miércoles, 26 de noviembre de 2025

Rusia y Ucrania negocian "asuntos pendientes" sobre plan de Trump en Abu Dabi.

El secretario del Ejército de EU, Daniel Driscoll (centro), tras una reunión a puerta cerrada con la delegación ucrania sobre el plan estadunidense para poner fin a la guerra en Ucrania, celebrada en Ginebra, el 23 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Juan Pablo Duch, Corresponsal
25 de noviembre de 2025 13:02
Moscú. La negociación de uno de los “asuntos pendientes”, que tanto Rusia como Ucrania consideran que aún hay que resolver para tener un solo borrador del plan de paz de Donald Trump, se trasladó este martes a Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, donde un enviado de la Casa Blanca se reunió con delegaciones rusas y ucranias.
Trascendió que la función de mediar correspondió a Daniel Driscoll –de quien se dice será a partir de enero siguiente, cuando se haga efectiva la renuncia del general Keith Kellogg, el nuevo enviado de la Casa Blanca para Ucrania–, en este momento el secretario del Ejército de Estados Unidos y funcionario muy cercano al vicepresidente J.D. Vance.
Por la parte ucrania, encabezó la delegación Kyrylo Budanov, director de inteligencia militar del ejército y no se mencionó quién estuvo al frente del grupo de negociadores rusos, pero por el perfil de los contrapartes ya confirmados por Axios, Financial Times y otros medios que compartieron la primicia, es de suponer que era el almirante Igor Kostyukov, director del GRU (siglas en ruso de la dirección de inteligencia militar del ejército ruso), aparte de que ya participó en la ronda de contactos celebrados en Estambul por rusos y ucranios.
No se sabe si Driscoll se reunió al mismo tiempo con Kostyukov y Budanov o si lo hizo por separado, debido a que el ruso y el ucranio son expertos en su área de competencia, pero carecen de las virtudes de la diplomacia, además de ser enemigos acérrimos que se desafían todos los días con operaciones encubiertas.
Los analistas no creen que los tres negociadores estén facultados para debatir la totalidad de los puntos del plan de paz de Trump –en su versión original de 28 puntos o en la variante revisada por estadunidenses y ucranios en Ginebra–, aunque es lógico que se hayan concentrado en el intercambio de prisioneros de guerra y civiles retenidos por ambos lados, sobre todo.
Tampoco se excluye que hayan hablado de aspectos puramente militares a lo largo de la línea del frente, en la búsqueda de algún compromiso que acerque posiciones respecto a la diferencia esencial que hay entre Moscú y Kiev en caso de un alto el fuego: hacerlo de acuerdo con límites preestablecidos, como reclama el Kremlin y que incluirá las regiones de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia completas, o hacerlo ahí donde estén en ese momento las tropas de cada uno, como exige Kiev, dejando a los políticos cómo y cuándo negociar el futuro de esos territorios.
En todo caso, fueron conversaciones a puerta cerrada, al grado que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo este martes no tener noticias de las negociaciones en Abu Dabi, al tiempo que reiteró que para Rusia “el proyecto inicial de Trump es una buena base para negociar, pero entendemos que ha sufrido modificaciones”.
Acerca de esto también se refirió, en rueda de prensa, el canciller Serguei Lavrov, para quien los europeos “pretenden socavar los esfuerzos de Donald Trump, quieren rehacer el plan a su conveniencia”.
Señaló que “los puntos clave del plan de Trump se basan en los entendimientos alcanzados en (la cumbre de Putin y Trump celebrada en) Anchorage (Alaska), lo que nosotros saludamos”.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso expresó la esperanza de que Washington proporcione a Moscú “la versión que ellos consideren preliminar cuando consigan consenso de ese texto con europeos y ucranios”.
Y advirtió: “Si se excluye el espíritu y la letra de Anchorage respecto de los entendimientos que fijamos estaremos ante una situación por completo diferente, (…) desconocemos hasta qué punto defenderán (los estadunidenses) su postura y si podrán contrarrestar los intentos de desviarlos del camino correcto”.
Desde Kiev, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, hizo saber a la prensa, a través del jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, que quiere reunirse “lo antes posible” con el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
“Espero que la visita del presidente Zelensky se lleve a cabo lo antes posible porque eso permitirá al presidente Trump continuar su misión histórica para terminar esta guerra”, declaró Yermak en entrevista por Zoom para el medio estadunidense Axios.
En tanto, la guerra sigue su curso y la madrugada de este martes rusos y ucranios intercambiaron golpes con drones y misiles contra ciudades de sus respectivos países, y las tropas rusas intentan rodear localidades en Donietsk y las ucranias, aseguran, que repelen esas incursiones de pequeños grupos que, cuando hay densa neblina, penetran en motocicletas para evitar ser abatidos con drones.

Ataques aéreos "masivos" entre Ucrania y Rusia dejan al menos 10 muertos
Edificio dañado por ataque ruso contra Ternópil, en el oeste de Ucrania. 
Foto Europa Press  Foto autor
Afp
25 de noviembre de 2025 10:52
Kiev.- Ucrania y Rusia intercambiaron este martes ataques aéreos "masivos" que dejaron al menos diez muertos, mientras los negociadores se apresuran a revisar el plan de Estados Unidos para poner fin al conflicto.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump dio a Ucrania hasta el 27 de noviembre -fiesta estadunidense de Acción de Gracias- para responder a su propuesta, un plazo y un plan que los líderes europeos han rechazado.
Los países de la llamada Coalición de Voluntarios que apoyan a Ucrania celebrarán este martes una nueva reunión por videoconferencia para apurar sus esfuerzos de encontrar una salida.
Por su parte, el secretario del ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, proseguirá las conversaciones iniciadas el lunes con una delegación rusa en Abu Dabi, informaron medios estadunidenses y británicos.
Los habitantes de Kiev, la capital ucraniana, vivieron otra noche difícil tras una serie de bombardeos que dejaron al menos siete muertos y 19 heridos, de acuerdo con los servicios de emergencia y la policía.
Los habitantes de varios edificios residenciales fueron evacuados de sus apartamentos en llamas. "En pocos minutos, el apartamento se llenó de tanto humo que no entendíamos qué estaba pasando ni adónde ir. No veíamos nada", relató a AFP Iryna Kukurik, una vecina.
En total, Rusia lanzó 486 drones y misiles sobre todo el país, según la Fuerza Aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 452.
El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, denunció los bombardeos rusos, asegurando que son la "respuesta terrorista" del presidente Vladimir Putin a los esfuerzos para poner fin a la invasión de Rusia.

Bajo la lupa
China propulsa la gobernanza global de transformación biosférica
Alfredo Jalife-Rahme
▲ Vista aérea de un parque en Jinhua, en la provincia de Zhejiang, China, uno de los tres países que se perfilan para liderar el nuevo orden mundial.Foto Xinhua
En mi ponencia en la plenaria “Gobernanza Global en Medio del Siglo que Define la Transformación”, en Guangzhou, apadrinado por el prestigioso China Institute for Innovation & Development Strategy, abordaré la fase caótica presente, con sus “fractales de la paz”, que destaca la redentora Iniciativa de Gobernanza Global de China, que promueve un sistema global justo y equitativo para preservar la vida de todos los seres de biósfera (bit.ly/48u4wQG).
Ya el 13 de septiembre de 2023 el entonces secretario de Estado Antony Blinken en la Universidad Johns Hopkins, en Washington, aceptó el “punto de inflexión” del fin del viejo orden mundial de predominio estadunidense (bit.ly/4oheQjU), lo cual sonaba a perogrullada.
Ahora el canciller Merz de Alemania, socio de BlackRock, asentó en Berlín el pasado 17 de noviembre el fin del caduco orden mundial, que acepta el retraimiento de Estados Unidos y el ascenso de China y Rusia (bit.ly/49ACNil).
La dinámica de las tendencias hacia un nuevo orden mundial tripolar de China/Rusia/Estados Unidos está escrita en el muro cuando se perciben los “fractales de la paz”, que tienden al retorno de las civilizaciones, aunado a las nuevas tecnologías, donde China ostenta una ventaja milenaria que ha recuperado y forjado.
Más allá de las miríficas rutas de la seda –en sus tres variantes: terrestre, marítima y del Ártico– en el verdadero ranking de la inteligencia artificial, en el rubro militar –no el comercial que maneja la Universidad de Stanford– el mismo Pentágono confiesa la delantera impactante de China con un mínimo de dos generaciones, como confesó Nicolas Chaillan, ex director de Ciberseguridad del Pentágono (bit.ly/3LWA88X), además de su imponente liderazgo en 57 de 64 segmentos de tecnología crítica/impacto, según el think tank australiano ASPI (bit.ly/4rdYriG).
Se deduce que la ruta de la armonía celestial de la cosmogonía china evoca un trayecto eminentemente civilizatorio/tecnológico/pacífico y no el militarista de sus competidores y que pone fin a 500 años de colonialismo de la anglósfera.
Más allá de la guerra de chips/tarifas/tierras raras, el mandamás de Nvidia, Jensen Huang, reconoce el inminente liderazgo de China en el rubro de los chips (bit.ly/4ikjxrN), Estados Unidos mantiene su liderazgo en el ámbito satelital que Pekín intenta emular en el corto plazo, prácticamente existe un empate técnico con Estados Unidos, mientras en el rubro de la computación cuántica resalta el liderazgo chino con el asombroso superconductor de la computadora cuántica Zuchongzhi-3 y el Tianyan-287, de carácter comercial (bit.ly/4rt3iNl).
En el reciente cuarto plenario del Partido Comunista Chino se planteó en su nuevo plan quinquenal la autarquía tecnológica y el cierre de la brecha nuclear con Estados Unidos y Rusia (bit.ly/4re06EW).
Durante la Cumbre en Tianjin de la SCO plus (Shanghai Cooperation Organization), el presidente Xi Jinping propuso la reforma y la mejoría del sistema internacional de carácter multilateral –que al unísono de los BRICS, lo hace muy atractivo a la mayoría planetaria del Sur Global (bit.ly/49TizRh) –mediante la innovativa y creativa Iniciativa de Gobernanza Global (con la centralidad de una ONU reformada; bit.ly/44fe7II), a la que se suman sus otras tres iniciativas globales: desarrollo (reducción de la pobreza), seguridad (para resolver los conflictos) y la de civilización (plural, de respeto y biodiversidad).
Sin una guerra nuclear de por medio, que destruiría la vida en la biósfera, la Iniciativa de Gobernanza Global sobre cooperación y desarrollo plural propulsa al derrelicto Sur Global y afronta los apremiantes desafíos biosféricos –cambio climático/bioética de la inteligencia artificial/regulación cibernética–, que requieren políticas integrales no balcanizadoras, don-de se perfila la urgencia imperativa de un nue-vo orden global que, a mi juicio, hoy será tripolar o no lo será –con el prominente coliderazgo civilizatorio/tecnológico/pacifista de China.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife   Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife   Instagram: @alfredojalifer

“Retorno de Taiwán a China es clave”, reitera Xi Jinping a Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq) junto con su par chino, Xi Jinping (der) en imagen de archivo. Foto Afp   Foto autor
Reuters y Europa Press
25 de noviembre de 2025 07:57
Pekín. El presidente chino, Xi Jinping, indicó ayer a su par estadunidense, Donald Trump, durante una conversación telefónica, que el “retorno de Taiwán a China” es una parte fundamental del orden internacional de la posguerra. “China y Estados Unidos alguna vez lucharon lado a lado contra el fascismo y el militarismo”, expresó Xi.
Al mismo tiempo, el gobierno chino calificó la decisión de Japón de desplegar misiles en una isla cercana a Taiwán como un intento deliberado de “crear tensión regional y provocar una confrontación militar”, lo que el viceministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Francois Wu, elogió para mantener la seguridad en el territorio.
“China y Estados Unidos lucharon juntos contra el fascismo y el militarismo, y ahora deben trabajar juntos para salvaguardar los resultados de la Segunda Guerra Mundial”, afirmó Xi, según la agencia Xinhua.
Mientras, Trump reconoció que China fue una parte importante de la victoria en la Segunda Guerra Mundial y enfatizó que Estados Unidos entiende lo importante que es la cuestión de Taiwán para China, informó la agencia oficial Xinhua.
La Organización de Naciones Unidas reconoce el principio de una sola China y considera a Taiwán parte de su territorio.
Xi y Trump se reunieron en Corea del Sur el 30 de octubre, tras meses de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del republicano.
Relación se ha estabilizado
El mandatario chino afirmó que ahora las relaciones entre China y Estados Unidos se han estabilizado y mejorado desde su reunión.
“Los hechos demuestran una vez más que la cooperación beneficia a ambas partes, mientras la confrontación perjudica a ambas”, le dijo a Trump, al instar a los dos países a mantener el impulso positivo y ampliar la cooperación.
Los dos líderes también hablaron sobre la guerra en Ucrania, y Xi reiteró que Pekín apoya todos los esfuerzos que conduzcan a la paz, al tiempo que pidió a todas las partes reducir sus diferencias.
En ese contexto, la portavoz de la cancillería china, Mao Ning, condenó la postura de Japón, que no descarta desplegar armamento de medio alcance en la isla de Yonagumi, situada a unos 110 kilómetros de Taiwán, como un intento deliberado de “crear tensión regional y provocar una confrontación militar”.
La cancillería de Taiwán considera útil el plan japonés para mantener la seguridad en el territorio.

Taiwán anuncia presupuesto especial de 40 mil mdd para compras de armas y defensa
Ante la presión de EU para que Taiwán aumente sus gastos de defensa, el presidente de la isla, Lai Ching-te, anunció este miércoles que presentará un presupuesto especial de 40 mil millones de dólares para la compra de armas, incluida la construcción de un 'Domo de Taiwán', un sistema antiaéreo con capacidades avanzadas de detección e interceptación. Foto Afp  Foto autor
Ap
25 de noviembre de 2025 23:15
Taipéi. Ante la presión de Estados Unidos para que Taiwán aumente sus gastos de defensa, el presidente de la isla, Lai Ching-te, anunció este miércoles que presentará un presupuesto especial de 40 mil millones de dólares para la compra de armas, incluida la construcción de un Domo de Taiwán, un sistema antiaéreo con capacidades avanzadas de detección e interceptación.
El presupuesto se asignará durante ocho años, a partir de 2026 y hasta 2033. El anuncio se presenta después de que Lai ya había prometido elevar el gasto en defensa a 5 por ciento del PIB de la isla.
Actualmente, Taiwán ha presupuestado un aumento en sus gastos de defensa a 3.3 por ciento del PIB para 2026, asignando 949 mil 500 millones de nuevos dólares taiwaneses (31 mil 180 millones de dólares).
Lai había adelantado el anuncio en un artículo de opinión para el Washington Post, al subrayar que utilizaría el presupuesto especial para comprar armamento de Estados Unidos.
Wellington Koo, ministro de defensa nacional de Taiwán, destacó este miércoles que los 40 mil millones de dólares son un límite máximo para el presupuesto especial y que se utilizarán para la compra de misiles de precisión y para el desarrollo conjunto y la adquisición de equipos y sistemas entre Taiwán y Estados Unidos.

¿Qué quiere México con China?
Enrique Dussel Peters*
México, como país, no ha logrado definir una estrategia pública sobre China en las últimas décadas y hasta 2025. El Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ha presentado amplias agendas sobre docenas de temas desde 2010 y en cuatro ocasiones explícitamente para los respectivos sexenios, incluyendo el actual; pocos organismos empresariales especializados en China (como la Cámara de Comercio y Tecnología México-China y la Cámara de Comercio de México en China) también han realizado esfuerzos al respecto.
No obstante, a finales de 2025 seguimos “hechos bolas” con la primera economía del mundo según su PIB (paridad del precio adquisitivo) y nuestro segundo socio comercial desde 2003. México ha entablado relaciones diplomáticas con China desde 1899 y con la República Popular China desde 1972. En 2004 se creó la Comisión Permanente Binacional México-China y, desde entonces, el Grupo de Alto Nivel (GAN), el Grupo de Alto Nivel de Economía (GANE) y de Inversiones (GANI). Y pese a lo anterior, estas diversas e importantes instituciones, hace apenas 10 días la relación México-China se salvó de entrar en una espiral ascendente de difícil regreso. En nuestra última contribución ( La Jornada, 12 de noviembre de 2025) detallamos cómo el Ejecutivo había propuesto, junto con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 (el 9/9/25), elevar unilateralmente los aranceles de México a las importaciones con los que México no contaba con tratados comerciales (incluyendo a China) hasta 50 por ciento en algunas mercancías. Concretamente para las importaciones chinas hubiera implicado un aumento de los aranceles para más de mil 400 mercancías y un aumento arancelario de 10 a 35 por ciento en promedio. El 16 de noviembre se aprobó la Ley de Ingresos y se “pospuso” –para algunos hasta 2027– el aumento arancelario.
¿A qué se debió esta decisión? Por un lado, seguramente, a diálogos del Ejecutivo con la propia embajada de China y empresarios establecidos en México (particularmente de empresas trasnacionales, aunque también mexicanas) que en 2024 realizaron más de 20 por ciento de las importaciones mexicanas desde China, en particular ante la falta de sustitutos de otros países. Por otro lado, también hubiera sido un sinsentido adelantar medidas arancelarias en contra de China si en la renegociación del T-MEC en 2026 Estados Unidos seguramente las exigirá; adelantar medidas arancelarias sin negociación no pareciera la mejor estrategia ante la errática estrategia estadunidenses.
Más allá de haber “salvado” la espiral ascendente de medidas arancelarias y de otra índole con China –Pekín seguramente hubiera aplicado represalias semejantes contra las exportaciones mexicanas a China– es llamativo que durante todo este periodo no se presentó debate público alguno: silencio absoluto y, de pronto, la reciente decisión de aplazar los aranceles unilaterales en contra de países sin tratado comercial. Los partidos políticos y la mayoría de los académicos y gremios especializados en comercio exterior en México destacaron por su falta de opinión; la falta de planteamientos por parte del Legislativo, particularmente de la Cámara de Senadores, así como de la gran mayoría de los organismos, con la notable excepción de las instituciones arriba señaladas, brillaron por su ausencia.
El tema no es menor considerando la creciente presencia de China en México –en ámbitos como las inversiones, proyectos de infraestructura, y en su potencial en otros como el turismo y la transferencia de tecnología– y de que es en la actualidad el tercer destino de las exportaciones mexicanas. Una escalada en las tensiones con la República Popular China hubiera implicado significativos efectos comerciales y económicos en México a mediano y largo plazos. El Plan México destaca la sustitución de importaciones asiáticas, y concretamente chinas, aunque sin una clara definición sobre las cadenas globales de valor específicas y mucho menos de procesos y productos concretos, además de la falta de recursos humanos y de financiamiento para un proyecto de esta envergadura. Sustituir más de mil 400 mercancías provenientes de China no será fácil para la Secretaría de Economía ante estas limitaciones.
Todo lo anterior nos invita con urgencia a discutir de forma pública –con partidos políticos, organismos empresariales, el Legislativo y académicos– la agenda y estrategia de México con respecto a China a mediano y largo plazos. ¿Sólo estamos esperando a los argumentos estadunidenses en contra de China en las negociaciones del T-MEC para ahora sí imponer aranceles y otras medidas contra China? ¿Cuáles son los aspectos prioritarios de México con respecto a China en una rica experiencia de más de 125 años de relaciones diplomáticas?
El reciente proceso de tomas de decisión no es insatisfactorio ante las profundísimas implicaciones en México y en la nueva relación triangular con Estados Unidos y China. Es indispensable lograr una presentación de argumentos y debates en México al respecto, considerando su heterogeneidad y más allá de las próximas negociaciones en el marco del T-MEC. El México de 2025 no puede depender de decisiones sin discusión ante sus profundos efectos estratégicos y de largo plazo.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

Colonos incendian olivos y asaltan zonas agrícolas en Cisjordania
A pesar de los incesantes embates y la destrucción, niños palestinos juegan entre los escombros. 
Foto Ap   Foto autor
Sputnik, Europa Press y Afp
25 de noviembre de 2025 13:58
Tel Aviv. Colonos israelíes incendiaron ayer olivos y robaron equipos agrícolas en Atara, en el norte de Ramallah, en Cisjordania reocupada, mientras las fuerzas armadas mataron a tres palestinos en Gaza cerca de la línea que delimita las zonas de control israelí en la franja, lo que pone de relieve la lucha por ampliar un frágil acuerdo de alto el fuego vigente desde el 10 de octubre pasado.
Según testimonios de residentes, los colonos asaltaron zonas agrícolas cerca de un puesto de avanzada donde también quemaron árboles e hicieron destrozos en propiedades de los habitantes. Un reporte de la comisión de resistencia al muro y a los asentamientos reveló que Tel Aviv y sus colonizadores cometieron 2 mil 350 asaltos en Cisjordania reocupada sólo en octubre, informó Middle East Eye.
Fuentes médicas de Gaza indicaron que dos de las víctimas mortales fueron “el resultado de los bombardeos de las fuerzas de ocupación (israelíes) contra residentes que estaban reunidos en zonas del este de Jan Yunis”, refirió el diario Filastin. Asimismo, añadieron que previamente se computaron otros dos fallecidos en el este de la ciudad de Gaza, también a causa de operaciones militares.
Igualmente notificaron de la muerte de un niño de 10 años y de varias personas más heridas por el lanzamiento de una bomba desde un dron sobre un grupo de ciudadanos en el norte del barrio de Al Nasr, en el noreste de la ciudad de Gaza. Entre los fallecidos también hay un habitante de Jabaliya, en el norte del enclave palestino.
Tras las ofensivas, el ejército de Israel afirmó que sus fuerzas mataron al menos a tres “terroristas” que supuestamente habrían cruzado la línea amarilla, a la que se replegaron sus tropas. Así, aseguró que “suponían una amenaza inmediata”.
En una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se subrayó la necesidad de reducir tensiones ante la creciente expansión de asentamientos en Cisjordania reocupada.
“Un alto el fuego significa el cese total de todos los ataques”, expuso el representante de China al tiempo de subrayar la necesidad de aliviar las tensiones ante la continua expansión de los establecimientos y la complicidad israelí con la violencia de los colonos.
En paralelo, la organización israelí de derechos humanos B’Tselem denunció la impunidad frente a más de mil palestinos muertos en Cisjordania reocupada en operaciones israelíes desde la incursión de Hamas a Israel, del 7 de octubre de 2023.
“Las fuerzas militares israelíes aplican una política cada vez más permisiva e imprudente de abrir fuego en Cisjordania reocupada, incluido el recurso a bombardeos de la aviación en zonas pobladas”, manifestó la asociación en informe. De igual manera, alertó que el ejército “arma y moviliza a miles de colonos en batallones de defensa regional y equipos de respuesta rápida” dentro de los asentamientos.
Continúan las campañas israelíes en el sur de Líbano, donde no se reportaron víctimas mortales, dijo la agencia nacional de noticias estatal libanés, mientras Hezbollah evalúa cómo responder al embate israelí que mató a Haitham Ali Tabatabai, su jefe militar, a la par de que celebró los actos funerarios.
Cientos de simpatizantes del movimiento chiíta se congregaron al sur de Beirut para la procesión funeraria y donde ataúdes envueltos en la bandera amarilla de esta organización afín a Irán fueron cargados por combatientes vestidos con uniformes militares que entonaron cánticos religiosos.
El ministerio de Exteriores de Irán comunicó su condena por el reciente ataque aéreo de Israel contra Tabatabai, a la vez que criticó el silencio del Consejo de Seguridad de la ONU. En un comunicado, la cancillería francesa pidió “contención” para evitar “un riesgo de escalada en un contexto ya marcado por las fuertes tensiones”.
Además, insistió en “la importancia de recurrir al mecanismo de supervisión del alto el fuego para abordar las amenazas.”

Canciller de Venezuela acusa a su homólogo de Israel de genocida tras señalamientos de narcoterrorismo.

Gideon Saar, canciller de Israel, (izq.) señaló a Venezuela de ser el "nexo" en Sudamérica de los grupos islamistas Hezbollah y Hamas y de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen, a los que calificó como "Estados terroristas". Foto Europa Press /Archivo Foto autor
Sputnik
25 de noviembre de 2025 12:09
Caracas.- El canciller de Venezuela, Yván Gil, acusó este lunes por la noche a su homólogo de Israel, Gideon Saar, de ser un "genocida", en respuesta a sus señalamientos sobre la nación caribeña de estar "construyendo alianzas de narcoterrorismo con el Medio Oriente".
"Gideon Saar, usted es un criminal de guerra y un genocida, lo que debería estar haciendo no es mencionando a Venezuela, sino preparándose para ser juzgado por los crímenes que su gobierno comete contra el pueblo palestino", manifestó el funcionario en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Instagram.
Horas antes, Saar señaló a Venezuela de ser el "nexo" en Sudamérica de los grupos islamistas Hezbollah y Hamas y de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen, a los que calificó como "Estados terroristas".
En su mensaje, Gil increpó al funcionario a quien le expresó que "el nombre Venezuela le queda grande en su sucia boca y manos manchadas de sangre inocente".
"Nosotros somos un pueblo independiente, un pueblo que lucha por su soberanía, que libera, que defiende la igualdad, los derechos humanos y el derecho internacional", añadió.
En contraposición, el canciller aseguró que el funcionario israelí "representa la barbarie y la violación sistemática de todas las normas que rigen a la humanidad civilizada".
De igual manera, Gil manifestó que a su país no le interesa su opinión ni le afecta "su retórica desesperada", al tiempo que aseguró que a esta nación caribeña resulta más importante el hecho de "más temprano que tarde", Saar "tendrá que rendir cuentas ante la justicia internacional".Este pronunciamiento se produce en un contexto de crecientes tensiones entre Caracas y Washington por los presuntos planes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ejecutar una operación militar contra Venezuela.

Neocolonialismo y etnocidios
Los estadunidenses han decidido amedrentar y someter, por extensión, a todas las naciones latinoamericanas. Por ahora usan a Venezuela como ejemplo. 
Foto Ap / archivo   Foto autor
Luis Linares Zapata
26 de noviembre de 2025 00:01
La irrupción en Israel de militantes de Hamas y los más de mil muertos, así como la toma de rehenes, se usó y usa como disculpa del genocidio desatado. En verdad hay poca conexión entre estos dos conceptos: el derecho a la defensa y la destrucción deshumanizada que, hasta hoy, afecta al mundo. No hay razón justificante de los asesinatos ni fuerza que haya podido contender tan violentos ataques contra propiedades y personas. Sólo va quedando, como angustioso panorama, la racista furia de una nación armada sobre la población civil de otra, incapaz de defenderse. 
La explicación, revelada por los miles de muertos, inválidos y las ruinas de lo que fuera la apretujada franja de Gaza con sus millones de reales prisioneros. Fantasmagórico cascajo de la que fuera una comunidad de laboriosos palestinos. Pero ahí siguen, atados a sus calles, viviendas derruidas y polvorosas. Y al parecer, ahí seguirán llevando a sus heridos a cuestas; corriendo entre rezos y gritos desesperados que exigen justicia y un atenuante al sufrimiento. No encontrarán, por largo tiempo, alivio a sus enojos ni consuelo por sus amores perdidos. 
La dupla estadunidense israelí es despiadada, profundamente etnocida; llena de arrogancia y repleta de odios religioso-raciales. No tiene medida ni decencia alguna. Al menos los israelitas son consecuentes y directos en su locura. Pero el gobierno estadunidense, su presidente y élites blancas imperiales muestran la calaña que les embarga. No son más que una plaga mundial. En especial su guía, D. Trump, que despliega, sin tapujos, su doble rostro de asesino y negociante. Y todavía pretende ser visto como pacifista, con derecho a ser premiado. 
No logran ambos países o en momento alguno ocultar sus intenciones, unos como colonialistas hegemónicos y los otros como alucinados creyentes en falsos mitos históricos. Juntos han decidido, como punto final de sus esfuerzos bélicos, apropiarse de ese hermoso filón de playas cálidas palestinas. Desean coronar sus ambiciones de riquezas, para lo cual se requiere el exterminio o la expulsión de sus habitantes. Erigir, ahí mismo, un pequeño resort turístico, montado sobre ensangrentado basamento. No hay límite que no pueda ser rebasado en este desenfrenado ritual productor de muertos y mutilados. Ahí caben todos, sean viejos o jóvenes, niños o mujeres sin destino. 
Las consecuencias que caerán sobre los israelíes no pueden entreverse de otra manera: serán, sin duda, malditas. El genocidio los tocará tal y como ha hecho con otros pueblos que los han cometido: alemanes, camboyanos, turcos o ruandeses. Llevarán ese estigma atado a sus conciencias sin reposo ni absolución. 
Pero el neocolonialismo hay que situarlo también en otras partes más cercanas a los mexicanos de hoy. Lo vemos en todo su esplendor racista y tenebroso en el mar Caribe. Ahí se concentra una de las mayores capacidades invasoras aéreas, terrestres y navales de estos tiempos. Los estadunidenses han decidido amedrentar y someter, por extensión, a todas las naciones latinoamericanas. 
Por ahora usan a Venezuela como ejemplo. Han matado algunas lanchas, con supuestos narcotraficantes como tripulantes. Enviaron, para ello, un gigantesco portaviones, escoltado por otros destructores y con miles de soldados, cientos de aviones y proyectiles con cargas nucleares. Alegan que el chavista Nicolás Maduro es líder de un grupo narcoterrorista. Quieren derrocarlo recurriendo a sendas amenazas ilegales, disfrazadas de atentos avisos. Guardan, en su trastienda, a la golpista y Premio Nobel reciente lista para el remplazo. Han logrado, por lo pronto, paralizar sus transportes navales aéreos. 
Sin duda planean adicionar medidas de ataque abierto. El costo de amasar tanto poder militar en esas costas no podrá justificarse de otra manera. En el fondo de este rejuego están las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, así como otros muchos minerales adicionales, los reales y descarados motivos de la aventura imperial en marcha. El ya cuestionado músculo de poder que pretende reconocimiento como potencia hegemónica. 
Ese mismo neocolonialismo lo podemos ver desplegado aquí mismo en México. Las tentativas propagandísticas lanzadas sin tregua desde el vecino norteño se suceden a diario. Van de risibles desplantes trumpianos de enjuiciar la conducta mexicana hasta la amenaza de enviar soldados a capturar capos, en pos de su seguridad nacional. 
Nada dicen de su incapacidad para controlar a sus propios traficantes. Tal vez no haya, en esta actualidad mexicana, un ejemplo más notorio del neocolonialismo que el practicado por las inversiones mineras. Las relaciones humanas desatadas con las poblaciones cercanas son dramáticas, y los efectos, por demás dañinos al entorno y la nación. 
El esfuerzo para liberarse de estos impulsos y obras neocoloniales tiene que continuar hasta desterrarlos. Insistir, sin descanso, para vivir en una nación soberana e independiente.

Trump insiste en que “podría hablar” con Maduro y “salvar muchas vidas”
“Es el líder" y “podemos salvar vidas”, aseveró Trump, quien también responsabilizó una vez más, sin pruebas, a Maduro de “enviar a millones” de personas a Estados Unidos, y concluyó al decir que no se encuentra “contento” con el tema. Fotos Afp y Ap   Foto autor
Ap, Afp, Reuters y Prensa Latina
25 de noviembre de 2025 20:30
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este martes en que “podría hablar” con su par venezolano, Nicolás Maduro, para “salvar muchas vidas”. Agregó que se pueden “hacer las cosas por las buenas”, pero también “por las malas”.
Trump defendió su decisión de una posible comunicación con Maduro cuando una reportera a bordo del avión presidencial Air Force One le preguntó sobre por qué dialogar con el mandatario bolivariano si lo han denunciado como supuesto líder de una organización terrorista extranjera: “ Podría hablar con él, ya veremos”, respondió el magnate.
“Es el líder" y “podemos salvar vidas”, aseveró Trump, quien también responsabilizó una vez más, sin pruebas, a Maduro de “enviar a millones” de personas a Estados Unidos, y concluyó al decir que no se encuentra “contento” con el tema.
Reuniones con mandatarios del Caribe
Por lo pronto, altos funcionarios militares de Estados Unidos se reúnen con mandatarios de naciones caribeñas esta semana, luego de que el gobierno de Trump incrementó su presencia naval en la región como parte de lo que llama una campaña contra el narcotráfico.
El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, viaja a Santo Domingo, República Dominicana, y se encontrará hoy con los principales líderes del país, incluido el presidente, Luis Abinader, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, y otros funcionarios, informó el Pentágono,
El anuncio se produjo el mismo día en que el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto y principal asesor militar de Trump, se entrevistó con la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, para “intercambiar puntos de vista sobre los desafíos que afectan a la región del Caribe”.
El mayor despliegue militar en la región en años
El ejército de Estados Unidos desplegó su mayor presencia en la región en generaciones. Desde septiembre ha atacado lanchas que según dice, sin aportar evidencias, que son usadas para el contrabando de drogas. Hasta la fecha, el ejército estadunidense ha atacado a 21 de dichas embarcaciones y matado al menos a 83 personas.
Las acciones son vistas por muchos como una táctica de presión para que renuncie el presidente venezolano, Nicolás Maduro.
“No queremos ninguna guerra en nuestro hemisferio”, asegura la OEA
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió a Estados Unidos y a Venezuela actuar con moderación en medio de la crisis desatada por el despliegue militar de Washington en aguas internacionales del Caribe.
“No queremos ninguna guerra en nuestro hemisferio. La paz es, en última instancia, lo que todos en este hemisferio deseamos”, dijo el secretario general de la OEA, Albert Ramdin en una conferencia de prensa virtual.
En ese contexto, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, precisó durante una marcha en Caracas, en apoyo a Maduro frente a Estados Unidos, que: “quien ose poner un pie sobre Venezuela será aniquilado por nuestro pueblo, y aniquilado es el término que quiero usar porque el suelo venezolano se respeta”.
En tanto, analistas citados por Reuters especularon que Maduro podría usar el petróleo que actualmente se venden casi en su totalidad a China, como su principal moneda de negociación ante las presiones crecientes de Washington.
Venezuela advirtió a las aerolíneas que cancelaron temporalmente sus vuelos que tienen un plazo de 48 horas para retomar sus conexiones, o de lo contrario su permiso permanente será revocado, reportaron fuentes del ministerio de Transporte.

Crece solidaridad con migrantes en EU

En los barrios, los vecinos se organizan para alertar con silbidos sobre las redadas. También con marchas, vigilias, paros y protestas expresan el rechazo a la política migratoria del gobierno de Trump. En la imagen, un agente federal repele con gas al reverendo David Black, afuera de un centro del ICE en Chicago. Foto Ap   Foto autor
David Brooks y Jim Cason, Corresponsales
25 de noviembre de 2025 07:20
Nueva York y Washington., Tres silbidos cortos y seguidos alertan que hay presencia de la migra, mientras tres largos significan que los agentes ya están deteniendo a personas. Estos sonidos se escuchan en Nueva York, Chicago, Charlotte y Los Ángeles, donde barrios enteros y vecinos se organizan en comités de protección de inmigrantes; los silbatos ya son símbolos de resistencia a la gran ofensiva contra extranjeros sin residencia desatada por el gobierno del presidente Donald Trump.
Estudiantes de preparatoria y secundaria realizaron un paro escolar en Charlotte, Carolina del Norte, donde salieron a las calles a denunciar las redadas de agentes de migración federales, que se desplegaron en esa ciudad en los días recientes.
Eso fue seguido por otro paro escolar por derechos de inmigrantes en Durham, el viernes pasado.
Una marcha de miles en ambas ciudades demandaron, en inglés y español, la defensa de los inmigrantes. Con las ventanas abiertas de un autobús escolar de niños de primaria, se escuchan gritos de apoyo para un plantón de adultos contra la migra; de repente ondearon banderas mexicanas (https://www.instagram.com/reel/ DRVYp3eiYYS/?igsh=YnQwOWczMGJkMjYx).
Esos símbolos patrios mexicanos y de otros países latinoamericanos son una respuesta de desafío explícito a la narrativa oficial de “defensa de la patria” de “invasores criminales” y la de “Estados Unidos primero”.
Monitoreo de la actividad de los agentes
En Charlotte, donde se desplegó la operación antimigrante federal más reciente hace un poco más de una semana, los agentes se encontraron con una bienvenida de marchas, condenas y con miles de voluntarios que se capacitaron para monitorear las actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y organizaron brigadas para escoltar a niños de personas indocumentadas a sus escuelas, o conseguir alimentos y medicamentos para quienes temen salir –algo que sucede en otras ciudades.
La bienvenida a los agentes federales también incluyó la ponchadura de las llantas de sus vehículos y comercios –desde panaderías y abarrotes hasta restaurantes– que se declaran cerrados para los agentes federales.
Como ha sido el caso alrededor del país, además de las acciones de protección de vecinos, los agentes han sido confrontados por ciudadanos estadunidenses, quienes a veces obstaculizan el paso de sus vehículos, con gritos de “vergüenza”, y cuestionan la moralidad de los uniformados por “cazar” a inocentes.
Se reproducen expresiones de solidaridad de individuos todos los días. Por ejemplo, habitantes de Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades, compraron todos los productos a una vendedora ambulante –frutas, tamales y pan– con la finalidad de que regrese a su casa y no esté expuesta en las calles. O vecinos que realizan los mandados de quienes no tienen papeles y temen salir a la esquina.
En todo el país aparecen brigadas de voluntarios de protección de vecinos, así como incontables organizaciones de inmigrantes y sus defensores realizan campañas masivas de educación sobre los derechos legales y humanos de todo extranjero y consejos de cómo actuar ante agentes federales, incluido el derecho de no permitirles el paso a comercios y hogares o abrir las puertas de sus vehículos si no tienen órdenes judiciales.
Cientos de voluntarios se presentaron a una sesión de cuatro horas en Manhattan, el sábado pasado, para capacitarse en defensa de sus barrios; otros más de mil lo harán en Brooklyn y otras zonas de la ciudad. Esas reuniones se repiten alrededor del país, en las cuales aprenden a organizarse, medidas no violentas para enfrentar redadas, promover alianzas con comercios locales con el objetivo de dar refugio a inmigrantes y cómo y qué registrar sobre la manera en que agentes federales se comportan para posibles denuncias judiciales.
Mientras tanto, en las cortes federales de inmigración, voluntarios –a veces políticos locales– buscan proteger a familias inmigrantes que acuden a sus citas judiciales de los agentes de migración que arrestan a quienes no cuentan con alguna protección judicial.
Una de los voluntarias, una maestra de kínder de una escuela pública, llega para acompañar a familias, regala títeres para jugar con los niños mientras esperan sus casos en los edificios de tribunales federales en Nueva York. Con sus padres asustados y los niños viendo a agentes armados en espera, el juego ayuda a amortiguar el temor y la tensión. “De repente me dan unos abrazos tan fuertes, ¿cómo puede sentirse tan bien y ser tan doloroso al mismo tiempo?”, comenta a La Jornada.
Protestas en centros de detención.
Cada semana se multiplican las vigilias de solidaridad y protesta en frente de centros de detención de inmigrantes por todo el país, desde la entrada al nuevo campo de concentración bautizado como Alcatraz de los caimanes, en Florida, a las afueras de los centros de detención en Brooklyn y Los Ángeles.
Noelle Damico, directora de justicia social de Workers Circle, declaró este fin de semana desde la vigila semanal frente a Alcatraz que “en todas partes vemos vecinos actuar en apoyo entre sí y denunciar estas operaciones. Por eso estamos aquí, semana tras semanas por ahora cuatro meses; rehusamos voltear a ver a otro lado, nos negamos a permanecer en silencio”. Informa que de ser apenas unas cuantas, ahora hay más de 150 vigilias por todo el país.
Abuelas que no se quedan en silencio
Un grupo de unas 70 abuelas en Hamilton, Ohio –zona republicana–, se congregan semanalmente para protestar contra la colaboración de las autoridades de ese condado con ICE. “Estoy aquí porque estoy enojada”, comentó Cassie Stevens en una reunión con las autoridades la semana pasada. “Necesito poder ver a los ojos de mis nietos y decir que no permanecí en silencio”, sentenció la anciana, reportó el Cincinnati Inquirer.
En Chicago, Los Ángeles, Durham, Raleigh, Washington y más hay anuncios en las puertas de comercios y tiendas con la leyenda: “ICE no es bienvenido aquí”. Algunos letreros oficiales del gobierno de Chicago dicen: “Protegiendo a la ciudad. Área privada. No tienes permiso para ingresar para propósitos de medidas contra inmigrantes civiles”.
Frentes de resistencia contra las redadas federales, que a veces se realizan con tropas, se organizan alrededor del país, como la de Manos Fuera de Nueva York, endosadas por cientos de organizaciones sociales, de defensa de derechos civiles, sindicatos y alianzas ecuménicas de cristianos, musulmanes y judíos.
Una inusual declaración conjunta de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos –la suprema entidad de esa religión en Estados Unidos– deplora el tratamiento a inmigrantes, detenciones, separaciones de familias y el clima de temor generado por la retórica política que atenta “contra la dignidad de los inmigrantes” (https://www.usccb.org/es/news/2025/obispos-de-ee-uu-emiten-un-mensaje-especial-sobre-inmigracion-durante-su-asamblea).
Un grupo de las Monjas de Caridad en Nueva York llevan una pancarta a protestas que dice: “Examen bíblico. Jesús dijo ‘yo soy un extranjero ¿y tú ______? A. Me insultaste. B. Me metiste en una celda. C. Te llevaste a mis hijos. D. Me diste la bienvenida”.
Aunque el gobierno de Trump ha logrado marcar un nuevo récord de inmigrantes detenidos, con más 290 mil deportados desde que llegó a la Casa Blanca a fines de enero hasta la fecha, las expresiones de repudio, resistencia y solidaridad tampoco tienen precedente en años recientes.

Por un plan integral para el agro
En los 10 primeros meses del año, México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra sin precedente desde que existen registros (1993), que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas, reportado en el mismo periodo de 2024. Más de la mitad de ese volumen corresponde al maíz, del que se importaron 21 millones 200 mil toneladas, casi en su totalidad de la variedad amarilla, usada en nuestro país principalmente para forraje. Como informó este diario, las compras al extranjero de maíz blanco se cuadruplicaron entre enero y septiembre de este año en relación con las reportadas en igual lapso del año pasado. Aunque en cantidades mucho menores (800 mil toneladas), las importaciones de sorgo registraron un preocupante crecimiento de 2 mil 700 por ciento.
Al preguntarle acerca de esta situación, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, la atribuyó al incremento exponencial en el consumo de proteína animal, que a su vez responde al hecho de que 13 millones y medio de personas han salido de la pobreza en años recientes gracias a las políticas de bienestar. El funcionario mencionó otro dato clave: los granos con que se alimenta a pollos, cerdos y vacas podrían producirse en México, “nada más que necesitaríamos 2 millones de hectáreas que se están usando en otras cosas”. En efecto, el auge de cultivos orientados al mercado de exportación (sobre todo, los frutos genéricamente denominados berries, el aguacate y los agaves tequileros y mezcaleros) ha arrebatado cada vez más superficie agrícola a los mucho menos rentables granos básicos.
En este contexto ya complicado, la guerra comercial de Donald Trump impidió a los granjeros estadunidenses colocar su producción en su mayor mercado, China, con lo que se generó una sobreoferta que a su vez indujo el desplome de los precios internacionales de cereales. Como explica el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la integración comercial bajo el T-MEC hace de México el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, lo que hace muy difícil a los labriegos locales competir con los precios subsidiados de sus competidores del norte, que, además, son importados, prácticamente sin restricción alguna, por las harineras y comercializadoras de granos nacionales y extranjeras que operan en nuestro país, desatando la crisis de rentabilidad que alimenta la oleada de protesta que se vive a nivel nacional.
Por el momento, la caída en el valor de los bienes agrícolas ha permitido que, pese al aumento en el volumen de importaciones, se pague menos que en años anteriores. Sin embargo, es imposible ignorar que a largo plazo la creciente dependencia del exterior amenaza no sólo a los campesinos, sino también la soberanía alimentaria, que es un objetivo prioritario del gobierno federal. Dicha realidad es más grave si se considera que las compras mexicanas de alimentos básicos provienen casi por completo de Estados Unidos, un vecino cada vez más impredecible y dispuesto a explotar cualquier ventaja como herramienta de coerción política.
En suma, es imprescindible que las autoridades elaboren y presenten un plan integral de atención al campo que vaya más allá del combate a la pobreza y la marginación e impulse una política de fomento que apoye a medianos agricultores excedentarios con crédito, seguro agrícola y apoyos a la comercialización. Es preciso actuar sin dilaciones antes de que se presente un mayor retroceso en la siembra y productividad de los cultivos que forman la base de la dieta mexicana y se transfiera más superficie agrícola a los mercados de exportación, los cuales producen ganancias, pero no comida.

México SA
Bloqueos “apar… prianistas” // Agua: derecho, no mercancía // Salinas de Gortari la privatizó
Carlos Fernández-Vega
▲ El gremio del transporte acusa la falta de seguridad en las carreteras. En la imagen, la protesta en Ciudad Juárez, Chihuahua.Foto Christian Torres / Norte Digital
A pesar de que el grueso de las organizaciones transportistas del país no participó en el paro carretero, a la palestra brincó otro grupo “apartidista” de ese sector (que ni siquiera disimuló las credenciales tricolores y blanquiazules de sus integrantes), asociado con un frente “rescatista” del campo nacional, que llevó a cabo 29 bloqueos en 17 estados de la República, con el fin, según dijo, de “obligar” a las autoridades federales a “dialogar”, pero obviaron que de tiempo atrás ellas abrieron la puerta y acondicionaron la mesa para tal objetivo. Finalmente, ayer los quejosos se apersonaron en Bucareli y a ver en qué termina el numerito.
Pero más allá de las protestas por la inseguridad de los trasportistas en las carreteras y el “incumplimiento” de los precios de garantía para el maíz que denuncian los “rescatistas”, apareció un “reclamo” por la nueva Ley General de Aguas, algo que, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum, “no había surgido como tema en las manifestaciones”, y sobre ello la mandataria fue directa: “Hay quien lo hace para mantener privilegios que ya no queremos que existan”, porque esa legislación, “y lo hemos planteado aquí en varias ocasiones” tiene los objetivos de “regresar ese recurso a la nación y garantizar el derecho humano al agua” para que deje de ser una mercancía; es decir, lo contrario de la modificación salinista de 1992.
Sobre el primero de los reclamos, el de la seguridad en las carreteras, la presidenta Sheinbaum declaró: “está abierta la puerta de manera permanente con la Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación y Secretaría de Seguridad; es decir, no tendrían por qué haberse manifestado, porque el diálogo está abierto. Entonces, ¿para qué cerrar las carreteras si hay una mesa de diálogo?”
Pero en el tema del agua la jefa del Ejecutivo federal fue muy clara: “si se trata de defender privilegios para que acapares agua, pues ahí sí ya no, porque para eso estamos transformando el país, para que haya agua para todas y para todos. Entonces, que no se esté mercantilizando el agua por privados para otros usos, sino que sea directo al municipio quien le dé el agua a la gente”, porque hasta ahora algunos privados –con concesiones– la venden.
Cierto es que los cambios que Carlos Salinas de Gortari hizo a la Ley de Aguas fue para privatizar y mercantilizar uno de los derechos humanos básicos: el acceso al recurso natural. En cambio, con la cuchara más grande que encontraron se sirvieron consorcios mineros, refresqueros, cerveceras, grandes productores agropecuarios, clubes de golf, políticos, bancos (¡qué coño tienen que ver en esto!: especulación), ingenios azucareros y más.
Como se ha publicado en este espacio, y de acuerdo con la información disponible, uno por ciento de los usuarios del agua en México (los grandes corporativos) acapara cerca de 25 por ciento de los recursos hídricos del país (Dulce Olvera, Sin Embargo, con base en Los millonarios del agua, de Wilfrido A. Gómez-Arias y Andrea Moctezuma). Además, el uso y abuso en las zonas de altísimo poder adquisitivo que roban el líquido a las comunidades. Por ejemplo, en Valle de Bravo: lagos ilegales que los particulares hacen en sus residencias de descanso.
Y anotábamos: ¿beneficiarios de la decisión salinista y de sus sucesores en Los Pinos?: además de la banca, como Azteca, de Ricardo Salinas Pliego; Kimberly Clark, de Claudio X. González; Femsa: Coca-Cola, Bachoco, Herdez, Nestlé, Lala, Alpura, Cemex, Apasco, Copamex, empresas privadas de energía eléctrica, automotrices, agroindustrias, corporativos mineros –como el del tóxico Germán Larrea a la cabeza de Grupo México–; Minera del Norte, de Alonso Ancira, y canadienses como GoldCorp. También las trasnacionales ArcelorMittal y Ternium, subsidiaria de la italiana Techint, y más.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua, en 1992, en el momento en el que Salinas de Gortari modificó la Ley de Aguas, en el registro había alrededor de 2 mil concesiones; casi 20 años después sobrepasaban 600 mil; es decir, un incremento en el periodo de 30 mil por ciento. Entonces, si eso es lo que defienden los “rescatistas” del campo y para ello bloquean carreteras y aduanas, pues no, gracias por el “esfuerzo apartidista”.
Las rebanadas del pastel
El Servicio de Administración Tributaria informó que de enero a octubre de 2025 la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones sumó cerca de 4.5 billones de pesos, 6.1 por ciento más, en términos reales, que en igual periodo de 2024. Un gran resultado y para el cierre de año incluirá los 74 mil millones pagados por Ricardo Salinas Pliego.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

México hará un llamado a EU a proteger hábitat de la mariposa monarca
Detectan llegada de nuevas colonias
De seguir usando plaguicidas, se detendrá la ruta migratoria al país
▲ Santuarios de la mariposa monarca en la sierra Chincua, municipio de Angangueo, Michoacán.Foto Jair Cabrera Torres
Israel Dávila   Corresponsal
Periódico La Jornada  Miércoles 26 de noviembre de 2025, p. 24
Toluca, Méx., México hará un llamado enérgico y colaborativo a Estados Unidos para que actúe con responsabilidad en la conservación de la mariposa monarca, pues de seguir usando herbicidas y pesticidas que afectan a esta especie en su ruta migratoria, es probable que en unos años ya no lleguen a los bosques del centro del país, advirtió Pedro Álvarez de Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Al participar en la primer cumbre nacional para la conservación de la mariposa monarca, el funcionario lanzó un llamado a los tres órdenes de gobierno a fortalecer los mecanismos de protección de su hábitat y reconoció que ahora, no sólo llega a hibernar a los seis santuarios ubicados en la biosfera entre Michoacán y el estado de México, ya que se han detectado colonias en otras zonas boscosas del centro de México.
En ese sentido, consideró fundamental el trabajo que se está realizando para conservar y proteger el Bosque de Agua, situado entre el estado de México y Morelos, pues ahí también se ha constatado la llegada de este lepidóptero.
Álvarez de Icaza subrayó que los grandes riesgos a los que se enfrenta la mariposa monarca y su fenómeno de hibernación son el cambio climático, la deforestación ilegal y el uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas, principalmente en la zona centro de Estados Unidos, por donde viaja la mariposa en su ruta de 4 mil kilómetros de Canadá a los bosques de México.
Explicó que los monocultivos que hay en toda la zona centro de Estados Unidos usan mucho plaguicida que impacta negativamente en esa especie y esto puede llegar a alterar su ruta o de plano acabar con el fenómeno migratorio que data de cientos de años de Canadá a México.
Por ello, dijo, en la próxima cumbre trilateral entre México, Canadá y Estados Unidos, se le hará un llamado enérgico, pero respetuoso y colaborativo al vecino país del norte para que deje de usar este tipo de productos que afectan a la monarca, o bien, que los sustituya por otros que no la afecten.
Resaltó que en México se siguen haciendo esfuerzos importantes para la conservación de hábitat del lepidóptero; puso como ejemplo que en el último año la afectación por tala ilegal en los bosques donde llega la monarca sólo fue de 2.5 hectáreas.
Esfuerzos de conservación
Reconoció que ahora esta especie no sólo llega a los seis santuarios de la biosfera (tres en Michoacán y tres en el estado de México), sino se han detectado en otras áreas naturales protegidas como los bosques del Nevado de Toluca, Valle de Bravo e incluso algunos de Morelos.
Precisó que en total son 45 áreas naturales protegidas las que están involucradas en la preservación de la monarca en el país y puntualizó que en todas ellas deben tener un cuidado especial para su conservación a través de los 121 núcleos agrarios involucrados en su preservación.

Concluye segunda serie de entrevistas de candidatos a dirigir la Fed

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó que concluyó la segunda ronda de entrevistas para nombrar al titular de la Fed. Foto Afp / Archivo   Foto autor
Reuters
25 de noviembre de 2025 18:50
Washington. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó el martes sobre la terminación de una segunda serie de entrevistas a candidatos para encabezar a la Reserva Federal (Fed), por lo que, dijo, es muy probable que el presidente Donald Trump anuncie al elegido antes de Navidad.
Bessent redujo la búsqueda de un sucesor para el presidente de la Fed, Jerome Powell, cuyo mandato expira en mayo, a cinco personas desde 11, y dijo a CNBC que las últimas entrevistas se han centrado en cómo los candidatos guiarían lo que se ha convertido en una “operación muy complicada”.
“Tenemos cinco candidatos muy fuertes”, destacó Bessent.
“Creo que hay muchas posibilidades de que el presidente lo anuncie antes de Navidad”, añadió. “Pero es su prerrogativa decidir si lo hace antes de las vacaciones de Navidad o de Año Nuevo. Pero las cosas avanzan muy bien”.
Entre los candidatos están el asesor económico de la Casa Blanca Kevin Hassett; el exgobernador de la Fed Kevin Warsh; los actuales gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman -que también es la vicepresidenta de supervisión-; y Rick Rieder, director de inversiones de Blackrock para renta fija global.
Los mercados de apuestas en línea Kalshi y Polymarket ven una carrera codo con codo entre Hassett y Waller, cuyas perspectivas mejoraron bruscamente esta semana después de que dijo que había tenido una buena segunda entrevista con Bessent.
“Hablé con Scott hace unos 10 días. Tuvimos una reunión agradable, estupenda”, dijo Waller el lunes en Fox. “Creo que buscan a alguien que tenga méritos, experiencia y sepa lo que hace en el puesto, y creo que yo encajo”.

China compra soya de EU conforme a lo previsto, afirma secretario del Tesoro
El Departamento de Agricultura de EU destacó que China compró casi 1.6 millones de toneladas métricas de soya conforme a lo previsto hace unos meses. 
Foto Cuartoscuro / Archivo   Foto autor
Reuters
25 de noviembre de 2025 18:42
Washington. Las compras chinas de soya estadunidense van “justo según lo previsto”, afirmó el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a CNBC, refiriéndose a que Pekín acordó comprar 87.5 millones de toneladas métricas en los próximos tres años y medio.
Estados Unidos y China siempre serán rivales naturales, dijo, pero la relación entre ambos países está en un buen momento.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que en su conversación del lunes con el presidente chino, Xi Jinping, lo instó a aumentar la velocidad y el tamaño de las compras agrícolas y que Pekín había “más o menos acordado” hacerlo.
“Creo que les va a dar una gran sorpresa positiva”, dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One citado por Bloomberg. “Creo que... Le pregunté: ‘Me gustaría que comprara un poco más rápido, me gustaría que comprara un poco más’. Y prácticamente ha accedido a hacerlo”.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la semana pasada que China compró casi 1.6 millones de toneladas métricas de soya estadunidense, e informó de otras 123 mil toneladas el lunes.
Dos barcos se dirigieron el lunes a terminales de granos cerca de Nueva Orleans para cargar los primeros embarques de soya estadunidense de China desde mayo, según un calendario de envíos.
Pese a ello hay incertidumbre sobre los compromisos chinos de comprar productos agrícolas estadunidenses y también por la diferencia de costo frente a la soya brasileña, que es más barata.
“Para la soya en particular, la realidad es que todavía estamos 1 dólar sobre Brasil”, dijo Brodrick Schmidt, corredor de materias primas de U.S. Commodities. “La gente se está dando cuenta de que puede que tengamos que bajar para conseguir esa demanda de exportación”.
El lunes, Trump calificó las relaciones con China como “extremadamente fuertes” tras la conversación telefónica que sostuvo con Xi, unas semanas después de que ambos se reunieron en Corea del Sur, donde acordaron un marco para un acuerdo comercial que aún no se ha concretado.
Trump y Xi podrían mantener cuatro reuniones en el próximo año, dijo Bessent. Trump podría asistir a la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que China acogerá en 2026, mientras que Xi estará en Estados Unidos para la reunión anual del Grupo de los 20 países industrializados.
Ambos líderes también realizarán visitas de Estado a sus respectivos países, indicó el secretario del Tesoro.

Confianza del consumidor en EU cae a nivel más bajo desde abril
Ofertas en una tienda de San Diego, California, el 20 de noviembre de 2025. 
Foto Ap   Foto autor
Ap
25 de noviembre de 2025 10:44
Washington. Los consumidores en Estados Unidos mostraron mucha menos confianza en la economía en noviembre tras el cierre del gobierno y en medio de una contratación débil e inflación persistente.
El índice de confianza del consumidor de la asociación profesional The Conference Board informó este martes que su índice de confianza del consumidor cayó a 88.7 en noviembre desde una lectura revisada al alza de 95.5 en octubre, la segunda lectura más baja desde abril, cuando el presidente Donald Trump anunció aranceles generalizados que provocaron una caída en el mercado de valores.
Las cifras sugieren que los estadunidenses están cada vez más cautelosos ante los altos costos y el lento crecimiento del empleo, con percepciones del mercado laboral empeorando, según encontró la encuesta.
La disminución de la confianza podría plantear problemas políticos para Trump y los republicanos en el Congreso, ya que las opiniones más pesimistas sobre la economía se observaron entre todas las afiliaciones políticas y fueron particularmente marcadas entre los independientes, señaló el Conference Board.
También este martes, un informe del gobierno mostró que las ventas minoristas se desaceleraron en septiembre después de lecturas saludables durante el verano. Aunque los economistas pronostican un crecimiento saludable para el trimestre de julio a septiembre, muchos esperan un desempeño mucho más débil en los últimos tres meses del año, en gran parte debido al cierre.

Industria automotriz pide conservar programas de comercio exterior ante posible alza arancelaria
La industria de autopartes sostuvo que respalda la protección a la producción nacional, pero solicitó que la reforma considere el funcionamiento de la cadena productiva. Canacintra destacó que México puede fortalecer su proveeduría y avanzar en tecnologías como la electromovilidad. 
Foto Afp Foto autor
Alejandro Alegría
25 de noviembre de 2025 21:54
Ante la posibilidad de que México imponga aranceles a productos provenientes de países con los que no tiene tratado comercial, la industria automotriz busca que se mantengan los programas de comercio exterior que permitan la importación necesaria para la manufactura.
En conferencia conjunta con la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), comentó que para la comunidad empresarial es importante defender la producción nacional.
No obstante, comentó que el sector entiende y es sensible a la preocupación que hay en el Gobierno Federal de generar un piso parejo frente a países con los que México tiene tratado. “También estamos a favor de proteger la producción nacional, la fabricación hoy que ya existe”, indicó.
El directivo comentó que se ha mantenido un diálogo abierto con la Secretaría de Economía (SE) para asegurar que las condiciones bajo los programas de comercio exterior.
No obstante, los representantes de la industria automotriz solicitarán al Congreso de la Unión, donde se discute la iniciativa de aumentar los aranceles, que se tomen en consideración la cadena de suministros para no afectarla.
María de Lourdes Medina Ortega, dirigente de la Canacintra, comentó que la industria mexicana está preparada para proveer al sector automotriz, pues tiene una amplia gama de oportunidades de mercado debido a la gran cantidad de piezas que componen un vehículo.
“¿Estamos preparados? Sí. Va a seguir habiendo proveeduría de otros países que no quiero decir nombres. Sí, China”, dijo.
Apuntó que las empresas del sector secundario buscarán trabajar en la parte de tecnologías, incluyendo la electromovilidad, y aprovechar las oportunidades que ofrece la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM).
Además, la Canacintra suscribió un convenio para el impulso a la modernización industrial y tecnológica de los proveedores nacionales, una alianza estratégica destinada a fortalecer la competitividad del país frente a los nuevos retos globales de manufactura avanzada.
También presentó E-Experience 2025, una plataforma inédita en México que permitirá identificar, con precisión, la oferta productiva, la demanda de compra y los requerimientos tecnológicos de sectores clave como la electromovilidad, los semiconductores, la electrónica, las tecnologías de información y las telecomunicaciones.

Peso se aprecia a 18.44 por dólar; mercados financieros operan con cautela.

Cotización del dólar en una casa de cambio de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Clara Zepeda
25 de noviembre de 2025 09:08
Ciudad de México. Los mercados financieros, que buscan mayor estabilidad ante la tregua de las acciones tecnológicas y la previsión de otra baja de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, operan con cautela este martes, sobre todo el petróleo, que cae más de 2 por ciento.
El peso mexicano quiere ganar terreno ante el dólar, luego de cinco cierres consecutivos a la baja. La divisa mexicana registra una apreciación de 0.25 por ciento en la apertura de este martes, para operar en alrededor de 18.4402 pesos por dólar.
Lo anterior lo hace de la mano de la debilidad del dólar, que a un par de semanas el mercado ha dado un par de vuelcos a las previsiones sobre el desenlace de la reunión de la Reserva Federal del 10 de diciembre, pero ahora la probabilidad de que bajen tasas es mayor. Debido a lo anterior, el dólar, según su índice que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, se debilita, al caer 0.21 por ciento a 99.857 puntos.
Las probabilidades de una baja de tasas en diciembre bajaron de 50 por ciento la semana pasada. Al día de hoy alcanza 83 por ciento. La confianza en una nueva baja de tasas de la Fed suaviza la reciente remontada del dólar.
Y aunque el Nasdaq y el Nikkei, dos de los índices más presionados en la corrección, volvieron a aportar referencias tranquilizadoras, lejos de las caídas de 2 por ciento habituales en las últimas semanas, el índice japonés registró un marginal avance; mientras que los futuros del Nasdaq apuntan a una apertura negativa.
Las tecnológicas podrían presentar toma de utilidades, luego del repunte del lunes. Y es que la sequía de datos macroeconómicos oficiales en Estados Unidos ha acentuado la volatilidad en este apartado.
Las negociaciones de paz sobre Ucrania mantienen la presión en el mercado del petróleo. La posibilidad de un aumento del suministro de crudo aviva el temor a un mayor superávit de oferta. El barril de Brent, en su caída, baja por momentos a los 61.38 dólares; mientras que el WTI, 57.51 dólares; ambos con caídas superiores a 2 por ciento.
El freno del petróleo contrasta con el avance que ha registrado el oro al calor de las expectativas de baja de tasas de la Fed. El metal precioso consolida hoy su avances por encima de los 4 mil 170 dólares la onza.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad
México se encuentra entre los tres países con un mayor número de jets privados, con casi 2 mil, lo que refleja una industria que condensa los efectos de la contaminación y la desigualdad: AJF. 
Foto Afp / archivo  Foto autor
Dora Villanueva
25 de noviembre de 2025 19:47
México se encuentra entre los tres países con un mayor número de jets privados, con casi 2 mil, lo que refleja una industria que condensa los efectos de la contaminación y la desigualdad, expone un nuevo informe de la Alianza por la Justicia Fiscal (AJF). Los vuelos privados son sólo un aspecto de las brechas que se abren entre quienes pueden consumir más (y contaminar) y quienes sufren las peores consecuencias, amplió Diego Merla, coordinador de Estrategia de Justicia Fiscal en Oxfam México. 
El 0.1 por ciento de la población más rica en México contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre, lo que evidencia la necesidad de tomar la coyuntura para empujar una reforma fiscal orientada a la redistribución entre quienes más contaminan y quienes más resienten lo efectos del deterioro ambiental, explicó Merla.
No sólo es un punto que pasa por el consumo, sino también por las inversiones, amplió el economista político de Oxfam México, durante la presentación del informe de la AJF. Los negocios a los que se aboca la mayor parte del capital de los tres hombres más ricos del país: Carlos Slim (Grupo Carso y América Móvil), Germán Larrea (Grupo México) y Alejandro Baillères (Grupo BAL) contaminan más que 17 millones de personas en México, comparó.
El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, advierte que México enfrenta una triple crisis ambiental derivada de la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, la política fiscal se queda corta tanto en la parte recaudatoria como en la de gasto, no sólo para mitigar esos efectos, sino también para fincar una justicia ambiental a través del gasto público.
Por un lado, estas brechas se cuentan en cosas tan tangibles como el que México, de acuerdo con listados internacionales, es el tercer país con un mayor número de jets privados en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. Incluso en algunos de esos rankings iguala a su par sudamericano. Esto en una industria, la aviación, que de por sí ya se considera una de las más contaminantes a nivel global y de las que más evidencian las disparidades de ingresos.
De acuerdo con estudios recuperados en el informe de la AJF, 80 por ciento de la población mundial nunca ha volado, en tanto que el 1 por ciento –la más acaudalada– es responsable de la mitad de emisiones de la aviación global. Al hacer un acercamiento, los jets privados son entre cinco y 14 veces más contaminantes por pasajero que los vuelos comerciales y 50 veces más que los trenes, de acuerdo con informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, recuperado por la AJF.
Sin embargo, la estructura fiscal está diseñada para subsidiar la contaminación que generan las población de mayores ingresos. En México, las Tarifas de Uso de Aeropuerto (TUA) se aplican por tonelada o por tiempo de uso de la aeronave, “lo cual beneficia a jets privados frente a aviones comerciales, por sus dimensiones e intensidad de uso”, subraya el informe de la AJF. Como ejemplo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cobra las misma TUA a la aviación comercial y privada.
Otra de las formas más tangibles de ver los efectos de una política fiscal ajena a la agenda ambiental está en los yates.
De acuerdo con el informe de la AJF, en un año un yate puede generar una huella de carbono equivalente a la de mil 400 personas, pero en México los cobros por su uso son de los más bajos del mundo. De hecho, es más costoso estacionar un automóvil en la Ciudad de México, que una embarcación de recreo en Los Cabos.
“La tarifa de puerto para un yate de recreo en Los Cabos es de solo 64.16 pesos al día; en la marina de Cozumel, el atraque en un muelle cuesta 20 pesos por pie de largo de la embarcación, mientras que en lugares como Los Ángeles o Florida la tarifa es de 120 a 240 dólares por pie”, detalló la AJF.
Los impuestos a vehículos –privativos de las personas más acaudalados en el país– son sólo uno de los ejemplos que propone la AJF para nivelar la balanza ambiental como parte de una reforma fiscal progresiva que incluye tres tipos de gravámenes: al carbono, enfocados al sector transporte y vinculados a la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.
La AJF está conformada por Oxfam México, el Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, la Fundación Friedrich-Ebert, Fundar, el Centro de Análisis e Investigación, el Instituto de Estudios sobre Desigualdad, México Evalúa y  el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

México registró 40 mil millones de intentos de ciberataques en primer semestre del 2025
Durante el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques. Foto Europa Press / Archivo   Foto autor
Jessika Becerra
25 de noviembre de 2025 15:29
Ciudad de México. Sólo en el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, con lo que el país se colocó en el segundo lugar entre las naciones de América Latina más vulnerables en la materia, de acuerdo con un análisis realizado y difundido esta mañana por IQSEC. 
Se trata de una empresa mexicana con 18 años de experiencia en ciberseguridad, criptografía, identidad digital e inteligencia artificial, que recopiló información sobre la situación actual de la ciberseguridad mediante informes institucionales y entrevistas con directivos del área de tecnologías de la información.
La firma destacó que los hackers actúan cada vez más rápido: en 2024 tardaron en promedio solo 48 minutos en entrar a un sistema, y el caso más veloz ocurrió en apenas 51 segundos. 
“Los actores de amenaza invierten cada vez más en tareas de reconocimiento, realizando escaneos de redes a un ritmo de 36 mil intentos por segundo. Solo entre enero y junio de 2025, se registraron 17 mil millones de escaneos activos. Estas campañas se apoyan en herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) que automatizan todo el proceso, desde la intrusión hasta la explotación”, advirtió IQSEC.
En el 2025, los sectores más afectados por los ciberataques han sido: Retail y comercio electrónico, en un 12 por ciento de los casos; educación y gobierno con 17 por ciento; manufactura e industria con 19 por ciento; salud en 21 por ciento, así como el sector de finanzas y banca, en el nivel más alto: 31 por ciento.
“La IA generativa está en la caja de herramientas de los hackers: los adversarios utilizaron cada vez con más frecuencia la IA generativa (genAI) durante el 2024 para mejorar la ingeniería social, acelerar las operaciones de desinformación y respaldar actividad maliciosa en la red”, se menciona en el análisis. 
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), México ocupa el segundo lugar de América Latina entre los países que más reciben ciberataques, ya que solo en los tres primeros meses del 2025, se cometieron más de 32 mil 500 millones de ciberataques, por lo que las empresas deben fortalecer sus sistemas de protección.
Baja inversión
Según la consultoría de telecomunicaciones, The Competitive Intelligence Unit (CIU), el valor del mercado de ciberseguridad en México sumará 3 mil 50 millones de dólares en el 2026, lo que representará una tasa de crecimiento anual de 9.2 por ciento. Sin embargo, los países industrializados invierten cantidades muy superiores que van de 2.75 a 13 billones de dólares. 
Y es que la IA ha impulsado vectores de ataque como: la Ingeniería social mejorada: principal método de acceso inicial, ya que los atacantes exploran constantemente nuevas técnicas para eludir las defensas de seguridad tradicionales. 
A su vez, la IA generativa se ha integrado en las operaciones de los atacantes en 2025 para respaldar o potenciar las campañas de ingeniería social y acelerar las campañas de Inteligencia Operacional (IO) de alto ritmo.

Frente a proteccionismo global México debe apostar por mercado interno: SE
La Secretaría de Economía y FedEx firman convenio para impulsar a las Mipymes mexicanas en su expansión nacional e internacional. Foto Secretaría de Economía Foto autor
Braulio Carbajal
25 de noviembre de 2025 18:37
En un contexto global de creciente proteccionismo, México necesita reducir su dependencia externa mediante el fortalecimiento del mercado interno a través del aumento del contenido nacional en las cadenas productivas, lo que requiere apoyo a las pequeñas y medianas empresas, señaló Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE).
“Vivimos en un mundo que cada vez va a ser más proteccionista que nos guste o no nos guste, es lo que pensamos, vamos a vender menos al mundo y vamos a tener que usar mucho más el mercado interno nacional. Por suerte tenemos un mercado interno grande, México lo tiene, es una de las ventajas del país como Economía”, dijo el funcionario durante un convenio de colaboración entre la SE y FedEX. 
No obstante, consumir más lo Hecho en México, dijo, no significa significa que México se deba aislar de sus socios comerciales de la región, incluye “consumir lo Hecho en América del Norte”, lo cual agregó, es fundamental para que la economía de la zona y el país siga creciendo y haya más empleo.
En este sentido, destacó que un dilema que se debe plantear es cómo en este contexto, de mayor proteccionismo, se va a facilitar la logística. “Es un reto que tenemos y que se han mencionado en las conversaciones del T-MEC, que para poder aprovechar mejor la integración con América del Norte necesitamos quitar trabas gubernamentales e impulsar programas de simplificación”. 
Enfatizó en que las pequeñas y medianas empresas requieren apoyo, lo que significa mejor financiamiento y apoyos para innovación que les permita participar de las cadenas productivas de mayor valor. 
“Si nosotros queremos incrementar el contenido nacional y nosotros queremos incrementar también lo que se produce en México, tenemos que fortalecer a las pequeñas y las medianas empresas. Es la parte que falta, de alguna manera. Hemos sido más exitosos en atraer inversión de alto valor, en desarrollar empresas mexicanas en sectores de muy alto valor y menos exitosos en desarrollar pequeñas y medianas empresas en el país”, dijo. 
Convenio 
Este martes, la SE y FedEX, la empresa de transporte exprés más grande del mundo, anunciaron la firma de un convenio de colaboración en México destinado a fortalecer la competitividad y capacidad exportadora de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. 
“Nos parece muy importante esta iniciativa proactiva de FedEx, que no solamente implica expandir su trabajo en México, no solamente implica invertir más en México, sino trabajar con las empresas para que puedan lograr esto”, dijo Llerenas. 
El acuerdo contempla beneficios relevantes para las empresas que cuenten con su certificado Hecho en México, entre los que incluyen descuentos de hasta el 45 por ciento en envíos nacionales e internacionales; webinars trimestrales gratuitos sobre la logística, exportación y embalaje; asesoría y acompañamiento personalizados sin costo para temas de empaque y envío; promoción internacional a través de la red global de FedEx, con presencia en más de 220 países; así como la difusión especializada de estas empresas en una sección en el portal de FedEx.
“FedEx cree firmemente en el potencial de México y en la fuerza de sus emprendedores. Desde hace 35 años trabaja junto al gobierno y al sector logístico para fortalecer la  competitividad del país. Este convenio con la Secretaría de Economía reafirma el compromiso de impulsar a las Mipymes, facilitando su expansión y conectando la innovación mexicana y lo Hecho en México con oportunidades en todo el mundo”, comentó Jorge L. Torres, vicepresidente de Operaciones de FedEx México.

Realiza Aeroméxico “campanazo” por enliste en la Bolsa de Nueva York
Un operador trabaja en el parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) el 19 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Jessika Becerra
25 de noviembre de 2025 18:11
Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico encabezó esta mañana la celebración del “campanazo” en la Bolsa de Nueva York por la colocación de acciones de la compañía en ese mercado de valores que es el más grande del mundo en volumen monetario y en número de empresas adscritas.
Luego de que el pasado 6 de noviembre, Aeroméxico colocara simultáneamente sus acciones tanto en el mercado estadunidense como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después haber salido hace cinco años de esta última para renegociar sus deudas, la compañía llevó a cabo el tradicional “ring bell” en Nueva York.
En un comunicado, Aeroméxico destacó que su incorporación a la bolsa de Nueva York muestra el crecimiento sólido que la compañía ha tenido en los últimos años, su posición de liderazgo en la industria aérea nacional, así como la confianza que inversionistas y aliados estratégicos tienen en su futuro. 
El evento de Wall Street Conesa agradeció a los 16 mil colaboradores de la compañía por hacer posible la colocación de acciones en el mercado de Estados Unidos.
Conesa expuso que el "enliste" representa un sueño cumplido que abre un nuevo capítulo para la empresa, que será aún más grande que el primero, impulsado por la confianza que hay en México. 
“Diariamente nos esforzamos por brindar confiabilidad en la operación llevando a todos los clientes seguros a donde sea. Queremos que nuestros clientes sientan confianza”, mencionó. 
Comentó que la empresa se asemeja a Benjamin Button, porque se reinventa conforme cumple años de operación. 
“Hoy somos más jóvenes de lo que éramos en años anteriores porque estamos constantemente innovando, trayendo nueva flota, abriendo nuevas rutas, en los próximos 90 años será aún mejor”, comentó. 
En septiembre pasado, Aeroméxico cumplió 91 años de operación en medio de afectaciones por decisiones del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DoT por sus siglas en inglés) que ordenó disolver la alianza que tenía la empresa con Delta desde hace más de 20 años. 
A su vez, el DoT impidió que se abriera la ruta de Aeroméxico a Puerto Rico desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y que desde el 7 de noviembre se cerrarán los vuelos de la aerolínea desde México a Houston y a McAllen. 
El pasado 28 de octubre, el gobierno de Estados Unidos anunció la cancelación de 13 rutas operadas por Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus desde México hacia aquel país, en destinos que incluyen Nueva York, Los Ángeles y Miami, tres de las ciudades con mayor demanda. 
La decisión comunicada por el DoT representó el más reciente capítulo de una disputa que empezó en 2023, cuando el gobierno mexicano decidió trasladar los vuelos de carga al AIFA, con el argumento de la saturación del aeropuerto de la CDMX.
Hace unos días, Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) admitió que si los vuelos siguen cancelados habrá afectación para México.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/11/12/economia/arbitraje-no-esta-sobre-la-mesa-en-disputa-aerea-entre-mexico-y-eu-sict