lunes, 30 de junio de 2025

Trump desestima acusaciones de actos hostiles de China contra EU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en Washington, D.C., el 27 de junio de 2025. Foto Xinhua   Foto autor
Afp
29 de junio de 2025 11:51
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, desestimó el domingo las acusaciones de actos hostiles de China contra Estados Unidos y aseguró "llevarse bien" con el gigante asiático, justo cuando Washington y Pekín acaban de acordar un marco general para suavizar sus diferencias comerciales.
"Nos llevamos bien con China. Creo que llevarse bien con China es algo muy bueno", declaró el presidente estadunidense durante una entrevista en el programa "Sunday Morning Futures" del canal Fox News.
La periodista Maria Bartimoro ennumeró varias "cosas" atribuidas a China contra Estados Unidos, como el hackeo del sistema de telecomunicaciones, el robo de propiedad intelectual, la epidemia de covid y el envío de fentanilo, pero Trump relativizó esos señalamientos.
"¿No cree que actuamos de la misma manera con ellos? Lo hacemos, hacemos muchas cosas. (...) Así es como funciona el mundo. Es un mundo malvado", dijo el mandatario.
Trump también rechazó las preocupaciones generadas por la imputación de investigadores chinos por las autoridades estadounidenses el mes pasado, acusados de haber introducido un hongo tóxico en Estados Unidos.
"Pero no se sabe de dónde viene. Quiero decir, ¿viene del país, o son tres chiflados que transportaron algo por casualidad?", respondió Trump.
Al hablar de los aranceles del 145 por ciento impuestos por Washington a los productos importados de China, puestos en pausa hasta agosto, el presidente estadunidense aseguró que "todo se detuvo en China", cuando se aplicaron temporalmente en abril.
Trump dijo el jueves que Estados Unidos había sellado un acuerdo relacionado con el comercio con China, sin dar más detalles. China dijo el viernes que Washington levantaría las "medidas restrictivas", mientras que Pekín "revisaría" los artículos bajo controles de exportación.
Tras conversaciones en Ginebra en mayo, Washington y Pekín pusieron en pausa su guerra comercial y acordaron reducir temporalmente los prohibitivos aranceles que imponían a sus respectivos productos.

Jeannette Jara arrasa en elecciones primarias de Chile; se perfila como candidata única
La representante del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara ganó con amplió margen en las elecciones primarias de Chile. Foto Afp   Foto autor
Aldo Anfossi, Corresponsal
29 de junio de 2025 20:05
Santiago de Chile, Con 60.1 por ciento de los votos, la representante del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, se impuso arrolladoramente en la elección primaria de la centroizquierda este domingo en Chile y teóricamente será la candidata única del sector en las presidenciales del 16 de noviembre próximo.
En una jornada marcada por el frío -en el sur del país hubo hasta 17 grados bajo cero- y donde la baja participación en torno a 10 por ciento, fue la característica principal, Jara consiguió 810 mil preferencias.
En total sufragaron alrededor de 1.4 millones de personas, muy por debajo de los 2 millones que se vaticinaban. 
Le siguió la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, abanderada de los partidos por la Democracia, Socialista, Radical y Liberal, que obtuvo 28 por ciento; mientras que el representante del Frente Amplio, el diputado Gonzalo Winter, sumó 9 por ciento, muy decepcionante para el partido que llevó al poder a Gabriel Boric hace tres años.
Un cuarto candidato, el diputado Jaime Mulet, obtenía 2 por ciento.
La victoria de Jara es tan maciza que de los 345 municipios del país sólo perdió en seis.
En su primera reacción tras los resultados, Jara publicó en X un mensaje diciendo que “hoy comienza un nuevo camino que recorreremos juntas y juntos, con la convicción de construir un Chile más justo y democrático. Frente a la amenaza de la extrema derecha, respondemos con unidad, diálogo y esperanza. ¡Gracias a todas y todos los que confiaron! Ahora a seguir trabajando”.
Por la noche, al hablar desde su comando tras recibir el saludo de sus contendores, afirmó en un discurso que “no quiero a Chile subordinado a gobiernos extranjeros ni modelos externos, por eso mantendré una política internacional basada en la independencia y el multilateralismo, defensora de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo donde se violen, en línea con lo que ha sido nuestra tradición como Estado, promoviendo relaciones de intercambio comercial con otras naciones que nos beneficien como país. Seguiremos siendo un país libre, independiente y soberano”.
Tanto Tohá como Winter dijeron que harán honor al compromiso unitario de la centroizquierda, que aglutinada en la coalición Unidad por Chile, enfrentará a la derecha en noviembre.
No tiene precedentes en Chile que una candidatura del PC lidere y aglutine a la totalidad de la centroizquierda, se trata de un momento histórico que modifica el tablero de la política. 
Jara tiene desafíos durísimos, el primero consolidar una candidatura que enfrentará un descalificador discurso anticomunista y un permanente cuestionamiento respecto de regímenes como el de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Una encuesta conocida la noche de este domingo, realizada previo al triunfo de Jara, mostró que con 16 por ciento ella saltaba al segundo lugar en la intención de voto, por debajo del ultraconservador José Antonio Kast, que saltaba al24 por ciento, mientras que la derechista Evelyn Matthei, en carrera hace más de un año, se hundía al tercer lugar con 10 puntos.

México SA
Trump: robar a los pobres // Más riqueza a los potentados // Remesas vs trasnacionales
Carlos Fernández-Vega
▲ Un manifestante sostiene una bandera mexicana durante las protestas del pasado 12 de junio en Pasadena, California, en respuesta a las redadas de migrantes.Foto Afp
Algunos sectores de la vida política nacional (en la Secretaría de Relaciones Exteriores y, por añadidura, en la embajada de México en Washington) mantienen la versión, junto con una sonrisa, de que es buena noticia que los legisladores estadunidenses del Partido Republicano hayan tenido la cortesía de reducir la tasa impositiva (primero de 5 por ciento, más delante de 3.5 y ahora de uno) a cobrar por las remesas que los paisanos puntualmente hacen llegar a sus familias. Parece que en Palacio y la cancillería se mueven con la clásica teoría de lo perdido lo que aparezca, porque con Trump no se puede negociar.
Pero no. Ni lejanamente puede ser catalogada como buena noticia, porque, de entrada, esa decisión unilateral viola flagrantemente el acuerdo que México y Estados Unidos firmaron 31 años atrás (1994) para evitar la doble tributación, el mismo que el energúmeno de la Casa Blanca, junto con sus borreguitos republicanos en el Legislativo, simple y llanamente se pasa ahora por el arco del triunfo, como tantos otros acuerdos bilaterales e incluso multilaterales, siempre bajo el precepto imperial de que los gringos deciden y los demás acatan, por no decir se chingan.
Además, tal determinación golpea el ingreso de millones de familias mexicanas receptoras de remesas, distribuidas a lo largo y ancho de la República, con énfasis en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, estado de México, Oaxaca y Puebla. De acuerdo con el banco central, en el primer trimestre del año los paisanos enviaron 14 mil 254 millones de dólares y de ese monto 63.2 por ciento se dirigió a las entidades que se citan. Entonces, a las tarifas e impuestos que ya cubren por remitir dinero a su gente, los inmigrantes ahora deberán pagar uno por ciento adicional, si no es que a última hora el imperio decide cambiar la jugada.
La Jornada (Alejandro Alegría) lo resume así: gravar las remesas afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Analistas del Grupo Financiero BBVA comentaron que el gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los acuerdos internacionales, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos, pero sí las finanzas de las familias receptoras, las más importantes en esta movida unilateral. En abril las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012. Si bien la iniciativa (gringa) no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explica por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump, así como por el débil dinamismo económico.
Ante este panorama, la presidenta Sheinbaum ha sido insistente: No queremos que haya impuesto; seguimos trabajando para que no se aplique ningún gravamen a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México. Esa reducción es importante no sólo para nuestro país, pero nosotros somos los únicos que hemos estado hablando con congresistas y también con nuestros paisanos y sus organizaciones. Además, hay un convenio bilateral (firmado en 1994); seguimos trabajando para que sea cero, que no haya impuesto.
Pero lo que el imperio quita a los más necesitados, se los devuelve (copeteado, diría Vicente Fox) a los más ricos entre los ricos: El grupo de las siete mayores economías del mundo (G-7, el imperio y sus gatos europeos y asiáticos) acordó eximir a las empresas trasnacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, un triunfo para Donald Trump, quien presionó fuertemente por este compromiso. El acuerdo permitirá que las empresas estadunidenses sólo sean gravadas en su país de origen, tanto por las ganancias nacionales como por las extranjeras, dijo el G-7 en un comunicado. En enero, mediante una orden ejecutiva, Trump declaró que el acuerdo global sobre el impuesto mínimo de sociedades impulsado por la OCDE no era aplicable en su país, retirándose del histórico acuerdo de 2021 negociado por la administración Biden con casi 140 países ( La Jornada). Y quien no esté de acuerdo, pues que se joda.
Las rebanadas del pastel
Trump se mantiene firme para obtener el Premio Nobel de la Paz (según dice): Bombardearía de nuevo a Irán; debe volver al orden o enfrentará las peores consecuencias. Por si fuera poco, no toleraré que se siga procesando al genocida Benjamin Netanyahu (Bibi, para él) por cargos de corrupción. ¿Cómo es posible que sea forzado a quedarse en una corte todo el día?, se queja, si puede aprovechar ese tiempo para masacrar palestinos.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com