sábado, 8 de noviembre de 2025

OIEA propone una tregua a Ucrania y Rusia en Zaporiyia por riesgo atómico.

▲ Decenas de personas acudieron a la plaza Independencia, en Kiev, al funeral de Kostiantyn Huzenko, un conocido fotógrafo documental de 28 años que murió en la guerra.Foto Ap
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 23
Moscú. El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, anunció que Rusia y Ucrania aceptaron la tregua promovida por el organismo debido a la “extremadamente precaria” situación de seguridad nuclear en la central atómica de Zaporiyia, para iniciar este sábado “trabajos de reparación” en las proximidades de la planta.
“Acaba de entrar en vigor otro alto el fuego localizado, que se logró con la mediación de la OIEA, cerca de la central atómica de Zaporiyia, lo cual permitirá realizar trabajos de reparación destinados a reforzar sus conexiones con el suministro eléctrico externo y prevenir un accidente nuclear”, declaró Grossi en Viena, donde tiene su sede el organismo.
Precisó que esta tregua hará posible que los especialistas comiencen, a partir de este 8 de noviembre, a restablecer el suministro de electricidad desde la subestación Ferrosplavnaya-1, que junto con la subestación Dneprovskaya, reparada el mes pasado, permitirá que la central de Zaporiyia tenga acceso a dos líneas de suministro eléctrico.
Para Grossi, tanto Rusia como Ucrania “son conscientes de los riesgos que supone la desconexión prolongada de una planta atómica, como de tener reservas limitadas de fuentes externas de suministro eléctrico”. Por ello, expertos del organismo supervisarán las labores de reparación, igual que lo hicieron en la anterior subestación.
“La conexión podrá quedar restablecida pocos días después de iniciados los trabajos”, destacó Grossi. Se podrá hablar de situación estable en materia de seguridad en la planta de Zaporiyia sólo cuando termine el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, agregó.

Apuntes postsoviéticos
Pokrovsk, en situación crítica
Juan Pablo Duch
Ante el equilibrio de fuerzas a lo largo del resto del frente de guerra en Ucrania, la localidad de Pokrovsk, en la región ucrania de Donietsk, que antes de 2022 tenía 60 mil habitantes y ahora, tras meses de intento de asedio, sólo quedan poco más de mil, se ha convertido, para Kiev, en símbolo de la resistencia y, para Moscú, en el primer triunfo a escala local que necesita desde la toma de Bakhmut en mayo de 2023 o de Avdiivka en febrero de 2024.
De acuerdo con los datos disponibles, al margen de las exageraciones y omisiones de cada lado, en prácticamente todo Pokrovsk se libran combates entre reducidos grupos de militares rusos que incursionan a diario y efectivos de las fuerzas especiales ucranias que, en días recientes, llegaron de refuerzo. Los rusos cambiaron de táctica, suspendiendo los anteriores asaltos suicidas con elevado número de bajas, y los ucranios se aferran a mantener, con sus mejores efectivos que quizás podrían ser más útiles en otros sitios, una plaza que ya no tiene sentido.
Hasta ahora, y a pesar de que el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerasimov, y el presidente Vladimir Putin lo anunciaron como un hecho consumado hace casi dos semanas, se estrecha el posible cerco de Pokrovsk, pero no se ha cerrado, ya que las tropas ucranias controlan un sector de entre 3 y 4 kilómetros hasta Mirnogrado, la otra eventual pinza que pretende bloquear a sus soldados.
Pokrovsk se encuentra en una situación crítica, aunque sus defensores aún pueden replegarse a una posición mejor, posibilidad táctica que algunos observadores consideran ya tardía y, otros, inminente.
Hace tiempo que Pokrovsk, reducido a ruinas, perdió la importancia estratégica que llegó a tener como centro de logística para las tropas que se encuentran delante de la primera línea de defensa del escalonado cinturón de fortalezas que protege a Kostiantynovka-Kramatorsk-Sloviansk, que representan más o menos el 30 por ciento del territorio de Donietsk que le falta conquistar al ejército ruso.
La más que probable pérdida de Pokrovsk, en opinión de analistas, no va a significar una derrota militar que obligue a Ucrania a capitular. El gobierno ucranio se enfrenta estos días al eterno dilema de quien se defiende en toda guerra: ¿mantener territorio o sacrificar soldados? Lo sabremos pronto.

Rusia reitera apoyo a Venezuela
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 21
Moscú. Tras reiterar su “firme apoyo” a Venezuela, en el marco de las amenazas de Estados Unidos al gobierno del presidente Nicolás Maduro, Rusia rechazó ayer –una vez más– un ataque con-tra el país latinoamericano.
“Una agresión directa sólo agravará la situación en lugar de solucionar problemas que tienen todo el potencial para resolverse por la vía diplomática dentro de un marco legal”, señaló la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, en su rueda de prensa semanal.
“Reiteramos nuestro más firme apoyo al gobierno venezolano en defensa de la soberanía de su país. En el actual contexto, mantenemos una comunicación fluida y frecuente con nuestros amigos venezolanos”, agregó.

PNUD denuncia contaminación total en Gaza tras devastación
La población tiene que usar letrinas
Naciones Unidas elabora planes para abordar el problema de los residuos
▲ La ONU advierte que pese al alto el fuego, aún hay una carrera por salvar las vidas de los palestinos, cuya salud se encuentra en riesgo por la destrucción de infraestructura.Foto Afp
Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 20
Jan Yunis., Sin un servicio confiable de recolección de basura y con desechos peligrosos provenientes de sitios bombardeados, los palestinos en la franja de Gaza viven en una atmósfera pútrida plagada de riesgos ambientales y para la salud, denunció la oficina en el enclave del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Estamos hablando de 2 millones de toneladas de residuos en toda Gaza”, indicó Alessandro Mrakic, jefe de la oficina del PNUD en el enclave palestino, informó Al Jazeera; los riesgos para el medio ambiente, para el acuífero del que procede gran parte del agua del enclave palestino y para la salud de la población son “inmensos”, agregó.
Basura en descomposición, charcos llenos de aguas residuales, residuos peligrosos procedentes de los emplazamientos de las bombas y el humo nocivo de la quema de telas y plásticos, crearon un entorno fétido para los habitantes gazatíes.
Mahmoud Abu Reida, habitante de Jan Yunis, expuso: “no huelo aire fresco. Siento un olor nauseabundo en mi tienda (de campaña). No puedo dormir. Mis hijos se despiertan por la mañana tosiendo”.
Sami Abu Taha, dermatólogo del hospital de campaña kuwaití en Jan Yunis, reportó que “las enfermedades de la piel se han extendido mucho debido al hacinamiento en las tiendas y a que se encuentran junto a vertederos de basura”, y lamentó la falta de medicamentos para tratar estos padecimientos.
Gran parte de la infraestructura de aguas residuales y alcantarillado de Gaza quedó gravemente dañada por los bombardeos y las operaciones terrestres de Tel Aviv, lo que obliga a la población a utilizar letrinas abiertas, las cuales se inundan cuando llueve.
Naciones Unidas elabora planes para abordar el problema de los residuos, entre ellos plantas de procesamiento que puedan generar electricidad a partir de los residuos, dijo Mrakic.
“Es necesaria una actuación inmediata, principalmente mediante el acceso de maquinaria y equipos que nos permitan realizar adecuadamente el trabajo sobre el terreno”, agregó.
Dispersan con violencia protesta en Cisjordania
En Cisjordania reocupada la Media Luna Roja Palestina informó que al menos 15 personas resultaron heridas, la mayoría por inhalación de gases lacrimógenos y al menos uno por arma de fuego, durante una operación israelí para dispersar una protesta contra la construcción de un asentamiento ilegal de colonos.
La marcha, organizada por la comisión de resistencia al muro y al asentamiento, en cooperación con las autoridades locales, se realizó contra del plan de Israel para apoderarse de 3.5 hectáreas de tierra de la población palestina de Kafr Qadum, al este de Qalqilia, en el norte cisjordano.
El plan implica la confiscación de tierras en la cuenca número 10 en el área conocida como Uadi Burin, al norte de la población, para establecer 58 nuevas unidades del bloque de asentamientos de Kedumim, en un momento en el que las fuerzas y los colonos israelíes llevaron a cabo más de 38 mil ataques en la Cisjordania reocupada desde el 7 de octubre de 2023, según el organismo palestino.
Por otra parte, el activista local Osama Majamra denunció que “colonos israelíes dañaron más de 15 olivos centenarios” en las colinas al sur de Hebrón. Insistió en que los árboles tenían siglos de antigüedad.
Arrestan a fiscal que denunció abusos de militares
Un tribunal de Tel Aviv dictó 10 días de arresto domiciliario a la ex fiscal militar israelí Yifat Tomer Yerushalmi, imputada por filtrar un video que exhibe abusos sexuales cometidos por militares del país contra un preso palestino.
Las imágenes, difundidas en agosto de 2024 por un canal de noticias israelí, muestran a reservistas de la base militar de Sde Teiman, en el sur de Israel, que apartan a un detenido palestino antes de rodearlo con escudos antidisturbios para impedir la visibilidad mientras recibe una paliza y es empalado posteriormente.
El preso, que necesitó de intervención médica por heridas graves, fue liberado y enviado a Gaza en octubre como parte de un intercambio durante el primer alto el fuego de la guerra.

Abogados militares de Israel advirtieron que su ejército cometía crímenes de guerra, revelan en Estados Unidos.

Reuters, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 20
Washington. Estados Unidos recopiló información de inteligencia el año pasado en la que se indicaba que abogados militares israelíes advirtieron que existían pruebas que podrían respaldar cargos por crímenes de guerra contra Israel por su campaña militar en Gaza.
La información de inteligencia, hasta ahora no divulgada y descrita por los ex empleados como una de las más sorprendentes compartidas con los altos mandos políticos estadunidenses durante la guerra entre Hamas e Israel, reveló dudas dentro del ejército israelí sobre la legalidad de sus tácticas, que contrastaban marcadamente con la postura pública de Tel Aviv en defensa de sus acciones, sostuvo ayer Reuters.
Dos de los ex servidores públicos estadunidenses afirmaron que el material no circuló ampliamente dentro del gobierno hasta finales de la administración de Joe Biden, cuando se difundió más ampliamente antes de una sesión informativa del Congreso en diciembre de 2024.
El embajador israelí en Estados Unidos, Yechiel Leiter, declinó hacer comentarios a Reuters al ser consultado sobre la inteligencia estadunidense y un debate interno en la administración Biden al respecto.
Tampoco la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, ni la Casa Blanca respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios por parte de la agencia noticiosa.
Youtube borra videos por presión de Washington
Ayer trascendió que YouTube borró a principios de octubre más de 700 videos que documentaban violaciones de derechos humanos por parte de Tel Aviv en el enclave palestino.
El gigante tecnológico Youtube, que eliminó las cuentas del centro Al Mezan para los Derechos Humanos, el Centro Palestino para los Derechos Humanos y Al Haq, aseguró a The Intercept que la decisión fue como “consecuencia directa de las sanciones impuestas por el Departamento de Estado tras una revisión”.
En un comunicado, Al Haq (con sede en Cisjordania reocupada y eliminado el 3 de octubre) expuso que “las sanciones estadunidenses se están utilizando para obstaculizar la labor de rendición de cuentas y silenciar las voces y las víctimas palestinas, lo que repercute en plataformas que también actúan bajo estas medidas”.
Turquía emite orden de arresto contra Netanyahu
Turquía emitió órdenes de arresto contra 37 funcionarios israelíes, incluido Netanyahu, por “actos de genocidio, bombardeos masivos sobre la franja de Gaza y obstrucción sistemática al acceso de ayuda humanitaria”.

Trump se dice abierto a levantar las sanciones impuestas a Irán
Acuerdo para una desnuclearización sería “grandioso”, dice
Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 23
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que habló con sus homólogos de Rusia y China sobre una posible desnuclearización, lo que sería “algo grandioso”. Asimismo, dijo estar “abierto” a considerar el levantamiento de sanciones a Irán, mientras que Teherán aseguró que busca la paz, pero no cederá a la coerción.
“Podríamos destruir el mundo 150 veces. No hay necesidad de ello (...) todos preferiríamos invertir ese dinero en otras cosas, cosas que beneficien a la gente”, declaró Trump.
Añadió que, a petición de Irán, podría estar “abierto a considerar” el levantamiento de sanciones impuestas a Teherán por acusaciones de que busca dotarse de armas nucleares.
Trump hizo estas declaraciones durante su encuentro con los dirigentes de Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Kazajistán, que ha anunciado su intención de adherirse a los Acuerdos de Abraham, los cuales permitieron la normalización y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Emiratos Árabes Unidos y Bahréin con el Estado de Israel, en septiembre de 2020.
El mandatario estadunidense mencionó a Teherán al señalar que “muchos países querían participar (de estos acuerdos), pero no podían debido a la situación de Irán, que tenía la posibilidad de fabricar armas nucleares”.
Dijo que “cuando Irán acosaba a Medio Oriente, cosa que ya no hace, les costaba mucho oponerse a ello”.
Agregó que “Irán ha quedado muy diezmado en lo que respecta a su programa nuclear”, en alusión a los ataques de Estados Unidos e Israel contra el país árabe.
En junio, Israel lanzó un bombardeo sin precedentes contra Irán, al cual siguió una intervención estadunidense contra sus instalaciones nucleares, en una ofensiva de 12 días que descarriló los diálogos que Teherán y Washington iniciaron en abril sobre el tema nuclear.
Teherán se niega a subordinarse
Irán niega las imputaciones y asegura que su programa nuclear tiene fines civiles. “Estamos dispuestos a mantener conversaciones bajo marcos internacionales, pero no si dicen que no puedes tener una ciencia (nuclear), o el derecho a defenderte (con misiles) o de lo contrario te bombardearemos”, respondió al magnate estadunidense el presidente iraní, Masoud Pezeshkian.
“Queremos vivir en este mundo en paz y seguridad, pero no ser humillados, y no es aceptable que nos impongan lo que quieran y nosotros nos limitemos a servirles”, añadió.
Irán ha descartado la posibilidad de negociar sobre sus capacidades defensivas, incluido su programa de misiles, y la idea de abandonar todo enriquecimiento de uranio en su territorio.
Israel considera a Irán una amenaza existencial. No obstante, Teherán dice que sus misiles balísticos, con un alcance de hasta 2 mil kilómetros, son una importante fuerza de disuasión y represalia contra Estados Unidos, Israel y otros posibles objetivos regionales. Niega estar buscando armas nucleares.

La Universidad de Cornell se rinde ante Trump; pagará 60 mdd para restaurar fondos
Afp
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 22
Nueva York., La Universidad de Cornell acordó ayer pagar 60 millones de dólares a la administración Trump para restablecer los fondos federales retenidos tras la campaña del magnate contra universidades a las que acusó de ser “bastiones de sesgo liberal y albergar antisemitas”.
Según el acuerdo, la institución invertirá 30 millones de dólares en tres años en investigaciones para fortalecer la agricultura,
También pagará otros 30 millones directamente al gobierno en el mismo período.
A cambio se canceló la investigación que se mantenía en curso por supuestamente permitir que estudiantes judíos e israelíes “fueran discriminados” durante protestas en los campus contra el genocidio de Israel en Gaza.
Tras las acciones del jefe de la Casa Blanca, Cornell informó que tuvo que suspender a docentes, cancelar subvenciones y congelar fondos, lo que le generó un costo de 250 millones de dólares, mismos que serán restablecidos desde las arcas públicas.
El presidente de Cornell, Michael Kotlikoff, celebró el acuerdo y reconoció “el compromiso del gobierno de hacer cumplir las leyes existentes contra la discriminación, al tiempo que protege nuestra libertad académica e independencia institucional”.

Acuerdan México y Francia fortalecer la cooperación en seguridad y aduanas.

Destacan el enfoque de respeto mutuo, transparencia y soberanía
▲ En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia de bienvenida al mandatario francés, Emmanuel Macron.Foto Germán Canseco
Arturo Sánchez Jiménez y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 5
México y Francia acordaron fortalecer su cooperación en materia de seguridad y aduanas bajo un enfoque de respeto mutuo, transparencia y soberanía, anunciaron la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Emmanuel Macron durante una conferencia de prensa conjunta en Palacio Nacional, en el marco de la visita oficial del mandatario francés a México.
Macron arribó a la Base Aérea Militar número 19 de la Ciudad de México la madrugada del viernes, proveniente de Brasil, y fue recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente. A las 9:40 horas llegó a Palacio Nacional, donde Sheinbaum Pardo le dio la bienvenida con una ceremonia protocolaria. Más tarde, ambos sostuvieron una reunión privada y un encuentro con empresarios, entre ellos Carlos Slim, Altagracia Gómez y Francisco Cervantes. Tras ello, ofrecieron una conferencia de prensa en el Salón Tesorería.
Durante su intervención, el presidente francés subrayó que “la lucha contra los narcotraficantes nos une a todos”, aunque puntualizó que dicha cooperación sólo puede realizarse “entre estados soberanos que se respetan”. Consultado sobre los recientes bombardeos de Estados Unidos contra presuntas embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, fue enfático: “La soberanía de todos los estados debe ser respetada absolutamente”.
Por su parte, Sheinbaum Pardo informó que su gobierno presentará el próximo martes los resultados del último año en materia de seguridad y reiteró que su estrategia “es integral”, al abordar tanto las causas estructurales de la violencia como la cooperación internacional. “Colaboramos con distintos países del mundo, en particular con Francia”, indicó.
En el ámbito económico, Macron anunció la reactivación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, con el propósito de ampliar inversiones y promover nuevos proyectos conjuntos. Actualmente, 700 empresas francesas operan en México, generando unos 180 mil empleos directos y 700 mil indirectos. “Queremos que estas cifras aumenten todavía más”, afirmó el mandatario.
Las inversiones francesas se concentrarán en los sectores aeronáutico, ferroviario, energético y de innovación tecnológica, áreas alineadas con las prioridades del Plan México. El comercio bilateral alcanzó 6 mil 800 millones de euros en 2024, cifra que ambas naciones buscan incrementar mediante nuevos mecanismos de cooperación económica.
Sheinbaum y Macron coincidieron también en reforzar la agenda común en temas de igualdad de género, derechos humanos y acción climática. El presidente francés destacó la coincidencia entre ambos países en la defensa del multilateralismo, el derecho internacional y la necesidad de redoblar esfuerzos ante la crisis ambiental. “Debemos acelerar la adaptación ante los efectos devastadores de los fenómenos meteorológicos”, dijo, al expresar la solidaridad de Francia por las recientes inundaciones registradas en México.
Sheinbaum calificó la visita de Macron como el inicio de “una nueva etapa de entendimiento y cooperación económica, política y social” entre ambas naciones. “México y Francia comparten la visión de construir un orden internacional más justo, basado en el respeto y la paz”, concluyó.
Tras la conferencia, Macron se reunió nuevamente con empresarios y con la comunidad francesa residente en México antes de regresar al aeropuerto. Esta visita, la primera de un jefe de Estado francés en 11 años, coincidió con los preparativos por el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia, que se celebrará en 2026.

Un pescador, obreros y choferes, entre asesinados por EU en el Caribe
▲ Ilustración de Peter Hamlininspirada en los ataques aéreos contra presuntos traficantes de drogas venezolanos.Foto Ap
Ap, Prensa Latina
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 21
Güiria. Una investigación de la agencia Ap reveló una verdad compleja sobre los venezolanos asesinados por Estados Unidos en el Caribe: en efecto transportaban drogas, pero distaban mucho de ser narcoterroristas o miembros de cárteles como aseguró la administración de (el presidente estadunidense, Donald) Trump; en nueve casos revisados, hacían el viaje por primera o segunda vez, para ganar alrededor de 500 dólares.
La agencia realizó decenas de entrevistas en pueblos de la península venezolana de Paria y encontraron que cuatro de los abatidos tenían poco en común, salvo sus ciudades natales en la costa venezolana, y el hecho de que los cuatro figuran entre las 70 personas asesinadas por los ataques.
El primero era un pescador que apenas sobrevivía con 100 dólares al mes, el segundo un delincuente declarado, el tercero un ex cadete militar, el cuarto un conductor de autobús que atravesaba una mala racha. “Además, había obreros y un mototaxista, dos delincuentes de poca monta y un jefe criminal local”, afirma la investigación.
Cuando llegaba el momento de viajar con la droga, abordaban lanchas de pesca de casco abierto, que dependían de potentes motores fuera de borda para transportar la mercancía a Trinidad y otras islas.
Los residentes y familiares entrevistados se mostraron indignados porque los hombres fueron asesinados sin haber pasado por un debido proceso. “Las autoridades estadunidenses los tenían que parar”, señaló uno de ellos.
Familiares y conocidos confirmaron sus muertes a través de “pláticas de boca en boca” y mediante publicaciones poco explícitas en redes sociales que intentaban transmitir información sobre los asesinatos sin llamar la atención de las autoridades venezolanas.
También hicieron lo que describieron como “deducciones razonables”: los hombres no respondieron llamadas ni mensajes de texto en semanas ni se han comunicado para decir que están bien.
Uno de ellos, Robert Sánchez, residente de Güiria, dejó la escuela en la adolescencia para volverse pescador, igual que su padre. De 42 años, era considerado uno de los mejores pilotos de embarcaciones en la zona. A cargo de cuatro hijos, pescaba diariamente pargo, corvina y cazón para ahorrar suficiente dinero para conseguir una embarcación propia. Fue asesinado por los bombardeos de Washington. Nota completa sobre este tema en @lajornadaonline (shorturl.at/ZkQHC)
Aviones aumentan actividad en aguas internacionales
En este contexto, aviones militares estadunidenses aumentaron su actividad desde El Salvador para reforzar su campaña antinarcóticos en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, y estarían operando desde el aeropuerto internacional de Comalapa, informó The New York Times.
Entre las aeronaves desplegadas se encuentra un AC-130J Ghostrider, diseñado para destruir objetivos en tierra y mar con misiles, cañones y ametralladoras, operado por el Comando de Operaciones Especiales de la fuerza aérea estadunidense. El periódico destacó también la presencia de un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con sensores para recolección de inteligencia, y un C-40 Clipper sin distintivos visibles.
Por otra parte, el gobierno de Es-tados Unidos, mediante su embajada en San José, felicitó a Costa Rica por la Operación Traición, la más grande en la historia del país, que con apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) desmanteló al cártel del Caribe, liderado por Luis Manuel Shock y Jordie Noni Picado Grijalba.

¿Complot o injerencismo?
Ayer por la mañana, la agencia noticiosa británico-canadiense Reuters difundió declaraciones de un supuesto funcionario estadunidense quien, bajo condición de anonimato, afirmó que en la primera mitad de este año el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán “conspiró” para asesinar a la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger. Afirmó también que el presunto complot ya fue contenido y que en estos momentos no hay ninguna amenaza activa. Horas después, la embajada de Tel Aviv en nuestro país expresó su agradecimiento a las autoridades mexicanas de seguridad e inteligencia por haber frustrado el susodicho intento de atentado, y destacó la cooperación entre ambos gobiernos para “frustrar amenazas terroristas”.
Por la tarde, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron que no existe ningún reporte sobre un presunto atentado en contra de la diplomática y que no cuentan con datos oficiales acerca de la versión propagada por medios de comunicación. Por último, el representante de Teherán en México, Abolfazl Pasandideh, ofreció una conferencia de prensa en la cual señaló la ausencia de cualquier prueba o indicio que sustente las acusaciones contra su nación; denunció la versión como un intento de dañar los vínculos persa-mexicanos, los cuales valora como “una amistad bilateral, sin desafíos”, y recordó que su gobierno no tiene ninguna animosidad contra los practicantes de la fe judía, como muestra la presencia de un centenar de sinagogas en territorio iraní.
Ante esta cadena de afirmaciones y especies cabe, en primera instancia, congratularse por que la embajadora Kranz Neiger no haya sufrido ningún daño y se encuentre libre de todo riesgo. Asimismo, parece necesario que las autoridades mexicanas emprendan una investigación exhaustiva a fin de determinar si en algún momento existió una conjura contra la diplomática. De ser así, habrán de poner al tanto a la ciudadanía sobre quienes fueron los involucrados, por qué decidieron actuar en México y qué tan cerca estuvo de concretarse la intentona, entre otros aspectos.
En caso contrario, es preciso establecer por qué un miembro del gobierno estadunidense –o alguien que se hace pasar por tal– tiene interés en sembrar esa noticia falsa, con qué elementos la agencia noticiosa juzgó la credibilidad y el valor periodístico de su informante, y por qué Tel Aviv se apresuró a agradecer a Palacio Nacional por un apoyo del que el gobierno federal aparentemente no estaba al tanto.
Es imposible soslayar el tono y el contenido propagandístico tanto de las “filtraciones” ofrecidas a Reuters como del comunicado de la embajada israelí, ambos plagados de los lugares comunes de la demonización de Irán que forman parte del discurso oficial del régimen sionista y sus cómplices en Washington. Además, sería ingenuo ignorar el contexto en que se produce el escándalo, en medio de una escalada declarativa de políticos estadunidenses que expresan sin cuidado alguno por las formas sus ansias de lanzar una intervención militar en México y tomar el control de las políticas de seguridad pública e interna.
A falta de nueva información, está claro que en estos momentos el único peligro real es el de que la Casa Blanca y la derecha entreguista local pretendan instrumentar el supuesto complot para justificar agresiones inadmisibles a la soberanía nacional; pretensiones que habrán de ser rechazadas con toda firmeza por el Estado y la sociedad mexicana.

Desconocen SRE y SSPC un supuesto atentado a la embajadora de Israel.

Según Reuters, Irán planeó atacarla en nuestro país // Ella agradeció “intervención de las autoridades mexicanas”
▲ El embajador iraní Abolfazl Pasandideh rechazó lo revelado por un funcionario no identificado de EU.Foto Jair Cabrera Torres
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 7
Medios internacionales publicaron ayer declaraciones de un funcionario estadunidense –que pidió el anonimato– según las cuales Irán habría conspirado para asesinar a la embajadora de Israel en México, Einat Kranz Neiger.
La diplomática afirmó que la amenaza fue real y agradeció la intervención de las autoridades mexicanas, mientras que el gobierno de México aseguró no tener ningún reporte sobre el supuesto atentado. De su lado, la embajada de Irán calificó la versión como una “mentira” que busca enemistar a ambos países.
Según la agencia Reuters, el funcionario estadunidense reveló que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán planeó el ataque desde finales de 2024, aunque la operación fue “contenida” y ya no representa una amenaza.
“Esto no es más que el último de una larga historia de planes de ataque letales de Irán contra diplomáticos, periodistas y disidentes”, declaró el funcionario, sin ofrecer detalles sobre cómo se frustró el presunto complot.
La embajada de Israel en México emitió un comunicado en el que expresó su “agradecimiento a las autoridades mexicanas de seguridad e inteligencia” por haber neutralizado la amenaza dirigida contra su titular. El mensaje destacó la cooperación entre ambos gobiernos para “frustrar amenazas terroristas” y subrayó el compromiso israelí de seguir colaborando con México en materia de seguridad.
En entrevistas radiofónicas, Kranz Neiger confirmó que fue informada por su gobierno sobre el intento de atentado y recibió protección. “Estoy convencida de que la información publicada es real. Se hizo de manera responsable y seria”, afirmó.
Agregó que desconoce las razones por las que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) aseguraron no tener reportes al respecto. “La información que tengo es que las autoridades mexicanas actuaron para neutralizar la amenaza”, señaló.
La diplomática consideró “muy desagradable sentirse amenazada y saber que hay quienes quisieran matarme”, y sostuvo que el intento de atentado “no fue sólo contra mi persona, sino contra mi país”.
En respuesta, el embajador de Irán en México, Abolfazl Pasandideh, rechazó tajantemente las acusaciones. “Hoy se transmitió una información falsa en todos los medios. Esta información es mentira”, afirmó en conferencia de prensa. Declaró que si hubiera algún indicio real, “la cancillería mexicana me habría pedido una explicación, lo cual no ha sucedido”.
Pasandideh sostuvo que la versión busca dañar la relación entre México e Irán, la cual “se remonta a más de 120 años”, y agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum “por su política exterior basada en la confianza y el respeto”. Subrayó que Irán “no es un país antijudío” y que en su territorio existen más de 100 sinagogas abiertas al público.
Por su parte, el gobierno mexicano, a través de un comunicado conjunto de la SRE y la SSPC, afirmó no contar “con reporte alguno respecto a un supuesto atentado” contra la embajadora israelí.
Ambas dependencias reiteraron su disposición a mantener una comunicación fluida con las representaciones diplomáticas acreditadas y su colaboración con agencias de seguridad internacionales “siempre en el marco de la soberanía nacional”.

Macron, muy interesado en el Plan México: CCE
Además de su reunión con Sheinbaum, el presidente francés tuvo un encuentro con empresarios nacionales
▲ En la reunión, Altagracia Gómez Sierra (centro), junto con Francisco Cervantes (izquierda) y Carlos Slim (derecha).Foto Presidencia
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 6
En un segundo encuentro con empresarios mexicanos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dialogó sobre el flujo de inversiones y el comercio entre los dos países, lo cual ocurre en vísperas de la firma del Acuerdo Global Modernizado.
Después de que el mandatario francés se reunió por la mañana con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y algunos miembros de su gabinete, Macron sostuvo un segundo acercamiento con el sector privado del país en el Club de Industriales, espacio en el que también entregó la condecoración de la Legión de Honor Francesa a Carlos Slim Helú, el hombre más acaudalado del país.
Al concluir este encuentro, Francisco Cervantes Díaz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), calificó ambas reuniones como “muy buenas”.
El líder empresarial comentó que el acercamiento en Palacio Nacional con la presidenta Sheinbaum se trató de un diálogo directo con los empresarios franceses y mexicanos. “Hay una gran oportunidad tanto en México como en Europa y, sobre todo, ya cerca de la renovación del Acuerdo Global Modernizado”, dijo.
“Estuvimos hablando del Plan México y el presidente Macron está muy interesado, porque es una muy buena visión de la presidenta Claudia Sheinbaum”, indicó.
Sin mencionar montos, Cervantes señaló que las dos partes están interesadas en aumentar el flujo de inversiones en ambos territorios.
Algunas de las empresas mexicanas presentes en Francia son Alsea, Grupo Carso y Grupo Bimbo. Las francesas en territorio mexicano son Blue Orange Capital, Alstom, HDF Energy, entre otras.
Después de recibir el reconocimiento a su trayectoria, Slim Helú expresó brevemente su satisfacción. Al acto, acudió la familia del empresario más importante de México, incluyendo a Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso y América Móvil.
Macron acudió acompañado de la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, así como otros diplomáticos.
Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), destacó que las empresas mexicanas también están interesadas en invertir en Francia, pero para avanzar en energía, sustentabilidad, industrias 4.0, inteligencia artificial e infraestructura, investigación clínica, entre otros.
“La idea realmente es que hacia adelante podamos fortalecer los sectores donde ya está muy consolidado, como la industria aeroespacial (...) Ambos presidentes retomaron el Comité Estratégico de Francia y México, que está acompañado por un esfuerzo de la iniciativa privada en ambos países”, anotó.
A su vez, Sergio Contreras, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), comentó en entrevista que en la reunión con Sheinbaum Pardo la delegación de empresarios franceses se mostró muy interesada en seguir algunos de los proyectos del Plan México, porque el país sigue siendo “interesante” y permite participar en sectores como infraestructura, energía, innovación e inteligencia artificial.
Por la noche, Sheinbaum Pardo le ofreció una cena al presidente francés en el Colegio de San Ildefonso.

Lanzan mecanismo que agrupa a medios del Sur Global en foro de China
▲ El evento se inauguró el jueves pasado en Shaanxi.Foto La Jornada
Periódico La Jornada
Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 6
XI’an. La reunión inaugural del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global y del XIII Foro Mundial de Medios de Video (VMF, por sus siglas en inglés) se inauguró el jueves en Xi’an, capital de Shaanxi, en el noroeste de China.
Con el tema “Construyendo consenso para beneficios compartidos: El papel de los medios en la gobernanza global”, este evento de dos días reúne a cientos de funcionarios gubernamentales, líderes de organizaciones internacionales y representantes de los principales medios de comunicación del Sur Global para intercambiar puntos de vista sobre cómo fortalecer la voz de los países en desarrollo, promover la justicia y la equidad en la comunicación internacional y compartir historias inspiradoras de paz y desarrollo.
También marca el lanzamiento oficial de este mecanismo, cuyo objetivo primordial es promover la consulta en pie de igualdad, el desarrollo común y el fortalecimiento de los países en desarrollo.
Directores de organizaciones de medios de comunicación de países del Sur Global, líderes de organizaciones de medios internacionales y enviados diplomáticos han enviado mensajes en video al foro.
Creado por CCTV+ en 2011, el VMF se centra en la difusión de contenido de video e innovaciones tecnológicas, y constituye una plataforma clave de intercambio para usuarios y socios de medios de comunicación en todo el mundo.
Este año, el evento es patrocinado por CCTV+, el Departamento de Publicidad del Comité Municipal de Xi’an del Partido Comunista de China y la Oficina del CMG en Shaanxi, con la ayuda de la Cadena Global de Televisión de China.

Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA

Donald Trump gesticulando en conferencia con medios. Foto Afp Foto autor
Afp
07 de noviembre de 2025 19:58
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó este viernes los temores de los mercados de que la inteligencia artificial (IA) esté sobrevalorada, y vaticinó un futuro prometedor para el sector.
Cuando un reportero de Afp le preguntó si estaba preocupado por una burbuja en la IA, Trump respondió: “No, me encanta la IA. Creo que va a ser muy útil. Están sucediendo muchas cosas con ella”.
“Estamos superando a China, estamos adelantando al mundo en términos de IA”, agregó Trump, mientras la competencia económica y geopolítica impulsa una frenética inversión en el sector.
En los últimos días la bolsa de Nueva York ha mostrado signos de debilidad, cautelosa ante las valorizaciones vertiginosas de los gigantes del sector tecnológico y de la IA en particular.
Los especialistas están preocupados porque algunas capitalizaciones han subido rápido, y crecen los temores sobre la capacidad de los gigantes tecnológicos para absorber los costos colosales de la carrera por la IA.
Consultado por la AFP, Arnaud Morvillez, de Uzes Gestion, “algunos segmentos del mercado se han visto muy valorados, especialmente en torno a la IA. Es necesario que se desinflen, que los inversores tomen algunas ganancias para comenzar de nuevo sobre bases sólidas”.
“El mercado está tratando actualmente de determinar si esta pérdida de dinamismo es una simple consolidación relacionada con la toma de beneficios o el inicio de una corrección más importante relacionada con la valoración” de algunos grupos, destaca Patrick O'Hare, analista de Briefing.com.
Lionel Melka, socio de Swan Capital, se pregunta si no se alcanzó “un punto de inflexión”.
Se estima que los gastos en IA alcanzarán alrededor de 1.5 billones de dólares en el mundo en 2025, según la consultora estadounidense Gartner, y más de 2 billones en 2026, lo que representaría cerca de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial.

China suspende por un año controles a la exportación de tierras raras tras diálogo con EU
Pekín pospone restricciones anunciadas en octubre y también congela aranceles bilaterales, en un gesto que apunta al deshielo comercial entre ambas potencias. Imagen de 2017. 
Foto Afp   Foto autor
Europa Press
07 de noviembre de 2025 20:13
Madrid. El Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas de China suspendieron durante un año las restricciones a la exportación de tierras raras y tecnologías relacionadas, así como de minerales pesados y baterías de litio, anunciadas a principios de octubre, que llevaron al presidente estadounidense, Donald Trump, a amenazar a Pekín con “aranceles masivos”, aunque finalmente los líderes de ambos países lograron acercar posturas en la reunión que mantuvieron la semana pasada.
Las autoridades chinas anunciaron en un comunicado la suspensión con efecto inmediato y hasta el 10 de noviembre de 2026 de media docena de anuncios emitidos por el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas el 9 de octubre.
Entre las medidas que ahora quedan en suspenso destacan los controles a la exportación “de ciertos equipos y materias primas de tierras raras”, de tecnología de tierras raras, de los artículos relevantes de tierras raras procedentes del extranjero, así como sobre la venta de artículos relacionados con materiales superduros o con baterías de litio y materiales de ánodo de grafito artificial.
El anuncio este viernes de la suspensión de estos controles a la exportación se suma a la decisión a comienzos de semana de pausar también por un año el “arancel adicional” de 24 por ciento sobre las importaciones de mercancías procedentes de Estados Unidos y de “cesar” desde el próximo 10 de noviembre las medidas arancelarias adicionales” estipuladas el pasado mes de marzo, que imponían un gravamen extra de 15 por ciento a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón procedentes de Estados Unidos.
“La suspensión de ciertos aranceles bilaterales por parte de China y Estados Unidos redunda en el interés fundamental de ambos países y sus pueblos, satisface las expectativas de la comunidad internacional y contribuye a elevar las relaciones económicas y comerciales bilaterales a un nivel superior”, explicó el Ministerio de Finanzas de China.
Asimismo, esta semana, el Ministerio de Comercio de China también informó que “para implementar el consenso alcanzado en las consultas comerciales China-EU” suspendería desde el próximo 10 de noviembre las medidas contra 15 entidades estadounidenses que fueron incluidas en marzo en la lista de entidades no confiables, mientras que ha decidido prorrogar por un año la suspensión de las medidas contra 16 entidades estadounidenses incluidas en el listado en abril.
Los anuncios por parte de Pekín apuntan al deshielo en la relación comercial entre las dos potencias, después de que, la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo con su homólogo chino, Xi Jinping, por el que Estados Unidos reducía los aranceles impuestos en represalia por el tráfico de fentanilo de 20 a diez por ciento. Agregó que, en el marco de las negociaciones, Pekín se comprometió a comprar cantidades “enormes” de soya estadounidense y que “no haya más restricciones a las tierras raras”.

Confianza de consumidores en EU anota el nivel más bajo desde 2022
Personas hacen fila durante una distribución de alimentos de Feeding San Diego para familias de militares afectadas por el cierre del gobierno federal el viernes 7 de noviembre de 2025 en Oceanside, California. Foto Ap   Foto autor
Afp y Reuters
07 de noviembre de 2025 19:46
Washington. La confianza de los consumidores en Estados Unidos se desplomó en noviembre y anotó su nivel más bajo desde junio de 2022.
La Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan –una de las principales encuestas de opinión de los consumidores– mostró que el índice de confianza cayó a 50.3 puntos en noviembre, una disminución de 6.2 por ciento respecto al mes anterior y de casi 30 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
“La disminución de la confianza de este mes fue generalizada en toda la población, observada en todas las edades, ingresos y afiliación política”, explicó la encuesta.
La directora de la encuesta, Joanne Hsu, atribuyó esta caída sobre todo al cierre parcial del gobierno federal, por falta de acuerdo sobre el presupuesto entre republicanos y demócratas en el Congreso. “Los consumidores están preocupados por las posibles repercusiones negativas para la economía”, afirmó en un comunicado.
El cierre de la Administración, ahora en su segundo mes, ha dado lugar a recortes en los beneficios, incluyendo cupones de alimentos, para millones de hogares de bajos ingresos. Cientos de miles de trabajadores federales han sido suspendidos de empleo y sueldo y otros están trabajando sin sueldo, mientras que los viajeros se enfrentan a retrasos en los aeropuertos, ya que se recortan los vuelos.
No se había registrado un nivel tan bajo en más de tres años, ni siquiera en abril, cuando el anuncio de los aranceles comerciales del presidente Donald Trump provocó gran conmoción entre los consumidores y los mercados financieros.
Las expectativas de inflación de los consumidores para el próximo año aumentaron de 4.6 por ciento de octubre a 4.7 este mes. Las expectativas de inflación para los próximos cinco años se redujeron a 3.6 por ciento desde 3.9 por ciento el mes pasado.
Por otro lado, un informe de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York mostró que los estadounidenses declararon el mes pasado que esperaban una moderación de las presiones inflacionistas a corto plazo, mientras seguían preocupados por las perspectivas del mercado laboral y sus finanzas personales.
La encuesta de la Reserva Federal de Nueva York se realizó a lo largo del mes de octubre, en medio del cierre del Gobierno y de los crecientes temores sobre las perspectivas del mercado laboral.

China aplaza controles a la exportación de tierras raras
▲ China es el principal productor mundial de disprosio, terbio y neodimio, esenciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, coches eléctricos y turbinas eólicas.Foto Afp
Europa Press
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 19
Madrid. El Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas de China suspendió un año las restricciones a la exportación de tierras raras y tecnologías relacionadas, así como de minerales pesados y baterías de litio, anunciadas a principios de octubre, que llevaron al presidente estadunidense, Donald Trump, a amenazar a Pekín con “aranceles masivos”.
Asimismo, China restablecerá las licencias de importación de soya para tres empresas estadunidenses y levantará su suspensión a compras de troncos de madera de Estados Unidos a partir del 10 de noviembre, dijo su autoridad aduanera, en otra señal de alivio de las tensiones comerciales entre las naciones.
Las autoridades chinas anuncia-ron la suspensión con efecto inmediato y hasta dentro de un año de media docena de anuncios emitidos por el Ministerio de Comercio y la Administración General de Aduanas el 9 de octubre.
Este anuncio se suma a la decisión, a comienzos de semana, de pausar un año el “arancel adicional” de 24 por ciento sobre las importaciones de mercancías procedentes de Estados Unidos y de “cesar” desde el próximo las medidas arancelarias adicionales estipuladas el pasado mes de marzo, que imponían un gravamen extra de 15 por ciento a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón procedentes de Estados Unidos.“La suspensión de ciertos aranceles bilaterales por parte de China y Estados Unidos redunda en el interés fundamental de ambos países y sus pueblos; satisface las expectativas de la comunidad internacional y contribuye a elevar las relaciones económicas y comerciales bilaterales a un nivel superior”, explicó el Ministerio de Finanzas de China.
Los anuncios por parte de Pekín apuntan al deshielo en la relación comercial entre las dos potencias, después del encuentro la semana pasada entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de China, Xi Jinping, en Corea del Sur.

EU insta a Europa a apostar por el petróleo.

Invertir en energías renovables “simplemente no ha funcionado”, destaca Washington
Reuters
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 19
Atenas. Las inversiones mundiales en energías renovables no dan frutos y el mundo debería centrarse en garantizar un suministro fiable de combustibles fósiles, afirmaron los secretarios de Energía e Interior de Estados Unidos, mientras trabajaban para convencer a Europa que compre más petróleo y gas de su país.
Estados Unidos se ha convertido en el principal proveedor de petróleo y gas de Europa gracias al auge del esquisto bituminoso, y sus empresas están tratando de aumentar esa cuota a medida que la Unión Europea avanza hacia el corte total de las importaciones energéticas rusas.
El mensaje de los funcionarios estadunidenses en una conferencia de energía en Atenas esta semana destaca el cambio en la política de Washington bajo el gobierno de Donald Trump, que ha hecho retroceder las regu-laciones ambientales y ha pro-mocionado el “dominio” del petróleo y el gas como un motor central para la economía más grande del mundo.
“Simplemente no ha funcionado”, sentenció el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, sobre la transición a las energías renovables en la conferencia, donde empresas estadunidenses anunciaron acuerdos para suministrar y perforar gas en Europa.
El jueves Wright dijo que quería que Estados Unidos sustituyera “cada molécula” de gas ruso que llega a Europa Occidental.
Estados Unidos produce más de 20 millones de barriles por día de petróleo y líquidos, uno de cada cinco barriles del mundo. Su mensaje pone de manifiesto la brecha existente con muchos países de la Unión Europea, que esta semana acordaron reducir las emisiones en 90 por ciento para 2040, respecto a los niveles de 1990, aunque se suavizaron los objetivos anteriores.
Sin transición, sólo adición
Según Wright, el mundo ha gastado entre 4 y 8 billones de dólares en conectar parques solares y eólicos a la red, pero el año pasado estas fuentes seguían representando sólo 2.6 por ciento de la energía mundial.
Por su parte, el secretario de Interior estadunidense, Doug Burgum, afirmó: “No hay transición energética, sólo hay adición de energía”.
Las empresas energéticas estadunidenses produjeron una cantidad récord de gas natural durante el tercer trimestre, mientras los productores se esfuerzan por satisfacer la creciente demanda nacional y de exportación de este combustible.
Tanto la oferta como la demanda alcanzarán máximos históricos en 2025 y 2026, prevé la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

México SA
Cepal: mismas recetas // Vino viejo en botella nueva // Trump: ¿plan de “paz”?
Carlos Fernández-Vega
▲ Los resultados del “plan de paz en Gaza”, impulsado por el presidente Donald Trump. Imagen de Jabaliya, en el norte de la franja. La ONU anunció que había distribuido paquetesde alimentos a un millón de personas para combatir la hambruna.Foto Afp
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) insiste en “descubrir” el hilo negro, pues es conocido y padecido que los habitantes de la región se mantienen encerrados en una cápsula de bajo crecimiento económico y escasísimo desarrollo social, al tiempo que da vueltas a la noria, toda vez que vuelve a “recomendar” la puesta en marcha de una serie de políticas que a la fecha no han rendido los frutos originalmente previstos, es decir, vino viejo en botella nueva.
Con todo, el perseverante organismo especializado de la ONU divulgó su informe Perspectivas económicas de América Latina 2025, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
El contexto macroeconómico de la región se caracteriza por la desaceleración del crecimiento del producto interno bruto, en línea con el desempeño de la economía mundial, con el PIB per cápita de América Latina y el Caribe estabilizándose en torno a su potencial. Entre 1991 y 2024, la productividad laboral en la región creció 0.9 por ciento anual, en promedio, por debajo de la tasa anual de 1.2 por ciento observada en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este contexto, muchos países batallan por movilizar suficientes recursos internos.
Dichas condiciones limitan la capacidad de los países de la región de promover y financiar la transformación de sectores estratégicos y la diversificación de sus economías, esenciales para lograr un mayor aumento de la productividad. Las condiciones sociales siguen siendo relativamente débiles y se caracterizan por una alta informalidad, persistentes vulnerabilidades e insuficiente protección social, que también contribuyen a los bajos niveles de productividad. En 2023, del total de trabajadores de ña región, 55.1 por ciento eran informales y sólo 2.1 por ciento tenían empleos con tecnología alta y media a alta, por debajo del promedio de la OCDE de 7.7 por ciento.
Por otra parte, el modelo actual de producción ejerce cada vez mayor presión sobre el medioambiente. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la región aumentaron en todos los sectores entre 1990 y 2022 y los desastres naturales relacionados con el clima se duplicaron durante los 25 años pasados.
En este contexto, los países de América Latina y el Caribe necesitan reconfigurar su composición económica para aumentar la productividad y la inclusión y, a la vez, cumplir con los objetivos medioambientales. Un enfoque sistémico que reconozca la interdependencia de estos retos puede fomentar políticas coherentes hacia el logro de dichos objetivos. La transformación productiva, la transición verde y la mayor inclusión social se refuerzan mutuamente.
Esas naciones enfrentan retos de productividad de larga data, los cuales restringen su capacidad para lograr un desarrollo más fuerte, inclusivo y sostenible. Una transformación productiva, que aproveche los recursos naturales abundantes, las ventajas demográficas y los ecosistemas emergentes e innovadores, puede ofrecer una base sólida para el diseño y financiamiento de un modelo que eleve la productividad y promueva la inclusión.
Las políticas de desarrollo productivo (PDP) bien diseñadas pueden impulsar la creatividad y la diversificación. Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, la implementación ha sido un reto. En los 33 países de la región, 197 entidades ministeriales participan en PDP y en dos tercios de ellos involucraban a cinco o seis diferentes ministerios. Aun así, la presencia de los ministerios multisectoriales rara vez redunda en una coordinación eficaz o una visión estratégica unificada.
En el futuro, las PDP deberán interactuar más eficazmente con el sector privado y la sociedad civil, y reforzar la coordinación entre las dependencias gubernamentales, lo que significa armonizar políticas horizontales que configuran la economía total con las políticas verticales.
Las rebanadas del pastel
Donald Trump debe estar feliz con los resultados de su “plan de paz para Gaza”, “puesto en marcha” el pasado 29 de septiembre: a 40 días de su “implementación”, y dada la complicidad del magnate naranja, el genocida Benjamin Netanyahu no ha dejado de asesinar palestinos ni robar su territorio. ¿Y la comunidad de naciones? Fingiendo demencia. Ignominioso… Mientras, la venenosa embajadora de Israel en México, Einat Kranz-Neiger, inventa un “intento de asesinato” en su contra, “orquestado por Irán” en territorio mexicano (según una “fuente” gringa), algo que de inmediato desmintieron las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Peso mexicano rompe racha de pérdidas y gana terreno frente al dólar
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. 
Foto Afp / Archivo  Foto autor
Reuters y la redacción
07 de noviembre de 2025 18:48
Ciudad de México. El peso mexicano avanzó el viernes ante un declive generalizado del dólar y luego de un reporte local de inflación.
En operaciones al mayoreo el tipo de cambio concluyó en 18.45 pesos por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México, lo que representa una ventaja de diez centavos (0.57 por ciento) para la moneda mexicana. En la semana acumuló una ganancia de 12 centavos (0.65 por ciento) y terminó con una racha de dos semanas de pérdidas.
En la sesión el peso se vio favorecido por el reporte dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó que el índice general de precios al consumidor se moderó en octubre a 3.57 por ciento a tasa anual, frente al 3.76 de septiembre y luego de dos meses en ascenso.
El peso también se vio respaldado por la decisión anunciada el jueves por parte del banco central, que recortó en un cuarto de punto porcentual (0.25 puntos), como esperaba el mercado, aunque con un tono más cauto respecto a mayores bajas hacia adelante.
“La lectura de inflación de octubre valida la cautela del banco central en su último recorte”, dijo Mauricio Guzmán, jefe de estrategia de inversión de la firma SURA Investments, citado por Reuters.
Bolsa mexicana se desliga de la tendencia de Wall Street
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.49 por ciento a 63 mil 402.32 puntos, quedó cerca de su máximo histórico de 63 mil 682.80 unidades que alcanzó a mitad de semana. En la semana anotó una ganancia de uno por ciento.
En Wall Street los índices cerraron mixtos, el Dow Jones y el S&P 500 subieron 0.16 y 0.13 por ciento, respectivamente, pero el Nasdaq perdió 0.21 por ciento, con lo que acumuló una pérdida semanal de 3.04 por ciento, al término de una semana marcada por preocupaciones sobre las altas valorizaciones de gigantes tecnológicos y la incertidumbre sobre el estado de la economía estadunidense.

Desacelera la inflación en octubre; 3.57% anual: Inegi
Bajaron precios del aguacate, limón y huevo
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 16
La inflación se moderó en octubre a una tasa anual de 3.57 por ciento, dato menor al 3.76 por ciento reportado en septiembre, favorecida por menores precios del aguacate, naranja, limón, huevo, entre otros productos agropecuarios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por cuarta vez consecutiva, la variación anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantuvo dentro del objetivo del Banco de México (BdeM), que es de 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo. No obstante, acumuló 65 meses sobre el objetivo puntual de 3 por ciento.
Analistas de Banamex resaltaron que el dato anualizado rompió temporalmente la trayectoria al alza, aunque anticiparon que retome el dinamismo ascendente en los siguientes meses.
El Centro de Estudios de la Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernandez indicó que el INPC se ubicó por debajo del valor estimado en los Criterios Generales de Política Económica 2026 para el cierre de este año, que es de 3.8 por ciento.
Julio Santaella, ex presidente del Inegi, comentó en su cuenta de la red social X que el dato anual de la inflación regresó a los niveles observados en agosto, lo cual se explica por el comportamiento de la no subyacente.
No obstante, en su variación mensual la inflación observó un incremento de 0.36 por ciento debido al aumento estacional en las tarifas de electricidad, así como de los precios de servicios turísticos y servicios de alimentación. Pese a ello, el dato se ubicó por debajo del promedio histórico en 15 años para el mismo mes. Además, es el avance más bajo en los últimos 10 años para un periodo similar.
Los productos que observaron una reducción en sus precios fueron tomate verde, aguacate, naranja, limón, papa, huevo, pollo y jitomate, entre otros.
Suben paquetes turísticos
En contraste, los productos o servicios que se incrementaron fueron las tarifas de electricidad, el transporte aéreo, la cebolla y los servicios turísticos en paquete, por mencionar algunos.
El índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, observó un incremento de 0.29 por ciento a tasa mensual, debido al incremento de 0.17 por ciento en los precios de las mercancías y de servicios de 0.39 por ciento.
El índice de precios no subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, mostró un avance de 0.63 por ciento en octubre frente a septiembre. Los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.90 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.89 por ciento.
Analistas de Banamex comentaron que la inflación anual de mercancías ha mostrado una inclinación al alza, por lo que anticiparon que retomará la tendencia para converger hacia su promedio histórico, después de la cifra baja de octubre.
Estimaron que al cierre del año, la inflación general y subyacente cerrará en 3.9 y 4.2 por ciento, respectivamente. “Anticipamos un repunte del INPC a inicio de 2026 como consecuencia de los ajustes a impuestos”.