lunes, 30 de junio de 2025

Nuevo ataque masivo de Rusia contra Ucrania.

Pierde Kiev un caza F-116 // Zelensky clama por más ayuda de Occidente
Reuters, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Lunes 30 de junio de 2025, p. 21
Kiev. Ucrania perdió su tercer caza F-16 en su confrontación con Rusia, cuando el piloto repelía un ataque aéreo del Kremlin, el cual involucró cientos de drones, así como misiles de crucero y balísticos, informó el gobierno del presidente Volodymir Zelensky, que pidió más ayuda a Occidente.
El militar Maksym Ustymenko dominaba cuatro tipos de aviones y tenía importantes resultados a en la Defensa de Ucrania, declaró Zelensky, quien también elogió al piloto y le concedió de manera póstuma el título de Héroe de Ucrania, la más alta condecoración del país.
El gobernante ucranio escribió en su cuenta de X que Moscú no se detendrá mientras tenga la capacidad de lanzar ataques masivos, y agregó: hay que poner fin a esta guerra: es necesario presionar al agresor y también protegerlo, al tiempo que pidió más apoyo a Estados Unidos y sus aliados occidentales para reforzar las defensas aéreas después del ataque, que dañó viviendas e infraestructura en todo el país e hirió al menos a 12 personas.
El ejército ucranio indicó que Rusia lanzó anoche 477 aviones no tripulados y 60 misiles de varios tipos a Kiev. Precisó que sus fuerzas destruyeron 211 de los aviones no tripulados y 38 misiles, en tanto que 225 drones se perdieron en contrataques electrónicos o eran señuelos que no llevaban explosivos.
En Kiev, las familias se agruparon en las estaciones de Metro para refugiarse de las bombas después de que sonaron las sirenas antiaéreas. Se oyeron ráfagas de ametralladoras y explosiones en toda la capital, además de la ciudad occidental de Leópolis, donde este tipo de ataques son poco frecuentes. El gobernador de la región fronteriza con Polonia declaró que el ataque iba dirigido a infraestructura crítica.
Russia Today indicó que los medios locales afirmaron que es el tercer F-16 perdido desde abril. La versión principal que circula es que fue derribado por fuego amigo de su propio sistema de defensa antiaérea, que simultáneamente intentaba derribar los mismos objetivos.
En este contexto, Zelensky firmó un decreto sobre la retirada del país de la Convención de Ottawa, que prohíbe la producción y el uso de minas antipersonas, siguiendo el ejemplo de las ex repúblicas soviéticas bálticas, Lituania, Letonia y Estonia.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, denunció enfoques fraudulentos de algunos líderes europeos que contrastan con la sinceridad de Moscú en los esfuerzos para poner fin al conflicto armado en Ucrania y sostuvo que en la Alemania nazi quemaban a los judíos sólo por serlo, mientras neonazis ucranios queman a rusos sólo por ser rusos, reportó la noticiera RT.
El vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, declaró, din dar razones, que en un futuro próximo no se prevén encuentros con representantes de Ucrania y afirmó que agilizar el proceso negociador depende de la posición del régimen de Kiev y de cuán eficaces sigan siendo los esfuerzos mediadores de Washington.

Zelenski pide más apoyo de EU; piloto ucranio de F-16 muere en ataque ruso
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. La decisión final queda en manos del Parlamento ucraniano. Foto Europa Press   Foto autor
Reuters
29 de junio de 2025 12:17
Kiev. Un piloto de un caza F-16 ucranio murió en un accidente mientras repelía un ataque aéreo ruso que involucró cientos de drones, misiles de crucero y balísticos, informaron las autoridades este domingo, mientras Moscú intensifica los bombardeos aéreos nocturnos en el cuarto año de guerra.
El presidente Volodimir Zelenski pidió más apoyo de Washington y de sus aliados occidentales para reforzar las defensas aéreas de Ucrania después del ataque, que dañó viviendas e infraestructura en todo el país e hirió al menos a 12 personas, según las autoridades locales.
En Kiev, familias se refugiaron en estaciones de metro tras el sonido de las sirenas antiaéreas. Se oyeron disparos de ametralladora y explosiones en toda la capital y en la ciudad occidental de Lviv, donde este tipo de ataques son menos frecuentes.
El gobernador de la región de Lviv, fronteriza con Polonia, aseguró que el ataque tuvo como objetivo infraestructura crítica.
Ucrania ha perdido tres F-16 desde que comenzó a operar los aviones de fabricación estadounidense el año pasado. Kiev no ha revelado el tamaño de su flota, pero estos se convirtieron en un elemento central y muy utilizado en las defensas ucranianas. El piloto voló el avión averiado lejos del asentamiento, pero no tuvo tiempo de eyectarse antes de que se estrellara, comunicó la Fuerza Aérea Ucrania.

Irán exige a la ONU que declare agresores a EU e Israel y que paguen daños e indemnización
Trump exagera su poder de fuego: Ayatollah
El ejército israelí mató a 71 personas de varias nacionalidades en el ataque a la prisión de Evin durante la ofensiva de 12 días
▲ En imagen de esta semana, rescatistas buscan víctimas entre los escombros del complejo penitenciario de Evin, en Teherán, que fue alcanzado días atrás por un ataque israelí.Foto Mizan Online vía Afp
Afp, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada  Lunes 30 de junio de 2025, p. 22
Teherán. Irán afirmó que 71 personas murieron en el ataque israelí contra la prisión de Evin, al tiempo que el líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Jamenei, reiteró ayer que el presidente estadunidense, Donald Trump, exagera sobre el impacto de los ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes.
El complejo penitenciario, situado en el norte de Teherán, fue bombardeado como parte de la campaña lanzada el pasado día 13 por Israel, que confirmó el ataque.
Varios opositores y prisioneros extranjeros o binacionales estaban detenidos en ese centro de alta seguridad. Entre las víctimas figura personal administrativo de la cárcel, soldados, prisioneros, familiares que los visitaban y personas que vivían cerca, indicó el portavoz judicial Asghar Jahangir.
En un mensaje publicado en X, Jamenei sostuvo:  Trump exagera con sus palabras. Cualquiera que las escuche se va a dar cuenta de que hay otra verdad tras ellas. Como no consiguieron nada, los estadunidenses exageraron para ocultar la verdad y mantenerla en secreto.
El gobierno iraní reiteró tener serias dudas de que Tel Aviv respete el alto el fuego vigente desde el pasado martes, y envió una carta al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para pedir que declare a Israel y a Estados Unidos agresores de la república islámica.
Tenemos serias dudas sobre el respeto de sus compromisos, incluido el alto el fuego, y estamos listos para una respuesta contundente, señaló el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas, Abdolrahim Musavi, en una entrevista telefónica con el ministro de Defensa saudita, el príncipe Jaled bin Salmán, informó la televisión iraní.
En una carta al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, sostuvo: pedimos oficialmente al Consejo de Seguridad que reconozca al régimen israelí y a Estados Unidos como los precursores del acto de agresión y que declare su responsabilidad ulterior, incluido el pago de indemnizaciones y de reparaciones, indicó el canciller iraní, Abbas Araghchi.
En tanto, el comandante iraní, Esmail Qaani, quien fue supuestamente asesinado, según se jactó el gobierno israelí, reapareció antier en el funeral del comandante de las fuerzas aeroespaciales del cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán, general de brigada Amir Ali Hajizadeh. Un video donde se le ve participando en las exequias fue difundido ayer, publicó Russia Television.
Antes, medios israelíes reportaron que el alto mando militar había sido asesinado en los ataques contra la república islámica.

Un León en tiempos de Trump.

David Penchyna Grub
Hace una semana estábamos en la antesala de un conflicto bélico global. Hoy hemos vuelto a la tensa agenda bilateral México-Estados Unidos, que oscila entre las presiones en materia de seguridad, narcotráfico y migración, el acoso a la población hispana por ICE, y ahora, el teledirigido golpe mediático al sistema financiero mexicano. De Israel, Irán y México, a Canadá, Rusia y China, hay algo innegable, aunque por elemental sentido patriótico nos duela aceptar: Estados Unidos volvió al centro de la agenda. La OTAN planeó su reunión en función de Trump; Irán e Israel jugaron sus cartas en función de Trump; el acercamiento comercial con China o las señales de paz de Rusia están calculadas para adaptarse a la personalidad del mandatario de la Casa Blanca.
Estados Unidos ha cobrado relevancia estridente, ventajosa, pero a ojos de sus ciudadanos, relevancia al fin. Importancia que en los últimos años había perdido con un disminuido Joe Biden, pero que venía apagándose hace décadas, escondida detrás del multilateralismo y la globalidad. Es común decir que en política los vacíos se llenan, y Donald Trump ha venido llenando espacios que habían quedado vacíos. No solamente el de su antecesor, sino el de la ONU, organismo fruto de las guerras del siglo XX, que en la segunda mitad del siglo pasado jugó un papel fundamental y que hoy no gana una página en interiores con una declaración de su secretario general. Llenó Trump el espacio que dejó vacío Europa, que tiene una crisis identitaria y de proyecto. El gran hito de la Unión Europea tira constantemente en direcciones opuestas, como si una gran fuerza centrífuga desalineara lo que hace 20 años parecía natural: la comunión de Francia, Alemania, Italia, España y demás democracias europeas.
La coyuntura global, a la que Trump llegó vigorizado después de una victoria electoral improbable, si recordamos su salida de la presidencia, sumó la sucesión en el Vaticano, que históricamente ha sido un espacio para la negociación y la política internacional. Por eso, el papel de Robert Prevost, León XIV, el primer papa estadunidense, ha sido particularmente cauteloso y mesurado. Muchos esperarían, por su propia historia y bagaje, un Papa más activo en la solución de conflictos globales, y en pocas palabras, un Papa más político; ven en León XIV al nuevo Juan Pablo II. Pero las diferencias de personalidad y contexto son evidentes. Karol Wojtyla fue un activo defensor de la libertad y los derechos humanos, y un aliado indirecto de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los años que precedieron a la caída del Muro de Berlín. El cambio político en Polonia no se entiende sin Juan Pablo II. La caída de la cortina de hierro parecía un objetivo común para Occidente aliado con el Vaticano. Hoy, en cambio, no hay un objetivo claro y mucho menos común. No es Estados Unidos el paladín del multilateralismo, sino el promotor del proteccionismo económico y la xenofobia.
El cambio político en Rusia y China está totalmente fuera de la discusión, y lo que se ha puesto en marcha por parte de Israel en Gaza, no va a detenerse mientras Trump sea presidente. De hecho, el gran beneficiario de la tensión con Irán fue Benjamin Netanyahu, que cediendo en Irán, ganó margen político para seguir su escalada en Gaza.
En ese contexto, ¿qué Papa imaginamos en la mesa de la geopolítica?, ¿un Papa que diga y haga qué?, uno que, como Juan Pablo II, tome partido, uno como Juan XXIII que promueva la paz desde una posición más acotada, uno como Pío XII, que coexista con autócratas, o un León XIII, que desde la filosofía política sepa entender su tiempo. Me atrevo a pensar que, en tiempos difíciles para las democracias, para las libertades, para los derechos humanos, en tiempos donde los estados nacionales son más importantes que la globalidad, y los liderazgos fuertes más importantes que las democracias liberales, el papel del Papa como factor de equilibrio, razón y convocatoria debería ser central. Tal vez eso es lo que entendió Prevost en estas semanas de locura y tensión: su papel en el futuro es demasiado importante como para quemar su capital político en cada coyuntura.
La Iglesia no mide tiempos en cuatrienios, sino en siglos. Por eso han subsistido como institución más de dos mil años. Tal vez sea esa la reflexión y el peso de un actor político que, aunque en el cargo, aún no entra en escena.

Gaza: el genocidio y sus pretextos
El régimen israelí perpetró en 24 horas nuevos bombardeos contra la población de Gaza que dejaron un saldo de más de 80 personas asesinadas –entre ellas, muchos menores– y unas 400 heridas. Los ataques militares tuvieron como objetivos un estadio que albergaba a refugiados, viviendas particulares y tiendas de campaña de desplazados. Al mismo tiempo, en la reocupada Cisjordania prosiguió el despojo a gran escala de tierras palestinas por parte de colonos israelíes. Con ese telón de fondo, el jefe del gobierno de Tel Aviv, Benjamin Netanyahu, insistió una vez más en que sus propósitos son rescatar a los rehenes israelíes capturados por Hamas el 7 de octubre de 2023, de los que quedan 22 vivos, según las cifras del propio Israel, y derrotar a Hamas.
A la luz de la terrible mortandad causada por la ofensiva de Israel en Gaza, ambos objetivos son falsos. Es claro que la primera preocupación cuando se trata de recuperar a personas cautivas debe ser evitar que mueran, algo que no resulta compatible con la determinación con la que las fuerzas de Tel Aviv han llevado a cabo la demolición sistemática del sitio en el que éstos se encuentran: según cálculos de la Organización de Naciones Unidas, para abril de este año 92 por ciento de las edificaciones gazatíes habían sido dañadas o destruidas por los bombardeos israelíes, lo que habla del nulo interés de Netanyahu por la vida de sus conciudadanos retenidos en el enclave.
Por otra parte, el supuesto objetivo de derrotar a Hamas resulta desmentido por las cifras: según cálculos previos a la actual ofensiva, esa organización tenía entre 10 mil y 20 mil integrantes.
Asimismo, en mayo de este año, fuentes militares de Tel Aviv aseguraron que sigue contando con unos 40 mil combatientes, un número que contrasta con el total de más de 56 mil muertos causados, según la cifra más aceptada, por la barbarie militar israelí en curso desde octubre del año antepasado.
Sin embargo, un estudio de la revista médica The Lancet de mayo pasado estimó el número real de defunciones en unas 109 mil –entre 4 y 5 por ciento de la población–, agregando a las personas cuyos cuerpos no han podido ser rescatados de entre los escombros, las que han venido muriendo por las condiciones insalubres, la falta de hospitales –todos los de la franja fueron destruidos por Israel–, insumos médicos y fármacos y las que han fallecido de hambre.
Más aun, si se suma al centenar de miles de los que han logrado huir del enclave hacia Egipto –por tener un pasaporte de cualquier país, por el pago de elevadas sumas o porque consiguieron una evacuación por razón médica–, resulta que la población de Gaza se ha reducido, en el curso de la ofensiva, en unas 200 mil personas y que ha bajado, en consecuencia, de 2 millones 300 mil a 2 millones 100 mil.
Puesta en la escala de México, que tiene unos 133 millones de habitantes, una merma de población como ésta significaría la muerte de unos 6 millones 700 mil personas y la salida del país de otras tantas, es decir, una reducción poblacional de más de 13 millones de individuos en el curso de 21 meses.
No hay razón militar (la derrota de Hamas) ni humanitaria (el rescate de los rehenes) que valga para justificar semejante atrocidad. Hoy es meridianamente claro que el propósito real del régimen de Tel Aviv no es otro que acabar con la población palestina de Gaza –por una combinación de exterminio físico y de expulsión– para apoderarse de ese territorio. El designio genocida de Netanyahu y los suyos es inocultable y sólo una intervención decidida de la comunidad internacional puede detenerlo. Y si no actúa pronto y a fondo, la generación actual quedará marcada en la historia por la consumación de un nuevo holocausto.

Trump presionaría por fuentes que filtraron informe sobre ataque a Irán
Trump afirmó que los ataques destruyeron la totalidad (o la mayor parte) del suministro de uranio enriquecido del gobierno iraní ; negó las afirmaciones de funcionarios iraníes de que este se había retirado de la zona antes del ataque a la planta de Fordo. Foto Afp Foto autor
The Independent y la redacción
29 de junio de 2025 12:38
Washington. El presidente Donald Trump amenazó este domingo en una entrevista con obligar a los periodistas que publicaron una evaluación inicial de inteligencia estadunidense sobre los ataques de su administración contra Irán a revelar sus fuentes, mientras continúa su esfuerzo por crear una narrativa positiva sobre las consecuencias.
El mandatario habló con Maria Bartiromo en “Sunday Morning Futures” e insistió una vez más en que los ataques aéreos estadunidenses contra tres instalaciones iraníes el fin de semana pasado completaron la tarea de desactivar el programa iraní de desarrollo de armas nucleares.
Trump afirmó que los ataques destruyeron la totalidad (o la mayor parte) del suministro de uranio enriquecido del gobierno iraní ; negó las afirmaciones de funcionarios iraníes de que este se había retirado de la zona antes del ataque a la planta de Fordo.
El presidente prometió emprender acciones legales contra congresistas demócratas y periodistas a quienes culpó por publicar partes de una evaluación de inteligencia estadunidense sobre los efectos de los tres ataques.
"Vayan y díganle al periodista ¿quién lo dio?", declaró Trump a Bartiromo, y añadió: "Tienen que hacerlo. Y sospecho que haremos cosas así". Respecto de los miembros demócratas del Congreso con acceso a la evaluación de inteligencia filtrada a varias publicaciones de noticias la semana pasada. Trump agregó que “deberían ser procesados” por supuestamente compartir partes de ella con periodistas.
Reporta el  The Washington Post que EU intercepta comunicación entre funcionarios iraníes 
Estados Unidos obtuvo una comunicación interceptada entre altos funcionarios iraníes que discutían los ataques militares estadunidenses de este mes sobre el programa nuclear iraní y remarcaron que el ataque fue menos devastador de lo que habían esperado, de acuerdo con cuatro personas familiarizadas con la inteligencia clasificada que circula dentro del gobierno de EU, reportó el medio The Washington Post
La comunicación, que tenía la intención de ser privada, incluía a funcionarios del gobierno iraní especulando sobre por qué los ataques dirigidos por el presidente Donald Trump no fueron tan destructivos y extensos como habían previsto, informaron estas personas. Al igual que algunos otros, hablaron bajo condición de anonimato para discutir inteligencia sensible.
La inteligencia de señales interceptada es la última información preliminar que ofrece una imagen más complicada que la transmitida por el presidente, quien asegura que la operación "borró completa y totalmente" el programa nuclear iraní.
La administración Trump no disputó la existencia de las comunicaciones interceptadas, que no fueron previamente reportadas, pero estuvieron en desacuerdo con las conclusiones de los iraníes y pusieron en duda su capacidad para evaluar el daño a las tres instalaciones nucleares apuntadas en la operación de Estados Unidos, añadió el medio.
"Es vergonzoso que el Washington Post esté ayudando a la gente a cometer delitos al publicar filtraciones fuera de contexto", declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "La noción de que funcionarios iraníes sin nombre saben lo que pasó bajo cientos de pies de escombros es una tontería. Su programa de armas nucleares terminó."
Cuando se le preguntó sobre la comunicación interceptada, un funcionario de la administración Trump sostuvo que los iraníes estaban "equivocados porque destruimos su planta de conversión de metales. Sabemos que nuestras armas fueron entregadas exactamente donde queríamos que fueran entregadas y tuvieron el efecto que queríamos."
Después de que The Post buscará comentarios de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, un alto funcionario de inteligencia estadunidense aseguró que "una porción de inteligencia de señales por sí sola no refleja el panorama completo de la inteligencia."
"Una sola llamada telefónica entre iraníes sin nombre no es lo mismo que una evaluación de inteligencia, que tiene en cuenta un conjunto de pruebas, con múltiples fuentes y métodos", declaró este funcionario.
Las llamadas telefónicas interceptadas, los correos electrónicos y otras comunicaciones electrónicas, conocidas como inteligencia de señales, se encuentran entre las herramientas más poderosas en el arsenal de las agencias de espionaje de Washington. Pero la inteligencia de señales también tiene limitaciones, ya que a veces los fragmentos de conversaciones escuchadas carecen de contexto y deben combinarse con otra información para obtener una imagen más completa de los acontecimientos.

Decenas de miles se desplazan en Gaza ante amenaza israelí.

Niega Hamas versión de pacto para alto el fuego
Suman 56 mil 500 los gazatíes asesinados durante el conflicto
▲ Una palestina llora por sus familiares fallecidos durante los ataques israelíes, en el recinto del hospital Al Shifa, en el centro de la franja de Gaza.Foto Al Qattaa vía Afp
Sputnik, Europa Press, Afp y Reuters
Periódico La Jornada  Lunes 30 de junio de 2025, p. 21
Tel Aviv., Decenas de miles de personas huían ayer hacia el sur de la franja Gaza después de que las Fuerzas de Defensa de Israel advirtieron sobre operaciones militares que se intensificarán, en una jornada en la que sus tropas causaron 86 muertes y 265 palestinos resultaron heridos.
El ejército expuso que sus campañas se extendieron desde el oeste hasta el centro de la ciudad (de Gaza) para destruir las capacidades de las organizaciones terroristas.
Por lo anterior, miles de habitantes de distintos barrios abarrotados en la zona de Al Mawasi se desplazaban al sur del enclave, a pesar de que esta región ya se encuentra sobrepoblada y con instalaciones muy limitadas, indicó el periódico británico The Guardian.
Al menos 86 personas murieron la víspera a manos de tropas israelíes y otras 265 resultaron heridas, informó el ministerio de Salud gazatí, mientras la cifra de niños muertos por desnutrición ascendió a 66 ante la falta de acceso a la ayuda humanitaria de la cual sólo se encarga la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).
Vergonzoso silencio internacional
La Autoridad Nacional Palestina condenó el crimen contra los niños en Gaza y reprobó el vergonzoso silencio internacional ante el sufrimiento de los menores de edad, muchos de ellos bebés, que son abandonados a su suerte, con hambre, enfermedades y hacia una muerte lenta.
Los 50 ataques más recientes de Tel Aviv incluyeron bombardeos a una escuela convertida en refugio en Jabaliya, mientras un solicitante de ayuda fue abatido cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego sobre la multitud hambrienta que intentaba conseguir comida cerca del corredor Netzarim, indicó el canal catarí de noticias Al Jazeera.
Una ofensiva desde el aire contra una casa en Jabaliya se saldó con al menos dos personas muertas, y disparos al este de Jan Yunis eliminaron a otros dos civiles. El balance de víctimas por la agresión israelí ha aumentado a 56 mil 500 mártires y 133 mil 419 heridos desde el 7 de octubre de 2023, indicaron autoridades sanitarias de la franja de Gaza en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.
Además, el grupo Hamas condenó ayer la incursión de colonos israelíes en la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, y negó los informes publicados por Sky News Arabia, que citan a una fuente palestina, la cual presuntamente revela un acuerdo de intercambio de prisioneros y cautivos, además de un alto el fuego en Gaza.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que la victoria sobre Irán brinda oportunidades para liberar a los rehenes en Gaza, al tiempo que el Jersualem Post indicó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza en un pacto en ese sentido.
Aplazan audiencia de Netanyahu
Un tribunal de Jerusalén aceptó la solicitud del premier de posponer fechas de su juicio por corrupción, según un documento publicado por Likud, su partido.
Aceptamos parcialmente la solicitud y cancelamos los días de las audiencias del señor Netanyahu, programadas para el 30 de junio y el 2 de julio, expuso el tribunal, que antes había rechazado la misma solicitud.
El abogado defensor pidió el pasado jueves aplazar las comparecencias dado el acontecer bélico en la región y en el mundo, tras la guerra con Irán y el conflicto que sigue en la franja de Gaza.
El juicio contra Netanyahu comenzó en 2020 y se centra en tres casos de corrupción distintos en los que se le acusa de fraude, abuso de confianza y aceptación de sobornos.
Donald Trump, que ha exigido la anulación del juicio desde hace semanas, aseguró ayer en una publicación en su red Truth Social: “Es una locura lo que los fiscales fuera de control están haciendo a Bibi Netanyahu”, y señaló que Washington, que dio miles de millones de dólares de ayuda a Israel, no iba a aguantar esto.

American curios
Vuelta a la izquierda
David Brooks
▲ Zohran Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, acompañado por Letitia James (izquierda), abogada general de la ciudad, ayer durante la Marcha del Orgullo. Con su triunfo en las primarias, el aspirante sacudió las cúpulas políticas y económicas no sólo de la gran manzana, sino de todo Estados UnidosFoto Afp
En un país atropellado por la derecha en el poder en Washington, donde literalmente se propone anular programas de alimentación para niños pobres y asistencia médica básica para 12 millones en pobreza a cambio de miles de millones en recortes de impuestos para los megarricos, donde agentes no identificados secuestran a inmigrantes en las calles y campos de la nación, donde se anulan los derechos civiles para minorías, mujeres y gays, entre otros, de repente hay unos rayos de luz y señales de una resistencia vital.
La reciente movilización de resistencia nacional contra las políticas del nuevo régimen en Washington en el Día sin Reyes, el pasado 14 de junio, fue entre las más grandes de la historia de Estados Unidos.
El segundo evento con implicaciones nacionales fue el triunfo de ¡un joven inmigrante socialista democrático musulmán! –casi la antítesis del régimen en Washington por definición– en la primaria demócrata de Nueva York, la principal ciudad de Estados Unidos.
El triunfo de Zohran Mamdani sacudió a las cúpulas políticas y económicas no sólo de Nueva York, sino del país. El propio presidente Donald Trump y su círculo inmediato expresaron alarma de que un lunático comunista ( dixit Trump) ganó, mientras sus aliados comentaron que Nueva York acababa de elegir a su segundo 11 de septiembre, entre otras reacciones histéricas. Tal vez la más reveladora fue la del rasputín del presidente y arquitecto de la política antimigrante, Stephen Miller, quien comentó que ese triunfo es el resultado de permitir el ingreso de demasiados inmigrantes a este país. Algunos multimillonarios y titanes de Wall Street que no están acostumbrados a perder, sonaron las alarmas de que Nueva York se vuelve socialista.
Mamdani también derrotÓ a una figura nacional demócrata, Andrew Cuomo, y la cúpula demócrata y los multimillonarios que lo apoyaron. Su derrota inesperada a manos de un asambleísta estatal de 33 años de edad desconocido hasta hace sólo unos meses, ahora es estudiada como una de las grandes sorpresas políticas de la historia reciente del país.
Mamdani amplió el electorado y particularmente la participación de jóvenes y otros que suelen no votar con un mensaje populista progresista, enfocado sobre cómo hacer que la mayoría de los 8 millones de habitantes puedan tener una nivel de vida digno en lo que según un nuevo informe es la ciudad más desigual de Estados Unidos (y se aproxima a los niveles de Río de Janeiro), financiado con una mayor tributación por los más prósperos. Pero su campaña –realizada tanto a la antigua en las calles y tocando puertas como con las herramientas cibernéticas modernas– también fue un festejo del mosaico cultural, social, religioso en una ciudad donde 40 por ciento es inmigrante y donde se hablan más de 200 idiomas –incluyendo, bromean, a veces hasta el inglés–. Mamdani está comprometido en la defensa de los inmigrantes, subrayando que él es uno –su familia migró de Uganda, pero es de origen indio– y rechaza tanto la islamofobia como el antisemitismo; ha dicho que si Benjamin Netanyahu llega a esta ciudad y él es alcalde, buscará arrestarlo por crímenes contra la humanidad y que tampoco aceptaría invitaciones del mandatario de India, Narendra Modi, por su matanza de musulmanes en ese país.
En su discurso para marcar su triunfo, afirmó que además de implementar su proyecto económico, usará su poder político para rechazar el fascismo de Trump.
Sanders comentó que la lección de la campaña de Mamdani es que no es suficiente sólo ser critico de Trump, sino se tiene que presentar una visión positiva. “En tiempos en que hay cada vez menos esperanza, la gente tiene que tener la sensación de que si trabajamos juntos, si tenemos la valentía para confrontar los intereses especiales poderosos, podemos crear un mundo mejor –un mundo de justicia económica social, racial y ambiental”.
Su triunfo demuestra que en este país por ahora en manos de la derecha, hay apoyo masivo para dar una vuelta a la izquierda.
Marc Ribot, Steve Earle. Ain’t going to let them turn us around. https://www.youtube.com/watch?v=y2NPieowf1s
Mavis Staples & Bonnie Raitt. Turn me around. https://www.youtube.com/watch?v=A3r63pFUk-A&list=RDA3r63pFUk-A&start_radio=1

Guerra o bienestar
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, maneja conceptos y principios frontalmente contrarios al discurso del estadunidense de la guerra. Foto Afp / Archivo Foto autor
Bernardo Bátiz V.
30 de junio de 2025 00:04
En las últimas cinco o seis semanas los medios de comunicación en todo el mundo se están ocupando como tema principal, en notas de reporteros, en fotos, en videos, en opiniones de editorialistas, de un tema inquietante: la guerra. 
Hablan de la invasión de la franja de Gaza por el Estado de Israel que envía bombas a ciudades y puntos estratégicos y también ocupa el territorio con tropas motorizadas y bien armadas; sabemos de los misiles estadunidenses sobre blancos de Irán, antes Persia; sigue luchándose en Ucrania, invadida por el ejército de Rusia que parece que pasa a segundo plano, pero se prolonga indefinidamente. 
¿Qué es la guerra? El Pequeño Larousse que está siempre a la mano en mi oficina, tiene una lacónica definición: “Lucha entre dos naciones o dos partidos”; por su parte, el Diccionario para juristas, de Juan Palomar de Miguel, es más explícito: “Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. Toda especie de lucha o combate”. 
La verdad es que no necesitamos acudir a diccionarios para saber que la guerra tiene como principal objetivo destruir al enemigo, matar a contrincantes, tomar ciudades, dominar pueblos e imponer condiciones a otros, a los que la pierden. 
Siempre ha habido guerras en el mundo, también siempre se ha luchado por evitarlas, por los daños que causa en vidas humanas y en destrucción de cultura, sin olvidar sus secuelas de miseria y hambre que genera. 
La Organización de Naciones Unidas fue creada precisamente para evitar las guerras y promover la solución pacífica de los conflictos. Existe desde 1945, pero, a pesar de ella, en estos 80 años, hemos sido testigos de innumerables guerras de las que recuerdo al menos algunas, la de Corea, la de Vietnam, varias en Sudamérica y en África; todas han tratado de evitarse con negociaciones y presiones, pero la paz no ha prevalecido; en nuestros días nuevamente se hace un llamado a la paz desde México y frente a la actitud amenazante de Donald Trump al frente de la potencia militar más fuerte del mundo que es Estados Unidos. 
Un mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, actuando como árbitro absoluto, declaró que Israel e Irán debían de hacer un alto “al fuego total” a la que él mismo denominó “la guerra de los 12 días”, en su nota pide que Dios bendiga a Israel, a Medio Oriente y a Estados Unidos por ahí de paso, también al mundo, pero simultáneamente envía tropas a la frontera con México, barcos de guerra al golfo Pérsico y mantiene enclaves estratégicos en muchas partes del mundo; se erige como el señor de la guerra, el que define cuándo se inician los conflictos y cuándo deben detenerse. 
Frente a esta posición tenemos que destacar el llamado de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien maneja conceptos y principios frontalmente contrarios al discurso del estadunidense; nuestra Presidenta propone y lleva a cabo los programas para el bienestar y no sólo habla de ellos, les destina un presupuesto significativo para el presente 2025 y se propone mantenerlos en los próximos años. 
Jacques Maritain, en su obra Humanismo integral, sostiene que en la historia de la humanidad hay un doble progreso contrario, avanza el mal, pero simultánea y paralelamente avanza el bien; para él, no existe un determinismo positivo al estilo de Comte ni acepta el determinismo marxista que ve como fin de la historia la dictadura del proletariado; Maritain más realista que ellos, opina que paralelamente avanzan enfrentándose bien y mal. 
La guerra es un mal que está presente en la historia y su contrapeso son la paz y la solidaridad; en esta primera mitad del siglo XXI y en estos años, el mal que es la guerra es proclamada y usada como una herramienta por Donald Trump, con él avanza el mal; el bien al menos en México, pero con resonancia en todo el mundo y como rescate de una posición difícil, están el concepto del bienestar y los programas que para tal fin ha echado a andar la Presidenta de México. 
Los datos que cita la Presidenta son muy ilustrativos. De acuerdo con información del Banco Mundial, en el periodo del presidente López Obrador y en lo que va del nuevo gobierno, la tasa de disminución de la pobreza ha sido de nueve y medio millones de personas, la más significativa del último medio siglo y a esto han contribuido tanto el aumento real del salario mínimo, como reformas laborales y programas de apoyo promovidos e impulsados por los dos gobiernos de la Cuarta Transformación. 
Avanza el mal con la guerra y su promotor principal, Trump, y avanza el bien con la idea y ejecución de los programas para el bienestar y por su promotora principal; tenemos en México el privilegio de que es nuestra Presidenta, que llegó al Ejecutivo con un amplio margen de votación y recibe cada vez más apoyo popular. Trump promueve la guerra, Claudia Sheinbaum el bienestar.
 jusbb3609@hotmail.com

Trump desestima acusaciones de actos hostiles de China contra EU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en Washington, D.C., el 27 de junio de 2025. Foto Xinhua   Foto autor
Afp
29 de junio de 2025 11:51
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, desestimó el domingo las acusaciones de actos hostiles de China contra Estados Unidos y aseguró "llevarse bien" con el gigante asiático, justo cuando Washington y Pekín acaban de acordar un marco general para suavizar sus diferencias comerciales.
"Nos llevamos bien con China. Creo que llevarse bien con China es algo muy bueno", declaró el presidente estadunidense durante una entrevista en el programa "Sunday Morning Futures" del canal Fox News.
La periodista Maria Bartimoro ennumeró varias "cosas" atribuidas a China contra Estados Unidos, como el hackeo del sistema de telecomunicaciones, el robo de propiedad intelectual, la epidemia de covid y el envío de fentanilo, pero Trump relativizó esos señalamientos.
"¿No cree que actuamos de la misma manera con ellos? Lo hacemos, hacemos muchas cosas. (...) Así es como funciona el mundo. Es un mundo malvado", dijo el mandatario.
Trump también rechazó las preocupaciones generadas por la imputación de investigadores chinos por las autoridades estadounidenses el mes pasado, acusados de haber introducido un hongo tóxico en Estados Unidos.
"Pero no se sabe de dónde viene. Quiero decir, ¿viene del país, o son tres chiflados que transportaron algo por casualidad?", respondió Trump.
Al hablar de los aranceles del 145 por ciento impuestos por Washington a los productos importados de China, puestos en pausa hasta agosto, el presidente estadunidense aseguró que "todo se detuvo en China", cuando se aplicaron temporalmente en abril.
Trump dijo el jueves que Estados Unidos había sellado un acuerdo relacionado con el comercio con China, sin dar más detalles. China dijo el viernes que Washington levantaría las "medidas restrictivas", mientras que Pekín "revisaría" los artículos bajo controles de exportación.
Tras conversaciones en Ginebra en mayo, Washington y Pekín pusieron en pausa su guerra comercial y acordaron reducir temporalmente los prohibitivos aranceles que imponían a sus respectivos productos.

Jeannette Jara arrasa en elecciones primarias de Chile; se perfila como candidata única
La representante del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara ganó con amplió margen en las elecciones primarias de Chile. Foto Afp   Foto autor
Aldo Anfossi, Corresponsal
29 de junio de 2025 20:05
Santiago de Chile, Con 60.1 por ciento de los votos, la representante del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, se impuso arrolladoramente en la elección primaria de la centroizquierda este domingo en Chile y teóricamente será la candidata única del sector en las presidenciales del 16 de noviembre próximo.
En una jornada marcada por el frío -en el sur del país hubo hasta 17 grados bajo cero- y donde la baja participación en torno a 10 por ciento, fue la característica principal, Jara consiguió 810 mil preferencias.
En total sufragaron alrededor de 1.4 millones de personas, muy por debajo de los 2 millones que se vaticinaban. 
Le siguió la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, abanderada de los partidos por la Democracia, Socialista, Radical y Liberal, que obtuvo 28 por ciento; mientras que el representante del Frente Amplio, el diputado Gonzalo Winter, sumó 9 por ciento, muy decepcionante para el partido que llevó al poder a Gabriel Boric hace tres años.
Un cuarto candidato, el diputado Jaime Mulet, obtenía 2 por ciento.
La victoria de Jara es tan maciza que de los 345 municipios del país sólo perdió en seis.
En su primera reacción tras los resultados, Jara publicó en X un mensaje diciendo que “hoy comienza un nuevo camino que recorreremos juntas y juntos, con la convicción de construir un Chile más justo y democrático. Frente a la amenaza de la extrema derecha, respondemos con unidad, diálogo y esperanza. ¡Gracias a todas y todos los que confiaron! Ahora a seguir trabajando”.
Por la noche, al hablar desde su comando tras recibir el saludo de sus contendores, afirmó en un discurso que “no quiero a Chile subordinado a gobiernos extranjeros ni modelos externos, por eso mantendré una política internacional basada en la independencia y el multilateralismo, defensora de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo donde se violen, en línea con lo que ha sido nuestra tradición como Estado, promoviendo relaciones de intercambio comercial con otras naciones que nos beneficien como país. Seguiremos siendo un país libre, independiente y soberano”.
Tanto Tohá como Winter dijeron que harán honor al compromiso unitario de la centroizquierda, que aglutinada en la coalición Unidad por Chile, enfrentará a la derecha en noviembre.
No tiene precedentes en Chile que una candidatura del PC lidere y aglutine a la totalidad de la centroizquierda, se trata de un momento histórico que modifica el tablero de la política. 
Jara tiene desafíos durísimos, el primero consolidar una candidatura que enfrentará un descalificador discurso anticomunista y un permanente cuestionamiento respecto de regímenes como el de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Una encuesta conocida la noche de este domingo, realizada previo al triunfo de Jara, mostró que con 16 por ciento ella saltaba al segundo lugar en la intención de voto, por debajo del ultraconservador José Antonio Kast, que saltaba al24 por ciento, mientras que la derechista Evelyn Matthei, en carrera hace más de un año, se hundía al tercer lugar con 10 puntos.

México SA
Trump: robar a los pobres // Más riqueza a los potentados // Remesas vs trasnacionales
Carlos Fernández-Vega
▲ Un manifestante sostiene una bandera mexicana durante las protestas del pasado 12 de junio en Pasadena, California, en respuesta a las redadas de migrantes.Foto Afp
Algunos sectores de la vida política nacional (en la Secretaría de Relaciones Exteriores y, por añadidura, en la embajada de México en Washington) mantienen la versión, junto con una sonrisa, de que es buena noticia que los legisladores estadunidenses del Partido Republicano hayan tenido la cortesía de reducir la tasa impositiva (primero de 5 por ciento, más delante de 3.5 y ahora de uno) a cobrar por las remesas que los paisanos puntualmente hacen llegar a sus familias. Parece que en Palacio y la cancillería se mueven con la clásica teoría de lo perdido lo que aparezca, porque con Trump no se puede negociar.
Pero no. Ni lejanamente puede ser catalogada como buena noticia, porque, de entrada, esa decisión unilateral viola flagrantemente el acuerdo que México y Estados Unidos firmaron 31 años atrás (1994) para evitar la doble tributación, el mismo que el energúmeno de la Casa Blanca, junto con sus borreguitos republicanos en el Legislativo, simple y llanamente se pasa ahora por el arco del triunfo, como tantos otros acuerdos bilaterales e incluso multilaterales, siempre bajo el precepto imperial de que los gringos deciden y los demás acatan, por no decir se chingan.
Además, tal determinación golpea el ingreso de millones de familias mexicanas receptoras de remesas, distribuidas a lo largo y ancho de la República, con énfasis en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca y Puebla. De acuerdo con el banco central, en el primer trimestre del año los paisanos enviaron 14 mil 254 millones de dólares y de ese monto 63.2 por ciento se dirigió a las entidades que se citan. Entonces, a las tarifas e impuestos que ya cubren por remitir dinero a su gente, los inmigrantes ahora deberán pagar uno por ciento adicional, si no es que a última hora el imperio decide cambiar la jugada.
La Jornada (Alejandro Alegría) lo resume así: gravar las remesas afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Analistas del Grupo Financiero BBVA comentaron que el gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los acuerdos internacionales, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos, pero sí las finanzas de las familias receptoras, las más importantes en esta movida unilateral. En abril las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012. Si bien la iniciativa (gringa) no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explica por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump, así como por el débil dinamismo económico.
Ante este panorama, la presidenta Sheinbaum ha sido insistente: No queremos que haya impuesto; seguimos trabajando para que no se aplique ningún gravamen a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México. Esa reducción es importante no sólo para nuestro país, pero nosotros somos los únicos que hemos estado hablando con congresistas y también con nuestros paisanos y sus organizaciones. Además, hay un convenio bilateral (firmado en 1994); seguimos trabajando para que sea cero, que no haya impuesto.
Pero lo que el imperio quita a los más necesitados, se los devuelve (copeteado, diría Vicente Fox) a los más ricos entre los ricos: El grupo de las siete mayores economías del mundo (G-7, el imperio y sus gatos europeos y asiáticos) acordó eximir a las empresas trasnacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, un triunfo para Donald Trump, quien presionó fuertemente por este compromiso. El acuerdo permitirá que las empresas estadunidenses sólo sean gravadas en su país de origen, tanto por las ganancias nacionales como por las extranjeras, dijo el G-7 en un comunicado. En enero, mediante una orden ejecutiva, Trump declaró que el acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades impulsado por la OCDE no era aplicable en su país, retirándose del histórico acuerdo de 2021 negociado por la administración Biden con casi 140 países ( La Jornada). Y quien no esté de acuerdo, pues que se joda.
Las rebanadas del pastel
Trump se mantiene firme para obtener el Premio Nobel de la Paz (según dice): Bombardearía de nuevo a Irán; debe volver al orden o enfrentará las peores consecuencias. Por si fuera poco, no toleraré que se siga procesando al genocida Benjamin Netanyahu (Bibi, para él) por cargos de corrupción. ¿Cómo es posible que sea forzado a quedarse en una corte todo el día?, se queja, si puede aprovechar ese tiempo para masacrar palestinos.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

EU tiene detenidos a 59 mil migrantes en varios centros.

Según cifras del ICE, es la cantidad más alta en su historia
▲ Datos de la cancillería indican que 222 mexicanos fueron arrestados por el ICE entre 6 y 20 de junio pasado. En la imagen, la detención de un migrante en Nueva York.Foto Afp
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada  Lunes 30 de junio de 2025, p. 4
Ante el endurecimiento de las políticas impulsadas durante este mes contra extranjeros indocumentados por el presidente Donald Trump, actualmente el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) tiene detenidas a 59 mil personas en diversos centros de internamiento, de acuerdo con registros oficiales de esa agencia estadunidense.
En un comparativo de los datos del ICE, se trata de la cifra de arrestos de personas indocumentadas más alta en la historia de la agencia desde que se matriculan este tipo de aprehensiones.
En el mes que está por concluir, la Casa Blanca ordenó reforzar las acciones para detener la migración indocumentada, lo que implicó muchos cambios en el sistema, que afectaron a personas que incluso tienen visas u otro tipo de permisos de estancia regular.
Las redadas del ICE, la revisión de casos por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, las restricciones para la emisión de diferentes tipos de visas, particularmente estudiantiles, la suspensión de las protecciones a trabajadores agrícolas con visa H2A, y el intento del magnate –que aún está en vilo– por eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas migrantes indocumentadas, son algunas de las maniobras que Washington impulsó en junio contra la migración.
Esto ha generado un repunte en el número de personas bajo custodia de los servicios de migración.
Al inicio del mes, el ICE realizaba alrededor de 6 mil aprehensiones semanales. Registros internos de esa agencia, que obtuvo la cadena de noticias CBS, muestran que al cierre de junio promedian mil 200 arrestos al día, cifra que duplica las 660 diarias de los primeros 100 días del régimen de Trump.
Un informe del Instituto Cato, dado a conocer hace 10 días, indica que de octubre del año pasado al 14 de junio –lo que va del año fiscal 2025–, el ICE había detenido a 204 mil 297 personas migrantes.
De ese total, 65 por ciento (133 mil 670 detenidos) no tenía antecedentes penales; y entre los que sí reportan ese tipo de expedientes, 93 por ciento no habían sido condenados por delitos violentos.
En Estados Unidos viven 11 millones de personas con situación migratoria irregular, la mitad son mexicanos.
Hace unos días, el gobierno mexicano informó que desde el inicio de la administración de Trump –el pasado 20 de enero– y hasta mediados de este mes se ha atendido a 56 mil 298 connacionales mediante el programa México te Abraza.
De ellos, 24 mil 82 ingresaron a través de los centros de atención instalados en las entidades de la frontera norte y 12 mil 183 fueron deportados por vía aérea.
Además, datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores indican que 222 mexicanos fueron arrestados entre 6 y 20 de junio de este año, periodo en que el ICE intensificó los operativos y redadas migratorias en ciudades como Los Ángeles, Omaha, Vinton, Oxnard, Boston, Denver y Washington, entre otras.

Canadá cancela impuesto de servicios digitales; reanuda negociaciones comerciales con EU
El primer ministro, Mark Carney, y el presidente estadunidense, Donald Trump, reanudarán las negociaciones con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Reuters y Sputnik
29 de junio de 2025 21:23
Canadá rescindió este domingo su impuesto a los servicios digitales en un intento por avanzar en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, así lo informó el Ministerio de Finanzas de dicho país.
Derivado de ello, el primer ministro, Mark Carney, y el presidente estadunidense, Donald Trump, reanudarán las negociaciones comerciales con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio de 2025.
En un comunicado Canadá apuntó que su gobierno “está inmerso en complejas negociaciones sobre una nueva alianza económica y de seguridad con Estados Unidos, centrada en lograr el mejor acuerdo para los trabajadores y las empresas canadienses”.
“Para apoyar estas negociaciones, el Ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, el Honorable François-Philippe Champagne, anunció hoy que Canadá derogará el Impuesto sobre Servicios Digitales”, añadió.
El impuesto referido se había anunciado en 2020 por considerarse que muchas grandes empresas tecnológicas que operan en Canadá podrían no pagar impuestos sobre los ingresos generados por ciudadanos canadienses.
Antes Trump había declarado que Estados Unidos reanudaría las negociaciones comerciales con Canadá solo después de que Ottawa redujera ciertos impuestos.
“Hasta que reduzcan ciertos impuestos. Sí, la gente no se da cuenta de que es muy desagradable tratar con Canadá. Han cobrado a nuestros agricultores hasta un 400 por ciento, casi un 400 por ciento, por ciertos productos y ciertas cosas. Aunque los agricultores desean enviarlos, tienen que pagar el 200 por ciento, el 300 o el 400 por ciento”, explicó Trump a Fox News.
El mandatario anunció la suspensión de las negociaciones comerciales el pasado viernes, a través de su plataforma Truth Social, a raíz del reciente impuesto de Ottawa a las empresas tecnológicas estadunidenses.
En su publicación, Trump calificó a Canadá de “un país con el que es muy difícil comerciar", y afirmó que el impuesto a los servicios digitales a las empresas tecnológicas estadunidenses “constituye un ataque directo y flagrante”.

Musk critica proyecto de ley de impuestos del Senado; destruiría empleos
"¡El último proyecto de ley del Senado destruirá millones de empleos en Estados Unidos y causará un inmenso daño estratégico a nuestro país!", escribió Musk en un post en X. La imagen, de archivo. 
Foto Afp   Foto autor
Reuters
28 de junio de 2025 13:23
El multimillonario Elon Musk criticó este sábado la última versión del proyecto de ley de impuestos y gastos del presidente Donald Trump publicada por el Senado de Estados Unidos, calificándola de "totalmente insensata y destructiva".
Su declaración tiene lugar semanas después de que la persona más rica del mundo y el más poderoso pusieran fin a una disputa desatada por la oposición de Musk al proyecto de ley.
"¡El último proyecto de ley del Senado destruirá millones de empleos en Estados Unidos y causará un inmenso daño estratégico a nuestro país!", escribió Musk en un post en X.
"Da limosnas a las industrias del pasado mientras perjudica gravemente a las industrias del futuro".

Boda en Venecia.

León Bendesky
Pobre Aschembach. Es imposible no recordarlo ante el espectáculo reciente ocurrido en Venecia. Acomodado en la isla del Lido para restablecer la salud y recuperar el impulso creador, es seducido por la presencia del joven Tadzio. La trama ocurre en el elegante hotel Des Bains, con una narración precisa compuesta por Thomas Mann. Este relato fue llevado al cine por el director Luchino Visconti y hace justicia a la célebre novela corta. El ambiente del relato es contenido, introspectivo, intenso, hasta culminar con la muerte del escritor en la playa, en una escena que no se olvida, acompañada con el adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler.
Venecia ha estado en las noticias durante muchos días recientemente, y no por los motivos usuales. La ciudad recibe un exceso de turistas, sobre todo los que desembarcan sólo por el día. Se estima que este influjo representa alrededor de 30 millones de personas al año, mientras aquellos visitantes que pernoctan en la ciudad suman en torno a 4 millones. El centro histórico, que es la parte a la que usualmente se hace referencia cuando se habla de Venecia, tiene 51 mil habitantes, número que ha ido en descenso. (En la comuna o municipalidad de Venecia viven un total de 250 mil personas). Otro factor que afecta a la ciudad es de tipo medioambiental, con el alza del nivel del mar que provoca severas inundaciones y constituye gran riesgo.
El hecho que ha puesto hoy a Venecia en el escaparate es nada menos que una boda. La de un prominente empresario del sector de la tecnología, donde se concentra el exclusivo grupo de los billonarios, los más ricos del mundo. Durante varias semanas la boda de Jeff Bezos ha estado en las noticias por todas partes. Estos últimos días las notas han proliferado, dando cuenta de los detalles del evento, de los movimientos de la ilustre pareja y de las celebridades que asisten como invitados.
Una parte de las reseñas ha cubierto también las protestas que han surgido en contra de la boda, aunque las autoridades de la ciudad amparan el evento citando los beneficios económicos que de él se derivan. En todo caso, la situación apunta al agravamiento de las condiciones que se han ido creando en la ciudad, más difíciles para la gente que la habita y con la salida de otros por el encarecimiento general que se ha provocado.
Esta es una celebración privada que se ha convertido expresamente, por voluntad de Bezos y el trabajo de la prensa, en una exhibición pública de riqueza y poder. Una vitrina para que se muestren públicamente Bezos y su nueva esposa y se exhiban con toda su riqueza. Un escaparate, también, para las celebridades que asistieron. Un evento dispendioso que provocó reacciones y protestas en contra. Bezos ha hecho donaciones por 3 millones de dólares a instituciones con programas en la ciudad para aminorar las contrariedades. Con todo, tuvo que cambiar el lugar original en que se realizaría la fiesta, la Scuola Grande de la Misericordia (vaya, que la realidad tiene siempre algo de ironía), y trasladarla al Arsenale, que cuenta con una mayor protección frente a las posibles protestas.
Toda la cobertura de la boda, con la descripción de los detalles de la pareja y de los invitados: dónde se hospedan, qué hacen, qué visten, qué comen y qué dicen es parte del montaje de excesos en Venecia. Una exhibición que atrae la atención de la gente como parte del morbo y también de la admiración que provocan la riqueza extrema y la pompa, más aún cuando ésta se muestra tan abierta y provocadoramente. La periodista Amy Odell escribió una columna imperdible en el diario The New York Times, en la que describió la fiesta y calificó el evento de chabacano.
La prensa escrita y la televisión han hecho su parte en la propagación del espectáculo. Han cubierto exhaustivamente los hechos de la boda, desde finales de mayo, cuando se anunció el enlace, con observaciones críticas apenas contenidas. Es un lugar común decir que todo esto ocurrió en un entorno complicado: guerras, deportaciones, crecientes conflictos políticos, mayor desigualdad económica y social y un empuje sensible del autoritarismo en el mundo. Un asunto ostensible es el carácter del poder y la influencia con que se manifiesta la riqueza extrema, no sólo en el ambiente de los negocios, sino en la política y su creciente distancia de las condiciones en las que vive la mayoría de la gente. La boda es un caso más de un fenómeno que está claramente en expansión de muy diversas maneras. Habrá que profundizar el análisis del significado de todo esto.
La propensión a admirar la riqueza fue considerada por Adam Smith en su muy importante obra Los sentimientos morales, publicada en 1759. Al respecto dice Smith: “La disposición para admirar, y casi para venerar, a los ricos y los poderosos y para despreciar o cuando menos desatender a las personas pobres y en condiciones miserables (…) es una causa relevante y universal de la corrupción de nuestros sentimientos morales. Que la riqueza y la grandeza sean frecuentemente consideradas con el respeto y la admiración que sólo merecen la sabiduría y la virtud, y que el desdén, del cual el vicio y el sinsentido son los únicos objetivos apropiados, es a menudo muy injustamente conferido a la pobreza y la debilidad, ha sido un reclamo de los moralistas de todos los tiempos”. Venecia es, hoy, un caso ejemplar.

Fábrica de EU enfrenta caos e incertidumbre por aranceles al acero y aluminio
Rick Huether, director ejecutivo de Independent Can Company muestra la planta de fabricación de la compañía en Belcamp, Maryland, el 25 de junio de 2025. Foto Afp Foto autor
Afp
29 de junio de 2025 14:17
Belcamp. En el sofocante verano estadunidense, latas decoradas con copos de nieve y trineos cobran forma. Se fabrican día y noche, en medio del torbellino provocado por los elevados aranceles al acero del presidente Donald Trump.
A unos 100 kilómetros al norte de la Casa Blanca, en la planta de Independent Can Company en Belcamp, en el estado de Maryland, Rick Huether recuerda haber comenzado a trabajar en el negocio de su familia a los 14 años.
El hoy CEO de la compañía, de 73 años, está decidido a mantener su empresa manufacturera para las siguientes generaciones.
Pero las tarifas aduaneras de Trump complican la tarea.
"Estamos viviendo en el caos en este momento", dice a la AFP Huether mientras recorre las instalaciones de su fábrica.
Desde su regreso al poder en enero, Trump ha implementado aranceles del 25 por ciento, y luego del 50 por ciento, al acero y al aluminio importados.
El mandatario republicano asegura que es para proteger las acerías de Estados Unidos, pero otras industrias en el país pagan la factura.
Falta hojalata
En la planta de Independent Can Company, al ritmo de las prensas, las finas placas de hojalata (acero recubierto de estaño para evitar la corrosión) se convierten en contenedores para galletas, frutos secos, café y leche en polvo.
Pero no hay suficiente material de este en Estados Unidos para empresas como la de Huether.
"En Estados Unidos, sólo producimos una cuarta parte de la hojalata que los fabricantes de conservas, aerosoles, botes de pintura y nosotros mismos necesitamos", afirma Huether.
"Esto requiere que compremos aproximadamente el 70 por ciento de nuestro acero en el extranjero", agrega.
Huether es partidario de políticas de reindustrialización, cree que la globalización "ha ido un poco demasiado lejos". Pero no comprende el método de Trump: anuncios espectaculares, giros repentinos, tarifas aduaneras a artículos que el país no produce.
Por ahora, Independent Can Company, que emplea a casi 400 personas en dos plantas en Maryland y dos en Ohio (norte), descarta despidos.
Pero Huether señala que una de sus fábricas en Iowa cerró el año pasado en parte debido a un aumento previo en los gravámenes al acero, durante el primer mandato presidencial de Trump (2017-2021).
"Sobrevivirá"
Con aranceles del 50 por ciento al acero, Huether calcula que debería aumentar sus precios más del 20 por ciento (la hojalata sólo representa una parte de los costos de producción).
Algunos compradores han reducido los pedidos, "preocupados por el rumbo de la economía" y por falta de clientes.
Otros, en cambio, parecen más inclinados a comprar productos fabricados en Estados Unidos. Un antiguo cliente, que durante años compró en China, espera un presupuesto.
Aunque "somos muy escépticos", afirma Huether.
"Durante la pandemia de covid-19, cuando China cerró y los puertos quedaron bloqueados, nuestro negocio aumentó un 50%. Fantástico. Excepto que todos dijeron que se quedarían, pero luego todos regresaron a China. Así que ahora pedimos contratos de dos años", dice.
Huether quiere creer que su empresa, fundada durante la crisis de 1929, "sobrevivirá".
Todo lo que desea es un poco de certeza, saber las ventas de "los próximos seis meses", pide.

China reanuda parcialmente importación de camarones japoneses
China levantó la prohibición de importar mariscos de la mayoría de las regiones de Japón, lo que resuelve parcialmente una disputa por el manejo de las aguas de descarte nuclear. 
Foto Afp /Archivo   Foto autor
Afp
29 de junio de 2025 20:44
Pekín. China levantó la prohibición de importar mariscos de la mayoría de las regiones de Japón, lo que resuelve parcialmente una disputa por el manejo de las aguas de descarte nuclear por parte de Tokio.
Japón comenzó en 2023 a verter gradualmente al mar el agua de descarte de la accidentada planta nuclear de Fukushima.
La medida contó con el aval del Organismo Internacional de Energía Atómica, pero generó críticas de China, que vedó la importación de mariscos japoneses. 
Muestras del monitoreo del agua vertida de Fukushima “no mostró anomalías”, indicó la Administración General de Aduanas de China el domingo en un comunicado. 
Ante ello, China “decidió reanudar condicionalmente” la importación de mariscos desde Japón, con la excepción de 10 de las 47 prefecturas del país, entre ellas Fukushima y Tokio, que seguirán excluidas.
La planta de Fukushima fue golpeada en 2011 por un tsunami desatado por un enorme terremoto, lo que provocó el colapso de tres de sus seis reactores.