▲ El gobernante francés, Emmanuel Macron, presentó ayer un nuevo programa de servicio militar para robustecer a las fuerzas armadas con la capacitación de miles de voluntarios de 18 y 19 años, como parte de una respuesta a las preocupaciones sobre la amenaza de Rusia más allá de la guerra en Ucrania.Foto Afp
Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 26
Moscú. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó este jueves que no habrá un alto el fuego mientras las tropas ucranias permanezcan en los territorios que Moscú reclama como suyos y defendió a Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, acusado en Estados Unidos de promover un plan de paz favorable al Kremlin, tras la reciente difusión de dos conversaciones confidenciales, una suya con un alto funcionario de Moscú y otra entre dos miembros del entorno del mandatario.
“No hay motivo alguno para acusar al señor Witkoff de ser demasiado complaciente con sus colegas rusos”, señaló Putin en rueda de prensa con los periodistas de su país al término de un viaje a Kirguistán.
“Sería raro que en sus conversaciones con (el asesor presidencial de política exterior, Yuri) Ushakov nos llenara de insultos, expresara algo realmente inapropiado, luego viniera y tratara de mantener relaciones con nosotros como si nada para mejorar sus posiciones negociadoras. Sería una estupidez”, continuó Putin al reiterar su respaldo a Witkoff.
“Conozco al señor Witkoff desde hace meses. Su amistad con el presidente Donald Trump data de años, si no de décadas. Es un ciudadano estadunidense y defiende las posiciones de su mandatario y de su país como él las entiende y lo comprenden quienes lo envían a Moscú a negociar con nosotros. En efecto, nuestro diálogo no es fácil, pero lo llevamos sin insultos ni escupitajos en la cara del otro, y como personas educadas cada cual vela por sus intereses”, zanjó Putin el tema de las filtraciones.
El titular del Kremlin, al responder otra pregunta, apuntó cuándo acabará la guerra con Ucrania: “nos piden un alto el fuego. Cuando las tropas ucranias abandonen los territorios que ocupan, entonces lo habrá; si no lo quieren hacer, lo conseguiremos por la vía militar”, aseguró.
Expresó que quiere negociar con Estados Unidos, no con Ucrania, el reconocimiento internacional de Crimea y del Donbás, como se conoce aquí las regiones de Donietsk y Lugansk, regiones anexionadas por Rusia.
“Es uno de los puntos clave”, subrayó Putin, y explicó que “ese reconocimiento debe ser parte de nuestras negociaciones con Estados Unidos, por cuanto es muy importante que un ataque contra esos territorios sea considerado una agresión contra la Federación Rusa con las consiguientes medidas de respuesta”.
Volvió a insistir en que en este momento “no se puede firmar nada con Ucrania”, debido a que, en su opinión, “no tendría ninguna validez legal”, toda vez que el presidente Volodymir Zelensky “cometió el error estratégico” de no convocar elecciones al término de su mandato (la Constitución ucrania no permite convocar a las urnas en tiempos de guerra, alegó Kiev).
Argumentó que Rusia también está en guerra –aunque eufemísticamente se trata de una “operación militar especial” que exime a las autoridades de una declaración de guerra en toda regla– y llevó a cabo comicios presidenciales en 2024. Ucrania replica que la inmensa mayoría de las ciudades de Rusia, salvo las localidades de la franja fronteriza donde el Kremlin canceló la votación para no exponer a la población, no estaban sometidas a bombardeos cotidianos.
Sin ser ese su propósito, el mandatario ruso confirmó que la ausencia del escenario público durante casi un mes del canciller Serguei Lavrov se debió a algún problema de salud que, acorde con la tradición soviética, se ocultó con férreo hermetismo y nada tiene que ver a una supuesta caída en desgracia por la cancelación de la cumbre de Putin y Trump en Budapest.
“Es una idiotez. No ha caído en ninguna desgracia, él tiene su propia agenda y me pidió concentrarse en los preparativos de una reunión con su contraparte estadunidense”, respondió Putin al reportero que quiso saber si, a la luz de las filtraciones que ponen de relieve el protagonismo de Ushakov y Dmitriev, Lavrov había sido apartado de la negociación con Estados Unidos, y por qué no lo acompañó en este viaje a Kirguistán.
Putin trató de minimizar la impresión de que Ushakov desplazó a Lavrov: “mi asesor de política exterior lleva los contactos con los estadunidenses, pero él (Ushakov) no puede solo y ahí se incorporan la cancillería y la oficina de la Presidencia (Lavrov y Vladimir Medinsky, que encabezó el grupo de negociadores rusos en Estambul) y, en cuanto a cuestiones puntuales (como el intercambio de prisioneros que se negoció hace poco en Abu Dhabi) participan las respectivas dependencias”, explicó.
Israel arrecia su ofensiva y obliga a 32 mil palestinos a huir de refugios
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido condenan alza de ataques en Cisjordania
▲ El ejército israelí aceleró la demolición de edificios residenciales en la ciudad de Gaza.Foto Ap
Afp, Prensa Latina, Xinhua, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 27
Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron ayer intensos bombardeos aéreos en Gaza y continuaron las operaciones militares a gran escala en Cisjordania reocupada, donde 32 mil palestinos se vieron obligados a huir de los campos de refugiados de Jenin, Tulkarem y Nur Shams, informó la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa).
Aviones de combate atacaron los barrios orientales de la ciudad de Rafah y distintas áreas en Jan Yunis, indicó la agencia de noticias Shehab. Las FDI también aceleraron la demolición de edificios residenciales en varios vecindarios. En la ciudad de Gaza, aeronaves dispararon contra los barrios de Tuffah y Shuja’iyya, mientras vehículos blindados abrieron fuego contra el campamento de refugiados de Bureij.
El ministerio de Salud del enclave palestino expuso que desde que entró en vigor el alto el fuego el pasado el 10 de octubre, se documentaron 325 muertos y 896 heridos; precisó que durante las últimas 24 horas contabilizaron cinco gazatíes asesinados. “El balance de víctimas de la agresión israelí desde el 7 de octubre de 2023 ha aumentado a 69 mil 799 mártires y 170 mil 972 heridos”, añadieron.
Las FDI indicaron en un comunicado que atacaron a tres “terroristas que cruzaron la línea amarilla y se aproximaban a sus tropas en Jan Younis, argumentando que representaban una “amenaza inmediata”. Hamas exigió poder evacuar a sus combatientes de las Brigadas Qassam atrapados en los túneles de la franja, aunque advirtió a Israel que no debe esperar que sus elementos se rindan, declaró Hazem Qassem, vocero de la organización.
Un dirigente del movimiento de resistencia islámica, que habló bajo condición de anonimato con Afp, aseguró que “las conversaciones y los contactos con los mediadores Egipto, Turquía y Qatar, además de Estados Unidos, continúan con miras a resolver la crisis”.
Anteriormente, Hamas demandó a los negociadores “que actúen de inmediato para presionar y conseguir que nuestros hombres puedan regresar a casa”.
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, aseveró que “las autoridades israelíes siguen cometiendo genocidio” en Gaza, lanzando nuevos ataques y restringiendo el acceso de ayuda, pese el alto el fuego declarado, reportó Al Jazeera.
El ex primer ministro israelí, Ehud Ólmert, condenó la destrucción de olivos perpetrada por colonos israelíes apoyados por soldados de las FDI en Cisjordania reocupada.
De igual manera, calificó de “totalmente inaceptables, intolerables e imperdonables” las agresiones realizadas “con la cooperación tácita de la policía israelí y una gran indiferencia por parte de las FDI en la zona. Es momento de detenerlas”, en declaraciones a CNN.
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido condenaron firmemente el “aumento masivo” de los ataques por parte de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania reocupada, y pidieron a Israel que “cumpla sus obligaciones” y “proteja a la población palestina”.
También celebraron “la clara oposición” del presidente estadunidense, Donald Trump, a la anexión de dicho territorio, tras reiterar su propio desacuerdo.
Muy pronto, operaciones por tierra contra narcos venezolanos: Trump
Detuvimos 85 por ciento del envío de drogas por el mar, asegura
▲ El secretario de Guerra estadunidense, Pete Hegseth, visitó ayer el portaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo, donde sirvió comida a tripulantes en el Día de Acción de Gracias.
Foto Comando Sur en X
Reuters y Ap
Periódico La Jornada Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que los esfuerzos para frenar a los narcotraficantes venezolanos “por tierra” comenzarán “muy pronto”, y calificó de un éxito los bombardeos que su ejército ha lanzado desde septiembre contra embarcaciones, bajo el argumento, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas en el Caribe y el Pacífico oriental.
“En las semanas pasadas han trabajado para disuadir a los narcotraficantes venezolanos, de los cuales hay muchos. Por supuesto, ya no entran por mar”, aseguró Trump a los miembros del servicio en una llamada con motivo del Día de Acción de Gracias, que ayer se celebró en Estados Unidos.
Al menos 83 personas han sido asesinadas en 21 bombardeos contra lanchas en el Caribe y el Pacífico.
“Antes enviaban su veneno a Estados Unidos, donde matan a cientos de miles de personas al año. Pero vamos a ocuparnos de esa situación. Ya lo estamos haciendo. Detuvimos casi todo, alrededor de 85 por ciento por la vía marítima”, aseveró el jefe de la Casa Blanca.
Amenazó con comenzar “pronto” con operaciones por tierra, sin precisar el alcance de las intervenciones militares que el Pentágono ejecutaría.
“Probablemente noten que ya no quieren enviar cargamentos por mar y empezaremos a detenerlos también por tierra. La vía terrestre es más sencilla y eso comenzará muy pronto. Les hemos advertido: dejen de enviar veneno a nuestro país”, resaltó.
Trump ha aclarado antes que no ha decidido aún bombardear infraestructura en Venezuela o atacar al presidente Nicolás Maduro, con quien “podría hablar para salvar muchas vidas”, según expresó el martes, conversación que sería “bienvenida”, de acuerdo con el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, indicó El Nacional.
Washington acusa a Maduro de liderar el supuesto cartel de Los Soles, al cual designó el lunes como grupo terrorista y que, de acuerdo con especialistas, no existe. Caracas calificó la designación de una “ridícula patraña”.
Horas antes de la declaración de Trump, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó a los efectivos del portaviones más grande del mundo, el Gerald R. Ford, que forma parte del despliegue militar de Washington en el Caribe.
El Pentágono publicó un video en el que se ve a Hegseth mientras habla con un megáfono para desear a todos los que están a bordo un feliz Día de Acción de Gracias y posteriormente sirvió comida a los efectivos.
La policía de Costa Rica, en una operación conjunta con guardacostas estadunidenses, incautó más de cuatro toneladas de cocaína en el Pacífico, en una acción que las autoridades calificaron de “histórica”.
En la más reciente operación, agentes de la policía con apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y guardacostas de Estados Unidos decomisaron “más de cuatro toneladas de cocaína”, informó el ministerio de Seguridad costarricense.
La incautación se produjo a 315 kilómetros de puerto Golfito (provincia de Puntarenas, sur), en hechos en los que fueron detenidos dos colombianos.








