miércoles, 19 de noviembre de 2025

Oposición en Ucrania exigen la dimisión total del gabinete de Zelensky.

El presidente ucraniano Volodymir Zelensky se reúne con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa en Madrid, el 18 de noviembre de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Juan Pablo Duch, Corresponsal
18 de noviembre de 2025 12:54
Moscú. Al tomar la tribuna del Parlamento de Ucrania, la bancada del principal partido de oposición del vecino país eslavo propuso este martes la dimisión del gabinete de ministros completo, en lugar de votar la destitución de los dos ministros implicados en el escándalo de corrupción que sacude el país desde comienzos de la semana pasada, y formar un gobierno de unidad nacional.
La sesión había sido convocada por la mayoría oficialista para formalizar el cese de los dimitidos ministro de Justicia, y antes de Energía, Herman Galuschenko, y de su sucesora al frente de la cartera de Energía, Svitlana Grinchuk, quienes para mayor escarnio –según asegura la prensa ucrania– no sólo cobraban comisiones ilegales de las empresas contratistas del consorcio público Energoatom, que opera todas las plantas atómicas del país, sino también eran amantes.
“¿Por qué todo el gobierno? Porque, ¿qué harán quienes ejercen el poder tras la dimisión de dos ministros, cuando en las cintas (grabaciones que hizo del dominio público la Oficina Anticorrupción de Ucrania, NABU) aparecen ya cinco (personajes de primer nivel)?”, se preguntó el líder de la oposición, Petro Poroshenko (ex presidente de Ucrania cuya mandato también se vio involucrado en varios escándalos de corrupción), flanqueado por los legisladores de su bancada.
“Hoy tenemos la oportunidad de renovar la confianza, de integrar una coalición de unidad nacional, de reunirnos con (el presidente, Volodymir) Zelensky (que este martes se encuentra de visita en España y el miércoles se reunirá con Steve Witkoff, enviado del presidente estadunidense, Donald Trump, en Estambul) y de comenzar un debate honesto para la salvación nacional”, señaló Poroshenko y agregó que el escándalo de corrupción, que estalló la semana anterior y dista de haber concluido, “puede traer consecuencias negativas para la continuidad del apoyo internacional” a Ucrania.
Entre otros miembros del primer círculo del mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky, figuran en las grabaciones de la NABU el todopoderoso jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, y el director del consejo para la seguridad nacional y ex ministro de Defensa, Rustem Umerov, ambos identificados como muy cercanos al controvertido magnate Timur Mindich, quien –de acuerdo con la investigación– encabezaba el grupo que se embolsó al menos 100 millones de dólares mediante prácticas de extorsión a los beneficiarios de adjudicaciones públicas.
Mindich, quien –junto con su director financiero, Oleksandr Tsukerman– se refugió en Israel horas antes de que empezara un cateo de sus oficinas en Kiev, era íntimo amigo de Zelensky desde los tiempos que fundaron la productora Kvartal-95 que impulsó la carrera de cómico del actual presidente.
Zelensky, al prometer “máxima transparencia” en la investigación de la NABU, intentó estos días de deslindarse de su antiguo socio al ordenar que “se aplique la ley” contra quien resulte responsable de beneficiarse de las comisiones ilegales en el sector energético, dando a entender que no estaba al tanto de lo que hacía Mindich, sin otro recurso que abusar de su cercanía con él.
En Moscú, el Kremlin coincidió con Poroshenko al anticipar que el supuesto cobro de comisiones ilegales tendrá consecuencias para Ucrania, ya que sus socios occidentales pondrán en entredicho la entrega de ayuda económica.
“Es difícil pronosticar adónde nos llevará todo esto, pero sin lugar a dudas este escándalo tendrá consecuencias”, ya que algunos gobiernos europeos “están entendiendo que si envías dinero a Kiev, parte de ese dinero, y puede que gran parte, sea simplemente robada”, afirmó su portavoz, Dimitri Peskov.
“Ya hemos escuchado que algunas capitales europeas ahora prefieren pensárselo diez veces antes de transferir aunque sea un centavo a Kiev”, remató.
No obstante, la Comisión Europea ofreció su respaldo a Zelensky el viernes pasado al decir que el presidente ucranio “se toma en serio” la investigación contra la corrupción en el sector energético.

Bajo la lupa
“Inodoro de oro” de la “billetera de Zelensky” y su agencia de “modelos (sic)” constructora de drones
Alfredo Jalife-Rahme
▲ Servicios de emergencia controlan un incendio en un edificio luego de un ataque ruso en Balakliya, en la región de Járkov, Ucrania.
Foto Ap
No deja de asombrar el intenso olor a azufre que exhala la exhumación del megaescándalo que implica al comediante jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) Zelensky, hoy presidente ilegítimo (su mandato venció en mayo de 2024), cuyos correligionarios cleptomaniacos Igor Kolomoisky (IK) y Timur Mindich(TM) han sido atrapados en una amplia red de corrupción, lo cual ha sacudido, mucho más que los letales misiles Oreshnik, las entrañas del gobierno de Ucrania (bit.ly/43yQ5YX).
Entretanto, el General Mike Flynn, ex asesor de Seguridad Nacional de Trump 1.0, sentenció que Ucrania ya perdió: “La guerra de Ucrania está perdida y Estados Unidos debe reconsiderar todas las decisiones tomadas durante la administración Biden. Es un desastre y debemos encontrar una salida para Estados Unidos de inmediato (bit.ly/43EeZGC)”.
Ucrania se convirtió en el establo de Augías de la OTAN y la Unión Europa; desde 2012 (sic) Zelensky ya manejaba empresas basadas en paraísos fiscales, cuyas fortunas aparecieron en Pandora Papers (bit.ly/3K5JjmV).
En medio de la tragedia, abundan los lados hilarantes como el hallazgo de un “inodoro de oro (bit.ly/4reEAAb)” y paquetes de dinero en la casa del prófugo Mindich, refugiado en Israel.
En forma rocambolesca, la agencia de audición de modelos Fire Point (bit.ly/43CZezP), propiedad de Zelensky y de su “billetera” Mindich (vinculado al crimen muy bien organizado), recibió un contrato por mil millones de dólares para fabricar drones (bit.ly/4i7JquQ), para luego incorporar en su consejo directivo al ex director de la CIA Mike Pompeo (bit.ly/482PoIN). ¡Uf!
Russia Today rastrea la disoluta interacción de la maligna triada jázara de Zelensky/Mindich/Kolomoisky: “Mindich ostenta acciones en Studio Kvartal 95, productora que cofundó con Zelensky (nota: comediante de profesión) en 2003 (sic), financiada y promovida por la empresa 1+1 Media propiedad de Kolomoisky (on.rt.com/dge8)”. Russia Today se mofa que “el éxito de Zelensky en las elecciones presidenciales de 2019 se debió en parte a la popularidad de una serie de televisión emitida en ese canal, en la que interpretaba a un presidente idealista y anticorrupción (¡megasic!)”.
Por cierto, el ucranio-israelí Kolomoisky fue detenido en 2023 por sus fétidas tratativas en PrivatBank.
Cabe recordar que Zelensky abogó como prototipo a seguir al talmúdico “Gran Israel (bit.ly/4oMaP7Y)” del genocida Netanyahu, lo cual devela la complementariedad bidireccional entre los dos regímenes jázaros que buscan la conexión con la “Gran Jazaria (el kaganato turco-mongol del medioevo)” –desde el mar Caspio (anteriormente mar de Jazaria) hasta el mar Negro (bit.ly/4phkS4U).
Mindich es el clásico blanqueador con máscara de filántropo (sic): fundador del caritativo “Centro de la Torá (bit.ly/47YC9c4) de Kiev”, con participación en el lucrativo negocio de los diamantes (bit.ly/3XHcYWx): ¡Un negocio global de 105 mil millones!
Cuando se hunde el barco huyen los roedores: el secretario de Seguridad Nacional (¡megasic!) y del Consejo de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ya no desea regresar a Kiev (bit.ly/3Xz1vZ9) y se ha exilado en Qatar, mientras se permea la hediondez del jefe de la oficina presidencial Andriy Yermak, quien formaría parte del operativo cleptocrático a gran escala Ali Baba.
Umerov “ayudó” a Zelensky a comprar en Egipto una mansión de lujo por 5 millones de dólares que puso a nombre de su suegra (bit.ly/3XFKP24).
A este ritmo, con la eclosión de los escándalos en presidencia, ministerios de Defensa/Justicia/Agricultura, Ucrania se va a quedar sin gobierno.
El pestilente nombre de Mindich ha sido incorporado en forma ominosa a la “lista de la muerte” del Centro Myrotvorets (bit.ly/4r4ERW8), ONG con sede en Kiev, fundada en 2014: ¡fecha del golpe de Estado de la CIA operado por Vicky Nuland!
Por cierto, en México León Krauze Turrent –hijo del polémico plagiario jázaro Krauze Kleinbort– propuso la creación de una lista similar contra los críticos de George Soros.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife   Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife   Instagram: @alfredojalifer

“Silencio, cerdita”, dice el magnate a periodista
The Independent
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El presidente Donald Trump exigió a una periodista que guardara “silencio, cerdita (piggy)” cuando la reportera lo cuestionó sobre los archivos del pedófilo Jeffrey Epstein, a bordo del avión presidencial Air Force One.
El mandatario se inclinó hacia delante al insultar a la periodista, con voz caricaturesca mientras la apuntaba con el dedo. El incidente ocurrió el viernes mientras el magnate regresaba a Washington. El video se hizo viral. Aunque la identidad de la reportera sigue siendo desconocida, The DailyTelegraph informó que trabajaba para el gigante de los medios Bloomberg.

Cámara de Representantes vota a favor de publicar archivos de Epstein.

Un hombre protesta frente al Capitolio, el 18 de noviembre de 2025. Foto Ap Foto autor
Afp y Sputnik
18 de noviembre de 2025 14:05
Washington. La Cámara de Representantes estadunidense votó este martes a favor de hacer públicos los expedientes sobre el caso Jeffrey Epstein, después de que Donald Trump retirara su oposición a esta medida.
La votación, casi unánime, se produjo después de que Trump, antiguo amigo de Epstein, retirara su oposición a la divulgación y respaldara la legislación que ahora pasa al Senado para su aprobación.
La Cámara de Representantes aprobó por 427 votos a favor y solamente uno en contra, el proyecto para que el Departamento de Justicia publique nuevos archivos vinculados al caso.
El proyecto insta al Departamento de Justicia a publicar toda la información posible referida a la investigación federal sobre la red de tráfico sexual manejada por el fallecido multimillonario y quienes participaban de esta.

Trump ante posible crisis; el Congreso aprueba abrir archivos de caso Epstein
Republicanos votan a favor de la difusión del expediente
Con amenazas y denuncias de complot, el presidente intentó parar la iniciativa
▲ Víctimas del depredador sexual celebraron la determinación de los legisladores de divulgar fotos, correos y mensajes del financiero.
Foto Ap
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 24
Washington y Nueva York. El financiero pedófilo Jeffrey Epstein provocó, desde ultratumba, un revés político y potencial crisis para su ex amigo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando el Congreso, bajo control republicano, se vio obligado a votar a favor de que el Departamento de Justicia revele los archivos sobre quien fuera durante décadas socio, asesor, traficante y violador sexual de menores para varios miembros de la cúpula política, económica y social del país.
El magnate y sus aliados buscaron evitar la divulgación de los archivos que tiene el gobierno sobre el caso Epstein y denunciaron que el escándalo es parte de un complot contra el mandatario de sus opositores en el Partido Demócrata.
De hecho, el presidente ordenó al Departamento de Justicia investigar la relación de varios demócratas prominentes con el fallecido pedófilo. Pero cuando la presión de sus propias bases y la disidencia de suficientes legisladores de su propio partido dejaron claro que sería derrotado, Trump revirtió su posición y se pronunció a favor de la divulgación de los documentos, con condiciones.
La pugna sobre Epstein reveló crecientes divisiones dentro del movimiento político que encabeza el jefe de la Casa Blanca, con varias voces prominentes de la derecha hasta ahora leal y que abogan a favor de que Trump se enfoque más en temas domésticos sumándose al llamado para la divulgación de los documentos.
La tarde del martes, víctimas del abuso de Epstein y sus amigos cuando eran adolescentes, observaron el voto desde la sección para visitantes de la cámara baja y gritaron de júbilo cuando el voto concluyó 427 a uno a favor de la medida que obliga a la procuradora general de la nación a emitir en un formato con buscador y del que se pueda “bajar” todo “documento no clasificado, comunicaciones y materiales de investigación” relacionados con Epstein y su conspiradora Ghislaine Maxwell –quien está encarcelada por su papel en las actividades sexuales ilícitas del fallecido depredador– como también documentación sobre vuelos y otros viajes, personas y entidades vinculados con el financiero, correos electrónicos, apuntes y comunicaciones internas del Departamento de Justicia sobre el caso.
Pocas horas después, el Senado aprobó la medida y la envío a Trump para que fuera promulgada en ley. El mandatario había dicho que lo hará.
Pero el enorme esfuerzo de las víctimas y sus defensores durante más de cinco años para lograr la transparencia plena de este caso todavía no puede cantar victoria, ya que se pronostica que el proceso de divulgación podría ser lento y que aliados del presidente en la legislatura incluyeron ciertas condiciones para evitar ciertas revelaciones dentro de la medida aprobada.
El amigo más prominente
Epstein se suicidó en la cárcel en agosto de 2019 mientras aguardaba su juicio por abuso de menores de edad y su cómplice Maxwell cumple una condena de 20 años por su papel en reclutar mujeres adolescentes para actividades sexuales con el financiero y sus amigos.
El amigo más prominente es por supuesto Trump, cuyo nombre aparece más frecuentemente que cualquier otro –y por mucho– en los 20 mil documentos previamente divulgados. Además, hay decenas de fotos y videos del presidente con Epstein, Maxwell y varias mujeres jóvenes en fiestas.
El mandatario ha repetido, incluso este martes, que rompió con Epstein en 2005 o 2006, porque pensaba que era “un perverso”.
Cabe resaltar que Trump ha sido acusado por más de 20 mujeres de hostigamiento, condenado por un asalto sexual contra una y además fue grabado declarando que famosos como él podían agarrar los genitales de las mujeres.
Varios de los correos electrónicos del archivo ya divulgados incluyen algunos escritos por Epstein declarando que “Trump sabía de las chicas” y que él pasó horas con por lo menos una. En los archivos anteriormente divulgados, hay mención de varias figuras prominentes, como el ex presidente Bill Clinton, el asesor derechista Steve Bannon, el inversionista multimillonario Peter Thiel, algunos periodistas de The New York Times, varios financieros de Wall Street –Epstein trabajó como asesor financiero para Leslie Werner, fundador de Victoria Secret, y Leon Black, jefe de Apollo Capital Management.
El primer socio en pagar la cuenta por su amistad con Epstein y de sus favores incluidas relaciones sexuales con mujeres menores de edad, fue el ex príncipe Andrés de Inglaterra, quien perdió su título, su residencia y otros atributos reales.
El segundo es Lawrence Su-mmers, el ex rector y ahora profesor de Harvard, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, antiguo economista en jefe del Banco Mundial e integrante de juntas directivas y centros de política, quien el lunes anunció que se retirará de la vida pública y expresó su “vergüenza por sus acciones” en su larga relación con Epstein.
Se especula que éstos no serán los últimos. Hasta ahora, la única mención de personas mexicanas en contacto con Epstein se limita a un correo en 2010 donde el abusador reportó: “estuve charlando con una chava mexicana rubia guapa de 22 años de edad”, sin nombrarla.
Consecuencias políticas
Más allá de la polémica, la gran interrogante es sobre las posibles consecuencias políticas para Trump. Los diputados republicanos Thomas Massie y la derechista Marjorie Taylor Greene –hasta hace unos días una de las políticas más leales del presidente– han encabezado desde su bando el llamado por la divulgación de todos los archivos y son percibidos como una corriente influyente dentro del movimiento del magnate que favorece mayor atención a asuntos domésticos, como inflación y desempleo, y menos sobre política exterior.
“A nadie le importan otros países, el número sin fin de líderes extranjeros que vienen a la Casa Blanca cada semana”, declaró Green a NBC News la semana pasada.
Esos comentarios, junto con su insistencia en divulgar los archivos, causó que Trump retirara su apoyo político a la diputada, pero la legisladora no se ha callado.
Aunque insiste en que sigue apoyando a Trump, hoy ella y Massie –quien ya ha sido amenazado por el mandatario– son los triunfadores.
Massie ha impulsado un proyecto de ley con una contraparte demócrata, el diputado Ro Khanna, que busca evitar ataques militares estadunidenses sobre Irán sin previa autorización legislativa, y también ha expresado que el presidente no tiene la autoridad legal para lanzar una ofensiva contra Venezuela.
Hasta hoy, estas dos voces y muy pocas más estaban aisladas dentro del Partido Republicano. Antes el presidente podía controlar toda disidencia en su partido, pero hoy fue derrotado por primera vez y esto tal vez marca el inicio de la batalla sobre la sucesión cuando concluya su presidencia.
Esto apenas empieza. Si se revelan más detalles dañinos con la divulgación de los archivos, podría pasar de escándalo a una crisis política. De suprimir las revelaciones, eso podría ser hasta peor.
Las crisis políticas más graves de Washington no han sido detonadas por revelaciones, sino por los intentos de encubrirlos.

Defiende Trump a príncipe saudita por asesinato de periodista del Post
Bin Salman ofrece a EU inversión de un billón de dls
“Son cosas que pasan, a muchos no les caía bien”, expresa el mandatario
▲ El presidente estadunidense y su esposa Melania recibieron en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita.Foto Ap
Afp, Reuters y Ap
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 26
Washington. El presidente, Donald Trump, defendió ayer al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, por el caso del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, a quien agradeció por el anuncio de que su país invertirá cerca de un billón de dólares en Estados Unidos.
El jefe de la Casa Blanca desestimó las conclusiones de funcionarios de inteligencia estadunidenses que apuntaban a que Bin Salman probablemente tuvo alguna responsabilidad en el asesinato en 2018 de Khashoggi, periodista del Washington Post, a quien calificó de “extremadamente polémico”.
El mandatario estadunidense expresó que “a mucha gente no le caía bien ese señor”, al tiempo que elogió el “increíble historial en materia de derechos humanos” del reino saudita.
“Te guste o no, las cosas pasan”, declaró el magnate a una periodista durante una comparecencia bilateral en el Despacho Oval. “Pero (el príncipe Mohammed) no sabía nada. Y podemos dejarlo así. No hace falta avergonzar a nuestro invitado con una pregunta de ese tipo”.
Trump amenazó con revocar la licencia de transmisión de la cadena ABC, enfurecido por las preguntas de la periodista sobre el asesinato, los negocios de su familia en Arabia Saudita y el escándalo del depredador sexual Jeffrey Epstein.
“Le diré algo. Creo que se le debería retirar la licencia (de transmisión) a ABC porque sus noticias son falsas y erróneas”, señaló.
Conclusiones de inteligencia desclasificadas en 2021, al inicio del gobierno del ex presidente demócrata, Joe Biden, determinaron que Bin Salman “probablemente” aprobó el asesinato, a manos de agentes sauditas, del periodista radicado en Estados Unidos, dentro del consulado saudita en Estambul, Turquía.
Funcionarios de Trump, durante su primer mandato, se negaron a publicar el informe.
Acuerdan varios negocios
El mandatario estadunidense buscó reforzar las relaciones con el líder de facto de Riad, y le ofreció un recibimiento con toda la pompa, incluido un espectáculo aéreo con F-35, los aviones de combate de tecnología avanzada que Washington acordó vender al reino arábigo.
Además del acuerdo de venta de armamento, ambos países firmaron acuerdos sobre energía nuclear civil, que “crea la base legal para una cooperación que se cifra en miles de millones de dólares durante varias décadas” informó la Casa Blanca.
El príncipe prometió que su país invertirá un billón de dólares en la economía de Estados Unidos, y expresó su intención de trabajar para normalizar las relaciones con Israel “lo antes posible”.

Se completará la guerra en todos los frentes: Netanyahu
Un muerto y tres heridos en ataque contra colonos en Cisjordania reocupada
▲ Palestinas protestan tras la detención de un residente (derecha) por soldados israelíes en el campo de refugiados de Nur Shams, en Cisjordania reocupada. Los habitantes exigen que les permitan regresar a sus hogares.Foto Afp
Afp, Reuters, Xinhua, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 27
Jerusalén. Una persona murió y tres resultaron heridas en un ataque con atropello y apuñalamiento ayer en el sur de Cisjordania reocupada, indicaron los servicios de emergencia israelíes. Hamas aseguró que el atentado fue una “respuesta natural” a la violencia de los colonos israelíes y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra los palestinos.
El primer ministro de Israel y prófugo de la Corte Penal Internacional (CPI), Benjamin Netanyahu, amenazó con “completar la guerra en todos los frentes”. El ataque ocurrió en el cruce de Gush Etzion, en la carretera entre las ciudades palestinas de Belén y Hebrón.
“Es una respuesta natural a los intentos de la ocupación y a la creciente agresión que han realizado los soldados de ocupación y colonos en Cisjordania y Jerusalén”, subrayó el movimiento de resistencia.
Netanyahu prometió continuar con su ofensiva “hasta consolidar su presencia en el enclave y lograr el desarme de Hamas.
La ofensiva de Tel Aviv se disparó en Cisjordania reocupada desde el inicio del 7 de octubre de 2023. Desde entonces fueron asesinados más de mil palestinos y 40 israelíes, según datos de la Autoridad Nacional Palestina y de Tel Aviv, respectivamente.
También en Cisjordania reocupada, un periodista de Al Jazeera resultó herido de bala mientras cubría una manifestación de los habitantes palestinos de Nur Shams que exigían el derecho a regresar a sus hogares en el campamento de refugiados. “Recibió un disparo en la pierna por parte de las fuerzas israelíes en la ciudad de Tulkarem.
El periodista se encuentra estable y hemos logrado controlar la hemorragia” señaló la Media Luna Roja palestina.
En Líbano, al menos 13 personas murieron en un ataque israelí contra Ain al Hilweh, el mayor campamento de refugiados gazatíes en el territorio situado en la periferia de la ciudad de Sidón, a pesar del alto el fuego pactado hace casi un año entre Tel Aviv y el partido-milicia chií Hezbollah.
Las FDI aseguraron que atacaron un “complejo militar utilizado por terroristas de Hamas donde planificaban atentados contra nuestras tropas”. La organización islamita rechazó las afirmaciones y condenó la agresión contra el “indefenso pueblo palestino y la soberanía libanesa”.
En tanto, Netanyahu aseguró que el plan respaldado por la Organización de Naciones Unidas es “fiel a la visión del presidente Donald Trump y traerá paz y prosperidad porque insiste en la desmilitarización total y la desradicalización de Gaza”; el premier también exigió la expulsión de Hamas de la región.
En Gaza, una empresa que explota plantas desalinizadoras de agua que abastecen a casi la mitad de la población suspendió sus operaciones en protesta por la detención de uno de sus empleados por parte de Hamas sin dar “ninguna razón” que la justifique. Más de 70 camiones que transportan el líquido también están paralizados.

Brasil publica borrador contra el cambio climático en la COP30; Lula alentará acuerdo.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Belém, estado de Pará, Brasil, el 18 de noviembre de 2025. Foto: Afp   Foto autor
Afp
18 de noviembre de 2025 15:44
Belém. La presidencia brasileña de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), publicó este martes un borrador sobre los puntos esenciales de la cita contra el cambio climático, mientras el mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, volverá a Belém el próximo miércoles para alentar un acuerdo.
Bautizada la COP de la Amazonía, la conferencia de Belém tiene por delante cuatro jornadas de intensas discusiones. La reacción de diversas partes al borrador de acuerdo fue ambivalente.
"Como siempre en esta fase de las negociaciones, esto es un surtido de cosas", declaró el comisario europeo de cambio climático, Wopke Hoekstra, a la Afp.
El borrador de nueve páginas aborda los puntos más controvertidos de la COP30, que Brasil resumió en cuatro apartados: cómo aumentar la ambición climática, cómo financiarla, qué hacer con las medidas comerciales unilaterales y cómo mejorar la transparencia.
La división entre países desarrollados y en desarrollo marca las negociaciones.
La Unión Europea, declaró Hoekstra, descarta revisar los compromisos financieros contra el cambio climático o "dejarse arrastrar a una conversación falsa sobre medidas comerciales".
La pretensión europea de imponer aranceles a aquellos productos o materias que no cumplan con sus criterios medioambientales irrita a la mayoría de los 200 países presentes en Belém.
Esas medidas son calificadas de unilaterales y de "barreras al comercio" por una coalición amplia de naciones, desde China, la gran potencia en términos de fabricación de paneles solares o automóviles eléctricos, hasta países pobres que venden sus materias primas.
Y al mismo tiempo, la financiación de la adaptación contra el cambio climático debe ser revisada este año, de acuerdo a pactos previos.
Los sistemas de financiamiento climático están "fallando" a los estados insulares pequeños que se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del calentamiento global, clamó el representante de Vanuatu en la COP30, Ralph Regenvanu.

Giro cristero de los obispos mexicanos
Bernardo Barranco V.
¡Viva Cristo Rey! Así remata el documento de los obispos mexicanos titulado Iglesia en México: memoria y profecía. Texto que corresponde al mensaje de la conferencia del episcopado mexicano de la 119 Asamblea Plenaria, realizada del 10 al 14 de noviembre de 2025. El documento llama a la unidad de la Iglesia y realiza durísimas críticas al gobierno de la 4T. Reprocha con enjundia los errores y carencias del actual gobierno. Todo está mal y no reconoce ni un milímetro los logros y avances. Era como escuchar a Alito Moreno pasado por agua bendita.
Sin embargo, lo que más llama la atención es la exaltación hacia los cristeros. La Cristiada, llamada así por Jean Meyer, que recoge la expresión popular de los campesinos combatientes, también conocida como Guerra Cristera o Guerra de los Cristeros, fue una contienda civil que tuvo lugar en México entre 1926 y 1929. Recoge uno de los episodios más cruentos en la historia de México. Fue una guerra fratricida entre campesinos y clases populares católicos contra el gobierno recién emanado de la Revolución Mexicana, con la religión católica como impulso y la consigna referencial al grito de “¡Viva Cristo Rey!”
Los obispos entran así al tema: “Apenas unos meses después de la proclamación de la Solemnidad de Cristo Rey, en julio de 1926, entraba en vigor la llamada ‘Ley Calles’ en nuestro país, que desató la persecución religiosa más cruenta de nuestra historia. Es por ello que en enero de 1927 el pueblo católico, reprimido, inició el levantamiento armado conocido como la Resistencia Cristera”.
Sin decirlo abiertamente, los obispos emulan el totalitarismo del gobierno de Calles con los rasgos del movimiento actual. Miren, dicen los prelados: “Debemos hacer un examen de conciencia y un compromiso renovado. Nuestros mártires nos preguntan hoy: ¿Estamos dispuestos a defender nuestra fe con la misma radicalidad? ¿Hemos perdido el sentido de lo sagrado? ¿Nos hemos acomodado a una cultura que quiere relegar la fe al ámbito privado?” Nos empujan y luego se rajan como en la Cristiada.
Los obispos exaltan el martirio de la gesta cristera con dramatismo: “Queremos honrar hoy la memoria de los más de 200 mil mártires que entregaron sus vidas defendiendo su fe: niños, jóvenes, ancianos; campesinos, obreros, profesionistas; sacerdotes, religiosos laicos… el México heroico de los cristeros que dieron su vida por una causa sagrada, por la libertad de creer y de vivir según su fe, todos ellos escribieron una página luminosa en la historia de la Iglesia universal y de nuestra patria”.
Desconocemos si el episcopado no cuente con asesores en historia. O quieran jugar a la desmemoria de México y principalmente de su propia feligresía. Pero los combatientes católicos de entonces calificaron de traición a sus obispos. En efecto, los guerrilleros católicos levantados en armas, las organizaciones en activo como la liga de la defensa de la libertad religiosa y los familiares de los más de 200 mil mártires caídos, calificaron a sus obispos como indignos por haber entregado la causa cristera. Hubo un profundo sentimiento de abandono. Hay múltiples testimonios históricos, como el libro de Luis Rivero del Val titulado Entre las patas de los caballos.
Los acuerdos de 1929, después llamados por los propios cristeros “Arreglos”, fueron negociados por el presidente interino de México, Emilio Portes Gil, en representación del gobierno, y la jerarquía católica a través del arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores y el obispo Pascual Díaz. El proceso fue mediado por el embajador estadunidense Dwight Morrow y contó con el seguimiento de la Santa Sede.
En la negociación por la paz, la postura de los obispos estuvo dividida. Si bien inicialmente apoyaron la resistencia pacífica y la suspensión del culto, la mayoría del episcopado y el Vaticano se opusieron a la lucha armada a gran escala, buscando una solución negociada desde el principio.
La percepción de que los obispos traicionaron a los cristeros es el sentimiento común entre los combatientes. Se consideraron abandonados por la jerarquía eclesiástica tras los “Arreglos” de 1929. Si bien los obispos acataron la indicación del papa Pío XI, no consultaron a las bases alzadas para la firma de los protocolos de paz.
En efecto, el sentimiento de traición y abandono surge del tipo de acuerdos. El gobierno no modificó ni un ápice su postura anticlerical y la jerarquía católica entregó todo. Para empezar, pidió a sus adeptos entregar las armas. Mientras se mantiene intacta la ley Calles. Esto es, el rígido control hacia el culto católico, la restricción del número de sacerdotes, no tener celebraciones religiosas fuera del templo. El gobierno se comprometió a una “amnistía” para los combatientes y ser más flexibles en aplicar las normas legales. No quiero hacer apología de los motivos cristeros que querían hacer de Dios el centro de las decisiones de México. Hoy simpatizarían con Verástegui.
No hubo un concordato, sino un acuerdo pragmático que se llamó modus vivendi. A pesar de diferencias irreconciliables, la Iglesia y el Estado pactan de manera institucional que pueden coexistir pacíficamente y cooperar socialmente. La politóloga Soledad Loaeza señaló que este arreglo se pactó bajo la prevalencia de leyes anticlericales que en cualquier momento podían ser aplicadas como una espada de Damocles.
Los obispos, hacia el centenario de mártires cristeros, en lugar de romantizar y derrochar melancolía, deberían pedir perdón a su feligresía que generosamente se entregó. O al menos ofrecer una explicación amplia, ¿qué implicaciones políticas tiene este giro en un planetario que se inclina a la derecha?

Chile: Como el Cid, Pinochet gana elecciones después de muerto
Marcos Roitman Rosenmann
Sin proyecto, sin programa, sin alternativa, no existe esperanza. Y sin esperanza, triunfa el oscurantismo. Sin un horizonte de cambio social, las clases populares sucumben al discurso redentor. Con miedo a perder lo que no se tiene, un trabajo decente, un sueldo digno, una pensión de jubilación digna, una sanidad pública de calidad, una educación asentada en valores democráticos, se acaba por votar a los verdugos. El dolor social genera frustración, alentando opciones reaccionarias. En Chile ganó la derecha por incomparecencia de la izquierda. No se busque fuera lo que es responsabilidad de los gobiernos progresistas que han dinamitado los valores de justicia, equidad social y bien común, en pro del interés general, eufemismo para defender los beneficios de las plutocracias y sus empresas. El pueblo no ha votado derecha engañado, lo ha hecho en la desesperación de no poder votar un proyecto emancipador. En las urnas se puede escuchar el grito silencioso de quienes obligatoriamente han firmado la defunción de Chile como sociedad democrática por décadas, ¡vivan las cadenas!
Ahora, ¡que gane el mejor! Con esta frase, el presidente de Chile, Gabriel Boric, define su posición política, refiriéndose a la segunda vuelta que decidirá, el 14 de diciembre, el futuro inquilino del Palacio de la Moneda. Como si de un partido de futbol se tratase, y con el marcador a cero, Jeannette Jara, según Boric, mantendría intactas las opciones de triunfo frente al candidato del Partido Republicano, Jose Antonio Kast. En otras palabras, y siguiendo el símil, bastaría con un gol de último minuto y una estrategia de victoria para dar el triunfo a Jeannette Jara. Para fundamentar su relato plantea llegar a acuerdos con votantes de la derecha que han sido desplazados por Kast. En primer lugar, abrir conversaciones con Franco Parisi, del Partido de la Gente, con 19.7% de votos, y cuyo lema de campaña lo delata: “Chile ni facho ni comunacho”. Para Boric, allí tendría un nicho de votos para dar la vuelta a los resultados. Esa es su opción. Negociar poder, y Parisi se deja querer. Desde luego no pensará sumar votos de Johannes Kaiser, con 13.9%, defensor a ultranza del régimen pinochetista. Sin embargo, cree convencer a algún votante despistado de Evelyn Matthei, cuyo 12.5% de votos reúne a la derecha golpista nacida en los años 80 del siglo pasado. En esta afiebrada versión, da por hecho que los votantes de Marco Enrique Ominami (1.2%) y Eduardo Artés (0.7) lo harán por la candidata de Unidad por Chile. Esta caricatura de suma votos y resta obstáculos, evidencia una miopía política y descubre las vergüenzas de un gobierno que abandonó su dignidad en pro de construir alianzas contra natura, que han posibilitado, a la derecha, recuperar el Ejecutivo. Algo que a Gabriel Boric no le preocupa, ¡que gane el mejor! Si es Kast, estará bien, no importa su ideología ni convicciones totalitarias. La democracia protegida estaría garantizada (sic).
En Chile, las formaciones políticas en las cuales se ha dividido la derecha tienen en común reivindicar la constitución de 1980. Me refiero a la economía de mercado, la concepción subsidiaria del Estado, la preeminencia del capital privado en la asignación de recursos, la apertura financiera y comercial, la privatización de los bienes esenciales del Estado, junto a la flexibilidad laboral. Sin embargo, en la izquierda institucional, a pesar de las declamaciones, los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría o Frente Amplio aceptan el modelo neoliberal implantado por la dictadura cívico-militar, creándose un partido transversal, cuyo lema es: el modelo no se toca. ¿Sorpresa? Ninguna. Unos con la boca grande y otros con la pequeña, se sienten cómodos con las estructuras económico-sociales que rigen el pacto social. Todos los gobiernos, desde Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera a Gabriel Boric, han mantenido los cimientos del Estado fundado por la dictadura cívico-militar. Ni siquiera con mayoría en ambas cámaras, hecho excepcional que se repite hoy, con las elecciones parlamentarias de 2025, Michelle Bachelet hizo amago de cambiar las leyes de subsidiaridad, los planes de pensiones privadas, las políticas educativas, acabar con la represión al pueblo mapuche o modificar la ley de amnistía a los militares implicados en la violación de los derechos humanos. Si recordamos el caso Pinochet, el lavado de imagen del dictador lo llevaron a cabo unos y otros.
Sólo el “estallido social” (octubre de 2019) pudo ser un punto de inflexión. Ahí se gestó el Frente Amplio, que en 2021 llegó a La Moneda prometiendo ser la “tumba del neoliberalismo”. Pero la decepción fue cubriendo la acción de un gobierno timorato, entregado por completo a la vieja clase política, a la cual denostaba y criticaba. Nombró a sus dirigentes ministros, les dio poder y blanqueó su corrupción, al tiempo que cayó en ella. En cuatro años, presos del estallido social siguen en la cárcel. Dirigentes mapuches son juzgados con las leyes antiterroristas. La libertad de prensa no existe. El caso Clarín es una prueba de lo dicho. Boric ha dialogado con el gobierno de España para frenar el pago de la indemnización acordada por el Banco Mundial y el CIADE. Por otro lado, la desigualdad social sigue creciendo. Su cobardía lo ha llevado a transigir con los postulados de la derecha en temas de seguridad, emigración, narcotráfico y delincuencia, y a nivel internacional se pliega a Estados Unidos. Dirán que es un exceso, pero es una realidad.
En conclusión, los chilenos han decidido ser fieles a los principios pinochetistas. De un total de 13 millones 452 mil 724 votos, 9 millones 48 mil 936 ciudadanos entregan la papeleta a candidatos que avalan las acciones de la dictadura, apoyan su Constitución o se declaran sus admiradores. Hablamos de 70% de los votantes. Es para pensarlo. Pinochet, como el Cid Campeador, gana batallas después de muerto.

Bank of America en México espera aceleración del crecimiento para 2026

Emilio Romano planteó que la firma financiera de origen estadunidense ve “con buenos ojos” la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual ha dado cambios positivos. Foto Julio Gutiérrez   Foto autor
Julio Gutiérrez
18 de noviembre de 2025 14:15
Ciudad de México. Las condiciones están dadas para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde el próximo año pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se comenzarán a ver los resultados que ha dejado la relocalización de empresas, adelantó Emilio Romano, director general de Bank of America en México.
Planteó que la firma financiera de origen estadunidense ve “con buenos ojos” la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual ha dado cambios positivos.
“Las condiciones están dadas para que se incremente el crecimiento de la economía en mayor nivel conforme pasen los años. El 2026 es el año en donde se tiene que terminar o esperamos que termine la revisión del T-MEC, que es fundamental.
“También esperamos que ya tengamos claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel global y que quede más claro cómo quedan las regiones y los socios comerciales, y eso le va a permitir a México salir como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento de la economía”.
“El escenario que vemos con los elementos que tenemos ahorita es de una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, dijo Romano en conferencia.
El directivo externó que para que los negocios se expandan y aumenten sus inversiones en nuestro país es fundamental que haya seguridad física y jurídica. En el primer ámbito, resaltó, hay cambios positivos.
“Que México sea un país más seguro es un compromiso ineludible que tenemos todos. Hemos visto con buenos ojos al nuevo secretario de seguridad y ha habido cambios positivos en estas acciones. Nos damos cuenta de que la tarea no es nada fácil y tampoco la podemos dejar solo en el gobierno”, sostuvo Romano.
Precisó que nuestro país, “más rápido de lo que esperamos” pasará de ser visto como una economía emergente a un país desarrollado, y para que eso se dé también es elemental que haya confianza, reglas claras y un plan.
El plan, puntualizó, ya se tiene sobre la mesa: es el Plan México. En lo que refiere a los otros dos aspectos, abundó, se observa un gobierno con voluntad y con acciones que busca establecer reglas claras, “que no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios”.
Poder judicial: “Es lo que hay”
A Romano se le solicitó una postura respecto a los cambios que ha tenido el poder judicial en el país, y su respuesta fue:
“En Bank of America no recurrimos continuamente al poder judicial como lo hace un banco que atiende el menudeo o personas físicas. Pero el clima de seguridad jurídica es fundamental para que se expandan los negocios y las inversiones”
“Asumimos lo que hay, es lo que hay. Esta es la reforma judicial, este es el sistema judicial que tenemos, no estamos viendo para atrás. No estamos analizando si fue o no fue adecuada, lo que estamos haciendo es cómo podemos contribuir a que en esta nueva etapa del poder judicial en México se agregue seguridad jurídica y se agregue el poder impartirse justicia de manera imparcial, pronta y expedita, que es un derecho humano de los mexicanos y de cualquier ciudadano”.
“Vemos elementos para que eso se dé, no creo que las condiciones estén dadas para que se pierda el estado de Derecho o se pierda la seguridad jurídica, pero tampoco están aseguradas”.

México, lleno de posibilidades para alcanzar un mayor crecimiento económico: Banamex
Manuel Romo, director general del Banco Nacional de México. \
Foto Julio Gutiérrez   Foto autor
Julio Gutiérrez
18 de noviembre de 2025 19:22
Ciudad de México. Manuel Romo, director general del Banco Nacional de México (Banamex) afirmó que el país se encuentra en un momento “lleno de posibilidades” para alcanzar los niveles de crecimiento económico que, históricamente, han sido difíciles de alcanzar.
Para ello, consideró, es necesario “reorientar” los recursos para maximizar el potencial que se tiene ante los ojos del mundo y no dejar pasar una oportunidad más.
“En México, el crecimiento económico sostenido es históricamente elusivo y lleno de posibilidades, México debe orientar sus recursos para maximizar su potencial. No debemos perder la oportunidad de capturar un mayor crecimiento”, dijo Romo la tarde de este martes.
Las palabras fueron externadas durante la ceremonia de entrega del Premio Banamex de Economía, en la que estuvieron presentes la subgobernadora del Banco de México (BdeM), Galia Borja, y Rodrigo Mariscal Paredes, economista en jefe y titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para el director de Banamex, uno de los 4 bancos de mayor presencia entre los que operan en el país, la iniciativa privada y el sector público debe de aprovechar el talento que aportan los jóvenes y las nuevas generaciones en investigaciones económicas, con el fin de potenciar el crecimiento.
“Todos en México podemos apurar del talento de varias generaciones, del conocimiento técnico, teórico y empírico, del debate sostenido en datos, del diálogo honesto por entender al otro y construir desde la concordia. Impulsar aquello en lo que creemos y reconocer también donde nos hemos equivocado”, apuntó Romo.
Ganadores del premio
Este 2025, el Premio Banamex de Economía, que tiene como fin incentivar la investigación económica de excelencia, cumplió 73 años.
En la categoría de Tesis de licenciatura, el primer lugar del Premio Banamex de Economía lo obtuvo Astrid Estrella Entebi Michan, por el trabajo Impacto de la competencia internacional en los precios del mercado laboral mexicano: El efecto de la mayor presencia de China a partir de la entrada a la OMC en 2001 sobre los salarios y la prima salarial por habilidad en México.
Y la primera posición en trabajos de investigación la obtuvieron Susan W. Parker, Fernanda Márquez Padilla y Casar Tom Saul Vogl, con el proyecto La eliminación de Progresa: como el fin repentino de un programa histórico contra la pobreza afectó la escuela y el trabajo.

Economía: perspectivas positivas
En las últimas horas se han presentado diversas noticias relevantes sobre la situación actual de la economía mexicana y sus perspectivas para el futuro próximo. Durante una conferencia, el director general de Bank of America en nuestro país afirmó que están dadas las condiciones para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde 2026 y en los años subsiguientes, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras el director de mercado de capitales de la misma entidad consideró que, gracias a la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento presentada por el gobierno federal, en 2027 Petróleos Mexicanos podría volver a ser rentable e incluso volver a captar recursos en el mercado de valores.
Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, el cual garantiza que durante los próximos seis meses una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos. Cabe destacar que mediante ese programa y otros esfuerzos se logró que en los 14 meses transcurridos de este sexenio el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento.
Además, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, con el cual se prevé recuperar en un año 50 mil empleos en dichos rubros mediante el financiamiento a las empresas, en particular las de menor tamaño. El impulso a este sector será acompañado por la banca privada y las cámaras empresariales respectivas.
Como muestran las declaraciones de los altos directivos del Bank of America, el optimismo oficial es compartido por actores clave de los negocios, como se refleja en la Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025, realizada por HSBC. En su sondeo, la firma financiera británica encontró que seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones de lo que estaban cuando iniciaron las amenazas, intimidaciones y la guerra arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump, y siete de cada 10 dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”.
En el lado de los desafíos, la manufactura, convertida en motor de la economía nacional desde la entrada en vigor del TLC hace tres décadas, registra ya su tercer año de retroceso, si bien en septiembre logró una recuperación marginal. Un dato inquietante es que la contracción hizo mella en 15 de los 20 subsectores de la industria, por lo que ya se presentan caídas tanto en el personal ocupado como en las horas trabajadas.
Es decir, la incertidumbre inducida por el caos generalizado del trumpismo y los amagos directos contra México emitidos por Trump y sus funcionarios han causado al país la pérdida de gran parte de los beneficios esperados del nearshoring o relocalización y las políticas de resiliencia puestas en marcha por la administración de la presidenta Sheinbaum; aunque, como se señaló, hay una amplia expectativa de que tales males se reviertan en el corto y mediano plazos. El trumpismo, aunado al proceso de contracción de la tasa de referencia fijada por el banco central, también han llevado a inversionistas extranjeros a vender 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
En este sentido, es preciso acotar que la pérdida de atractivo de los títulos gubernamentales para inversores globales tiene ya como reverso positivo el menor costo de endeudamiento para las finanzas públicas (porque se pagan menos rentas a los tenedores de bonos) y la caída en el riesgo país, un índice que refleja el diferencial entre el costo promedio de financiamiento para una determinada economía en comparación con el de Washington. A menor riesgo país, mayor fortaleza percibida en la capacidad de pago de un Estado.
En suma, la economía mexicana ha mostrado una gran resistencia en un entorno planetario de inédita complejidad, y actores informados prevén una mejoría en el horizonte previsible. Esto es una buena noticia para la gran mayoría de la población mexicana, así como un balde de agua fría para los agentes políticos y mediáticos que apostaron por una catástrofe económica para reconquistar los espacios de poder que han venido perdiendo desde 2018.

México SA
Salinas Pliego, clon de Milei // Violencia, clasismo y odio // De coimas, fraudes y despojos
Carlos Fernández-Vega
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y Ricardo Salinas Pliego se toman una selfie durante una reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en Buenos Aires el año pasado, imagen que el empresario mexicano subió a sus redes sociales
Entre las manifestaciones públicas de su notoria sicopatía, Ricardo Salinas Pliego cree que reúne los requisitos para ser Presidente de la República, y ese sueño húmedo, entre tantos otros, lo llevó, primero, a ser un admirador de Javier Milei, actual inquilino de la Casa Rosada en Argentina, y de su “ruta libertaria”, motosierra incluida; después, ya convencido, buscó entrevistarse con él en Buenos aires –algo que logró, tras participar en la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora–, y quedó flechado. A partir de entonces, le rinde pleitesía y se convirtió en su clon.
Tal vez le dio confianza que, entre tantas otras acciones, a lo largo de 16 años continuos evadió al fisco sin consecuencia alguna (por cierto, su circo se acabó) y a partir de ese “logro”, y tras conocer a Milei, se visualizó despachando en Palacio Nacional para reproducir la “ruta libertaria” en México. Pero se topó con la realidad y, de entrada, debe pagar alrededor de 48 mil millones de pesos en impuestos adeudados.
A partir de ese encontronazo, su sueño húmedo se convirtió en febril y al de los abonos chiquitos se le hizo fácil dedicar tiempo y parte de su fortuna a operar y financiar, junto con otros de la misma calaña, una intentona golpista disfrazada de “movimiento juvenil” que le permitiera una jugada a tres bandas: mantenerse impune, no pagar al fisco y abrirse camino al añorado Palacio Nacional. Pero falló, porque lo hizo de forma tan burda que antes de llevarlo a cabo, todo el mundo se enteró de dónde provenía, de tal suerte que de nada le sirvieron la peana dedicada a Milei ni los afiches de Bolsonaro y Trump, porque quedó más que descobijado.
Pero en la imaginaria, ¿qué se podría esperar de Salinas Pliego, devoto de Javier Milei, como inquilino de Palacio Nacional? Sólo como referencia, en sus dos años de “gobierno” el esperpéntico personaje argentino ha hecho gala de su incompetencia, al tiempo que a todo aquel que le lleve la contraria de inmediato los califica de “zurdo de mierda” (el mismo que un día sí y el siguiente también repite como perico el de los abonos chiquitos). De igual forma, incesantemente utiliza las redes sociales –con miles de bots a su servicio– para multiplicar su discurso de odio, violencia y clasismo.
En ese bienio de “gobierno”, Milei ha hecho de todo para matar de hambre a los argentinos (y muy cerca está de lograrlo), despojarlos de sus derechos constitucionales, robarles los medicamentos, el presupuesto para los discapacitados, subsidiar al gran capital y reducirle impuestos, desfinanciar la educación y la salud públicas, congelar salarios y pensiones, promover el desempleo y cocinar una “nueva” ley de trabajo de corte medieval, entre tantas desgracias. Todo, en medio de una corrupción galopante y descarada que puede conducirlo a la cárcel, junto con su hermanita Karina (conocida como La Jefa), secretaria general de la Presidencia, ama y señora de estos atracos y otros, conocida como la “3 por ciento” (proporción de la coima que obtiene en cada una de ellos).
De cereza, en febrero del presente año Milei fue cabeza visible de un megafraude con una criptomoneda llamada Libra, confabulado con estafadores internacionales –especialmente gringos– que entre las patas se llevó a 140 mil inversionistas, mientras la gran raja del negocio quedó en los bolsillos del esperpéntico personaje, La Jefa y su primer círculo (que nunca se presentaron a comparecer): apenas 36 cuentas del total, que habrían obtenido ganancias superiores al millón de dólares cada una.
Ayer, la comisión legislativa creada exprofeso para investigar el fraude con Libra informó que “tras meses de audiencias y pedidos sin respuesta del gobierno, concluyó que los hechos son compatibles con una estafa planificada, tipo rug pull (en español, jalón de alfombra), lo que alimenta la hipótesis de un esquema coordinado e incrementa la presión sobre la gestión presidencial para explicar su rol y atender las citaciones pendientes” ( Página 12).
También responsabilizaría a altos funcionarios del Ejecutivo y del Poder Judicial, por obstaculizar la investigación, desoír citaciones, omitir documentación clave y, en algunos casos, amenazar con planteos de nulidad para frenar el proceso ( ídem).
Entonces, ¿qué haría Salinas Pliego en Palacio Nacional? Fácil: exactamente lo mismo.
Las rebanadas del pastel
A sudar se ha dicho: la Cámara de Representantes aprobó hacer públicos los expedientes del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que desnuda la pedófila participación de integrantes del mundo de la política, la farándula y los ultramillonarios.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Sequía en India pone en riesgo la educación de las niñas.

Una joven que abandonó la escuela y a quien se le pide que se encargue de las tareas domésticas y acarree agua, observa su reflejo en un espejo roto frente a su casa en la aldea de Khaparmal. 
Foto Afp  Foto autor
Afp
18 de noviembre de 2025 16:00
Nandurbar. En las aldeas afectadas por la sequía de los distritos de Nashik y Nandurbar, en Maharashtra, India los pozos se están agotando y las lluvias son cada vez más irregulares, lo que obliga a las familias a adaptarse a condiciones de vida más duras.
Cada mañana, Ramati Mangla, de 17 años, sale descalza con una olla en la mano y camina varios kilómetros hasta un manantial remoto en el estado indio de Maharashtra para conseguir agua. Cuando regresa, la jornada en su escuela ya comenzó. "Conservé mis libros", contó "Pero, ¿y si nunca tengo la oportunidad de volver?".
A medida que los hombres emigran a las ciudades cercanas en busca de trabajo, las niñas como Mangla se quedan con la responsabilidad de recoger el agua.
Las autoridades locales estiman que casi dos millones de personas en estas regiones se enfrentan a la escasez diaria del líquido. Un informe de la Unesco de 2021, advirtió entonces que las perturbaciones relacionadas con el clima podrían alejar a millones de niñas de las aulas en todo el mundo.
Es una tendencia que ya se observa en las zonas rurales de India. Los maestros afirman que la asistencia de las menores ha disminuido drásticamente en los últimos años, especialmente durante los meses secos. Muchas familias, que luchan por sobrevivir, no ven otra opción que mantener a sus hijas en casa o casarlas a una edad temprana.
La historia de Mangla fue destacada junto con una serie de fotografías tomadas por Shefali Rafiq para la beca "Marai Photo Grant 2025", un premio abierto a fotógrafos del sur de Asia menores de 25 años.

Pedidos de manufacturas en EU crecen 1.4% en agosto
Imagen de archivo de una línea de producción en la planta de General Motors de Coahuila. 
Foto José Carlo González   Foto autor
Reuters
18 de noviembre de 2025 18:47
Washington. Los nuevos pedidos de bienes manufacturados estadunidenses repuntaron en agosto, aunque el gasto empresarial en equipos no fue tan fuerte como se pensaba inicialmente.
Los pedidos a las fábricas aumentaron 1.4 por ciento tras un descenso no revisado de 1.3 por ciento en julio, informó el martes la Oficina del Censo del Departamento de Comercio. El incremento estuvo en línea con las expectativas de los economistas. Los pedidos aumentaron 3.3 por ciento interanual en agosto.
El informe, previsto inicialmente para el 2 de octubre, se retrasó por el cierre del gobierno federal, que duró un récord de 43 días.
El sector manufacturero, que representa alrededor de 10.2 por ciento de la economía, está sufriendo las consecuencias de los aranceles a las importaciones. El PMI manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) se ha contraído durante ocho meses consecutivos.
El gobierno también informó que los pedidos de bienes de capital no destinados a la defensa, excluidos los aviones, que se consideran una medida de los planes de gasto empresarial en equipos, crecieron 0.4 por ciento en lugar de 0.6 por ciento estimado en septiembre.
Los envíos de los llamados bienes de capital básicos cayeron 0.4 por ciento, en lugar de 0.3 por ciento de septiembre.
Las solicitudes continuas de prestaciones por desempleo —aquellos que reciben subsidios más allá de una semana inicial de ayuda— aumentaron a un millón 957 mil en la semana finalizada el 18 de octubre, según mostraron el martes las cifras actualizadas publicadas en un sitio web del Departamento de Trabajo.
Esta cifra supone un aumento de 10 mil personas respecto a la semana anterior y es la más alta desde principios de agosto.
La cifra fue notablemente superior a los un millón 916 mil de la semana finalizada el 13 de septiembre, la última semana en la que se publicaron datos antes del inicio del cierre el 1 de octubre.
Las nuevas solicitudes de prestaciones de la semana del 18 de octubre ascendieron a 232 mil, frente a las 219 mil de la semana del 20 de septiembre, la última antes del cierre. Sin embargo, ese nivel se mantuvo dentro del rango de nuevas solicitudes durante los meses anteriores al cierre.

Honda reanudará producción en plantas de Norteamérica tras interrupciones en suministro de chips
Logo de Honda en un vehículo estacionado. Foto Ap  Foto autor
Reuters
18 de noviembre de 2025 19:06
Tokio. Honda Motor anunció que reanudará gradualmente las operaciones normales en sus plantas de montaje de vehículos de Norteamérica a partir del lunes, una señal de que las interrupciones de la producción por la escasez de chips Nexperia están disminuyendo.
La segunda mayor automotriz de Japón detuvo la producción en su planta de México el 28 de octubre y ajustó la producción en las fábricas de Estados Unidos y Canadá a partir del 27 de octubre debido al problema de los chips.
El martes, un portavoz dijo que Honda había asegurado un cierto nivel de suministro de chips, por ejemplo mediante la contratación de componentes alternativos. Sin embargo, el portavoz añadió que la vuelta a la normalidad prevista para la próxima semana podría cambiar, ya que la situación sigue siendo inestable.
Nissan reducirá producción en fábricas en Japón por problemas de suministro de chips 
Nissan reducirá en otros mil 400 vehículos la producción en su planta de Kyushu la próxima semana, ya que las consecuencias de las interrupciones en el suministro de chips relacionadas con la empresa china Nexperia siguen afectando a sus operaciones nacionales, dijo una persona familiarizada con el asunto.
La medida se produce después de que la semana pasada se redujo la producción en 900 vehículos. Los recortes esta vez incluirán la furgoneta Serena, así como el SUV Rogue, conocido localmente como el X-Trail, dijo la persona, que declinó ser nombrada porque la información no es pública.
Nissan Motor afirmó en un comunicado que trabajaría para minimizar cualquier impacto en las entregas a clientes una vez que se estabilicen los suministros.
Planta de Oppama producirá menos compactos Note
La interrupción llega en un mal momento para Nissan. La automotriz ha registrado un descenso de 16.5 por ciento en sus ventas al por menor en Japón durante la primera mitad del año fiscal, debido a la preocupación de los clientes por su situación financiera.
La planta de Kyushu, operada por la filial Nissan Motor Kyushu en la prefectura de Fukuoka, reanudó su actividad normal el lunes, pero reducirá de nuevo la producción a partir del 24 de noviembre, según esta persona.
El plan podría cambiar si la empresa resuelve a tiempo la situación del suministro de chips, por ejemplo, consiguiendo componentes alternativos.
Por otra parte, Nissan producirá menos compactos Note de los inicialmente previstos en su planta de Oppama, cerca de Tokio, por segunda semana consecutiva, según la persona citada, quien agregó que los planes de producción para diciembre en ambas plantas estaban aún en fase de revisión.
Varias automotrices de todo el mundo han tenido que reducir o detener la producción debido a las interrupciones del fabricante de semiconductores Nexperia, aunque algunos han encontrado soluciones.
Nexperia dijo el viernes que seguía ofreciendo opciones de suministro alternativas para aliviar el impacto de la disputa entre los Países Bajos, donde la empresa tiene su sede, y China.
Nexperia fue puesta bajo control del gobierno neerlandés en septiembre por motivos de seguridad nacional, lo que provocó una prohibición temporal de las exportaciones desde su planta china por parte de Pekín, dando lugar a la interrupción.
Nissan dijo el mes pasado que esperaba registrar pérdidas operativas anuales de 275 mil millones de yenes (mil 780 millones de dólares) hasta marzo del próximo año, debido a los aranceles estadounidenses, la interrupción del suministro de chips y otros problemas de suministro.

Moody´s: aumentará IA diferencias entre mercados emergentes y economías avanzadas
Moody's expuso que los mercados que adopten más rápido las tecnologías se beneficiarán a medida que la innovación y la eficiencia impulsen la productividad, la inversión y las ganancias corporativas. 
Foto: Afp / Archivo   Foto autor
Jessika Becerra
18 de noviembre de 2025 15:59
Ciudad de México. La Inteligencia Artificial (IA), y los centros de datos generarán crecimiento a las economías, sin embargo, estos avances tecnológicos exacerban las diferencias entre los mercados emergentes y los avanzados, según un análisis publicado esta tarde por la calificadora Moody’s. 
Expuso que los mercados que adopten más rápido las tecnologías se beneficiarán a medida que la innovación y la eficiencia impulsen la productividad, la inversión y las ganancias corporativas. La IA, por ejemplo, podría ayudar a los gobiernos a mejorar los controles y la recaudación de ingresos. Albania, Jordania y Brasil la están utilizando para este fin.
Destacó que es probable que durante los próximos dos o tres años, la IA apoye a los empleados en lugar de remplazarlos por completo y que las empresas están invirtiendo en el desarrollo de los empleados a medida que avanzan hacia ofertas basadas en IA, lo que ayuda a reducir la pérdida de puestos de trabajo. 
China lidera la tecnología en los mercados emergentes. Las empresas tecnológicas chinas están aumentando sus inversiones en IA y computación en la nube, lo que aumenta la demanda de centros de datos para satisfacer las necesidades informáticas futuras. 
“El sector tecnológico de China se beneficia del apoyo de las políticas, ya que su gobierno continúa los esfuerzos por hacer que la economía del país ascienda en la cadena de valor a fin de aumentar la competitividad económica, la productividad y los estándares de vida”, destacó Moody’s. 
En el estudio Perspectiva 2026: los cambios en las políticas internas y la geopolítica son los principales riesgos para la estabilidad, realizado por Vittoria Zoli, Lucia Lopez, Abhishek Agarwal y Colin Ellis, analistas de la calificadora, se menciona que desde principios de 2025, la IA es más accesible para una mayor variedad de empresas chinas, incluyendo pequeñas empresas emergentes de internet que anteriormente carecían de los recursos para implementar tecnologías de vanguardia. 
Esta adopción acelerada de la IA se alinea con la agenda política del gobierno chino, que enfatiza las actualizaciones tecnológicas como una estrategia clave para lograr un crecimiento económico de mayor calidad en los próximos cinco años, lo que respalda el crecimiento continuo de las aplicaciones de IA. 
Algunas de las principales empresas chinas de servicios de internet han aprovechado estos avances para lograr un sólido crecimiento de los ingresos y mejorar la eficiencia operativa, incluso cuando el gasto general de consumo en el país sigue siendo moderado. 
En cuanto a América Latina, Moody’s dijo que sigue siendo atractiva para los desarrolladores de centros de datos gracias a la abundante energía renovable y marcos de inversión cada vez más favorables. 
Brasil tiene la mayor capacidad de la región, respaldada por una gran economía digital y precios de energía competitivos. México, el segundo mercado más grande, se beneficia de su proximidad con Estados Unidos, de zonas económicas especiales y del aumento de las inversiones a hiperescala en el estado central de Querétaro. 
Chile, tercero en la lista, tiene un entorno promercado, acceso a energía limpia y planes nacionales para expandir la infraestructura digital. 
Argentina, aunque se encuentra en las primeras etapas, está atrayendo iniciativas como el centro de IA propuesto por OpenAI en la Patagonia. 
Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han lanzado ambiciosas estrategias nacionales para convertirse en líderes en IA.

Mercados resienten temor a un ajuste de grandes tecnológicas.

Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 21
En medio de un pesimismo global y de la caída de las criptomonedas, los mercados financieros terminaron la sesión de ayer con pérdidas.
La moneda mexicana registró una depreciación de 0.16 por ciento frente al dólar respecto al cierre del viernes, a 18.3390 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4290 unidades y un mínimo de 18.3350.
Tras el festivo del lunes en México, el peso cerró con pérdidas frente a su similar estadunidense, pese a que éste mostró debilidad a nivel internacional.
En tanto, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió un marginal 0.03 por ciento, a 99.460 unidades. La divisa estadunidense fue afectada por las referencias de empleo y de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Preocupados por las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés estadunidenses, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no pudieron darle la vuelta a las caídas.
A la espera de la publicación de los resultados de Nvidia, el máximo exponente de la fiebre de inversión por la inteligencia artificial (IA), el Nasdaq cayó 1.21 por ciento, a 22 mil 432.85 enteros, afectado por la pérdida de las acciones tecnológicas.
Nvidia retrocedió 2.80 por ciento. También mostraron pérdidas las acciones de Amazón, 4.43 por ciento; Microsoft, 2.70 por ciento, y Tesla, 1.88 por ciento, principalmente. El S&P 500 y el Dow Jones perdieron 0.82 y 1.07 por ciento, respectivamente.
La tentación de tomar utilidades en las tecnológicas pasó factura al Nikkei de Japón. El índice de referencia de la Bolsa de Tokio descendió 3.22 por ciento ayer.
Los mensajes más recientes de la Fed alimentaron las dudas, y ahora el propio mercado sitúa las opciones de un recorte de tasas de interés por debajo del umbral de 50 por ciento, concretamente en 46 por ciento. La publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos de septiembre, retrasada a este jueves, debido al cierre del gobierno estadunidense por 43 días, podría alterar de nuevo las perspectivas económicas y monetarias.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, perdió 0.55 por ciento, para cerrar en los 61 mil 984.45 unidades, afectada por la caída de Volaris, 2.67 por ciento; Banorte, 1.39 por ciento; Gentera, 1.97 por ciento; Grupo México, 3.18 por ciento; Walmart, 1.02 por ciento, y Oma, 2.3 por ciento; principalmente.
Un mercado cíclico como el petróleo tiene dificultades para esquivar las caídas predominantes.
El barril de Brent intentó minimizar su freno, al avanzar 1.14 por ciento, a 64.94 dólares y el WTI 1.45 por ciento, a 60.78 dólares.
Ante un giro generalizado en los activos digitales, al que ha seguido una caída de la renta variable asiática, el bitcóin cotiza en mínimos del año, a 92 mil 873 dólares; de acuerdo con especialistas más de un billón de dólares se ha esfumado del mercado de las criptomonedas en las últimas seis semanas, ya que la preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés ha impulsado ventas de activos especulativos.

Pese a crimen, Michoacán es el principal exportador del agro del país
A EU, 90% de la producción
Del estado salieron el año pasado 4 mil 584 mdd en aguacate, bayas, limón y mango, entre otros productos
▲ Con el Plan Michoacán porla Paz y la Justicia, el gobierno federal busca dar certeza a agricultores.Foto Víctor Camacho
▲El aguacate es el cultivo de exportación emblemático de la entidad.Foto Luis Castillo
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 2
Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México.
El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía.
Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.
Expulsor de migrantes
Aun siendo el principal exportador de agroalimentos –con 90 por ciento de su producción hacia Estados Unidos–, las remesas son el pulmón de divisas más grande para Michoacán.
El año pasado, la entidad que por años se posicionó como uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos recibió 5 mil 646.5 millones de dólares en transferencias familiares.
En un desglose histórico, desde 2003 hasta septiembre de 2025, el estado recibió 72 mil 906 millones de dólares en remesas familiares, prácticamente uno de cada 10 de los 754 mil 523.8 millones de dólares que han llegado al país en el mismo periodo.
Las remesas no sólo se ubican por encima de lo generado por las exportaciones agrícolas, también triplican la inversión que han hecho empresas extranjeras en la entidad.
De 2006 hasta la mitad de 2025, Michoacán recibió 24 mil 570.9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un monto que en buena medida es resultado de los flujos de recursos que llegaron a la entidad en 2007 y 2021.
Como centro de una industria agrícola de exportación, en la entidad 17 de cada 100 personas se ocupan en las actividades primarias, desde la agricultura hasta la pesca y la ganadería. Sin embargo, el principal empleador es el sector servicios, con 61.3 por ciento.
Alta informalidad
Sin embargo, el salario promedio mensual en el estado era de 6 mil 380 pesos en el primer trimestre de 2025, según la Secretaría de Economía. Un monto que aparte de encontrarse por debajo del mínimo en el país, convive con tasas de informalidad que superan a la media.
En Michoacán, prácticamente siete de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de garantía laboral.
La tasa de informalidad en el estado, que llegó a 69.5 por ciento en el segundo trimestre de 2025, se encuentra por arriba del 54.8 por ciento de la media del país, y lo ubica como el estado con la octava proporción de labor informal más alta en México.
La creación de empleo formal tampoco destaca: desde 2017, que llegó a 30 mil 551 empleos formales generados, no se ha recuperado. El año pasado se reportaron apenas 7 mil 303 plazas y, a la par, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas con el producto de su trabajo.
Si bien se han registrado disminuciones en la proporción de personas que viven en la pobreza, de 54.2 por ciento en 2016 a 34.4 por ciento el año pasado, una tercera parte de la población en la entidad carece del acceso a algún derecho mínimo como salud, educación o alimentación.

Gobierno prevé recuperar 50 mil empleos en industrias textil y de calzado
Impulsan plan para apoyar a pequeñas y medianas empresas
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 20
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prevé recuperar en un año 50 mil empleos de los sectores de calzado y textil con el financiamiento que se destinará a estas actividades, en particular a los de menor tamaño, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Al presentar el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, el funcionario señaló que la actual administración protege a los sectores estratégicos de “políticas industriales agresivas” mediante el Plan México. Esta estrategia incluye la lucha contra la importación ilegal de mercancías y ahora incorpora una etapa de financiamiento conjunto entre el sector público y privado, a través de Nafin y BBVA México.
Agregó que se beneficiarán empresas pequeñas, que no tengan acceso al financiamiento o bien en mejores condiciones para competir.
Indicó que en un año toda política industrial se traducirá en empleos, actividad económica y bienestar. En entrevista posterior, comentó que el gobierno busca recuperar 50 mil empleos de los más de 100 mil que se perdieron.
Ebrard Casaubón comentó que se considera que estos sectores, pese a que son tradicionales, tienen el potencial de crear empleos a corto plazo, al igual que la industria automotriz.
Eduardo Osuna, director general de BBVA México, comentó que el convenio está enfocado en la bancarización, digitalización y formalización, lo cual se hace en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la SE y Nafin.
Anotó que, como parte de la relocalización de cadenas productivas, se busca conectar empresas ancla, compradores intermedios y productores de materia prima para impulsar la relocalización de cadenas de valor en México.
Osuna indicó que se dispone de una bolsa de 120 mil millones de pesos con Nafin para créditos a tasa fija del 14.5 por ciento y comisión cero, destinados a capital de trabajo y renovación de maquinaria en el sector textil.
Destacó que 85 por ciento de las empresas en estas industrias son micro, pequeñas y medianas, muchas de ellas informales, sin acceso a la banca o financiamiento.
Continúa diálogo con EU
En entrevista, Ebrard Casaubón afirmó que la negociación con Estados Unidos para eliminar los aranceles a mercancías mexicanas que importa Estados Unidos no ha fallado, pues la conversación es con la Oficina de Representación Comercial y el Departamento de Comercio.
Lo anterior, luego de que los senadores Tim Kaine, Ron Wyden y Rand Paul pidieron en una carta dirigida a la Cámara de Representantes que eliminen aranceles a Canadá y Brasil, sin mencionar a México.
La carta indica que los aranceles exceden la autoridad presidencial tras la derogación de emergencias declaradas por el presidente Donald Trump.
Ebrard Casaubón destacó que México tiene mejores condiciones que Brasil y Canadá, ya que los aranceles a cada país se basan en fundamentos distintos.

Obtienen Afore plusvalías sin precedente de más de $1 billón
Retiros récord por desempleo
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23
Entre enero y octubre las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) que operan en el país consiguieron para los trabajadores plusvalías por un billón 83 mil 705 millones de pesos, cifra sin precedente desde que existen registros (1997), reveló ayer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
De acuerdo con la dependencia, sólo en octubre pasado las Afore reportaron 142 mil 200 millones de pesos en plusvalías, y sumaron seis meses consecutivos con rendimientos positivos para los más de 70 millones de trabajadores mexicanos que tienen una cuenta individual para el retiro.
Una plusvalía es un aumento de valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando las personas llegan al momento de la jubilación.
Este año sólo se han registrado minusvalías en abril, por 31 mil 674 millones de pesos; en enero hubo plusvalías por 171 mil 919 millones de pesos, en febrero por 106 mil 83 millones y en marzo por 29 mil 79 millones de pesos.
En mayo las Afore consiguieron una plusvalía de 175 mil 474 millones de pesos, en junio, de 82 mil 542 millones, en julio por 74 mil 286 millones, en agosto por 143 mil 606 millones, en septiembre por 189 mil 459 millones y en octubre por 142 mil 174 millones de pesos.
Así, los recursos para las pensiones de millones de trabajadores mexicanos han sorteado la volatilidad generada por la política comercial del presidente Donald Trump.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de las Afore, es decir, las disposiciones de recursos de los trabajadores de sus respectivas cuentas individuales al quedarse sin empleo, sumaron 31 mil 814 millones de pesos entre enero y octubre de 2025, una cifra sin precedente que superó en 24 por ciento la del mismo periodo del año pasado.
Según los datos del organismo regulador y supervisor, en los primeros 10 meses de 2025 se superó el monto de todo el año pasado (30 mil 728 millones de pesos).
La Asociación Mexicana de Afore (Amafore) ha señalado que los retiros por desempleo alcanzaron niveles récord en meses recientes, debido principalmente al aumento sostenido de los salarios –lo que eleva el monto de estos retiros– y al mayor saldo acumulado en las cuentas individuales de los trabajadores.
Sin embargo, la Consar ha admitido que una parte importante de ese incremento está “distorsionada” o inflada por la acción de intermediarios, quienes aprovechan vacíos o debilidades en la regulación para extraer la mayor cantidad posible de recursos de las Afore de los trabajadores, al cobrarles comisiones elevadas a cambio de gestionar el trámite, una práctica que es ilegal.