir de un buque que llega a Tampico. O sea, ahí es donde la propia Marina y otros, Aduanas, etcétera, se dan cuenta y levantan la denuncia; porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, estábamos nosotros en el gobierno. Llega el buque y ahí inician las investigaciones. La Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones, es la responsable de hacer las investigaciones, pero derivado de lo que se encuentra es que inician estas investigaciones”.
Dado lo anterior, queda claro que en la FGR nadie hizo caso de la denuncia que dos años atrás presentó el almirante Ojeda Durán, porque, de acuerdo con la mandataria, las autoridades (Marina, Aduanas y otras) sólo “se dan cuenta” del delito en marzo de 2025. De hecho, subrayó: “¿Qué tan atrás venía? No lo sabemos”. Lo que sí se conoce, por medio del propio Alejandro Gertz Manero, es que Ojeda Durán presentó la denuncia en 2023 y, por lo visto, no movieron un dedo y quedó en el éter.
Por ello, la presidenta Sheinbaum no quitó el dedo del renglón: “la Fiscalía tiene la obligación de investigar y llegar a fondo de quiénes más estuvieron involucrados, cuántas empresas estuvieron involucradas, porque ya no están llegando buques, evidentemente, con combustible ilícito. Entonces, ¿qué empresas compraban ese combustible ilícito? Entonces, es muy importante lo que se está haciendo. Y que no haya impunidad. Estamos revisando, por ejemplo, cuántas detenciones hubo de huachicol en el sexenio pasado; muchísimas. Y se atendió principalmente el huachicol que perforaba ductos; existe ahora, pero en mucho menor medida. Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones”. Pero el huachicol fiscal no sólo ingresa al país en barcos. Súmense otros medios de transporte, como ferrotanques. Por cierto, ¿a qué empresas entregó Zedillo los ferrocarriles?
Las rebanadas del pastel
Con la cara más dura que el concreto, Ernesto Zedillo de nueva cuenta se aventó al ruedo: “con mucha tristeza, declaro difunta a la democracia mexicana; tendrá que volver a nacer; desgraciadamente, la amenaza a la democracia se ha materializado más allá de las peores pesadillas que un servidor hubiese tenido”. Y, fresco como lechuga, lo dice quien ilegal y antidemocráticamente “rescató” a los banqueros con recursos públicos y sin más pasó la factura a los mexicanos, brincándose al Congreso; lo mismo con el “salvamento”, también con dinero de la nación, de los empresarios carreteros; el que nunca tuvo “cash” para los más necesitados, pero siempre, y en abundancia, para los oligarcas, a quienes entregó los bienes de la nación; lo afirma quien de un plumazo y a capricho “renovó” la plantilla de ministros de la Suprema Corte para que respondieran a sus intereses, y quien, en fin, lucró con el asesinato de Luis Donaldo Colosio para llegar a Los Pinos. Sin duda, una bobalicona “joya de la democracia” prianista.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

 Nuevas medidas arancelarias de México, ¿parte de una estrategia integral.?
Enrique Dussel Peters*
Permitir procesos de reindustrialización en México son motivaciones legítimas; durante décadas organismos empresariales, funcionarios y académicos hemos propuesto innumerables medidas macro, meso, micro y territoriales para justamente generar y fortalecer el grado de “endogeneidad territorial” –es decir, el valor agregado doméstico– en cadenas globales de valor específicas.
Los argumentos para incrementar los aranceles con todos los países con los que México no cuenta con un acuerdo de libre comercio, particularmente China, así como Corea del Sur, India, Rusia y Turquía, parecieran sensatos: promover el desarrollo del aparato productivo e incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales, reducir las importaciones de partes y componentes, así como garantizar “que al menos 50 por ciento de la proveeduría estratégica sea nacional”. La iniciativa afecta 34 capítulos del Sistema Armonizado y más de mil 400 fracciones, ¿el Plan México cuenta con conocimiento, capacidad y financiamiento para fortalecer miles de cadenas globales de valor a corto plazo?
Las sorpresivas medidas –considerando que no han sido resultado de un proceso de discusión o consulta nacional– han generado diversas reacciones en México e internacionales.
En primer lugar, de las naciones afectadas, particularmente de China, nuestro segundo socio comercial desde 2003; en 2024 más de 20 por ciento de las importaciones mexicanas se originaron en China después de décadas de sustitución de importaciones estadunidenses por chinas. Las contrapartes chinas han señalado la “coerción” de las medidas y que China “tomará medidas fundamentadas en las circunstancias actuales” que bien pudieran impactar en las exportaciones mexicanas a China (nuestro tercer destino de exportaciones).
Segundo, México se ha quejado al menos desde 2022 sobre las múltiples medidas unilaterales de Estados Unidos, y particularmente en 2025: chantajes, amenazas y efectivos aranceles ante temas como el agua, fentanilo, crimen organizado y superávit comercial. El aumento arancelario propuesto por México –legal en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– es igualmente unilateral. Estos países responderán seguramente con las mismas medidas en materia arancelaria contra las exportaciones mexicanas; estos instrumentos son legales en el marco de la OMC y apuntan a un escalamiento arancelario y probablemente en otros ámbitos bilaterales.
Tercero, existe un generalizado consenso internacional y en México en cuanto a que es indispensable diversificar las relaciones comerciales, particularmente con Estados Unidos ante sus erráticas medidas comerciales desde 2022 y particularmente desde 2025. América Latina y el Caribe y el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con varios nuevos miembros) son obvios candidatos para esta diversificación. La medida arancelaria de México, sin embargo, pareciera cerrar esta opción con varios de sus integrantes.
Cuarto, si el objetivo es un efectivo proceso de integración doméstico del aparato productivo mexicano, las medidas requieren de procesos graduales y no de abruptas decisiones que afecten inmediatamente el quehacer de las empresas. En 2020, 7.5 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron valor agregado chino, considerando además que más de 60 por ciento de las importaciones mexicanas las realizan empresas trasnacionales y particularmente estadunidenses. Las medidas arancelarias, así, no sólo serían disruptivas para las empresas mexicanas y extranjeras establecidas en México, ante la necesidad de encontrar “inmediatamente” alternativas para sus partes y componentes particularmente chinos; no sería descabellado imaginarse quejas de empresas estadunidenses establecidas en México ante las unilaterales medidas de México que afectan sus procesos productivos. Esta sustitución de importaciones será cara y tomará tiempo, lo cual no está considerado en las recientes medidas tomadas.
Quinto, las medidas arancelarias generarán a corto y mediano plazos una reconcentración del comercio exterior de México con Estados Unidos, con probables significativas implicaciones. A corto plazo pudieran generar beneficios (mayores exportaciones a Estados Unidos y cierta estabilidad y certidumbre en el marco del T-MEC), pero también limitarían, por ejemplo, el acceso a nuevas tecnologías de los países afectados. En la cadena de valor global automotriz, por ejemplo, China cuenta en la actualidad con los principales avances tecnológicos en materia de movilidad eléctrica (y autónoma); imaginémonos que México estuviera excluido de estos procesos y sólo se concentrara en automóviles con motores de combustible fósil a mediano y largo plazos.
Sexto, las medidas arancelarias, por el momento, no reflejan una estrategia integral respecto al grupo de países afectados, particularmente a China. ¿Se trata del inicio de una estrategia no explícita? ¿También se buscará reducir o cancelar las inversiones provenientes de China?
Por último, las medidas arancelarias parecieran ser resultado de fortísimas presiones por parte de la segunda presidencia de Donald Trump a partir de enero de 2025: o te integras a la confrontación de Estados Unidos contra China con medidas concretas o te excluimos del mercado estadunidense (y del T-MEC, cuyas negociaciones comienzan en breve). Esta decisión estratégica no es una discusión “tecnocrática”, sino prioritaria para México y su futuro.
Es indispensable que los partidos políticos, organismos empresariales, académicos y múltiples otras instituciones participemos en esta discusión. La Cámara de Diputados cuenta hasta mediados de noviembre para la aprobación de la iniciativa.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economíay coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

Inversionistas de EU piden diálogo directo con gobierno de México para solucionar adeudos de TV Azteca
Instalaciones de TV Azteca en CDMX en imagen de archivo. 
Foto Cuartoscuro  Foto autor
Dora Villanueva
17 de septiembre de 2025 16:00
Ciudad de México. Las empresas de Ricardo Salinas Pliego usan el Poder Judicial, en concreto el de la Ciudad de México, para mantener congeladas de manera indefinida sus deudas con privados, acusaron los fondos de inversión estadunidenses Capital Partners y Contrarian Capital Partners, que mantienen un arbitraje internacional contra el Estado mexicano por al menos 500 millones de dólares que TV Azteca les debe.
Los fondos de inversión, que desde 2023 iniciaron el proceso legal contra México para reclamar lo que TvAzteca les debe, buscan “un canal de comunicación de alto nivel y efectivo con el gobierno mexicano para ser escuchados y explorar un acuerdo que garantice una solución a esta disputa”, provocada por “el mismo multimillonario mexicano cuyas empresas también deben una cantidad masiva de impuestos no pagados al Estado mexicano”, enfatizó Katherine P. Padgett, asesora legal de los fondos demandantes.
“Consideramos que no es del interés de México gastar los recursos de los contribuyentes en una acción que se lee como defensa de acciones ilegítimas de tribunales mexicanos que han protegido indebidamente a un multimillonario mexicano (Ricardo Salinas Pliego) y sus empresas de tener que pagar obligaciones legales de deuda”, agregó Padgett, de la firma Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP.
Desde agosto de 2023 el Estado mexicano enfrenta un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. El caso se remonta a 2017 cuando TvAzteca emitió bonos para financiarse. Sin embargo dejó de pagarlos y en 2022, dos años después de que inició la pandemia de coronavirus, la televisora de Salinas Pliego obtuvo vía el Poder Judicial de la Ciudad de México una prórroga –que hasta ahora se mantiene– para no cumplir con las obligaciones que tiene con inversionistas extranjeros.
De acuerdo con la firma legal que asesora a los inversionistas, en 2022 “TV Azteca inició secretamente un proceso ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, presidido por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, solicitando que declarara que la pandemia del covid-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a TV Azteca cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas”.
Robles Villegas –juzgador cuyo cargo concluye este 30 de septiembre– otorgó la medida a TvAzteca “sin conceder audiencia ni notificar” a los inversionistas; y se suspendió el pago hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, acusa la firma legal. El 5 de mayo de 2023 el organismo sólo anunció el fin de la emergencia, pero no el fin de la pandemia.
De hecho, la OMS no ha declarado como tal “el fin de una pandemia”. En el caso de la AH1N1 que brotó en México sólo se anunció en agosto de 2010 que se había iniciado la fase pospandémica. En otros casos como el virus de la inmunodeficiencia humana, reconocido como una enfermedad global en 1987, no ha habido una declaratoria de su fin porque, aún con una menor letalidad, sigue en curso.
El fin de la emergencia sirvió para que, cuando los prestamistas se acercaron a reclamar sus fondos, el mismo tribunal argumentara que “sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus covid-19”, lo que ha mantenido suspendidas las obligaciones de TV Azteca, la misma empresa cuyo dueño, Salinas Pliego, se opuso al confinamiento en reiteradas ocasiones.
“No más encierro, no más bozal”, hasta que el coronavirus que provocó la pandemia era de “baja letalidad”, arengó Salinas Pliego en diciembre de 2020, antes de la mayor ola de muertes por covid-19 en México, registrada entre enero y febrero de 2021. Sin embargo, la misma pandemia fue el argumento con el que el juzgado a cargo de Robles Villegas respaldó a la televisora de Grupo Salinas, cuyas empresas se encuentran también empantanadas en deudas con el fisco, según lo reportado por el Servicio de Administración Tributaria.
El mismo juez Robles Villegas otorgó el 9 de mayo de 2023 otra medida cautelar solicitada por TV Azteca, para que ésta no cumpliera con sus obligaciones como empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores de reportar información financiera al público. Con ello la empresa se blindó de dar información sobre su desempeño financiero real y le permitió “continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de covid-19”, acusan los asesores legales de Capital Partners y Contrarian Capital Partners.
En un tribunal de apelaciones, el 30 de enero de 2024 se respaldó la medida cautelar hasta que TV Azteca notifique a los 35 acusados, “lo que evidentemente no ha sucedido ni sucederá” porque la empresa no tiene incentivos para hacerlo, lo que provoca una protección “permanentemente” para que la empresa no cumpla con sus obligaciones financieras, enfatiza Akin.
En este contexto, la representante de los inversionistas que recurrieron al CIADI bajo el T-MEC aseguran que “el arbitraje busca reparación por la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses, una cantidad que continúa aumentando porque aún hoy TV Azteca permanece protegida de responsabilidad debido a las acciones indebidas de los tribunales mexicanos locales”.
La firma agregó que busca reunirse con representantes del gobierno federal para dirimir esta situación, pero hasta ahora no han tenido respuesta, mientras tanto se lleva a cabo “una defensa de alto perfil de los mismos problemas de corrupción y favoritismo en los tribunales mexicanos que esta administración se ha comprometido a combatir”.
“No creemos que sea del interés del gobierno de México utilizar sus propios recursos presupuestarios para defender una demanda que intenta justificar acciones del Poder Judicial que protegen ilegalmente a las empresas del Grupo Salinas, además de la incertidumbre que conlleva cualquier litigio de esta naturaleza”, sostuvo la firma legal Akin.
El caso se dio a conocer desde 2023, pero en octubre de 2024, Grupo Salinas respondió: “los fondos buitre Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC, pretenden victimizarse ante sendas derrotas y reveses en cortes estadunidenses”.