lunes, 17 de noviembre de 2025

Israel sigue ofensiva en Cisjordania y mantiene bloqueo de ayuda para Gaza.

▲ Después de que colonos israelíes colocaron decenas de sus banderas en carreteras y en la entrada de aldeas palestinas, una diferente ondeó en un edificio As Sawiyah, en Cisjordania reocupada.Foto Afp
Sputnik, Europa Press y Afp
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 28
Tel Aviv., Fuerzas israelíes dispararon ayer contra palestinos y luego bloquearon a los paramédicos en una redada en Cisjordania reocupada, al tiempo que las restricciones a camiones que transportan alimentos y productos asistenciales para la franja de Gaza siguen vigentes, especialmente si están vinculados con la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa), afirmó Tamara Alrifai, directora de comunicaciones del despacho.
Al continuar la ofensiva de Tel Aviv contra Cisjordania reocupada, dos jóvenes fueron abatidos en las localidades Nablus y Tubas, en operativos que lanzó el ejército israelí. El mando castrense justificó los asesinatos al asegurar, sin mostrar pruebas, que ambos representan una amenaza para sus efectivos. Más aún, las fuerzas israelíes impidieron incluso el traslado de un hombre herido en el campamento de Far’a, en el sur la ciudad de Tubas.
“La Unrwa está sometida al doble de escrutinio y restricciones que otras agencias, a pesar de ser la más grande allí”, dijo Alrifai; agregó que la agencia de la ONU tiene suficientes suministros para llenar 6 mil camiones de ayuda desde sus almacenes en Egipto y Jordania, informó Al Jazeera.
También existen limitaciones sobre lo que se permite ingresar al enclave, ya que las autoridades israelíes catalogan ciertos artículos esenciales como de doble uso, bajo el argumento de que podrían utilizarse con fines militares, y por lo tanto los prohíben, expuso Alrifai.
Benjamin Netanyahu, premier israelí y prófugo de la Corte Penal Internacional, e Israel Katz, ministro de Defensa, reiteraron su rechazo a la creación de un Estado palestino, antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote una resolución que respalda el plan integral de alto el fuego en Gaza impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Nuestra posición respecto a (la creación) de un Estado palestino en cualquier territorio al oeste del río Jordán no ha cambiado ni un ápice”, sostuvo Netanyahu, tras mencionar que “Gaza será desmilitarizada y Hamas será desmantelado, por las buenas o por las malas”.
En su cuenta de la red social X, Katz afirmó que “la política de Israel es clara: no habrá un Estado palestino”; asimismo, aseguró que las Fuerzas de Defensa de Israel “permanecerán en la cima del monte Hermón y en la zona de seguridad”.
En paralelo, Hamas y otras facciones palestinas rechazaron un plan que permitiría el despliegue de unos 20 mil efectivos extranjeros para asegurar las fronteras del enclave palestino, apoyar en la formación de la policía palestina y avanzar en su desmilitarización. En un comunicado, las facciones calificaron los esfuerzos de “nuevo intento de imponer otra forma de ocupación sobre nuestra tierra y nuestro pueblo, y de legitimar la tutela extranjera”.
Rechazo a investigación
Por otra parte, el Consejo de Octubre, un grupo que representa a unas 2 mil familias afectadas por los atentados del 7 de octubre de 2023, rechazó la investigación de “encubrimiento” planeada por el gobierno israelí tras la creación de un comité de investigación independiente, informó The Times of Israel.
“Tras haber recurrido a todas las artimañas posibles, el primer ministro (Netanyahu) ahora intenta esclarecer los hechos”, indicó en un mensaje la organización, luego de agregar que “una vez más, los acusados intentan nombrar a sus propios investigadores, determinar en qué se centrará la investigación y eludir el castigo”.
Asimismo, Netanyahu prometió “medidas contundentes” contra los colonos israelíes que ejercen violencia contra la población palestina y también contra las fuerzas armadas israelíes en Cisjordania reocupada.
“Son una minoría (los colonos israelíes) que entra en Judea y Samaria (Cisjordania reocupada) y no representan a la mayoría de colonos que cumplen la ley y son leales al Estado.”

Congresistas demócratas presentan resolución para reconocer genocidio
De La Redacción
Periódico La Jornada  Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 28
La congresista estadunidense de origen palestino Rashida Tlaib y otros 20 parlamentarios demócratas presentaron una resolución para que Washington reconozca oficialmente que las operaciones militares de Tel Aviv en la franja de Gaza, desde octubre de 2023, constituyen un genocidio contra los gazatíes, informó ayer The Jerusalem Post.
El texto del proyecto legislativo indica que Estados Unidos “tendría que garantizar que ni individuos ni empresas dentro de su jurisdicción colaborarán, ayudarán o incitarán al presunto genocidio, y los infractores serían investigados y procesados. Otras personas y empresas implicadas en los supuestos crímenes serían objeto de sanciones”, reportó el medio israelí.
“Mientras nuestro gobierno sigue dando carta blanca a los crímenes de guerra y la limpieza étnica, las sonrisas de los niños palestinos se apagan con bombas y balas fabricadas en Estados Unidos. Para acabar con este horror, debemos rechazar la negación del genocidio y cumplir con nuestras obligaciones legales vinculantes en virtud de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, tratado adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948, expuso Tlaib en un comunicado.
Egipto y Palestina reclamaron una paz justa e integral que otorgue la independencia y sus derechos a los habitantes de la franja de Gaza y Cisjordania reocupada, anunció una nota oficial del ministerio de relaciones Exteriores de Egipto, señaló la agencia Prensa Latina.
“Cualquier resolución futura del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza debe satisfacer las aspiraciones palestinas de autodeterminación y de un Estado independiente”, indicó el documento.

Trump y “su” guerra a las drogas
El presidente Donald Trump habla a reporteros antes de abordar el Air Force One, para retornar a la Casa Blanca. 
El presidente Donald Trump habla a reporteros antes de abordar el Air Force One, para retornar a la Casa Blanca. Ap
Foto autor
Greg Grandin*
16 de noviembre de 2025 21:50
Hoy en día, Donald Trump es presidente de su propia Murder Incorporated (Asesinato, SA), menos un gobierno que un escuadrón de la muerte.
Muchos descartaron la proclamación, al principio de su segundo periodo presidencial, de que el Golfo de México se llamaría en adelante Golfo de América (es decir, de Estados Unidos), como un tonto despliegue de dominio: tonto, pero inofensivo. Ahora, sin embargo, ha creado un baño de sangre en el adyacente mar Caribe. Hasta el momento, el Pentágono ha destruido 18 lanchas rápidas ahí y en el océano Pacífico. No se ha presentado prueba o acusación alguna que sugiera que esas naves transportaban drogas, como se afirma. Sencillamente, la Casa Blanca ha continuado difundiendo videos de vigilancia a ojo de pájaro (una película snuff, en realidad) de una lancha atacada. Luego viene una ráfaga de luz y allí acaba todo, junto con los humanos que iban a bordo, hayan sido éstos narcotraficantes, pescadores o inmigrantes. Hasta donde sabemos, al menos 64 personas han sido asesinadas en esos ataques.
La tasa de mortandad se acelera. A principios de septiembre, Estados Unidos atacaba una embarcación cada siete a diez días. A principios de octubre, una cada dos días. Por un tiempo, desde mediados de octubre, fue una al día, incluidos cuatro ataques tan sólo el 27 de octubre. La sangre, al parecer, quiere más sangre. Y la zona de caza se ha expandido desde las aguas del Caribe, frente a Venezuela, a las costas de Colombia y Perú, en el océano Pacífico.
Muchos motivos podrían explicar la compulsión de asesinar que tiene Trump. Quizá disfruta la emoción y sensación de poder que le da girar órdenes de ejecución, o él (y su secretario de Estado, Marco Rubio) esperan provocar una guerra con Venezuela. Tal vez considera que los ataques son distracciones útiles de la criminalidad y corrupción que definen su presidencia. El asesinato a sangre fría de latinoamericanos es también carne fresca para los vengativos seguidores trumpistas que han sido creados por guerreros de la cultura como el vicepresidente JD Vance para culpar de la crisis de los opioides, que de manera desproporcionada infesta a la base rural del Partido Republicano, a la “traición” de las élites.
Los asesinatos, que Trump insiste en que son parte de una guerra contra los cárteles y narcotraficantes, son horrorosos. Ponen de relieve la absoluta crueldad de Vance. El vicepresidente ha bromeado con el asesinato de pescadores y afirma que “le importa un carajo” si las matanzas son ilegales. En cuanto a Trump, ha desdeñado la necesidad de pedir autorización al Congreso para destruir lanchas rápidas o atacar a Venezuela, diciendo: “Creo que vamos a matar personas. ¿Okey? Las mataremos. Van a estar, bueno, muertas”.
Pero, como con tantas cosas referentes a Trump, es importante recordar que no sería capaz de hacer lo que hace si no fuera por políticas e instituciones creadas por muchos de sus predecesores. Sus horrores tienen un largo historial de fondo. De hecho, Donald Trump no está intensificando la guerra a las drogas, sino intensificando su intensificación.
Lo que viene a continuación es una breve historia de cómo llegamos a un momento en el que un presidente puede ordenar el asesinato en serie de civiles, compartir en público videos de los crímenes, y descubrir que la respuesta de demasiados reporteros, políticos (con alguna excepción, como Rand Paul) y abogados ha sido poco más que un encogimiento de hombros, cuando no, en algunos casos, un respaldo.
Breve historia de la guerra más larga
Richard Nixon (1969-1974) fue el primer presidente de la guerra a las drogas.
El 14 de junio de 1971, cuando la guerra de Vietnam seguía con toda su furia, Nixon anunció una “nueva y total ofensiva” contra las drogas. No utilizó la expresión “guerra a las drogas”; sin embargo, en el curso de 48 horas decenas de periódicos en todo el país lo habían hecho, lo que daba a entender que funcionarios de la Casa Blanca habían filtrado la frase militarizada a los reporteros.
El llamado de Nixon a una ofensiva antidrogas fue respuesta directa a un explosivo reportaje publicado un mes antes por el New York Times, con el título “La adicción a la heroína en militares, epidémica en Vietnam”. Decenas de miles de soldados estadunidenses eran adictos, y en algunas unidades se reportaba que 50 por ciento de los efectivos consumían heroína.
En las conferencias de prensa, ya no sólo se preguntaba a Nixon cuándo y cómo planeaba poner fin a la guerra en Vietnam, sino si los usuarios de drogas en las fuerzas armadas serían enviados a rehabilitación o castigados. Qué iba a hacer, inquiría uno de los reporteros, con “los soldados que regresan de Vietnam con adicción a la heroína”.
Lo que Nixon hizo fue lanzar lo que hoy podríamos considerar un segundo acto de la guerra, una expansión global de operaciones militares, esta vez enfocada, no en los comunistas, sino en la mariguana y la heroína.
En 1973, poco después de que el último soldado combatiente salió de Vietnam del Sur, Nikon creó la agencia antidrogas conocida como DEA. La primera operación en grande en México se parecía de modo escalofriante a Vietnam. A partir de 1975, agentes estadunidenses se adentraron en el norte de México, uniéndose a las fuerzas policiacas y armadas locales para realizar barridos militares y fumigación desde el aire.  Un reporte la describió como una campaña terrorista de asesinatos extrajudiciales y torturas contra productores rurales de mariguana y opio, en su mayoría campesinos pobres.
La campaña trató a todos los pueblerinos como “enemigo interno”. Bajo la pantalla de combatir las drogas, las fuerzas de seguridad mexicanas, provistas de inteligencia por la DEA y la Agencia Central de Inteligencia, suprimieron con ferocidad a activistas campesinos y estudiantiles. Como escribió la historiadora Adela Cedillo, más que limitar la producción de drogas, la campaña condujo a su concentración en unas cuantas organizaciones paramilitares de estructura jerárquica que, hacia finales de la década de 1970, comenzaron a ser conocidas como “cárteles”.
Así, el primer fuente de batalla totalmente militarizado de la guerra a las drogas ayudó a crear los cárteles a los que la actual repetición de la guerra a las drogas está combatiendo.
Gerald Ford (1974-1977) respondió a la presión del Congreso –en especial del demócrata neoyorquino Charles Rangel–, dedicándose a una estrategia “del lado de la oferta” de atacar la producción de drogas en su fuente (en oposición a tratar de reducir la demanda en casa). Si bien países del sudeste de Asia, junto con Afganistán, Pakistán e Irán, habían sido importantes proveedores de heroína a Estados Unidos, los mexicanos, proveedores de mariguana durante mucho tiempo, habían comenzado a sembrar amapola para satisfacer la demanda de los veteranos de Vietnam habituados a la heroína. Hacia 1975, surtían más de 85 por ciento de la heroína que ingresaba en Estados Unidos. “Los sucesos en México no son buenos”, le dijo un asistente de la Casa Blanca a Ford en preparación a una reunión con Rangel.
Ford incrementó las operaciones de la DEA en América Latina.
Jimmy Carter (1977-1981) apoyó la legalización de la mariguana para uso personal y, en sus discursos y comentarios, enfatizó el tratamiento por encima del castigo. En el extranjero, sin embargo, la DEA continuó expandiendo sus operaciones. (Pronto contaría con 25 oficinas en 16 países de América Latina y el Caribe.)
Ronald Reagan (1981-1989) reinó en una era en que la política referente a las drogas tomaría un giro hacia lo surrealista, al fortalecer los vínculos entre la política de derecha y las drogas ilícitas.
Pero retrocedamos un poco. La convergencia de  la política de derecha y las drogas empezó al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando, de acuerdo con el historiador Alfred McCoy, la inteligencia estadunidense en Italia llegó a apoyarse en el creciente “sindicato internacional de narcóticos” del capo del crimen Lucky Luciano, que se extendía desde el mar Mediterráneo hasta el mar Caribe y de Estambul a La Habana, para realizar operaciones encubiertas contra el comunismo. Luego, en 1959, después de que la Revolución cubana acabó con el lucrativo negocio de las drogas en la isla, los traficantes se desplazaron a otras partes de América Latina o a Estados Unidos, donde también ellos se unieron a la causa anticomunista.
Entonces, la CIA utilizó a esos gángsters exiliados en operaciones dirigidas a desestabilizar al gobierno de Fidel Castro y socavar el movimiento antibélico en Estados Unidos. Al mismo tiempo, la CIA operó su propia aerolínea, Air America, en el sudeste de Asia, la cual traficaba opio y heroína como forma de apoyar la guerra secreta de la agencia en Laos. Y la FBI, notoriamente, usó el pretexto del combate a las drogas para “exponer, perturbar, confundir, desacreditar o neutralizar de otras maneras” a los disidentes políticos, entre ellos los Panteras Negras. Por ejemplo, trabajó con la policía local en Buffalo, Nueva York, para tender una trampa al activista afroestadunidense Martin Sostre, quien operaba una librería que se había convertido en el centro de la política radical negra de la ciudad. Lo detuvo bajo la acusación falsa de vender heroína.
La creación por Nixon de la agencia antidrogas unió esos hilos, y sus agentes trabajaron de cerca con la FBI en Estados Unidos y la CIA en América Latina. Cuando, después de que la guerra de Vietnam terminó en derrota, el Congreso intentó poner un control a la CIA, sus agentes usaron la red expansiva de la DEA en el extranjero para continuar con sus operaciones encubiertas.
Para el tiempo en que Reagan llegó a la presidencia, la producción de cocaína en la región andina de América Latina estaba en auge, con una dinámica claramente curiosa en operación: la CIA trabajaba con represivos gobiernos derechistas involucrados en la producción de coca en momentos en que la DEA trabajaba con esos mismos gobiernos para suprimir la producción de coca. Esa dinámica fue captada a la perfección ya desde 1971 en Bolivia, cuando la CIA ayudó a derrocar a un  gobierno moderadamente izquierdista, en el primero de una serie de los que llegaron a ser conocidos como “golpes de cocaína”.
Los “coroneles de cocaína” de Colombia recibieron entonces tanto dinero como Washington estaba dispuesto a ofrecer para librar su propia versión de la guerra a las drogas, mientras facilitaban la producción de cocaína para exportación. El presidente Carter suspendió el financiamiento de las operaciones antidrogas en Bolivia en 1980, pero Reagan lo restauró en 1983.
El ascenso del dictador chileno Augusto Pinochet siguió la misma dinámica. Pinochet presentó en parte su golpe de Estado auspiciado por la CIA contra el presidente socialista Salvador Allende, en 1973, como un frente de la guerra de Nixon contra las drogas. En estrecha colaboración con la DEA, torturó y mató a narcotraficantes junto con activistas políticos, como parte de la ola de represión posterior al golpe. Entre tanto, sus aliados comenzaron a “traficar drogas con impunidad”: la familia Pinochet ganó millones de dólares exportando cocaína a Europa (con ayuda de agentes de sus tristemente célebres fuerzas de seguridad).
Una vez en el cargo, Reagan comenzó a intensificar la guerra a las drogas como hizo con la guerra fría… y el vínculo entre cocaína y política de derecha se estrechó. El cártel de Medellín donó millones de dólares a la campaña de Reagan contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Los nexos eran turbios y conspiratorios, parte de lo que McCoy ha llamado el “inframundo encubierto”, por lo que es fácil caer por el hoyo de conejo de la red secreta de personajes públicos y privados tratando de rastrearlos, pero se pueden encontrar detalles en reportes de Gary Webb, Robert Parry, Leslie Cockburn, Bill Moyers, John Kerry y el programa 60 Minutes de la CBS, entre otros.
George H.W. Bush (1989-1993) se embarcó en acciones muy parecidas a las de Trump al presentar al público sus argumentos sobre la necesidad de intensificar la guerra a las drogas. Ordenó a la DEA ir a la parte más pobre de Washington para atrapar a un narcotraficante afroestadunidense de bajo nivel, Keith Jackson, y le pagó para que fuera a la Casa Blanca a vender tres onzas de crack a un agente encubierto. Luego, Bush mostró las drogas en televisión nacional para ilustrar lo fácil que era comprar narcóticos. Jackson, estudiante de preparatoria, pasó ocho años en prisión para que Bush pudiera realizar su show de televisión.
A continuación, el presidente elevó el financiamiento a la guerra a las drogas, expandiendo las operaciones militares y de inteligencia en los Andes y el Caribe. Fueron los años del escuadrón antivicio en Miami, cuando los esfuerzos por suprimir el trasiego de drogas hacia Florida sólo hizo que las rutas de transporte se trasladaran a tierra firme, a través de América Central y México. La contribución insignia de Bush a la guerra a las drogas fue la Operación Causa Justa, en la cual, pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín, a finales de 1989, despachó 30 mil marines a Panamá para arrestar al autócrata Manuel Noriega bajo acusaciones de narcotráfico. Noriega había sido un activo de la CIA cuando Bush era el director de esa agencia, pero con el término de la guerra fría su utilidad llegó a su fin.
Bill Clinton (1993-2001) intensificó las políticas de “duro contra las drogas” de su predecesor. Mantuvo la sentencia mínima obligatoria y elevó el número de personas que pasaban tiempo en prisión por delitos relacionados con las drogas.
En su último año en el cargo, Clinton desarrolló el Plan Colombia, que destinaba miles de millones de dólares adicionales a la persecución del narcotráfico, pero con un giro: la privatización. Washington entregó contratos a corporaciones de mercenarios que realizaran las operaciones en el terreno. DynCorp proporcionó pilotos, aviones y productos químicos para la erradicación aérea de las drogas (lo que tuvo horribles consecuencias ambientales) y trabajó de cerca con los militares colombianos. Una nueva empresa del ramo cibernético, Oakley Networks, hoy día parte de Raytheon, también recibió dinero del Plan Colombia para suministrar “software de vigilancia por internet” a la Policía Nacional de Colombia, la cual utilizó la tecnología para espiar a activistas por los derechos humanos.
El Plan Colombia condujo a cientos de miles de muertes de civiles y a una extensa devastación ambiental. ¿El resultado? Las estimaciones varían, pero se cree que hoy día se dedica más o menos el doble de tierras colombianas al cultivo de coca que al principio del Plan Colombia, en 2000, y que la producción de cocaína se ha duplicado.
George W. Bush (2001-2009) volvió a intensificar la guerra a las drogas, elevando el financiamiento para su persecución dentro y fuera del país. Apremió al presidente de México, Felipe Calderón, a lanzar su propio y brutal asalto militar a los cárteles del narcotráfico. Para cuando Calderón salió del cargo, las fuerzas de seguridad y los cárteles combinados habían dado muerte o desaparecido a decenas de miles de mexicanos.
Conceptualmente, Bush vinculó su guerra mundial al terror, posterior al 11-S, con la guerra mundial a las drogas. “El tráfico de drogas financia al mundo del terror”, afirmó.
Barack Obama (2009–2017), como el ex presidente Carter, enfatizó el tratamiento sobre el encarcelamiento. Sin embargo, no hizo nada por reducir la escala de la guerra a las drogas, sino que continuó financiando el Plan Colombia y expandió el Plan Mérida, instaurado por su predecesor para combatir a los cárteles en América Central y México.
En febrero de 2009, tres ex presidentes de Brasil, México y Colombia –Fernando Cardoso, Ernesto Zedillo y César Gaviria– emitieron un informe titulado “Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma”, que llamaba a poner fin a la guerra a las drogas y proponía la despenalización y el tratamiento del uso de drogas como temas de salud pública. Los autores eran políticos del establishment, y Obama pudo haber utilizado su informe sin precedente para ayudar a construir un nuevo consenso de salud pública relativo al consumo de drogas. Pero, en general, la Casa Blanca bajo su mando hizo caso omiso del informe.
Donald Trump (2017–2021) incrementó el financiamiento de alto nivel para las operaciones militarizadas antinarcóticos en la frontera y el extranjero, demandado la “pena de muerte” para los traficantes. También dejó flotar la idea de lanzar “misiles a México para destruir los laboratorios de drogas”, pero hacerlo “a la callada” para que “nadie supiera que somos nosotros”.
En su primer periodo, Trump ofreció un primer esbozo, hoy olvidado (al menos en Estados Unidos) del asesinato de civiles en embarcaciones. El 11 de mayo de 2017, agentes de la DEA y sus contrapartes hondureños, a bordo de un barco por el río Patuca, abrieron fuego sobre un taxi naval que llevaba 16 pasajeros. En lo alto, un agente de la DEA que iba en un helicóptero ordenó a un soldado hondureño que disparara su ametralladora hacia el taxi. Cuatro personas murieron, entre ellas un joven y dos mujeres embarazadas, mientras otras tres personas recibieron heridas graves. En el incidente participaron 10 agentes estadunidenses, ninguno de los cuales sufrió consecuencia alguna por la masacre.
Joe Biden (2021–2025) apoyó por principio la reducción de la intensidad y de hecho disminuyó el financiamiento a la fumigación aérea de drogas en Colombia. También concedió el perdón a miles de personas convictas por cargos federales relativos a la mariguana. Sin embargo, al igual que los presidentes anteriores, continuó financiando las operaciones de la DEA y militares en América Latina.
Donald Trump (2025-?) ha abierto un nuevo frente en la guerra contra los cárteles mexicanos de la droga en Nueva Inglaterra. La DEA, en colaboración con la ICE y la FBI, afirma que en agosto realizó 171 “arrestos de alto nivel” de “miembros del cártel de Sinaloa” en los estados de Massachusetts y Nueva Hampshire. Sin embargo, el equipo de investigación Spotlight del Boston Globe informó que la mayoría de los arrestados participaban en “ventas de drogas por pocos dólares” o eran simples adictos, sin ningún vínculo con el cártel de Sinaloa.
Trump insiste en que la “guerra a las drogas” no es una metáfora, sino una guerra de verdad, y que como tal le concede poderes extraordinarios de tiempos de guerra, entre ellos la autoridad de bombardear a México y atacar a Venezuela.
Considerando esta historia, ¿quién va a oponerse? ¿O a pensar que una tal guerra no podría sino terminar mal… o, para el caso, no terminar nunca?
*Greg Grandin es autor de Empire's Workshop: Latin America, the United States, and the Rise of the New Imperialism, publicado por Metropolitan Books en la serie American Empire Project; de  The End of the Myth: From the Frontier to the Border Wall, ganador del Premio Pulitzer y, en fecha más reciente, America, América: A New History of the New World. Este artículo fue publicado originalmente en TomDispatch.org
Traducción: Jorge Anaya

American curios
Oro, sexo y la venganza del Nobel
David Brooks
▲ Todos los negocios de Donald Trump desde la presidencia de Estados Unidos podrían ser puestos en jaque si continúa estallando la crisis del difunto Jeffrey Epstein en torno a la relación del mandatario con el famoso pederasta. En la imagen, una protesta frente a la Casa Blanca, el sábado pasado.Foto Afp
Recomendaciones para una visita a la Casa Blanca: llegar con regalos como barras de oro, relojes, un avión, asegurar que durante la visita las estancias deben ser en hoteles con el nombre del anfitrión y/o invertir en criptomonedas de la primera familia y, por supuesto, no mencionar cosas como sus relaciones con un famoso pederasta.
Todo eso es parte de los costos de hacer negocio con el régimen en Washington. Y funciona. A principios de noviembre, los suizos enviaron una delegación de empresarios con varios regalos, incluida una barra de oro de un kilo personalizada con los números 45 y 47, en referencia a las dos presidencias de Trump, con un valor de 130 mil dólares y un reloj de escritorio especial Rolex. Los obsequios fueron aceptados por Trump a nombre de su biblioteca presidencial, con lo cual son aparentemente legales (por ley, él y todo funcionario federal no pueden aceptar presentes con valor mayor a 480 dólares). Poco después de la visita, el mandatario redujo los aranceles que había impuesto sobre Suiza.
No fue un caso especial ni nuevo para el ocupante de la Casa Blanca, informó Axios, ya que Trump y su familia no reportaron por lo menos 117 regalos de extranjeros con valor aproximado de 291 mil dólares durante su primer periodo, según una investigación del Congreso.
Pero a su regreso a la Casa Blanca, lo único que cambió es que ahora los regalos son cada vez más lujosos. Entre los más generosos está el de mayo de la familia real de Qatar de un avión presidencial con valor de 400 millones de dólares.
Y no son sólo extranjeros. El ejecutivo en jefe de Apple, Tim Cook, le regaló un emblema de su empresa en vidrio sobre una base de puro oro y su compañía y varias otras (incluidas Meta, Amazon, Microsoft y 33 firmas e individuos más) patrocinan con más de 300 millones de dólares al gran salón de baile que Trump construye en la Casa Blanca.
También se aceptan inversiones en las criptomonedas que maneja la familia del presidente estadunidense, donde especuladores extranjeros han invertido en un negocio que ha multiplicado los ingresos de la compañía de la familia, Trump Organization, a 864 millones de dólares para mediados de este año, refirió Reuters. Algunos calculan que la familia Trump ha agregado 5 mil millones de dólares a sus fortunas personales en sólo los primeros siete meses de su presidencia, en lo que Public Citizen declaró como “la mayor corrupción en la historia presidencial” (https://www.jornada.com.mx/2025/10/13/mundo/035n1mun).
La vanidad acompaña el negocio, como siempre ha sido el caso con esta primera familia, donde toda propiedad, hotel, club de golf, lleva su nombre. Pero ahora, desde la presidencia hay propuestas para nombrar sedes y productos oficiales desde el salón de baile en construcción al viejo Centro Kennedy con el nombre presidencial. Una moneda oficial propuesta para conmemorar el 250 aniversario lleva la imagen de Trump en ambos lados, o sea, ya tendrá otro significado eso de “las dos caras de la moneda” y también será imposible usarla para determinar algo con “águila o sol”.
Sin embargo, todo este negocio podría ser puesto en jaque si continúa estallando la crisis del difunto Jeffrey Epstein en torno a la relación del presidente con el famoso pederasta y amigo de los ricos y famosos (el ex príncipe Andrés ya tuvo que pagar su parte de la cuenta), ahora con nuevos mensajes difundidos donde el acusado afirma que Trump “sabía de las chicas”. Hasta ahora, no ha logrado escaparse de este problema, algo que incluso está provocando fisuras entre sus bases y aliados.
En parte por eso se especula abiertamente que el casi Premio Nobel tal vez necesitará a la nueva Premio Nobel de la Paz para provocar una guerra en el Caribe, donde la sangre de otros podría distraer de un problema personal del comandante en jefe.
Necesita distracciones: Trump permanece en su punto más bajo en los sondeos con sólo 41 por ciento de aprobación y 55 por ciento de desaprobación. En una encuesta de NBC, 30 por ciento afirma que apoya su movimiento MAGA, mientras 43 por ciento ahora respaldan a la campaña de oposición bajo el lema de No Reyes.
The Who. Won’t get fooled again. https://www.youtube.com/watch?v=UDfAdHBtK_Q

Venezuela, en “vigilia permanente” ante ensayos bélicos de EU

Nos quieren intimidar: Maduro
Insta a Trinidad y Tobago a no permitir que el Pentágono lo use para amenazar la paz
Ángel González   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 25
▲ Anuncio inflable en un mercado de Caracas.Foto Ap
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este fin de semana a una “vigilia y marcha permanente” en seis estados orientales del país en respuesta a los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Trinidad y Tobago en aguas cercanas a la costa venezolana, que llevarán a cabo desde este domingo hasta el viernes 21.
El mandatario calificó estas maniobras de “irresponsables” y “amenazantes”, al denunciar que buscan intimidar a la República Bolivariana y afectan la paz de la región caribeña.
Durante un acto de juramentación de los Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI) en Petare, Miranda, Maduro instó este sábado a las fuerzas populares, militares, policiales y sociales de Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre a sumarse en unidad a esta vigilia, “alzando la bandera venezolana en defensa de la soberanía nacional”. Recalcó que la movilización debe mantenerse en “perfecta fusión popular-militar-policial”, y enfatizó que la respuesta no será agresiva, sino un acto de resistencia pacífica ante la provocación imperialista.
Maduro acusó al gobierno trinitense de “sumisión” por prestar su territorio para operaciones estadunidenses que amenazan la paz regional y podrían ser utilizadas para el bombardeo indiscriminado de civiles.
Señaló que la población de Trinidad y Tobago debe reflexionar si seguirá permitiendo que su nación sea utilizada para estos fines.
“Ellos dicen que lo van a hacer de lunes a jueves… Bueno, el pueblo de Trinidad y Tobago verá si sigue soportando que utilicen sus aguas y su tierra para amenazar gravemente la paz del Caribe”, expresó.
En el mismo discurso, reiteró que pretenden “robar el petróleo y el gas de Venezuela”, al asegurar que el pueblo venezolano defenderá su soberanía sin caer en provocaciones.
Maduro también hizo referencia a la operación Lanza del Sur, nombre asignado al despliegue militar estadunidense supuestamente destinado a combatir el narcotráfico en el Caribe, pero que tanto las administraciones de Venezuela y de Colombia han denunciado que busca presionar e incluso agredir directamente a ambos países con la intención de derrocar a sus gobiernos.
Venezuela lleva semanas en alerta militar continua y ha desarrollado ejercicios y patrullajes defensivos en todo el territorio. El despliegue responde a la amenaza directa que representa el despliegue estadunidense en aguas caribeñas. El gobierno venezolano ha recalcado el carácter defensivo y de cohesión nacional de estas acciones, al llamar al pueblo a prepararse para cualquier escenario, pero sin buscar confrontación.
Machado solicita intervención de Europa
Por su parte, la dirigente de la oposición extremista María Corina Machado pidió este domingo a los países de Europa que colaboren para “liberar a Venezuela”.
Durante una participación en video en el foro sobre el Futuro de la UE, que concluyó ayer en Madrid, solicitó ayuda europea para la “reconstrucción moral” de su país.
“Europa yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela”, exclamó la opositora.
Comparó a Venezuela con la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial y expresó que los europeos “saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra”. Por eso, aseguró, el continente “tiene un papel esencial” como aliado en lo que ella llamó una “lucha existencial”.
Machado ha destacado durante los años recientes por ser una de las principales figuras venezolanas que han solicitado directamente una intervención militar estadunidense en su país como método que le permita a ella y su grupo político ascender al poder.
Al cierre de esta edición no se había producido una respuesta de la Unión Europea.

No dejaremos que las drogas entren por México y el país bolivariano: Trump
Asesinan fuerzas estadunidenses a tres más en otro ataque a lancha // cartel de Los Soles, terrorista: Rubio
Afp, Reuters, Dpa y The Independent
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 25
Palm Beach., El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ayer: “no vamos a permitir que las drogas entren por México, no dejaremos que ingresen por Venezuela”, y no descartó “tener algunas discusiones con (el mandatario venezolano, Nicolás) Maduro, y ver qué resulta del diálogo. A ellos les gustaría hablar”.
Horas antes, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, anunció en X que tiene la “intención” de declarar al llamado cartel de Los Soles “organización terrorista extranjera” y aseguró, sin presentar pruebas, que ese grupo está encabezado por Maduro, por cuya captura el gobierno de Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
Por su parte, el Comando Sur informó, también en X, que sus fuerzas destruyeron otra embarcación, bajo la acusación, sin pruebas, de que transportaba drogas en el Pacífico Oriental con saldo de tres muertos.
Suman ya 21 ataques de las fuerzas armadas estadunidenses contra lanchas en el Pacífico y el Caribe, con saldo de 83 ejecuciones extrajudiciales.
Portaviones, para abatir el narcoterrorismo
El Comando Sur señaló en otro comunicado que el grupo de ataque del portaviones Gerald Ford, considerado el más grande y moderno de la flota de Estados Unidos en el Caribe, sigue la “directiva de Trump de desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la patria”.
El Informe Mundial sobre Drogas 2025, de la oficina de Naciones Unidas en la materia, reconoce a Venezuela como un país libre de cultivos ilícitos de estupefacientes y con una mención reducida como ruta de tráfico hacia Estados Unidos y Europa.
Magnate no descarta diálogo
En declaraciones a la prensa en el aeropuerto de Palm Beach, Florida, antes de abordar un vuelo de regreso a Washington, el jefe de la Casa Blanca señaló que mantendría “conversaciones” con Maduro, pero no ofreció más detalles sobre la posibilidad del diálogo, aunque sugirió que seguirá la presión sobre el gobierno bolivariano.
“Estamos impidiendo que los narcotraficantes y las drogas entren a nuestro país”, resaltó el mandatario estadunidense.
A la pregunta sobre el cartel de Los Soles, el magnate descartó que tenga entre sus objetivos los activos de Maduro, al destacar que la declaración de esta banda como organización terrorista extranjera “nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que vayamos a realizarlo”.
La presencia del portaviones Gerald Ford completa el mayor despliegue de poderío militar estadunidense visto en la región en generaciones.
La formidable fuerza bélica de Estados Unidos en la región ahora comprende aproximadamente 12 mil soldados a bordo de casi una docena de buques de la Armada, formando lo que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, ha denominado operación Lanza del Sur.
El grupo de ataque del portaviones Ford, que incluye aviones de combate y destructores de misiles guiados, transitó el Paso de Anegada, cerca de las Islas Vírgenes, ayer por la mañana, informó la Armada estadunidense.
El contralmirante Paul Lanzilotta, comandante del grupo de ataque del portaviones Ford, afirmó que reforzará una fuerza ya numerosa de buques de guerra estadunidenses para “proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”.
Legisladores del Congreso estadunidense, organizaciones de derechos humanos e incluso aliados de Estados Unidos han cuestionado la legalidad de los ataques en el Caribe y el Pacífico. La administración Trump asegura tener la autoridad legal para hacerlos.

Pentágono retira tropas de la Guardia Nacional en Chicago y Portland
Fueron enviadas por la Casa Blanca en la campaña contra inmigrantes
Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 27
Washington. El Pentágono retiró algunas tropas de la Guardia Nacional de Chicago y Portland, semanas después de que el presidente, Donald Trump, las desplegó para combatir lo que describió como un aumento de la delincuencia, informó ayer un funcionario militar familiarizado con la decisión.
La fuente, que habló bajo anonimato, señaló que 200 soldados de la Guardia Nacional de California, que fueron enviados a Portland, y otros 200 agentes de la misma corporación, pero de Texas, que fueron mandados a Chicago, regresarían ayer a sus estados de origen.
El gobierno de Trump envió las tropas a esas ciudades el mes pasado bajo el argumento de que eran necesarias para apoyar al personal de aplicación de las leyes migratorias a escala nacional que se enfrentaba a manifestaciones de activistas y opositores.
Sin embargo, las tropas nunca se unieron a las operaciones de inmigración en esas ciudades, debido a demandas legales que desafiaron su despliegue.
El Pentágono y un portavoz de la gobernadora de Oregon, la demócrata Tina Tonek, no respondieron a las solicitudes de comentarios. Un vocero del gobernador de Illinois, el demócrata JB Pritzker, indicó que el estado no recibió noticias del gobierno federal sobre una retirada de las tropas.
“En los próximos días, el Departamento ajustará el tamaño de nuestra presencia del Título 10 en Por-tland, Los Ángeles y Chicago para garantizar una presencia constante, duradera y a largo plazo en cada ciudad”, publicó el Mando Norte de Estados Unidos en X el viernes.
Trump exigió a la NBC despedir de inmediato al presentador Seth Meyers por bromear sobre sus vínculos con el difunto delincuente sexual, Jeffrey Epstein, con quien sostuvo una amistad de al menos 15 años.
“Meyers sufre de un caso incurable de síndrome de trastorno de Trump”, acusó el mandatario después de que el presentador lo criticó el viernes, en tono jocoso.
En tanto, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, declaró que creía que la votación sobre la divulgación de los archivos de Epstein debería ayudar a poner fin a las acusaciones de que el jefe de la Casa Blanca tenía alguna conexión con el abuso y tráfico de menores.
Al cierre de la edición, el mandatario estadunidense dijo que apoya esa votación, “porque no tenemos nada que ocultar”.

Jeannette Jara, de centroizquierda, triunfa en la primera vuelta presidencial en Chile.

El pinochetista José Antonio Kast obtiene el segundo lugar // El 14 de diciembre será la definición
▲ La diferencia entre los dos principales candidatos en los comicios, el fundamentalista religioso José Antonio Kast y la comunista Jeannette Jara, fue de sólo dos puntos.Foto Afp y Ap
Aldo Anfossi   Corresponsal
Periódico La Jornada  Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 26
Santiago. La militante comunista y candidata presidencial de la centroizquierda, Jeannette Jara, ganó la primera vuelta de la elección presidencial en Chile celebrada este domingo, con 26.7 por ciento de los votos, imponiéndose a José Antonio Kast, el republicano ultraderechista, pinochetista y fundamentalista religioso, que obtuvo 24.05 por ciento de las preferencias.
Fue un resultado mucho más estrecho de lo previsto por analistas y encuestas, lo cual augura un desenlace muy competitivo, tal vez más favorable a la derecha histórica, cuyos aspirantes obtuvieron altas votaciones que, no se sabe con certeza, cómo se comportarán en la segunda ronda, el próximo 14 de diciembre.
“Las primeras gracias se las quiero dar a Dios, este es un primer paso pero lo más importante es lo que viene adelante: derrotar a un gobierno fracasado, y le decimos al crimen organizado que las fronteras serán cerradas, porque vamos por más”, fueron las primeras declaraciones de Kast en su discurso, la noche de este domingo.
La revelación de la justa dominical fue Franco Parisi, un economista populista que adoptó como lema de campaña “Ni fachos ni comunachos” y con cero presencia en la contingencia política del país, que arribó tercero con 19.5 por ciento de los sufragios.
Parisi hace cuatro años fue aspirante presidencial, compitiendo desde el extranjero, prófugo de los tribunales de familia, cuyos electores serán decisivos de cara a la segunda vuelta.
Johannes Kaiser, un ultraderechista cuya emergencia llamó la atención en semanas recientes, llegó cuarto, con 13.9 de las preferencias electorales. En tanto, la gran perdedora fue Evelyn Matthei, de la derecha histórica, pospinochetista, que apenas llegó quinta, con 12.5 por ciento, un fracaso de grandes dimensiones, considerando que ella era favorita hace seis meses, cuando empezó una debacle a manos de sus rivales ultraderechistas.
Matthei acudió la noche del domingo a expresar su respaldo a Kast, tal cual lo exigían los poderes fácticos empresariales que lo reclamaron por meses, ante la evidencia de su derrumbe electoral.
Mientras Jeannette Jara, en el discurso de su victoria temporal, se esmeró en convocar a electores de la derecha e independientes que eventualmente podrían apoyarla en la segunda ronda.
Jara se impuso en grandes municipios populares del país.
“Quiero saludar especialmente a aquellos que han tenido que enfrentar grandes problemas. En primer lugar a Evelyn Matthei, que fue víctima de una campaña horrible que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla. Esos hechos en la política no se pueden permitir”, expresó, al apelar a los electores de aquella.
“Quiero saludar a la sorpresa de la noche, a Franco Parisi, quiero felicitarlo porque ha sabido interpretar con medidas radicales e innovadoras un gran sentir ciudadano y es obligación de nosotros escuchar al pueblo”, enfatizó, invocando la inevitable búsqueda de apoyos.
En cuanto al desenlace de las elecciones legislativas –la totalidad de los diputados y la mitad de los senadores–, las primeras cifras de la noche auguraban un avance de la derecha para concretar mayorías en ambas cámaras, tal vez el peor resultado para la izquierda de cara a los próximos cuatro años, dominados por los primeros.

Chile: primera vuelta ominosa
De acuerdo con los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial realizada ayer en Chile, la candidata oficialista de izquierda, Jeannette Jara, logró el mayor caudal de votos (26.71 por ciento), seguida muy de cerca por el ultraderechista José Antonio Kast (24.12) y, a mayor distancia, por el populista de derecha Franco Parisi (19.42), el trumpista Johannes Kaiser (13.93) y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei (12.7).
Aunque a primera vista el primer sitio logrado por Jara podría parecer tranquilizador, el panorama de la segunda vuelta, a realizarse el próximo 14 de diciembre, le augura una posible derrota, si se considera que tanto Kaiser como Matthei ofrecieron su respaldo a Kast y que, suponiendo un trasvase mecánico de votos, éste tendría al alcance de la mano la mayoría absoluta, aun sin considerar lo que hagan los partidarios de Parisi, un hombre sin ideología definida, pero que, en su afán por cosechar adhesiones de la forma que sea, se ha acercado en sus propuestas a la ultraderecha.
Esta circunstancia sombría puede explicarse, en primer lugar, por el desencanto con el proyecto progresista del actual gobierno, proyecto que se desmoronó en el camino; el presidente Gabriel Boric –en el que Jara fue ministra del Trabajo– no pudo dejar atrás una institucionalidad heredada de la dictadura pinochetista y acabó por acomodarse a ella de manera pragmática o, cuando menos, resignada.
Boric llegó al Palacio de la Moneda con la propuesta de una nueva Constitución –proceso que se frustró– y con un programa basado en mejoras a la educación, la salud, la ampliación de derechos y el bienestar social. Cuatro años más tarde, el debate público ha dejado atrás esos temas y aparece dominado por la inseguridad, la xenofobia en contra de los inmigrantes (sobre todo, los de origen latinoamericano), el adelgazamiento del Estado y el punitivismo. Debe reconocerse que la sociedad chilena ha dado un giro al conservadurismo, instigado en buena medida por una derecha de nueva generación, radicalizada y próxima a los postulados de Jair Bolsonaro, Donald Trump, Javier Milei y el partido español Vox, entre otros.
En suma, en los comicios de ayer el voto predominante no fue el de la esperanza, sino el del miedo: miedo a la delincuencia, a los extranjeros y hasta a los países vecinos. Si en un mes la izquierda abanderada por Jara no consigue cambiar ese estado de ánimo, el arribo de la ultraderecha al poder será inevitable, y con él, los ataques desde la presidencia a esa institucionalidad democrática que según el presidente Boric debía “salir fortalecida” de la elección de ayer.

Gana el No en referendo en Ecuador; rechazan base militar de Estados Unidos
▲ La participación en el referendo ecuatoriano fue de 80 por ciento. En la imagen, una casilla en Quito.Foto Ap
Orlando Pérez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 26
Quito. El electorado ecuatoriano rechazó de forma abrumadora este domingo en un referendo y consulta popular las cuatro propuestas impulsadas por el presidente, Daniel Noboa, entre ellas las de establecer bases militares extranjeras y cambiar la Constitución actual.
Tras conocer los resultados, el mandatario andino aceptó la derrota: “respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, señaló en su cuenta de X.
Con el escrutinio de 75.86 por ciento y con una tendencia irreversible, el No se impuso en todas las preguntas. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la primera propuesta del presidente Noboa, que hacía referencia a la eliminación de la prohibición constitucional de instalar bases militares extranjeras, el rechazo fue de 60.55 por ciento. En cambio, recibió un apoyo de 39.45.
En la segunda pregunta, para eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto a las organizaciones políticas, con una reforma parcial de la Constitución, el No obtuvo 58.06 por ciento, por otra parte, el Sí llegó a 41.94.
En la tercera pregunta, el No a la reducción de legisladores alcanzó 53.48 por ciento.
La última pregunta, que era la única de consulta popular y hacía referencia a la convocatoria de una asamblea constituyente con el fin de redactar una nueva carta magna para el país, la tendencia fue aún más marcada. El rechazo a esta iniciativa del presidente Noboa fue de 61.61 por ciento y el apoyo de 38.39.
Según el Consejo Nacional Electoral, la participación ciudadana superó 80 por ciento.
¿Derrota para Trump?
Varios analistas geopolíticos coinciden en que esta derrota no es sólo para el régimen de Noboa, sino que también envía un mensaje al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien tenía un interés particular por instalar una base militar en Ecuador. Eso le facilitaba una fuerte influencia en el Pacífico oriental y contrarrestar la presencia de China o Rusia. Incluso, algunos señalaron que facilitaría la toma de Venezuela.

La crisis de la verdad.

David Penchyna Grub
El debate fundamental que definía el siglo XX era la libertad de expresión. En la era de los medios masivos –radio, televisión, prensa–, la información era un recurso escaso y poderosamente concentrado. Quien controlaba estos canales, no sólo moldeaba el discurso público, sino que, en gran medida, definía la realidad misma. El periodismo profesional actuaba como el portero, la autoridad final que discernía lo cierto de lo falso para una audiencia cautiva. Incidir en los medios era, efectivamente, incidir en la realidad política y social. Las luchas por la apertura democrática y contra los regímenes totalitarios se libraron, en esencia, por el derecho a que las voces disidentes se abrieran paso a través de ese monopolio informativo.
El panorama noticioso del siglo XXI ha sufrido una implosión, un cambio sísmico que ha redefinido los términos del debate. Hoy, la discusión ya no se centra primordialmente en la libertad de expresión –casi ilimitada en el vasto espacio digital–, sino en la capacidad de discernir la verdad.
Las plataformas digitales y las redes sociales han pulverizado el monopolio informativo tradicional. La inmensa mayoría de la población global se entera de los acontecimientos no por una primera plana curada por un editor, sino por lo que un algoritmo determina que es “relevante” en su feed. Este mecanismo de personalización, diseñado para maximizar la interacción (y por ende, la rentabilidad), opera como un espejo de nuestros intereses y afinidades previas.
El resultado económico de esta arquitectura digital es una polarización rampante. Las personas predeterminamos, de manera inconsciente, la información que consumimos, creando “cámaras de eco” o “burbujas de filtro”. Este ecosistema refuerza nuestros prejuicios (sesgo de confirmación), al tiempo que dificulta el contraste, el equilibrio y la exposición a ideas genuinamente opuestas. El debate público se fractura en monólogos paralelos, minando la base de una deliberación democrática informada.
La arquitectura de la polarización que las redes sociales han moldeado durante los últimos 15 años está a punto de ser arrasada por un verdadero tsunami tecnológico: la inteligencia artificial (IA) generativa.
Si las redes sociales nos enseñaron a desconfiar del emisor, la IA nos obligará a desconfiar de nuestros propios ojos y oídos. En los próximos cinco o 10 años, la IA llevará la crisis de la verdad a un nivel exponencial. La capacidad de generar deepfakes ultrarrealistas –videos, audios e imágenes– que simulan a personas reales diciendo o haciendo cosas que jamás ocurrieron, se democratizará.
Nos costará diferenciar la verdad de la verdad puesta en nuestros teléfonos; la realidad objetiva, siempre elusiva, se transformará en una mercancía personalizada y predeterminada por nuestras aficiones o consumo previo en Internet. El algoritmo dejará de sólo mostrarnos noticias que nos gustan; comenzará a crear, a la carta, “hechos” que confirmen nuestros sesgos más profundos, haciendo casi imposible distinguir la manipulación de la autenticidad.
Esta crisis de la verdad trasciende con creces las fronteras del periodismo y la información, teniendo un efecto político directo y sistémico. La IA se convertirá en la herramienta definitiva para la segmentación y el microtargeting político, permitiendo a las campañas generar mensajes hiperpersonalizados que apelan directamente a las emociones y prejuicios de grupos de votantes específicos con una precisión nunca antes vista.
En este nuevo panorama, las campañas no se ganarán con ideas sólidas o políticas públicas coherentes, sino con narrativas emocionalmente potentes e incontrastables, diseñadas para evitar el escrutinio racional. La IA tiene el potencial de moldear liderazgos que son, en esencia, simulacros digitales optimizados para el consumo de masas polarizadas.
Nuestros marcos regulatorios, nuestros sistemas educativos y nuestras instituciones democráticas se basan en la premisa de una esfera pública compartida y un mínimo consenso sobre los hechos. Si la IA destruye la capacidad de encontrar esa base de realidad común, la deliberación racional colapsará. Es urgente que los gobiernos de todos los niveles inviertan seriamente en alfabetización digital avanzada, herramientas de verificación de contenido impulsadas por IA (la misma tecnología que crea los deepfakes debe ser usada para detectarlos) y, fundamentalmente, en un marco ético y regulatorio internacional que limite el uso de la IA generativa en la política electoral y la esfera pública, antes de que la verdad se convierta en una reliquia del pasado.
Hace 20 años la política cambió con la irrupción de las redes sociales en las campañas. Desde las “granjas de bots” hasta la necesidad de presencia digital. Ese cambio no es nada frente a la revolución que implica la inteligencia artificial y el impacto cultural y político que, nadie lo dude, habrá de tener en esta generación y las que le sigan.

La economía de la IA
Un aspecto notable del desenvolvimiento de la industria de la inteligencia artificial (IA), que está en pleno curso, es el entorno económico y financiero en que se desarrolla. 
Foto: Xinhua   Foto autor
León Bendesky
17 de noviembre de 2025 00:04
Un aspecto notable del desenvolvimiento de la industria de la inteligencia artificial (IA), que está en pleno curso, es el entorno económico y financiero en que se desarrolla. 
La posibilidad de un efecto adverso, en la forma de una crisis del mercado de valores, se discute de modo constante en la prensa y entre los especialistas. La revista The Economist lo ha planteado así: “Si el mercado accionario colapsa, será una de las implosiones financieras más predichas de la historia”. 
La cuestión se centra en las desmesuradas valuaciones a las que han llegado las acciones de las empresas tecnológicas en Estados Unidos. Esto remite a las pautas de la gran actividad especulativa que definió la crisis financiera de 2007- 2008. El procedimiento consistió en la apuesta a que los precios de los títulos de la deuda hipotecaria bajarían, y con esto se obtendría una fuerte ganancia, tal y como realmente ocurrió. Se trata de una transacción financiera denominada “corto”, que consiste en vender títulos en el mercado con la expectativa de recomprarlos después a un precio más bajo; la diferencia es la ganancia. 
En la amplia discusión alrededor de la industria de la IA hay que distinguir la parte tecnológica de la parte de los negocios. En buena medida, el cauce actual se centra en los avances tecnológicos, como son los microcomponentes y los diversos programas que se desarrollan. Pero la parte económica es clave para sostener el fuerte flujo de las inversiones, fundadas sobre todo en las expectativas de ganancias que, así, soportan el valor de las acciones de las empresas tecnológicas. 
Una de las situaciones que ejemplifican esta dimensión se refiere a la demanda de energía eléctrica. La Agencia Internacional de Energía señala que la IA requiere de los centros de datos, que son las instalaciones en las que se ubican los servidores, los sistemas de almacenamiento, los equipamientos de red y otros componentes asociados, como los sistemas de enfriamiento, las baterías, los generadores de respaldo y otras infraestructuras. 
La compañía de noticias financieras Bloomberg estima que en 10 años los centros de datos de IA concentrarán 8.6 por ciento de la demanda de electricidad en Estados Unidos, más del doble del 3.5 por ciento actual. Esto proviene de la gran demanda de poder computacional de la industria. Cuatro empresas, Amazon, Google, Meta y Microsoft, controlan hoy más de 40 por ciento de la capacidad de los centros de datos de ese país. 
Los modelos de IA demandan una fuerte inversión en capacidad energética. El desarrollo de la industria no depende sólo de microcomponentes y algoritmos, sino de la electricidad. Según señala el analista Jeffrey Wu, de la empresa MindWorks Capital, basada en Hong Kong, el modelo que se sigue en Estados Unidos se centra en instalaciones intensivas en capital que demandan enormes cantidades de capacidad de cómputo. 
Se trata de un esquema de propiedad controlado por individuos o empresas específicas y que es parte de un esquema que permite un mayor control de las condiciones del mercado, un más extenso poder de monopolio. En cambio, destaca Wu, en China se usan las fuentes abiertas de IA más eficientes que tienen un impacto financiero más favorable. Una forma de ver el asunto es la distinción entre tratar la tecnología de la IA como un factor de propiedad tecnológica, frente a un modelo de infraestructura pública que reduce los costos, del mismo tipo que ha aplicado China en su creciente desarrollo industrial. Otro analista, Tom Standage, editor de la misma revista inglesa citada antes, apunta que en la industria se invierten billones de dólares para construir los centros de datos usados para entrenar y operar los modelos de la IA. El problema esencial consiste en cómo esperan las compañías tecnológicas y quienes invierten en ellas obtener el retorno estimado de sus inversiones con esa estructura de costos. 
Este asunto remite a la experiencia de la burbuja de las empresas de telecomunicaciones ocurrida en 2001. Los inversionistas (y los especuladores) financiaron a las compañías que construían las redes de fibra óptica de alta velocidad que sustentarían el uso de Internet. El episodio llevó a un exceso de empresas y redes que provocó la quiebra de muchas de ellas. 
Una cuestión que debe señalarse en la discusión sobre la economía de la IA tiene que ver con los excesos apreciables en la valuación de las empresas tecnológicas. Hoy la euforia está basada en el financiamiento por la vía de las acciones, mientras en la crisis de 2007- 2008 se basó en la enorme expansión de la deuda en las hipotecas chatarra. En ese caso se trató de la imposibilidad a la que se llegó de pagar los préstamos y los intereses. En el actual se trata de una posible caída repentina del precio de las acciones asociada con el estado de confianza de los inversionistas.

México SA
Golpistas disfrazados de “jóvenes” // Fracasan intentonas, pero insisten // Salinas Pliego se fue a jugar golf
Carlos Fernández-Vega
Dale que dale, la ultraderecha autóctona repite la estrategia desestabilizadora que fracasó rotundamente a lo largo del gobierno de López Obrador y que tendrá el mismo resultado en el de Claudia Sheinbaum. Sus organizadores y financistas tras bambalinas (barones evasores, juniors sesentones, piltrafas de la política, “intelectuales” sin apapachos, indecentes medios de comunicación golpistas, manos extranjeras con el logotipo de las barras y las estrellas, miles de bots, porros y conexos, todos ahora disfrazados de “jóvenes”) de nueva cuenta lo intentan y, para sorpresa de nadie, obtienen el mismo resultado.
Siete años ya (sin considerar desafueros, fraudes electorales, campañas sucias y demás) y sin dar una, los aprendices de golpistas se aferran a pesar de su derrota absoluta. Para ellos, lo de menos es el membrete del “movimiento” (“marea rosa”, “el INE no se toca”, “sí por México”, “en defensa del Poder Judicial”, “Frente Nacional Anti-AMLO” con sus carpas voladoras, “poder ciudadano”, etcétera, etcétera) ni el pretexto para la “movilización”.
Ahora, los viejitos de la ultraderecha inventaron y financiaron el artificial “movimiento del sombrero y de la generación Z México”, y lograron concentrar en el Zócalo de la Ciudad de México (en España no se pudo, porque nadie hizo caso de la convocatoria) a unos pocos miles de “entusiastas” participantes igual de longevos que los organizadores y a unos cuantos jóvenes derechosos que no tenían mínima idea del porqué estaban ahí, y sus declaraciones públicas dieron cuenta de ello.
Esa fue la “cara bonita” que quiso mostrar la ultraderecha (acarreados “demócratas”, cipayos con máscara de “patriotas”, “mexicanos indignados”, “ciudadanos de a pie”, caricaturescas señoras que rezaban y repartían “agua bendita” a discreción, a la par de mentadas de madre, nazis con bandera “libertaria”, un “jovenazo” de 80 años lanzando un SOS e implorando a Donald Trump y Marco Rubio, porque “deben ayudar a los ciudadanos de México”, y demás mercancía barata al igual que las consignas de siempre), aunque todos sabían que más temprano que tarde llegaría el momento estelar y entraría en acción el encapuchado grupo de choque financiado y movilizado por los abuelos golpistas, organizadores del “movimiento juvenil”, que además de los destrozos y el vandalismo causaron 120 heridos (entre ellos nuestro compañero fotógrafo Víctor Manuel Camacho, víctima de hampones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana) y 40 detenidos (20 de ellos presentados ante el Ministerio Público por robo y agresiones; el resto, fueron consignados por faltas cívicas).
Ese grupo de choque fascista tiene el sello de la casa golpista: en toda movilización de la ultraderecha, “de la nada” aparece en escena y todo destroza a su paso, con o sin sombrero. Sus integrantes se acoplan a las necesidades de quien les paga: pueden ser “feministas”, “demócratas”, “a favor de elecciones limpias”, “contra el gobierno usurpador”, para “reivindicar al alcalde asesinado” y un largo etcétera, según lo amerite la ocasión y, desde luego, la orden recibida. En esto, cabe la pregunta: después de tanto vandalismo, ¿el jefe Tauro no los tiene identificados; no sabe quiénes son? Y si la respuesta es positiva, ¿por qué no actúa en consecuencia, y no sólo en contra de los autores materiales, sino de quienes los financian y ordenan?
El circo sabatino fue aderezado por la “democrática transmisión en vivo” de Tv Azteca, armada por el evasor Ricardo Salinas Pliego (quien obviamente no asomó la cara en el Zócalo, pero desde su comodidad estuvo muy activo en redes festejando “este día histórico”, lanzando consignas y mentando madres contra “los zurdos de mierda”; eso sí, muy preocupado se fue a jugar golf, “porque mañana hay que trabajar por un México grande”) con sus histéricos títeres.
Fracaso tras fracaso, pero los abuelitos ultraderechosos ahora disfrazados de “jóvenes” insistirán. El pretexto es lo de menos.
Las rebanadas del pastel
Lo único que realmente le preocupa al impresentable Donald Trump es que rápidamente puede caer por su complicidad con Jeffrey Epstein. Nada le importa si ha cometido todo tipo de delitos, como empresario y/ o mandatario. Le tiene sin cuidado la cacería de inmigrantes, el despliegue de la armada estadunidense en el Caribe y los asesinatos en esa zona. Menos, la permanente violación de los derechos humanos, su coautoría en el genocidio en Gaza o la amenaza de invadir a terceros países. Pero la cercana posibilidad de que se difundan los correos del depredador sexual lo mantiene histérico.
Twitter: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump compra 82 mdd en bonos de industrias a las que ha favorecido.

Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. El presidente Donald Trump compró al menos 82 millones de dólares en bonos corporativos y municipales desde finales de agosto hasta principios de octubre, que incluyen nuevas inversiones en sectores que se benefician de sus políticas, según declaraciones financieras hechas públicas el sábado.
De acuerdo con los formularios publicados por la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos, el magnate realizó más de 175 compras financieras entre el 28 de agosto y el 2 de octubre. Las divulgaciones realizadas en virtud de una ley de transparencia de 1978, llamada Ley de Ética Gubernamental, no enumeran las cantidades exactas de cada compra, sino que sólo proporcionan un amplio rango.
Según los documentos presentados, el valor total máximo de las compras de bonos superó 337 millones de dólares. La mayor parte de los activos enumerados en las divulgaciones del sábado consisten en bonos emitidos por municipios, estados, condados, distritos escolares y otras entidades vinculadas con organismos públicos.
Las nuevas inversiones en bonos abarcan varias industrias e incluyen sectores que ya se han beneficiado –o lo están haciendo– de los cambios en las políticas de su administración, como la desregulación financiera.
Los bonos corporativos adquiridos por Trump incluyen ofertas de fabricantes de chips (Broadcom y Qualcomm), empresas tecnológicas (Meta Platforms), minoristas (Home Depot y CVS Health) y bancos de Wall Street (Goldman Sachs y Morgan Stanley).
La compra de deudas de bancos de inversión a finales de agosto incluyeron bonos de JP Morgan. El viernes, Trump solicitó al Departamento de Justicia de Estados Unidos que investigara a esa institución por sus vínculos con el financiero y delincuente sexual Jeffrey Epstein, fallecido en agosto de 2019.
El banco ha declarado que lamenta sus vínculos pasados con Epstein y que no lo ayudó a cometer “actos atroces”.
Trump también compró acciones de Intel después de que el gobierno estadunidense, bajo su dirección, adquiriera una participación en la empresa.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el sábado. El gobierno ha declarado con anterioridad que Trump ha seguido presentando las declaraciones obligatorias sobre sus inversiones, pero que ni él ni su familia participan en la gestión de la cartera, que está administrada por una institución financiera externa.
Una declaración presentada en agosto indicó que Trump había comprado más de 100 millones de dólares en bonos desde su regreso a la presidencia el 20 de enero.

Acuerdo EU-China sobre tierras raras se concretará en noviembre: Bessent
Afp
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que su país espera finalizar un acuerdo con China para asegurar el suministro de tierras raras antes del 27 de noviembre, día feriado.
Según el acuerdo preliminar de finales de octubre, en una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, Pekín accedió a suspender un año ciertas restricciones a la exportación de minerales críticos.
Antes, Trump había amenazado a Pekín con imponerle aranceles de 100 por ciento debido a las restricciones para exportar tierras raras.
China domina ampliamente la extracción y procesamiento de material esencial para componentes electrónicos sofisticados en diversas industrias, como la automotriz, la electrónica y la de defensa.
“Aún no hemos finalizado el acuerdo, que esperamos tener listo para el Día de Acción de Gracias”, dijo Bessent a Fox News, “confío en que, tras la reunión en Corea, China cumplirá con sus compromisos”.
Advirtió que si Pekín se niega a aplicar el acuerdo, Estados Unidos cuenta con “muchas herramientas” para tomar represalias.
El secretario del Tesoro insistió en que según lo convenido por Trump y Xi, las tierras raras “circularán libremente, como antes del 4 de abril”, fecha en que China impuso restricciones al exigir licencias de exportación para ciertos productos en respuesta a los aranceles generalizados de Trump.
Según el acuerdo bilateral, Estados Unidos reducirá los aranceles a los productos chinos, y Pekín comprará al menos 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense para finales de año y 25 millones de toneladas métricas en 2026.
China, que había dejado de comprar soya en respuesta a los aranceles, “convirtió en peones a nuestros excelentes productores de soya”, declaró Bessent.

Levantan restricciones a vuelos en Estados Unidos
Ap
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 24
Las aerolíneas estadunidenses retomaron este lunes sus horarios regulares, luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) levantó ayer todas las restricciones a los vuelos comerciales que se impusieron en 40 aeropuertos importantes durante el cierre gubernamental más largo del país.
El anuncio del levantamiento de las restricciones –aplicable a partir de las 6 horas de este lunes– se realizó en una declaración conjunta del secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y del administrador de la FAA, Bryan Bedford.
Ante la creciente escasez de personal en los centros de control de tráfico aéreo durante el cierre, la FAA, alegando motivos de seguridad, emitió una orden sin precedente para limitar el tráfico aéreo. Esta orden, vigente desde el 7 de noviembre, afectó miles de vuelos.
Entre los aeropuertos perjudicados estuvieron importantes centros de conexión en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Atlanta.
Las reducciones de vuelos comenzaron en 4 por ciento y aumentaron a 6 por ciento antes de que la FAA redujera el viernes las restricciones a 3 por ciento, lo que atribuyó a mejoras continuas en la asignación de controladores de tráfico aéreo desde que finalizó el cierre récord de 43 días, el 12 de noviembre.
El comunicado de la FAA indicó que un equipo de seguridad de la agencia recomendó que se revocara la orden tras “revisiones detalladas de las tendencias de seguridad y la disminución constante de los incidentes que requieren personal adicional en las instalaciones de control de tráfico aéreo”.
Las cancelaciones alcanzaron su punto máximo el 9 de noviembre, cuando las aerolíneas cancelaron más de 2 mil 900 vuelos.

Opera en su totalidad la L1 del Metro; se renovó hasta el último tornillo: Brugada.

Labores llevaron más de tres años
Es la obra más importante del país // Con lo realizado se extiende su vida útil otros 50 años // Beneficiará a 850 mil personas, señala
▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acudió a la reapertura de la línea 1 del Metro en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum. Al centro, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y a la derecha, el embajador de China en México, Chen Daojiang.Foto Cristina Rodríguez
Rocío González Alvarado
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 32
La línea 1 del Metro reabrió ayer todas sus estaciones de Pantitlán a Observatorio, luego de más tres años de trabajos de renovación y modernización que se iniciaron en julio de 2022.
Durante la inauguración del último tramo pendiente –Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio–, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que es la obra metropolitana más importante del país, que extiende la vida útil de esta línea 50 años más en beneficio de 850 mil usuarios al día que podrán hacer todo el trayecto en 40 minutos.
La mandataria aseguró que se trató de un cambio total en el menor tiempo posible, pues la renovación fue rápida en comparación con obras similares en otros países.
“Fue una transformación total de todos los componentes de la línea. Hubo una gran obra en los túneles, no quedó una sola estación sin que se renovara; se construyeron muros, mamparas, torniquetes de acceso, oficinas para el personal y se renovaron escaleras eléctricas. Se renovó hasta el último tornillo”, subrayó.
Comentó que la terminal Observatorio, que se demolió y reconstruyó en su totalidad, se convertirá en el nodo de movilidad más importante de la zona metropolitana con la llegada del Tren Interurbano México-Toluca, pues permitirá la conectividad de oriente al poniente.
Brugada aseguró que aunque el costo real del pasaje del Metro es de 13 pesos, no se incrementará la tarifa y se mantendrá el subsidio para que se conserve en cinco pesos el precio del pasaje.
A la inauguración asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous; el embajador de China, Chen Daojiang; integrantes del gabinete local y representantes de la empresa china CRRC, encargada de las obras de modernización.
La secretaria de Gobernación afirmó que obras como esta reflejan una política pública que combate la desigualdad y mejora la vida cotidiana de las personas.
Guillermo Calderón, ex director del Metro, sostuvo que se trata del proyecto de mayor envergadura, que requirió una inversión de 37 mil millones de pesos, que incluyó la renovación del túnel a lo largo de 20 kilómetros y las 20 estaciones, así como la adquisición de 39 trenes.
Aseguró que se cuenta con la certificación internacional ferroviaria de seguridad ISA, otorgada por la empresa suiza SGS, que acredita el correcto y seguro funcionamiento del pilotaje automático, una de las novedades de la línea 1, que contará, además, con 5 mil videocámaras.

Se desplomaron 23% en un año los pagos a productores de alimentos
Intermediarios amplían márgenes
Coyotes y tiendas de autoservicio acaparan las ganancias
▲ La diferencia entre el precio que los intermediarios pagan a los productores del campo y el que se cobra al consumidor final es mayor a mil 300 por ciento en el caso de la papa blanca, y en otros productos va de 34.2 hasta casi 700 por ciento, de acuerdo con analistas del sector.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 21
Mientras el consumidor sigue pagando precios cada vez más altos por los alimentos que llegan del campo a su mesa, los productores reciben montos decrecientes de dinero por su trabajo. Mientras, los intermediarios, desde coyotes hasta centrales de abasto y grandes cadenas de supermercados, se quedan con la mayor parte de las ganancias.
Datos de mercado señalan que en octubre pasado los precios pagados a los productores cayeron 23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; en contraste, la inflación agroalimentaria del décimo mes de 2025 se ubicó en 3.57 por ciento.
Año con año, de acuerdo con lo reportado por campesinos, la venta de su producción está asegurada, pues desde antes de ser sembrada la cosecha ya tiene dueño: los coyotes que asedian a las comunidades, intermediarios entre los pequeños productores y grandes empresas, que se aprovechan de la necesidad para imponer precios por debajo del mercado.
Desde que son cosechados hasta que llegan a la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento, pero hay casos en que el aumento es aún mayor, de acuerdo con lo reportado por Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Según un análisis de la firma mexicana especializada en el sector agroalimentario, el precio de la papa blanca tiene una brecha de mil 310 por ciento entre lo que se paga al productor y lo que termina cubriendo el consumidor.
El brócoli muestra un margen de 670 por ciento y el plátano de 662 por ciento, entre muchos otros casos en que los intermediarios aumentan sus ganancias a más del doble a lo largo de la cadena.
En contraste, los precios pagados a productores de diferentes alimentos básicos se han desplomado en un año. Por ejemplo, el de la papa blanca cayó 69 por ciento en octubre; el del limón sin semilla, 60; el del jitomate bola, 57; tomate, 44.8; pepino, 44.1; chile serrano, 41.4; aguacate, 38.1; fresa, 36.1, y el de la calabaza italiana, 34.2 por ciento.
“Estas brechas, aun en un contexto de caídas pronunciadas de los precios al productor, revelan que el ajuste no se traslada a los consumidores en tiempo ni en magnitud. La estructura actual de la cadena, altamente fragmentada y con procesos logísticos y comerciales poco transparentes, permite que intermediarios y cadenas de autoservicio capturen gran parte del valor”, explicó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
En semanas recientes, agricultores de varias partes del país han levantado la voz e incluso han bloqueado vías de comunicación, en demanda de mejores precios de garantía, ante los bajos ingresos que reciben por sus productos. Además, reclaman sacar los granos del T-MEC, crear una banca de desarrollo para el sector y participar en la revisión de la Ley de Aguas.
Anaya hizo énfasis en que los márgenes observados no sólo hacen evidente un problema de eficiencia de mercado, sino fallas en los mecanismos de transmisión de precios y en la supervisión de prácticas comerciales en productos de alta sensibilidad social. Además, estos diferenciales causan un doble daño, pues por un lado reducen competitividad entre productores y por otro deterioran el poder de compra de los consumidores.

En salud, México tiene el segundo gasto de bolsillo más alto de la OCDE
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 21
El gasto de bolsillo de las familias mexicanas en servicios de salud es el segundo más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo superado por India, reveló el organismo en su reporte Health at a Glance 2025.
Treinta y nueve por ciento del gasto en salud en el país proviene de los bolsillos de las familias, aun cuando tengan cobertura de servicios públicos; a ello se agrega que sólo 10 por ciento de la población en México cuenta con seguro de gastos médicos mayores.
La tasa mexicana no sólo se encuentra por arriba del promedio de la OCDE, que es de 19 por ciento; también es la segunda más alta entre los 47 países que conforman la organización. En India es de 46 por ciento. En Luxemburgo, Croacia y Francia, el gasto de bolsillo es de 9 por ciento.
El gasto de bolsillo está formado por los pagos directos que realizan las familias en bienes y servicios de atención médica que no están cubiertos por seguros públicos o privados.
En paralelo, la industria aseguradora ha registrado un aumento del costo y la frecuencia de los siniestros médicos.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló recientemente que al cierre de 2014 había 8 millones 384 mil asegurados. En 2024 eran 13 millones 950 mil; es decir, apenas cerca de 10 por ciento de la población contaba con un seguro de gastos médicos.
Sólo en los últimos tres años, el número de siniestros atendidos por accidentes y enfermedades creció 34 por ciento, de 2.2 a 2.9 millones.
En el ramo de gastos médicos, el número de siniestros atendidos se ha incrementado 21 por ciento desde 2022, “lo que hace evidente que también hay una mayor demanda de atención médica privada en el país”, resaltó la AMIS.
Algunas enfermedades generan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, las principales fueron cáncer, con 24 mil 400 millones de pesos; enfermedades del sistema osteomuscular, 12 mil 600 millones; accidentes, 9 mil 200 millones; enfermedades digestivas, 8 mil 100 millones.
Para las aseguradoras, el costo de la atención del cáncer creció 139 por ciento en cinco años y los pagos alcanzaron más de 25 mil millones de pesos al cierre de 2024. En 2019, el monto cubierto por las aseguradoras por esta enfermedad fue de 10 mil 600 millones de pesos.

Profeco recupera casi 1 mdp a favor de consumidores en Buen Fin
Aspectos del Buen Fin en una plaza comercial con gran afluencia de personas que aprovechan las ofertas de la temporada. Foto Luis Castillo   Foto autor
Braulio Carbajal
16 de noviembre de 2025 17:16
Ciudad de México. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que hasta el momento ha recuperado 998 mil 491 pesos a favor de consumidores en el marco del Buen Fin. 
En un comunicado informó que ha brindado 11 mil 579 asesorías, la mayoría de ellas para brindar información sobre cómo hacer valer sus derechos. 
Asimismo, personal de la dependencia ha atendido un total de 154 inconformidades, de las cuales 144 se lograron conciliar, tres no cuentan con datos suficientes para su atención y cinco más no se han conciliado.
Los motivos principales de las inconformidades son: negativa a la entrega (34), no respetar el precio anunciado (19) e incumplimiento a la promoción (6). 
Al corte de esta actualización la Ciudad de México se mantiene con el mayor número de inconformidades sumando ya 35, el Estado de México acumula 20, Michoacán y Tamaulipas 8 cada uno; mientras que Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Veracruz presentan 7. 
Los principales motivos de estas inconformidades presentadas en los estados son por no respetar el precio anunciado (31), incumplimiento de la promoción (26), negativa a la entrega (18), incumplimiento de oferta (14), negativa a cambio de producto adquirido (9), entrega de producto dañado (8), entre otros.
En lo que refiere a las quejas presentadas por proveedor Walmart continúa al frente  con 18 inconformidades presentadas, Soriana y Sam’s Club tienen 12 cada uno,  Coppel llega a 7 y Bodega Aurrera 6.
En cuanto a los productos con más inconformidades, de igual forma la ropa y el calzado siguen en primer lugar con 21, las pantallas con 18, electrodomésticos 14, alimentos y bebidas 13, ropa-accesorios y motocicletas tienen 11. 
Como parte de estas acciones, el titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, en compañía de la senadora Cynthia López Castro quien preside la Comisión de Consumo en el Senado, realizó un recorrido de verificación por los locales comerciales de Plaza Satélite, ubicado en Naucalpan de Juárez, estado de México. 
Dentro de los locales comerciales visitados se encuentran: El Globo pastelería; zapaterías Dorothy Gaynor, Flexi y Georgie Boy; joyería Cristal Joyas, Pandora y Bizzarro; tienda de ropa deportiva Innvictus; perfumería, pantallas y Línea Blanca de Palacio de Hierro; Colchones Dormimundo y Tienda Sony, los cuales ofrecen promociones de meses sin interés y descuentos de hasta el 50 por ciento o 60 ciento.