jueves, 28 de agosto de 2025

México y Brasil con mayor fortaleza al reconocerse como socios: SRE

La presidenta Claudia Sheinbaum durante una reunión con el mandatario brasileño, Lula da Silva, en imagen de archivo. Foto Presidencia   Foto autor
Alejandro Alegría
27 de agosto de 2025 20:59
Al reconocerse México y Brasil como socios complementarios, las dos naciones se fortalecen y tienen mayor capacidad ante el panorama internacional, señaló Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ante empresarios de los dos países.
“El legado de las coincidencias y la visión compartida de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del presidente Luiz Inácio Lula da Silva debe trascender en nuestra región y en el tiempo para alcanzar una mayor autonomía y fortalecer nuestras capacidades”, señaló el funcionario al participar en la Clausura del Foro Empresarial México-Brasil.
El canciller consideró que en la ruta compartida por ambas naciones se impulsará la diversificación, la transición energética, la protección sanitaria y ambiental, así como la inclusión social.
Reconoció que el sector empresarial de ambas naciones mostró interés por fortalecer y estrechar las relaciones económicas. “Reconocernos como socios complementarios nos fortalece y otorga mayor capacidad en el escenario internacional”, dijo.
De la Fuente apuntó que México y Brasil pueden aprovechar todas las ventajas del Plan México, en particular, la posibilidad de crear cadenas de valor comunes, impulsar la innovación y la integración.
Geraldo Alckmin, vicepresidente de la República Federativa de Brasil, subrayó que el país sudamericano no quiere peleas con nadie, sino fortalecer los lazos con México.
Abundó que el gobierno de Lula da Silva busca incrementar el comercio, ampliar el mercado y avanzar en materia científica y tecnológica.
Después de recordar que el Acuerdo de Complementación Económica México-Brasil, el AC 53, abarca 13 por ciento del universo productivo, el vicepresidente comentó que el intercambio comercial alcanza un valor de 14 mil millones de dólares, pero se busca incrementar esa cifra.
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó que en estos dos días de trabajo con la delegación brasileña, así como empresarios de ambas naciones, se observó un avance “en cuestiones que nos ocupan y nos preocupan a ambos países”.
Sergio Contreras, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), reiteró que el entorno internacional está marcado por un nuevo orden geopolítico y económico. No obstante, se trata de oportunidades para México y Brasil.
“Para nuestros países, este es el momento de transformar la coyuntura en una palanca que nos permita construir una relación más sólida que fortalezca la complementariedad de nuestras economías. Que impulse la inversión y que active proyectos de alto potencial”, dijo.
El líder empresarial mexicano comentó que el Plan Nova Industria Brasil y el Plan México se completan “pues buscan estimular la productividad, fomentar el desarrollo tecnológico, guiar la inversión y promover mejores empleos y ampliar la competitividad de nuestras economías”.
“Juntos, Brasil y México, representamos el 70 por ciento de las exportaciones totales de la región. Es decir, siete de cada 10 exportaciones de América Latina tienen como origen, ya sea México o Brasil”, dijo.
Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización (CADER) exhortó a los empresarios brasileños a invertir en el territorio nacional, pero también a que ambas economías sean más inclusivas.
Previamente, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, y el vicepresidente Alckmin, firmaron una Declaración de Intención en materia de cooperación bilateral sobre producción y uso de biocombustibles. Con ello, las dos naciones examinarán la cooperación en materia de producción, uso, regulación y certificación de biocombustibles, con el fin de impulsar un crecimiento ordenado y debidamente regulado del sector en México, mediante la reconocida experiencia brasileña en el desarrollo sostenible de biocombustibles tales como bioetanol, combustibles de aviación sostenibles, el biodiésel y los combustibles sostenibles marítimos.
Además, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su par brasileño, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, suscribieron el Memorando de Cooperación Agroalimentaria para impulsar la cooperación en temas de ciencia y tecnología, con especial énfasis en innovación y sostenibilidad, así como la agricultura familiar de pequeña escala, agroecología e inclusión social.

Aranceles de EU, cambio climático y menor cosecha de Brasil impulsan alza del café
Deforestación junto a una carretera en Brasil. Foto Ap   Foto autor
Reuters
26 de agosto de 2025 19:08
Bogotá. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el cambio climático y una menor cosecha de Brasil están impulsando el alza de los precios del café, dijo el martes a Reuters la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira.
La experta aseguró que, pese a la tendencia al alza, los precios del café enfrentan volatilidad y el mercado incertidumbre a medida que aumenta el consumo y se reducen los inventarios.
“Es el tema de la quiebra de la cosecha de Brasil, el anuncio de que no vamos a tener lo que se esperaba, que vamos a tener menos café, sumado a los eventos climáticos, además de los aranceles”, aseguró Nogueira a Reuters en Bogotá, al margen de un encuentro en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
El presidente estadunidense Donald Trump, impuso aranceles diferenciales de entre 10 y 50 por ciento, afectando las exportaciones de café a Estados Unidos desde los países productores y provocando incertidumbre en el mercado, según los expertos.
Nogueira reconoció que la oferta mundial de café afronta escasez por varios años de déficit de producción debido al impacto de las condiciones climáticas en regiones productoras clave, lo que ha provocado alzas en los precios.
En Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, la cosecha ha sido menor a la esperada a consecuencia de problemas climáticos como las heladas, mientras que los granos registran un menor peso, lo que impactará el mercado, afirmó Nogueira al asegurar que el consumo está creciendo.
“Los consumidores van a pagar, los consumidores quieren el café”, dijo la experta al explicar que es difícil pronosticar una normalización de la producción en Brasil.
“No sabemos cuándo se va a normalizar la cosecha de Brasil, estamos teniendo eventos climáticos muy fuertes todos los años”, concluyó.

Aranceles de 50% de EU a India amenazan 48 mil 200 mdd en exportaciones
Trabajadores de una fábrica de calzado de cuero en Agra, India, el lunes 25 de agosto de 2025. 
Foto Ap   Foto autor
Ap y Afp
27 de agosto de 2025 19:57
Nueva Delhi.  Los aranceles de 50 por ciento impuestos por Estados Unidos sobre una serie de productos indios, que entraron en vigor el miércoles, amenazan con asestar un duro golpe al comercio exterior de India en su principal mercado de exportación.
El gobierno indio, tradicional aliado de Washington, prevé que los aranceles afectarán exportaciones por valor de 48 mil 200 millones de dólares. Las autoridades advirtieron que las nuevas tarifas podrían hacer que los envíos a Estados Unidos sean comercialmente inviables, provocando la pérdida de empleos y la ralentización del crecimiento económico.
Las estimaciones del centro de estudios Global Trade Research Initiative, con sede en Nueva Delhi, sugieren que sectores intensivos en mano de obra como los textiles, las gemas y la joyería, los artículos de cuero, la alimentación y la automoción serán los sectores más afectados.
“El nuevo régimen arancelario es un golpe estratégico que amenaza con eliminar la presencia de larga data de India en Estados Unidos, causando desempleo en los centros de exportación y debilitando su papel en la cadena de valor industrial”, indicó Ajay Srivastava, fundador del centro de estudios y ex funcionario de comercio indio.
Por ahora, Estados Unidos ha eximido a algunos sectores, incluido el farmacéutico y el electrónico, de los aranceles adicionales, lo que supone un cierto alivio para India, ya que su exposición en estos sectores es significativa.
EU, principal destino de las exportaciones de India
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de India en 2024, con envíos por 87 mil 300 millones de dólares.
Analistas advierten que un arancel de 50 por ciento equivale a un embargo comercial. Los grupos que representan a los exportadores advierten que los nuevos gravámenes podrían perjudicar a las pequeñas y medianas empresas indias que dependen en gran medida del mercado estadounidense.
“Esta es una situación complicada. Algunas líneas de productos simplemente se volverán inviables de la noche a la mañana”, dijo Ajay Sahai, director general de la Federación de Organizaciones de Exportación de India.
En un primer momento, Donald Trump anunció aranceles de 25 por ciento a los productos indios. Pero a principios de este mes firmó una orden ejecutiva con un gravamen adicional de 25 por ciento por la compra de petróleo ruso, lo que situó la tasa final en 50 por ciento, una de las más elevadas impuestas por Washington.
Pedidos cancelados
Los exportadores indios de textiles, mariscos y joyería reportaron la anulación de pedidos a Estados Unidos, lo que fue aprovechado por rivales como Bangladesh y Vietnam, despertando temores de pérdidas de empleo.
Aunque las relaciones comerciales entre las dos naciones se han expandido en los últimos años, siguen siendo vulnerables a disputas sobre el acceso al mercado y a las presiones políticas internas. India es una de las economías que más crece en el mundo y, como resultado de esto, podría enfrentar una desaceleración.
Puran Dawar, un exportador de calzado de cuero en la ciudad de Agra, en el norte de India, afirmó que la industria sufrirá efectos considerables en el corto plazo a menos que se fortalezca la demanda interna y otros mercados extranjeros compren más productos indios.
“Esto es un absoluto revés”, apuntó Dawar, cuyo negocio con Estados Unidos ha crecido en los últimos años. Entre sus clientes está la importante cadena de moda Zara.
Ajay Sahai, director general de la Federación de Organizaciones Exportadoras de India, pidió “apoyo de liquidez de parte del gobierno”.
EU exige mayor acceso al mercado agrícola y lácteo de India
Los aranceles llegan en un momento en que el gobierno estadounidense sigue presionando para lograr un mayor acceso al sector agrícola y lácteo de India.
Nueva Delhi y Washington han mantenido cinco rondas de negociaciones para tratar de cerrar un acuerdo comercial bilateral, pero aún no han llegado a un acuerdo. Una delegación estadounidense canceló sus planes de visitar Nueva Delhi esta semana para una sexta ronda de conversaciones comerciales. Esto se debe en gran medida a que India se ha resistido a abrir esos sectores a las importaciones estadounidenses más baratas, alegando que hacerlo pondría en peligro millones de puestos de trabajo.
El primer ministro, Narendra Modi, ha prometido no ceder ante la presión.
“Para mí, los intereses de los agricultores, las pequeñas empresas y los productores de lácteos son lo más importante. Mi gobierno se asegurará de que no se vean afectados”, señaló esta semana en un mitin su estado natal, Gujarat.
Modi dijo que el mundo estaba presenciando una “política de egoísmo económico”.
El gobierno indio ha comenzado a trabajar en reformas para impulsar el consumo local y aislar su economía.
Ha tomado medidas para cambiar el impuesto sobre bienes y servicios, o impuesto al consumo, para reducir los costos de seguros, automóviles y electrodomésticos antes de la importante festividad hindú del Diwali en octubre.
El consejo de gobierno se reunirá a principios del próximo mes para decidir si recorta los impuestos.
Los ministerios de Comercio y Finanzas están estudiando incentivos financieros que incluirían tipos de interés favorables en los préstamos bancarios a exportadores.
El Ministerio de Comercio está considerando también otras medidas para ampliar las exportaciones a otras regiones, especialmente a Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Las negociaciones comerciales en curso con la Unión Europea podrían ganar una renovada urgencia mientras India trabaja para reducir su dependencia del mercado estadounidense.
Compras de petróleo ruso que molestaron a EU
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran de 25 por ciento se duplicaron el miércoles a 50 por ciento, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
India es uno de los principales importadores de petróleo ruso, después de China, y el mandatario estadounidense acusa a Nueva Delhi de ayudar a Moscú a financiar su guerra en Ucrania.
India calificó la medida como “injusta, injustificada e irrazonable”, y su gremio de exportadores pidió una intervención del gobierno para aplacar el temor a una pérdida de empleos.
Las autoridades indias señalan que las críticas de Estados Unidos son selectivas, ya que China y la Unión Europea continúan realizando compras similares de petróleo ruso. 
Con la medida, las relaciones entre Estados Unidos e India se tensan aún más, lo que da a Nueva Delhi un nuevo incentivo para mejorar sus vínculos con su rival histórico, China.
Los aranceles de 50 por ciento impuestos a India son comparables con la tasa que Donald Trump impuso a Brasil, que junto con India integran el grupo de los BRICS.
El republicano castigó a la mayor economía de América Latina con esa tarifa arancelaria, en recriminación por lo que consideró una “cacería de brujas” por el proceso que en Brasil se realiza contra el ex presidente de extrema derecha jair Bolsonaro, juzgado en su país por orquestar un golpe de Estado para impedir que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegara al poder tras su triunfo en las elecciones.

Los mercados se deciden por las ganancias; Wall Street en nuevos máximos.

Billetes de cien dólares en imagen de archivo. Foto La Jornada   Foto autor
Clara Zepeda
27 de agosto de 2025 17:38
Los inversionistas aminoraron su aversión al riesgo con el que arrancaron la jornada de este miércoles y el dólar, que había retomado su fortaleza a nivel mundial, truncó sus avances. Así, el peso mexicano presentó una marginal apreciación diaria frente al dólar de 0.04 por ciento, para cerrar en 18.6596 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7680 unidades y un mínimo de 18.6590 unidades en el mercado al mayoreo.
La marginal apreciación de la divisa mexicana ocurrió a la par de una ligera debilidad del dólar, que según su índice que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.04 por ciento, a 98.09 unidades.
En Estados Unidos entraron en vigor los aranceles del 50 por ciento a las importaciones desde India, subiendo desde el 25 por ciento anterior, como castigo por realizar compras de petróleo desde Rusia. El alza del arancel generó aversión al riesgo, pues fue un recordatorio de que continúa la política comercial proteccionista de Estados Unidos y no se puede descartar la imposición de aranceles más elevados en los próximos meses.
Nvidia estabilizó
Ante la expectativa de los resultados financieros de Nvidia, Wall Street cerró con ganancias en promedio de 0.20 por ciento. El Nasdaq subió 0.21 por ciento, a los 21 mil 590.14 puntos; mientras que el S&P 500 avanzó 0.24 por ciento, a las 6 mil 481.37 unidades, alcanzando su máximo histórico número 19 del año. El Dow Jones ganó 0.32 por ciento, a 45 mil 565.23 puntos.
Los inversionistas esperaron atentos el reporte de Nvidia, que se dio a conocer sus resultados trimestrales al cierre de la jornada. La empresa de chips, Nvidia, superó expectativas, aunque sus acciones retrocedieron tras no alcanzar previsiones en su segmento de centros de datos.
Nvidia, que representa cerca del 8 por ciento de la capitalización de mercado del S&P 500, presentó sus resultados correspondientes al cierre de julio de 2026. La compañía superó las expectativas de ingresos y de utilidad por acción, aunque su segmento de centros de datos no alcanzó lo estimado por el consenso, describió Actinver.
Además, aprobó un plan de recompra de acciones por 60 mil millones de dólares y anticipó que, para el tercer trimestre, espera ingresos de 54 mil millones, cifra superior a lo previsto por el mercado, aunque sin considerar nuevos envíos de procesadores H20 a China. A pesar de ello, la acción retrocedió más de 3 por ciento en operaciones electrónicas.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.89 por ciento este miércoles, a 58 mil 647.52 enteros.
Los precios del petróleo ganaron terreno el miércoles impulsados por una nueva caída en las reservas de crudo estadounidenses y una demanda que sigue sólida en Estados Unidos.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en octubre subió 1.23 por ciento, a 68.05 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en septiembre avanzó 1.42 por ciento, a 64.15 dólares.

Transición energética debe ser justa: ONGs
Anotó que a través de generación distribuida, microredes y las fuentes de autoabasto se busca alcanzar este objetivo, pero también fomentar una economía circular mediante el reciclaje. 
Foto Cuartoscuro / archivo   Foto autor
Alejandro Alegría
27 de agosto de 2025 22:02
Poco más de un tercio de las familias mexicanas aún viven en pobreza energética, es decir, no pueden costear servicios básicos como refrigeración, acceso a internet o confort térmico, señaló Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global.
“La transición energética tiene que ser justa porque también tenemos riesgo de ahondar más las desigualdades que existen”, señaló Sebastien Proust, coordinador de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en la presentación de la Alianza por la Equidad Energética.
Studer comentó que con el apoyo de gobiernos, academia y sector privado, esta Alianza busca impulsar proyectos de generación de energía eléctrica en zonas donde aún no llega la energía o bien donde los costos son más altos.
“Más de un tercio de las familias mexicanas no pueden costear sus servicios básicos como refrigeración, como internet o confort térmico”, refirió Studer.
Anotó que en el mundo moderno la pobreza energética se está acelerando cada vez más porque se está electrificando todo. “Esta realidad de pobreza energética limita las oportunidades de comunidades enteras rurales, que son las que más claramente vemos que están desconectadas de las redes eléctricas, pero incluso en los centros urbanos”, dijo.
Apuntó que esta situación también limita las posibilidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cooperativas productivas y esto a su vez “perpetúa desigualdades históricas”.
Studer comentó que la Alianza por la Equidad Energética no pretende solo conectar más hogares a la red eléctrica, sino crear un sistema eléctrico más justo, democrático y cercano a la gente, a través de la generación distribuida, es decir, con el uso de paneles solares.
Señaló que asociaciones civiles, empresas, instituciones académicas y gobiernos buscan impulsar una transición energética que reduzca las desigualdades en lugar de profundizarlas. 
Anotó que a través de generación distribuida, microredes y las fuentes de autoabasto se busca alcanzar este objetivo, pero también fomentar una economía circular mediante el reciclaje de materiales de paneles solares y su reutilización.
Subrayó que el impacto no se medirá en el número de paneles solares que se instalarán, sino en las vidas transformadas y desigualdades reducidas.
“Vamos a cerrar brechas, tanto energéticas como de género y territoriales y vamos a promover ecosistemas colaborativos que trasciendan proyectos individuales”, dijo tras señalar que firmaron un convenio con la asociación CERCA, la cual trabaja en proyectos para dotar de energía en Baja California, estado que no representa el 1 por ciento del consumo nacional, pero que padece de problemas en el suministro por ser un sistema aislado.
“La equidad energética no es solo un ideal, es una necesidad urgente para construir un México más justo y sostenible”, insistió.
Por su parte, Proust comentó que después de la pandemia del Covid-19, muchas comunidades expresaron que tenían muchos recursos, pero no energía o esta simplemente es más cara.
Anotó que como parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el objetivo de este año es acercar la energía a más de 500 millones de personas en el mundo y también hacer esa transición energética justa.
Luis Gutiérrez, responsable del Sector de Economía Social de la Secretaría de Economía (SE), está apoyando este tipo de iniciativas, porque se buscan atraer inversiones, pero el territorio es complejo, ya que el 75 por ciento son costas, selvas, bosques y campos, lo cual dificulta que todos los hogares cuenten con energía.

Región del T-MEC avanzó 1.9% en abril-junio; el mayor crecimiento por zonas
Imagen de la Garita de Otay, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Dora Villanueva
27 de agosto de 2025 08:47
Ciudad de México. La región comprendida bajo el acuerdo comercial T-MEC reportó el mayor crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre abril y junio, Norteamérica –integrada por México, Estados Unidos y Canadá– avanzó 1.9 por ciento anual y 0.7 por ciento respecto al trimestre inmediato, con lo que se ubicó por encima de la expansión promedio de la misma OCDE y de la zona euro.
De telón se encuentra la lucha comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado contra enemigos, aliados e incluso socios históricos y que busca compensar vía aranceles los beneficios fiscales que su administración ha refrendado a grandes corporativos estadunidenses.
Mientras se negociaba la política arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, y que terminaría por imponer la agenda de Trump (bit.ly/4mACyaF), el bloque comunitario creció apenas 0.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2025 y 1.5 por ciento anual.
En tanto que la zona euro –acotada a los países de la Unión Europea que comparte divisa– el crecimiento fue aún menor, de 1.4 por ciento y apenas 0.1 por ciento trimestral, de acuerdo con los datos actualizados por la OCDE.
La OCDE –hasta hace unos pocos años conocida como el club de los países ricos– no reporta datos sobre otras regiones económicas, como el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ni ASEAN-6 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), esta última con previsiones de avanzar 4.4 por ciento anual.
Acotada al reporte sobre sus países miembro, la OCDE informó que en promedio el crecimiento en las economía que la integran fue de 0.4 por ciento en el trimestre y de 1.7 por ciento anual.
En gran medida se debe a los crecimientos individuales de Chile, cuya economía se expandió 3.5 por ciento anual; Colombia, 2.5 por ciento; Costa Rica, 3.6 por ciento; y Polonia y Lituania, ambos con avances de 3 por ciento. En la zona del T-MEC, Estados Unidos reportó una expansión de 2 por ciento; le siguió Canadá, 1.7 por ciento, y México con un avance de 1.2 por ciento.
Sin embargo, es en el comparativo respecto al trimestre inmediato anterior, el de enero a marzo de 2025, donde se pueden observar un poco más los efectos de los amagos de Trump hacia sus principales socios comerciales.
Canadá tuvo un crecimiento nulo, cero, respecto al primer trimestre; mientras México avanzó 0.6 por ciento y Estados Unidos 0.7 por ciento.
El acuerdo comercial que une a estos países en teoría se revisaría en 2026, pero la administración Trump ha impuesto una renegociación anticipada del T-MEC, la cual iniciará este septiembre (bit.ly/41sMHOh).

México hace “gran trabajo” contra comercio desleal de acero: Ternium
El director general de Ternium, Máximo Vedoya, comentó que México está haciendo un gran trabajo en la defensa contra el comercio desleal de los países asiáticos. 
Foto ‘La Jornada’ / Archivo   Foto autor
Alejandro Alegría
27 de agosto de 2025 13:59
Ciudad de México. México está haciendo “un gran trabajo” contra el comercio desleal de acero proveniente de países asiáticos, señaló Máximo Vedoya, director general de la firma acerera Ternium.
Al participar en el Steel Market Update (SMU), uno de los foros más importantes del sector siderúrgico en América del Norte, el también vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), indicó que el mercado está inundado de productos de acero debido a que los gobiernos de naciones asiáticas subvencionan a las industrias.
El directivo consideró que la política arancelaria que ha impuesto Estados Unidos contra las importaciones que hace de acero no es suficiente para resolver el problema que existe en la región T-MEC, sino que se deben pensar en soluciones que tomen como premisa el acuerdo comercial trilateral, para así “crear una plataforma fuerte y competitiva en América del Norte”.
El director general de Ternium comentó que México está haciendo un gran trabajo en la defensa contra el comercio desleal de los países asiáticos. “Adicionalmente, el gobierno mexicano está fomentando el desarrollo interno de la economía nacional a través del llamado Plan México, para generar mayor valor agregado”, dijo.
El empresario también rechazó que México esté inundando con su acero a la Unión Americana. En ese sentido, explicó que Estados Unidos representa 15 por ciento del consumo de acero en territorio mexicano, mientras que México representa 2 por ciento de consumo de la aleación en el país vecino del norte.
“Esto quiere decir que la economía mexicana permite la sana competencia donde las empresas americanas pueden comercializar sus productos en México”, indicó.
En su participación en el foro realizado en Atlanta, Georgia, el directivo comentó que los dos socios comerciales no tienen una visión distinta de desarrollo para la región.
“El Plan México y el desarrollo de la cadena de valor que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum están muy en línea con el desarrollo de la industria que está impulsando el presidente Donald Trump en Estados Unidos y que, juntos como región, pueden incluso sustituir importaciones que hoy ascienden a un estimado de 175 mil millones de dólares en productos de acero y productos derivados”, señaló.
Sobre la nueva acería en Pesquería, que se perfila como la más moderna y sustentable de América, Vedoya señaló que en su contribución trabajan más de 8 mil personas.
Anotó que esta inversión es clave en la visión de Ternium de crear un fuerte sistema industrial que permita mejorar el portafolio de productos para los sectores que actualmente abastece.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Bajo la lupa.

¿Exxon regresa a Rusia: preconfiguración de un G-2 energético entre los petroleros Trump y Putin?
Alfredo Jalife-Rahme
▲ El presidente chino, Xi Jinping (tercero desde la izquierda), y su esposa, Peng Liyuan (junto a él), durante su reunión de ayer con el rey de Camboya, Norodom Sihamoni, y la reina madre, Norodom Monineath Sihanouk, en Zhongnanhai, Pekín.Foto Xinhua
A siete días de la significativa primera semana de septiembre, pareciera que se gesta la plataforma del Nuevo Orden Mundial del siglo XXI, cuyos intereses convergen con tres trascendentales cumbres: 1) Grupo de Shanghái (OSC en Tianjin; http://bit.ly/4mFTahs); 2) desfile militar del aniversario 80 contra el fascismo en Pekín (http://bit.ly/4n0fXnN), y 3) Foro Económico Oriental en Vladivostok (http://bit.ly/45QfqxJ).
Como recalqué en su momento, entre los múltiples acuerdos secretos ( sic) que se están destapando luego de la cumbre histórica en el estado petrolero de Alaska entre los dos presidentes petroleros Trump y Putin, The Wall Street Journal ( WSJ) enuncia que “Exxon mantuvo charlas secretas ( ¡megasic!) con Rosneft para su regreso a Rusia” (http://bit.ly/41Zyt7y).
Según WSJ, la “reanudación de los negocios en Rusia marcaría un acercamiento dramático ( sic) después de la ruptura desordenada de Exxon con Moscú cuando Putin atacó Ucrania en 2022”. Exxon no es una petrolera cualquiera, es el Imperio privado: ExxonMobil y el poder estadunidense (título del libro de Steve Coll; http://bit.ly/4fVYLgY).
A juicio del WSJ, “lo que los dos líderes no dijeron: a puerta cerrada, las mayores empresas de energía de sus países ya habían esbozado una hoja de ruta para regresar a los negocios, explotando campos de petróleo y gas frente a la costa del lejano este de Rusia” y agrega que “en conversaciones secretas ( ¡megasic!) con la mayor empresa estatal de energía de Rusia este año, un alto ejecutivo de ExxonMobil discutió el regreso al proyecto masivo de Sajalín si los dos gobiernos daban luz verde, como parte del proceso de paz en Ucrania, dijeron personas familiarizadas con las discusiones”.
No me gusta discutir con fantasmas clandestinos, pero dudo mucho que el comediante jázaro ( khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Zelensky, a punto de ser arrojado debajo del autobús, pueda detener con sus patrones europeos el notable acercamiento energético de los petroleros Trump y Putin.
Rosneft es la empresa integrada estatal rusa de hidrocarburos, cuyo mandamás es el muy poderoso Igor Sechin, íntimo de Putin e integrante del gobernante Grupo de San Petersburgo.
Como si lo anterior fuera poco, según Reuters, portavoz de la anglósfera, existe “el prospecto de la compra por Rusia del equipamiento de Estados Unidos para sus proyectos de gas LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés) en el Ártico LNG 2” ( ¡megasic!). Además, es altamente probable que “Estados Unidos compre rompehielos de Rusia” (http://bit.ly/41oEXg6). !Un win-win!
A propósito, Putin asentó que “Rusia discute una cooperación con Estados Unidos sobre el Ártico ( ¡megasic!) y Alaska” cuando “la zona ártica cuenta con grandes reservas de recursos minerales y Rusia posee tecnologías únicas que atraen a socios extranjeros” (http://bit.ly/47g0ECU).
Si bien la visita del líder de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, al mandarín Xi Jinping en Pekín valió la principal nota del Global Times (http://bit.ly/47fVRBj), la presencia del líder de Corea del Sur, Lee Jae-myung, en la Casa Blanca recibió un buen trato por los multimedia chinos cuando el presidente Trump le propuso “visitar China juntos” ( ¡megasic!, http://bit.ly/45TG8FI), después de que el mandatario estadunidense comentó que “en algún momento, probablemente este año o inmediatamente después viajaremos a China (http://bit.ly/4n0FfC6), ya que “vamos a tener una gran relación” con Pekín.
En forma espectacular, Trump anunció que se permitirá a 600 mil ( ¡megasic!) alumnos chinos en las universidades de Estados Unidos. ¡El turismo financiero universitario de China a lo que da!
La sola noticia discordante, propalada por los multimedia alemanes, es que el primer ministro Narendra Modi, de India, ha rechazado responder cuatro llamadas telefónicas de Trump (http://bit.ly/4lMI5Kc).
A unos días de la histórica primera semana de septiembre, pareciera que convergen los intereses de las tres superpotencias del cada vez más probable Nuevo Orden Mundial tripolar del G-3. ¿Se reconfigura tras bambalinas un G-3 entre Rusia-China-EU?
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife   Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife    Instagram: @alfredojalifer

Kiev insistirá a Washington sobre cumbre Putin-Zelensky; busca sede
El mandatario ucranio analiza con su cúpula militar la situación en el frente
▲ Jóvenes rusos entrenan enel manejo de armas en San Petersburgo, con el fin de participar en la operación militar en Ucrania.Foto Ap
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 23
Moscú. Mientras el régimen de Kiev espera convencer a Washington –cuando representantes de ambos se reúnan el fin de semana– de que sin una cumbre entre los presidentes Volodymir Zelensky y Vladimir Putin no es posible desbloquear las negociaciones para poner fin a la guerra, el gobernante ucranio analizó este martes la situación en el frente con los tres militares de más alto rango de su país.
Zelensky, de acuerdo con el medio digital ucranio Liga.net, convocó al comandante supremo del ejército, Oleksandr Syrskyi; al titular del estado mayor, Andrii Hnatov, y el subjefe de la Oficina de la Presidencia a cargo de política militar, Pavló Palisa, con el fin de hablar sobre la situación en las distintas zonas de combate y en las regiones fronterizas, así como para preparar las reservas tanto de tropas como de armamento y detallar las garantías de seguridad que requiere Ucrania después de que cesen las hostilidades.
“Esta semana vamos a mantener contactos con Turquía, los países del golfo Pérsico y Europa que pueden ser sede de conversaciones con los rusos. Por nuestra parte todo estará listo para terminar la guerra”, anunció Zelensky.
Insistió, de acuerdo con la agencia noticiosa Interfax-Ucrania, en que “todo va a depender de la voluntad de los líderes del mundo, en primer término de Estados Unidos”, en el sentido de que si Putin declina encontrarse con él “habrá que presionar más a Rusia con sanciones, aranceles, tarifas, todas las herramientas deben estar sobre la mesa”.
El general Syrskyi reportó que el pasado fin de semana, en la región de Donietsk, desde hace un tiempo la zona de los combates más intensos, las tropas ucranias, reforzadas con tres brigadas, “liberaron cuatro localidades” dentro del estrecho corredor de 10 kilómetros de largo donde tuvo lugar la incursión de soldados rusos al norte de Pokrovsk, también respaldados con tropas movilizadas desde otros lugares.
Atacado por los flancos, dicho corredor quedó partido por la mitad, con la amenaza de que los ucranios pudieran rodear a un número no precisado de soldados rusos.
Aunque no han podido expulsarlos de ahí –a diferencia de lo que ocurre lentamente en la parte colindante de la región de Sumy–, los ucranios hasta ahora no han permitido que los rusos avancen hacia Dobropilia ni que se aproximen a una de las carreteras que se usan para los suministros de la aglomeración Kostiantynivka-Druzhkivka-Kramatorsk-Sloviansk.
Tras meses de incesantes asaltos ruso en torno a Pokrovsk, el factor sorpresa favoreció el éxito de los contrataques ucranios, los cuales –en opinión de Oleksandr Kovalenko, analista del grupo Resistencia Informativa– “no pueden considerarse una ofensiva mayor, por cuanto Rusia mantiene superioridad numérica, a pesar de no contar con suficientes efectivos para ejercer una presión uniforme a lo largo de todo el frente de combate”.
Según Kovalenko, en la parte ocupada de la región de Sumy, las tropas ucranias amenazan con partir en dos a las fuerzas de Moscú desplegadas cerca de Novomikolaivka. “Los rusos se enfrentan a la necesidad de volverse a su territorio o de enviar refuerzos, que en estos momentos no parecen tener disponibles”, anota.
Sin embargo, el ejército ruso mantiene en general la iniciativa en esta guerra y sigue avanzando de forma gradual cerca de Kupiansk, región de Járkov, y en el bosque Serebrianski (reserva natural en Lugansk). Los ucranios, de su lado, han recuperado terreno por ejemplo en Zelenyi Gai (cerca de la frontera administrativa con Dnipropetrovsk) y en Novomijailivka (norte de Donietsk).
El presidente del sindicato de mineros de Ucrania, Mykhailo Volinets, informó este martes que a consecuencia del bombardeo ruso sobre las localidades de Dobropilia, Bilozerske, Annovka, Iversk y Svyatogorovka, las minas de esa parte de Donietsk se quedaron sin electricidad. El ataque dejó un muerto y tres heridos. Los servicios de rescate pudieron sacar a 148 mineros, que habían quedado atrapados bajo tierra.
En tres años y medio de guerra, conforme a un cálculo publicado ayer en el medio digital Meduza, el ejército ruso ha podido ocupar cerca de 4 mil kilómetros cuadrados de la región de Donietsk y para tener esa zona completa necesita todavía 6 mil kilómetros cuadrados más.

Si Moscú no frena la guerra, habrá “sanciones muy, muy serias”, reitera Trump
Reuters y The Independent
Periódico La Jornada   Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 23
Washington. El presidente Donald Trump reiteró ayer que está dispuesto a imponer sanciones económicas contra Rusia si Vladimir Putin no acepta un alto el fuego en Ucrania, y advirtió de graves consecuencias.
“Lo que tengo en mente es muy, muy serio, si tengo que hacerlo, pero quiero que esto termine”, advirtió el presidente estadunidense a un periodista que le preguntó si Putin enfrentaría consecuencias si no hay alto el fuego.
“Queremos tener un final. Tenemos sanciones económicas. Hablo de ese tipo de represalias porque no vamos a entrar en una guerra mundial”, agregó.
Trump ha postergado las sanciones contra Putin con las que ha amenazado desde hace tiempo, en su intento de poner fin a una guerra de más de tres años.
El jefe de la Casa Blanca busca una reunión cara a cara entre el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y Putin.
Si bien Zelensky aceptó en principio las conversaciones, Putin no lo ha hecho. El Kremlin ha sugerido que, por el momento, no hay ninguna reunión de este tipo prevista.
Cuando se le preguntó ayer por qué Putin se negaba a reunirse con Zelensky, Trump pareció una vez más simpatizar con el líder ruso.
“Porque no le gusta”, dijo, y agregó: “tengo gente que no me agrada, no tengo intención de reunirme con ella”.
Trump también admitió que volvió a hablar por teléfono con Putin desde su llamada al margen de una cumbre con líderes europeos en la Casa Blanca, el lunes pasado.
“No será una guerra mundial, pero si económica”, resaltó Trump en una reunión del gabinete de la Casa Blanca.
“Una guerra económica será mala, pésima para Rusia, y no quiero eso”, enfatizó el mandatario.
“Zelensky tampoco es precisamente inocente”, agregó.
A pesar del lento avance diplomático, funcionarios estadunidenses y europeos han estado discutiendo garantías de seguridad que Washington podría proporcionar a Kiev después de que se alcance un hipotético acuerdo, lo que incluiría apoyo aéreo o intercambio de inteligencia.
Trump sugirió ayer que estaba dispuesto a “utilizar un sistema arancelario muy fuerte que resulte muy costoso para Rusia o Ucrania” con el fin de lograr la paz.

Huyen gazatíes por enésima vez de bombardeos israelíes.

En Tel Aviv, 350 mil exigen el fin de la guerra
“La única razón para vivir son los niños. Perdimos todo”, lamenta palestino // Netanyahu prioriza destruir a Hamas en vez de liberar a rehenes: familiares
▲ Cientos de familias de Gaza abandonan sus hogares ante el recrudecimiento de los ataques del régimen de Tel Aviv.Foto Ap
▲ En tanto, miles de israelíes acusaron al premier de sacrificar a 50 secuestrados.Foto Afp
Afp, Ap, Reuters y Sputnik
Periódico La Jornada   Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 20
Gaza. Decenas de miles de familias palestinas abandonaron la ciudad de Gaza debido a los bombardeos perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel alrededor de la entidad.
En Tel Aviv, alrededor de 350 mil israelíes participaron ayer en las protestas, convocadas bajo la consigna Día de Disrupción, para exigir al gobierno de Benjamin Netanyahu la liberación de los rehenes cautivos en Gaza y el fin de la guerra en el enclave.
El ejército de Israel realiza preparativos para lanzar de nueva cuenta fuego de artillería y operaciones militares en las afueras de la ciudad de Gaza. A los residentes de varias zonas se les exhortó a que abandonaran sus hogares debido a la inminente ofensiva.
“Ya nos mudamos por décima vez debido a los bombardeos, nuestras casas están completamente destruidas. Vivimos en la calle, lo hemos perdido absolutamente todo. La única razón para vivir son los niños”, declaró el padre de familia Abu Abdullah, quien agregó que en casi dos años de conflicto la gente ya sufrió demasiado.
“Los habitantes de Gaza anhelan un alto el fuego; la carga de la guerra se ha vuelto insoportable”, añadió.
A mediados de agosto, el ejército israelí comenzó a avanzar hacia la ciudad de Gaza. Quienes huyeron de norte a sur al comienzo del conflicto ya regresaron, pero ahora se ven obligados a escapar de nuevo de los ataques.
Nur Abu Asy, una de las refugiadas, aseguró que “cuando Israel comenzó la ofensiva, acompañada de bombardeos”, su familia se vio obligada a huir y no tuvo tiempo para llevarse nada.
“Es la sexta vez que nos vemos obligados a desplazarnos”, subrayó, al agregar que a causa del calor y la falta de agua comienzan a surgir problemas de higiene y de salud.
Narró que “los niños sufren el intenso calor en los campamentos” y presentan enfermedades en la piel. “No hay comida ni agua, ni siquiera para lavarnos. Tampoco tenemos ropa para cambiarnos. Mi esposo sufre desnutrición”, relató.
Alrededor de 350 mil manifestantes tomaron ayer las calles de varias entidades de Israel para exigir el fin de la guerra en Gaza y el regreso de los rehenes, informó The Times of Israel.
“Esta es la lucha más moral y humanitaria que existe”, afirmó el actor Lior Ashkenazi, al llamar a los manifestantes a seguir protestando en las calles.
La protesta bloqueó calles en Tel Aviv, donde los participantes ondearon banderas israelíes y levantaron fotografías de los rehenes, según periodistas de Afp.
La prensa israelí informó de otras manifestaciones cerca de una sede de la embajada estadunidense en la ciudad, así como frente a las casas de varios ministros en todo el país.
“Netanyahu prioriza la destrucción de Hamas antes que la liberación de los rehenes”, recriminó Ruby Chen, cuyo hijo fue secuestrado por ese movimiento islamita en octubre de 2023. “Cree que sacrificar a 50 rehenes por sus necesidades políticas es una alternativa válida”, agregó al hablar frente a la multitud en una de las protestas.
Hamas rechazó y calificó de “infundadas” las justificaciones de Israel para bombardear dos veces el hospital Nasser, en Gaza, al alegar que la milicia palestina tenía una cámara ahí para vigilar los movimientos de las tropas israelíes.
El movimiento islamita declaró que se trata de una explicación carente de cualquier prueba, que “busca sólo escapar a la responsabilidad jurídica y moral de una matanza”.
En tanto, al menos 70 palestinos fueron abatidos y 370 heridos por fuego israelí en 24 horas, que se suman a los más de 62 mil 800 muertos desde el inicio de la ofensiva de Israel contra Hamas en la franja.

ONU exige resultados en pesquisas sobre “asesinatos ilegales” en la franja
La Casa Blanca hará hoy reunión para planear el futuro del enclave, anuncia enviado de Trump
Ap, Afp, Reuters, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada  Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 20
Ginebra. La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) exigió ayer que las investigaciones de Israel sobre los “asesinatos ilegales” en Gaza, incluido el bombardeo de “doble toque” al hospital Nasser, den resultados y garanticen la rendición de cuentas.
“Es necesario que haya justicia”, declaró Thameen al Kheetan, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU, a la prensa en Ginebra. Añadió que el número de periodistas asesinados en Gaza planteaba muchas preguntas sobre los ataques contra trabajadores de los medios, informó el diario británico The Guardian.
Cuba y la Comisión Europea condenaron por separado el ataque israelí al hospital.
El canciller federal de Alemania, Friedrich Merz, dudó que Israel apuntara premeditadamente a los periodistas en su embate. “No creo que haya sido un ataque dirigido contra los comunicadores. El ejército y el gobierno de Tel Aviv prometieron abrir una investigación multilateral de ese incidente. Se deben esperar sus resultados antes de una condena definitiva”, indicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizará hoy una reunión sobre posibles planes para Gaza después de la guerra, señaló su enviado Steve Witkoff.
“Tenemos una gran reunión en la Casa Blanca mañana (miércoles), presidida por el mandatario, y es (sobre) un plan muy completo que elaboramos para el día después”, indicó Witkoff a Fox News, sin ofrecer más detalles.
Israel degradó sus relaciones con Brasil ante la negativa de las autoridades del país sudamericano a aprobar el nombramiento del embajador israelí en Brasilia, Gali Dagan, mientras el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, esquivó los insultos que le lanzó el ministro de Defensa, Israel Katz, quien lo acusó de ser títere del ayatola Alí Jamenei de Irán.
Lula reiteró que seguirá defendiendo un nuevo orden mundial para evitar “genocidios” como el de la franja.

Acuerdan Irán y potencias de Europa continuar con la negociación nuclear
Sputnik, Afp y Europa Press
Periódico La Jornada   Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 23
Teherán. Irán y los representantes de Reino Unido, Alemania y Francia (países del E3) llegaron a un acuerdo para continuar los contactos sobre el tema nuclear iraní tras una nueva ronda de negociaciones, informó el portavoz de la cancillería de la república islámica, Ismail Baghaei.
Más temprano, el vicecanciller iraní, Kazem Gharibabadi, declaró que Teherán y el E3 celebraron otro ciclo de conversaciones nucleares en Ginebra, y subrayó que su país sigue empeñado en encontrar una solución diplomática mutuamente beneficiosa y espera reciprocidad de los países europeos.
“Se decidió que los contactos entre las partes continuarán en los próximos días”, citó la agencia de noticias Tasnim a Baghaei.
En julio pasado, el ministerio de Exteriores de Alemania informó que el E3 está dispuesto a activar el mecanismo de reimposición de sanciones de la Organización de Naciones Unidas contra Irán, conocido como snapback, aunque sugirió posponerlo si Teherán “cumple con sus obligaciones legales y ciertas condiciones”.
Irán, por su parte, instó a Reino Unido, Alemania y Francia a abandonar la idea de reactivar sanciones y a “actuar con responsabilidad” si desean mantener un papel relevante en las negociaciones nucleares.
El viernes pasado, el titular de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, advirtió en una conversación telefónica con sus homólogos del E3 y la alta representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, que cualquier intento de restablecer las sanciones bajo el acuerdo nuclear de 2015 sería injustificado desde el punto de vista legal y moral, y acarrearía graves consecuencias.
En otro frente para Irán, Australia expulsó al embajador de la república islámica tras acusarla de estar detrás de ataques incendiarios antisemitas perpetrados en Melbourne y Sídney.
Irán rechazó categórico las acusaciones y aseveró que habrá una “respuesta recíproca”.

Venezuela pide ante la ONU que EU no lleve armas nucleares al Caribe.

Anuncia patrullaje con 15 mil efectivos de la frontera con Colombia
▲ El canciller de Venezuela, Yván Gil (derecha), se reunió ayer con el coordinador residente de Naciones Unidas en el país sudamericano, Gianluca Rampolla, para discutir, entre otros temas, las amenazas que enfrenta América Latina y el Caribe por el despliegue militar de Estados Unidos en la zona.Foto tomada del Canal de Telegram de Yván Gil
Ángel González      Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 21
Caracas. El gobierno de Venezuela demandó, mediante una nota enviada a todas las misiones diplomáticas representadas en la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se den “garantías claras y verificables” de que Estados Unidos no desplegará ni amenazará con armas nucleares en la región.
La comunicación fechada ayer en la sede de la ONU en Nueva York responde a las informaciones sobre el incremento del despliegue militar estadunidense en el Caribe, con la movilización del buque Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear
Este contingente se suma a otras tres embarcaciones de guerra que, según fuentes citadas por Reuters, transportan 4 mil 500 militares, incluidos 2 mil 200 marines con el objetivo de combatir a “organizaciones narcoterroristas”.
Respuesta a la amenaza
El ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, informó sobre el inicio de un despliegue operacional de 15 mil efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los estados de Táchira y Zulia, que comprenden 851 kilómetros de los 2 mil 219 de línea fronteriza con Colombia.
Esta movilización está destinada a reforzar una gran operación que se desplegó a principio de 2025 en la región del sur del lago de Maracaibo, denominada operación Relámpago del Catatumbo. Incluye 60 unidades de reacción rápida, 30 en Táchira y 30 en Zulia, cada una conformada por 250 hombres, lo cual suma 15 mil combatientes.
El despliegue prevé corredores aéreos vigilados con drones, incluye puntos de control, inteligencia y exploración, recorridos fluviales con la infantería de marina en los ríos que van desde Táchira hasta Zulia; patrullas navales en el lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela, así como buques de mayor dimensión “más al norte en las aguas territoriales”, detalló Padrino.
El canciller Yván Gil se reunió con el coordinador residente de la ONU en ese país, Gianluca Rampolla, y entre otros temas discutieron sobre las amenazas que enfrenta la región por parte de Estados Unidos, informó el funcionario venezolano en redes sociales.
En esa reunión, Venezuela expresó a la ONU su preocupación ante el despliegue de unidades militares estadunidenses, incluyendo armas nucleares, en el Caribe, al enfatizar que estas acciones representan un atentado contra la paz de la región.
“Solicitamos el apoyo del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para restablecer la sensatez”, indicó Gil
Venezuela califica las acusaciones de Estados Unidos sobre la supuesta participación de altos funcionarios venezolanos en una organización “narcoterrorista” denominada cártel de Los Soles como “falsas narrativas” y un “pretexto para justificar agresiones contra Venezuela”.
Mensaje diplomático
La nota enviada por la misión permanente de Venezuela ante la ONU a todos los países representados en esa organización denuncia “una serie de acciones hostiles y continuas amenazas del gobierno de Estados Unidos”.
A propósito de la intensificación del despliegue bélico abiertamente dirigido hacia costas venezolanas y ante la gravedad de la inclusión de un submarino nuclear, el gobierno venezolano reiteró su compromiso con los tratados de No Proliferación Nuclear, sobre la Prohibición de las Armas Nucleares y del de Tlatelolco, que establece a América Latina y el Caribe como zona libre de armas atómicas.
Asimismo, la comunicación hace cuatro solicitudes ante la grave situación planteada:
1) Exige el cese inmediato del despliegue militar estadunidense en el Caribe, incluido el submarino nuclear Newport News.
2) Reclama garantías claras y verificables de que Estados Unidos no desplegará ni amenazará con usar armas nucleares en la región de América Latina y el Caribe.
3) Insta al organismo a la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe y a convocar a consultas urgentes para examinar esta serie de acciones hostiles y amenazas.
4) Llama a todos los estados miembros de Naciones Unidas a respaldar el respeto al carácter desnuclearizado de América Latina y el Caribe y a defender la proclama de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la región como una “zona de paz”.
Voces en contra
Este martes también se conoció que el gobierno de Javier Milei en Argentina decidió secundar la narrativa estadunidense sobre el cártel de Los Soles, al declarar a este grupo como organización terrorista.
EL propio Milei acotó la noticia en X con la frase: “Del lado correcto de la vida… Fin”. Con esto Argentina se suma a Ecuador y Paraguay, que hicieron la misma jugada días atrás y a las declaraciones de Guyana y Trinidad, que han afirmado que colaborarán con Estados Unidos en su despliegue militar en el Caribe.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, respondió a la pregunta de un periodista sobre el cártel de Los Soles con la frase: “Nosotros continuaremos la política de combatir a todos los grupos delictivos, incluyendo ese”.
Estas posiciones contrastan con las de otros países de la región, como Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada y San Cristóbal y Nieves, que han condenado enérgicamente las amenazas estadunidenses contra Venezuela.
También destaca la posición de México, cuya presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática en que su país es respetuoso de los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos.
A unas palabras de la presidenta Sheinbaum sobre el tema, pronunciadas durante la mañanera del martes, el canciller venezolano, Yván Gil, respondió:
“En nombre del presidente Nicolás Maduro expresamos nuestro reconocimiento a la decidida postura contra el intervencionismo del gobierno de México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Su firme defensa de la soberanía en nuestra región es fundamental ante las actuales amenazas de Estados Unidos, que ponen en riesgo la paz de nuestra comunidad latinoamericana y caribeña.”

Condena Sheinbaum la intervención de gobiernos extranjeros
Alma E. Muñoz y Emir Olivares
Periódico La Jornada  Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 21
Al condenar el acoso de Estados Unidos contra Venezuela, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que México “nunca va a estar a favor de la intervención de un gobierno extranjero en un país soberano”, conforme establece la Constitución mexicana.
“No intervención, nosotros estamos en contra de ellas. Por Constitución, la política exterior de México dice claramente: no al intervencionismo y la defensa de la autodeterminación de los pueblos, esa siempre va a ser nuestra posición”, manifestó.
“Podemos estar de acuerdo con un gobierno o no, pero nosotros nunca vamos a estar a favor de la intervención de un gobierno extranjero en un país soberano”, señaló ayer en la mañanera del pueblo.
“Repito –agregó– ni siquiera es por convicción propia, sino que esa debe ser la posición de cualquier presidente de México, porque está en la Constitución”.

La política y los políticos, una reivindicación de la ciudadanía
Marcos Roitman Rosenmann
No existen políticos profesionales: hay ciudadanos que asumen responsabilidades públicas. Defienden proyectos de sociedad o gestión, que van del interés general al beneficio privado. Por consiguiente, la contradicción capitalismo-socialismo, bajo la vertiente derecha e izquierda, sigue vigente y es válida a la hora de calificar las decisiones de quienes nos gobiernan.
La política consiste en disputar espacios de poder en un campo de fuerzas que oscila de un lado a otro del espectro ideológico. Sin embargo, esta definición se ha cuestionado al generalizarse un sentimiento de rechazo y desprecio hacia quienes participan activamente de la política. Varias son las causas; entre otras, los casos de corrupción, la compra y venta de votos favoreciendo lobbies y conglomerados empresariales y el apego al cargo por encima de cualquier objetivo político. Y por si fuera poco, el proceso de despolitización que acompaña la acción de los gobiernos liberales y del cibercapitalismo.
Si nos centramos en los partidos de izquierda, se les reprocha contar con una escasa representación de la clase obrera y trabajadora entre sus diputados y senadores. Ni qué decir en la derecha, en la que su ausencia constituye un sello de identidad. Hoy en la política priman profesionales con título universitario: abogados, politólogos, arquitectos, economistas, médicos, y un largo etcétera de licenciados. Resulta común encontrar en campañas de futuros diputados, senadores y alcaldes hacer gala de doctorados y másters y hablar varios idiomas, a fin de justificar lo idóneo de su candidatura. Pero hacer política no guarda relación con méritos académicos, sino con la militancia, el compromiso, la honradez y los valores éticos que vinculan la palabra dada con los hechos realizados. Y esa cualidad no depende de la cantidad de doctorados o de ser políglota, sino de la coherencia y los principios. No pocos “políticos” se han visto obligados a dimitir por falsear sus historias de vida, lo cual genera desafección y rechazo.
Pensar la política como una oportunidad para obtener dádivas se extiende. Los casos de enriquecimiento personal, sobornos y cobro de comisiones son hándicap difícil de superar. Sin embargo, a pesar de la corrupción, el cohecho y el tráfico de influencias, son miles los representantes electos en ciudades, pueblos, aldeas que ejercen su labor honestamente, más allá de sus posiciones partidistas. La mayoría no lucran ni se benefician de sus cargos.
Algunos ejemplos: en España, tras el golpe de Estado de 1936, representantes políticos de la derecha republicana levantaron la voz para defender el orden constitucional, acabando en el exilio o frente a un pelotón de fusilamiento. Y como caso ejemplar, el ex secretario general del Partido Comunista, fundador de Izquierda Unida y portavoz en el Congreso, Gerardo Iglesias, quien salió de picar carbón en la mina de Pozo Polio, Asturias, y se reincorporó como picador. Trabajó hasta ser dado de baja por una hernia discal. En silla de ruedas, su vida sigue. Ni lucró ni mutó en comentarista político o se hizo empresario de medios de comunicación o aprovechó su tirón para hacer dinero.
Otro caso: Marcelino Camacho, fresador, fundador y secretario general de Comisiones Obreras, diputado en las Cortes Constituyentes, vivió en la misma casa y nunca renegó de su condición de trabajador. Otros diputados, alcaldes, senadores, ministros de diferentes colores políticos volvieron a ejercer su profesión, a seguir con su vida, sin abandonar sus convicciones. Dejaron de ir en las listas electorales.
Pensar en los políticos como personajes mediáticos ajenos a la realidad social se ha vuelto una moda peligrosa. Es común, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, escuchar: “los políticos viven alejados de los problemas de la población”; “no saben el precio de los alimentos y acuden al mercado sólo para las campañas electorales y sacarse la foto”; “los políticos no hacen nada”; “los políticos cobran grandes sueldos y trabajan poco, son unos vagos”; “los políticos constituyen una casta”; “a los políticos sólo les interesa su poltrona y no escuchan”. En definitiva: “los políticos son todos iguales”. La antipolítica cobra cuerpo.
Sí los políticos son todos iguales, ¿qué sentido tiene participar? La desafección democrática y los altos índices de abstención se encuentran entrelazados a dicha afirmación. La distancia entre el poder político, independientemente de quienes gobiernen, y la ciudadanía se profundiza. Y en este campo de condiciones, es fácil que surjan salvadores de la patria. Y como suele suceder, el malestar social tiende a ser administrado por caudillos xenófobos, racistas, negacionistas de extrema derecha; cuando no por mesías del “sí se puede” que buscan asaltar los cielos y acaban como un azucarillo en el café, diluidos, llorando su mala suerte. Ambos comparten una cualidad: son demagogos.
Y así llegamos al presente, en el que la esperanza por construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática se esfuma. La falta de utopía es la antesala para el nuevo totalitarismo, se apellide o no fascismo. Bukele, Milei, Trump, Meloni o Noboa son ejemplo. Es obligado volver a pensar la política como práctica ciudadana. De lo contrario, estaremos en manos de Führers, sean del color que sean.

Marcial Maciel, ángel perverso bajo el reino de la impunidad.

La serie de HBO titulada Marcial Maciel, el lobo de Dios vuelve a poner sobre la mesa las décadas de abusos cometidos por el fundador de Los Legionarios de Cristo y los artificios eclesiásticos, desde el arropo de la legión, así como la compra de voluntades eclesiásticas al más alto nivel en Roma. 
Foto Ap/ Archivo   Foto autor
Bernardo Barranco V.
27 de agosto de 2025 00:03
La serie de HBO titulada Marcial Maciel, el lobo de Dios vuelve a poner sobre la mesa las décadas de abusos cometidos por el fundador de Los Legionarios de Cristo y los artificios eclesiásticos, desde el arropo de la legión, así como la compra de voluntades eclesiásticas al más alto nivel en Roma. Destaca el grotesco encubrimiento del cardenal Norberto Rivera, quien aun con las evidencias autentificadas, lo siguió defendiendo a ultranza.
Marcial Maciel, pederasta, es ante todo un criminal que no pagó sus perversidades como debía. Para complacer sus instintos asesinos, profanó y sometió los cuerpos de cientos de menores, seres inocentes, para satisfacer sus patologías retorcidas.
Maciel abusó de su investidura simbólica. Quebrantó la confianza que la sociedad le depositó de buena fe. Desde su impostura clerical construyó un imperio financiero. Desde su representación social edificó una imagen de falsa santidad. Murió impune tanto del poder eclesiástico como de las leyes civiles. “Mon pere”, como lo llamaban sus discípulos, contradijo flagrantemente las enseñanzas de Jesús, contenidas en Mateo 18:10.
Cuando dice “mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños, porque en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos”, la palabra menospreciar en griego significa “hacer tropezar, poner un obstáculo o impedimento en el camino, sobre el cual otro puede tropezar y caer, incitar al pecado, o hacer a uno empezar a desconfiar y desertar a uno en quien él debería confiar y obedecer”.
El fenómeno criminal que representa la pedofilia clerical en México lo encarna Maciel. Los depredadores sagrados contradicen los grandes principios del Evangelio, contravienen los fundamentos morales y éticos que la Iglesia pretende transmitir a la sociedad. Asimismo, la pederastia clerical desvirtúa la misión y la autoridad de la Iglesia en la historia humana. En suma, el pederasta es la antítesis del Corpus y la identidad del mensaje de Jesús. El depredador sagrado representa el lado oscuro y perverso de la Iglesia.
La pederastia clerical es un lastre criminal complejo. Maciel gozó de la impunidad de la Iglesia. Cardenales poderosos recibían sobres con 50 mil dólares en Roma para gozar de su silencio y protección, según la investigación de Jason Berry. El encubrimiento a un criminal debe pagarse. Maciel disfrutó de la benevolencia de los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
El líder de los Legionarios se benefició de medios de comunicación a modo, como El Norte, y comentaristas amañados que hasta el último siguieron defendiendo a este asesino clerical. Gozó también del sigilo de importantes empresarios que declararon un boicot comercial a CNI40 por la transmisión de denuncias de ex legionarios violados por Maciel.
Señala la Organización Mundial de la Salud: “Se clasifica la pederastia como los trastornos de preferencia sexual por los menores, que se encuentran entre las perturbaciones de la personalidad y del comportamiento en adultos. La pedofilia se define como la preferencia sexual por los niños, ya sean niños, niñas o ambos, generalmente en edad prepúber o al inicio de la pubertad”.
En todas las culturas existen bestiarios en sus mitologías. En la cultura contemporánea, el depredador sagrado es la bestia con sotana. Es el maligno que se arropa y disfraza con los símbolos de santidad. Un ser infausto que seduce y violenta sexualmente a sus víctimas con el rostro y ropaje de un ángel. La siquiatría moderna y las ciencias de la conducta definen el abuso sexual de un menor como un “asesinato síquico”; es decir, un acto que atenta contra la identidad y el potencial del menor. Transgrede el desarrollo de la persona. El niño representa esa identidad humana, esa vitalidad que el pederasta ha extraviado en algún lugar de su hoja de vida. En la conducta del pederasta clerical se presenta una pulsión homicida, compulsiva y repetitiva que personifica el aspecto sicopatológico, así como el control racional le confiere una cualidad criminal propia de las sicopatías.
Las perversiones sexuales de los personajes públicos y poderosos, como políticos, artistas y eclesiásticos, son también resultado de las relaciones de poder que guardan los individuos con el establishment. Michel Foucault, en su Historia de la sexualidad, encuentra un estrecho vínculo en el imperio de los privilegios como factor represivo y la sexualidad como dimensión construida desde el poder.
Hombres poderosos como Silvio Berlusconi, Harvey Weinstein, Dominique Strauss-Kahn y los pudientes personajes que aparecen en la lista de Jeffrey Epstein son una muestra. En nuestro medio, Andrés Roemer y Enrique Guzmán se saben protegidos por el poder. Dicha impunidad no guarda mucha diferencia con los sacerdotes pederastas.
Cobijados por el predominio de una cultura patriarcal, los pederastas clericales se sienten por encima de la sociedad. Estos rufianes se sienten conductores y dueños de las conciencias de los individuos y, por tanto, también de sus cuerpos. Políticos envilecidos encuentran refugio en el poder los gobiernos, mientras los sacerdotes pederastas en la estructura eclesiástica. Así, la patología de los abusos sexuales son expresiones de la corrupción del poder.
En 2023, la organización estadunidense Bishop Accountability exhibió a 15 obispos y arzobispos mexicanos que encubrieron a sacerdotes pederastas. El cardenal João Braz de Aviz, ex prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, sobre el caso Maciel afirmó: “Quien lo tapó era una mafia, ellos no eran Iglesia… Llevamos 70 años encubriendo y esto ha sido un tremendo error”.

Dos maíces, dos políticas, una soberanía
Mazorca de maíz en imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez Foto autor
Víctor M. Quintana S.
27 de agosto de 2025 00:04
“Sin maíz no hay país” es la divisa de un amplio movimiento social de personas productoras, artistas, intelectuales. “Sin maíz no hay negocio” podría ser el eslogan de las empresas Cargill, Archer Daniels Midland, Tyson o Pilgrim’s. No se trata del mismo grano: el primero es el maíz blanco para la alimentación básica del pueblo mexicano. El segundo, el maíz amarillo que se utiliza en la engorda del ganado; en la producción de carne, leche y huevo o se va a múltiples usos industriales.
Aunque ambos maíces son importantes para la alimentación y la industria y es válido que sean negocios con margen razonable de ganancia, deben ser objeto de políticas públicas diferenciadas. Son dos productos distintos histórica, cultural, social y económicamente, con cadenas de valor totalmente distintas.
Hay que esclarecer algunos datos sobre nuestro maíz: de 2018 a 2024, la producción nacional de maíz blanco ha oscilado entre 21.4 y 24.5 millones de toneladas para un consumo nacional de 21 millones de toneladas. Las importaciones de este grano han oscilado entre 1.1 millones de toneladas en 2018 y 200 mil en 2024. Somos prácticamente autosuficientes en este grano.
Contra lo que se piensa comúnmente, 70 por ciento del maíz blanco se produce en 85 por ciento de la superficie sembrada, en parcelas de una a 20 hectáreas por 2 millones 432 mil 892 agricultores, que constituyen 99 por ciento del total de productores. Precisando más: 72.63 por ciento de las personas productoras cultivan predios entre cero y 2 hectáreas y generan 16 por ciento de la producción nacional, con un rendimiento de 1.85 toneladas por hectárea. De los 16 millones de toneladas producidas en predios hasta de 20 hectáreas, 6 millones se dedican al autoconsumo y 10 millones se van al mercado.
En 15 por ciento de la restante superficie sembrada se genera 30 por ciento de la producción nacional por poco menos de 17 mil personas productoras que no llegan ni a 0.7 por ciento del total de productores, pero que obtienen mucho mejores rendimientos. Más de 80 por ciento del maíz blanco se produce en 12 estados de la República: Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, estado de México, Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Campeche.
Es necesario diseñar y operar una política pública que incentive la producción de maíz blanco, sobre todo donde están los productores de mayor pobreza y menores rendimientos por hectárea. Una política de este tipo debería comprender algunos factores indispensables: en primer lugar, entender la racionalidad campesina de esta región y por qué las personas productoras deciden no aumentar la siembra de maíz blanco. En segundo, diseñar una política de precios y coberturas que disminuyan los riesgos y proporcionen seguridad a los pequeños productores, a la vez que se ordenan los mercados. En tercero, poner en marcha un proceso de mejora genética de semillas, capacitación y asistencia técnica a los productores con menores rendimientos. Además, habría que prever la respuesta al gran desafío de la logística, la infraestructura que implican el transporte, acopio y almacenamiento y comercialización de la producción excedente. La política para incentivar la producción de maíz blanco para pequeños productores de los estados más pobres debe ser integral y alinear a ella programas como el de Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Escuelas de Campo.
No puede dejarse de lado que el logro de la autosuficiencia y soberanía en un grano estratégico como el maíz blanco tiene que considerar en un momento dado acudir a los subsidios y algunos gastos extras. Ya se ha hecho: entre 2022 y 2025, los recursos emergentes federales y estatales erogados sólo a Sinaloa para apoyar la producción de maíz blanco sumaron 15 mil 68 millones de pesos, un promedio de 3 mil 767 millones de pesos anuales. Habría que ver de cuánto es posible disponer para otros estados más pobres, con posibilidades productivas.
Diseñar y operar una política específica para el maíz blanco no significa que se deje al laissez faire la producción, comercialización e importación del maíz amarillo.
Hay que elaborar una política de Estado muy clara y específica con respecto a este grano por varias razones: se ha ido convirtiendo en un componente básico para la dieta moderna; con el mejoramiento del nivel de vida, se incrementa el consumo de proteínas animales: carnes, leche, huevos, lo que implica mayor consumo de maíz forrajero en una industria cada vez más en manos de trasnacionales.
También se ha incrementado la producción de este grano dirigida a sus múltiples usos industriales, entre ellos el de jarabe de alta fructosa, que ha ido sustituyendo al azúcar de caña en la industria alimentaria, con sus consiguientes efectos en la salud humana. Desde principios de los años 70, el gobierno de Estados Unidos ha convertido los subsidios a la producción y exportación de maíz amarillo y del jarabe de alta fructosa derivado de él, uno de sus puntos de ataque en el mercado internacional de las materias primas. ¿Qué queremos y vamos a hacer al respecto?
Es necesario distinguir los dos maíces, ordenar los mercados de ambos, poner en marcha políticas públicas diferenciadas para cada uno de ellos, pero sin perder nunca el objetivo fundamental: fortalecer nuestra suficiencia y soberanía alimentarias, mejorando la calidad de vida de productores y consumidores.

México SA
El Mayo Zambada: “nada importa…”// ¿“Victoria crucial” contra las drogas? // Trump pretende colgarse la medallita
Carlos Fernández-Vega
▲ El Mayo Zambada en el tribunal federal de Brooklyn, con su abogado defensor.Foto Imagen Ap
Muy seguros de sus dichos, pero hechos bolas con el calendario, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terrance Cole, calificaron de “un triunfo sin precedente” y “una victoria crucial del presidente Trump” que Ismael El Mayo Zambada reconociera su culpabilidad, de tal suerte que ambos funcionarios se animaron a subrayar que “nadie está fuera del alcance de la justicia estadunidense”.
Al borde del orgasmo, la señora Bondi dijo: “estamos desmantelando a estos narcoterroristas y eso es exactamente lo que son”, en referencia a El Mayo y a Joaquín El Chapo Guzmán, cofundadores del cártel de Sinaloa, quienes “asesinaron a múltiples gentes e inundaron a nuestro país con drogas”. Pero, aseguró, “su reino de terror ha terminado”, mientras el consumo interno de drogas alcanza niveles históricos.
Pero la fiscal general estaba tan contenta que dejó de “olvidó” dos elementos fundamentales en todo esto; el primero, por aquello de que su “reino de terror se ha terminado”, la recurrente advertencia de El Mayo, es decir, “nada importa si caen los capos, porque sus remplazos ya están ahí”, y la historia le da la razón; y el segundo, que la captura de Ismael Zambada no fue una “victoria crucial” de Trump, que se quiere colgar la medallita, sino, en todo caso, de su antecesor Joe Biden, mediante un operativo ilegal (léase secuestro en julio de 2024) del que el gobierno estadunidense sistemáticamente se ha negado a informar al mexicano.
Lo mismo con Joaquín El Chapo Guzmán: capturado por primera vez en 1993, tras el asesinato del cardenal Posadas; se fugó en 2001, con Vicente Fox en Los Pinos; por obvias razones, en el sexenio de Felipe Calderón el sinaloense se mantuvo libre y a sus anchas; lo recapturaron en 2014, en el gobierno de Peña Nieto, y se fugó en 2015, solo para regresarlo a la cárcel en 2016 y extraditarlo en 2017 (un día antes de la primera toma de posesión de Trump). Y obvio es que estos movimientos ni lejanamente son atribuibles al hombre naranja y menos a su “victoria crucial”.
Lo que sí es documentable es que en ese periodo el trasiego de drogas y el consumo de ellas en Estados Unidos creció como la espuma y ninguna autoridad movió un dedo para evitarlo o cuando menos atenuarlo. Al mismo tiempo, ni un solo capo gringo fue capturado y encarcelado. Si bien va, sólo narcomenudistas. De ese tamaño es la verdadera “victoria crucial” de Trump, en particular, y del gobierno estadunidense, en general, en poco más de cinco décadas de “guerra” (Nixon dixit) contra los enervantes, ergo, la euforia de la señora Bondi (“su reino de terror ha terminado”) es una tomadura de pelo, mientras los consumidores gringos se fuman hasta las cortinas y se incrementa el número de muertes por sobredosis.
Ahora bien, si la señora Bondi está decidida a derrumbar el “reino de terror” y acabar con el narcotráfico, bien haría en comenzar por casa. Por ejemplo, con la Administración de Control de Drogas (DEA) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), que de esto saben un buen rato, y pruebas sobran. Solo así la fiscal general podría presumir que en realidad “nadie está fuera del alcance de la justicia estadunidense” y que “vamos por todos los narcoterroristas”. Lo demás es discurso barato y pretexto para meter la mano en terceras naciones.
El Mayo, que nunca pisó siquiera un Ministerio Público, ha reconocido que a lo largo de medio siglo se dedicó al narcotráfico a gran escala, y en esos 50 años nunca fue molestado por las autoridades gringas o mexicanas (y si hubo alguna “contrariedad” para él o los suyos, pues para estaban los “procuradores” e “impartidores” de justicia). Es decir, dadas las características del negocio, nadie sobrevive, y menos cinco décadas, sin la complicidad del poder político, económico y judicial en ambos lados de la frontera.
Ayer la presidenta Sheinbaum se refirió a uno de los pasajes de la conferencia conjunta Bondi-Cole: “lo que más me llamó la atención es que el director de la DEA dijo ‘hemos derribado a tres grandes narcotraficantes: el primero, García Luna; el segundo, El Chapo, y el tercero, El Mayo’. O sea, pone al mismo nivel a dos conocidos capos de la droga y al que fue secretario de Seguridad de Calderón, así lo dijo. ¿No les parece interesante eso?”
Las rebanadas del pastel
Para efectos prácticos, más “interesante” es conocer quiénes recibieron coimas de El Mayo en sus cinco décadas de narcotraficante impune y saber cómo se lo llevaron ilegalmente a Estados Unidos. ¿O no?
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com