domingo, 9 de noviembre de 2025

Bajo la lupa.

“RAND” exhorta a “estabilizar” las relaciones de Estados Unidos y China
Alfredo Jalife-Rahme
▲ Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, respectivamente, al conversar el pasado 30 de octubre en la base aérea de Gimhae, Corea del Sur.Foto Afp
The Indian Express sigue pendiente de un “G-2” de China y EU (https://bit.ly/47NSWyk), mientras Trump intenta seducir a cinco países de Asia Central. Según TASS, la “OTAN” reduce sus tropas en su flanco oriental, conforme Washington realiza una cumbre con cinco líderes de Asia Central bajo el formato C5+1 (Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán+EU; https://bit.ly/43mtEWO), lo cual no le quita el sueño al portavoz del Kremlin Dmitry Peskov (https://bit.ly/493WsHf), quien enfatizó la “cercana relación y los procesos avanzados de integración con sus vecinos de Asia Central tanto en la Unión Económica Euroasiática (https://bit.ly/47w003N) y la Comunidad de Estados Independientes (https://eccis.org)”.
Trump está interesado en los recursos de Asia Central, en especial, de sus tierras raras cuando intenta colocarse como cuña en el patio trasero de Rusia y China, mientras Pekín y Moscú blindan, cada quien a su manera, a Venezuela de las amenazas de invasión de EU. Existen resultados en el corto plazo –como el fallido “G-2” de Trump y Xi en Busan que, al contrario, consolidó aún más el G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/4oOPI5f)–, así como se proyectan esquemas de mediano plazo por los think tanks de las superpotencias, como es el caso del muy cotizado think tank RAND que desde el 14 de octubre pasado había llegado a la conclusión de que EU es incapaz de propinarle una derrota estratégica decisiva a China, por lo que recomienda otro abordaje político: “Estabilizar la Rivalidad entre EU y China”, cuyo autor principal es el conocido Michael J. Mazarr (https://bit.ly/43fGlCQ).
RAND aduce que “la rivalidad geopolítica entre EU y China conlleva riesgos de conflicto militar abierto, guerra económica y subversión política, así como el peligro de que las tensiones entre las dos principales potencias mundiales destruyan la posibilidad de alcanzar un consenso global sobre cuestiones como el clima y la inteligencia artificial. Moderar esta rivalidad se perfila como un objetivo fundamental, tanto para EU y China como para el resto del mundo”.
Cuando arrecian las presiones sobre Trump de los todavía poderosos halcones neoconservadores straussianos jázaros (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr), incrustados en el Departamento de Estado –quienes desean una victoria “definitiva” contra China y Rusia (https://bit.ly/4hQ3qlz), que se rebelan ante el “manejo de la crisis” y que consiguieron descarrilar la cumbre de Trump y Putin en Budapest que, por cierto, parece haber sido resucitada por la visita del primer húngaro Victor Orbán a Washington–, RAND aboga seis “iniciativas de base amplia” y expone estrategias más específicas para tres áreas que hasta parecen incoercibles: Taiwán, Mar del Sur de China y la competencia en ciencias y tecnologías, que no veo como China pueda atemperar.
Van las seis iniciativas de base amplia: 1.- Cada parte acepta que cierto grado de modus vivendi debe formar necesariamente parte de la relación. 2.- Cada parte acepta la legitimidad política esencial de la otra. 3.- Desarrollar conjuntos de reglas, normas, instituciones y otras herramientas compartidas que creen condiciones duraderas para un modus vivendi estable durante un periodo específico ( v gr de 3 a 5 años). 4.- Cada parte actúa con moderación en el desarrollo de capacidades diseñadas explícitamente para socavar las capacidades disuasorias y defensivas de la otra de manera que suponga un riesgo existencial para su territorio. 5.- Cada parte acepta una lista esencial de características de una visión compartida de los principios organizativos de la política mundial que pueden proporcionar al menos una base para un statu quo acordado; y 6.- Existen mecanismos e instituciones que contribuyen a proporcionar una función moderadora o de retorno al equilibrio estable.
Faltará ver cuál es el mínimo aceptable para China que, a su vez, tiene objetivos estratégicos que no son susceptibles de desechar. Menos ahora cuando cuenta con el paraguas nuclear de las nuevas armas de ensueño de Rusia.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife   Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife   Instagram: @alfredojalifer

Xi’an, la otra Ruta de la Seda de la comunicación
El 6 y 7 de este mes se realizó el Foro Mundial de Medios de Video con representantes de más de 60 países
▲ Durante el encuentro se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global, donde se abordó la preocupación por el consumo de contenidos de la generación Z.Foto Luis Hernández Navarro
Luis Hernández Navarro   Enviado
Periódico La Jornada  Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 11
Xi’an. Imponentes, las 8 mil figuras de guerreros y caballos de terracota siguen librando las mismas batallas que emprendieron hace 2 mil 200 años, cuando el emperador Qin Shihuang dispuso la creación del mausoleo, para que lo acompañaran en su muerte y cuidaran su espíritu e imperio. Estoicos, observan los hasta 65 mil visitantes que cada día se trasladan hasta el municipio de Xi’an a mirarlos.
Considerada la octava Maravilla del Mundo, descubierta por humildes campesinos que abrían un pozo en 1974, dos años antes de la muerte del presidente Mao Tse-tung, ha tenido entre sus miles y miles de visitantes de “chile, dulce y manteca”. Entre todos ellos, ocupa un lugar especial una comisión que, literalmente, “se voló la barda”: la delegación presidencial mexicana, de junio de 2001. Gobernaban entonces México, Vicente Fox y la primera dama, Martha Sahagún. De existir un récord Guinness de los ridículos diplomáticos, esa travesía ocuparía un lugar destacado.
En la fosa uno de la zona arqueológica, de una extensión de 14 mil 260 metros cuadrados y con los restos a unos 4 metros bajo la superficie, la comitiva gubernamental comenzó a chacotear entre los monumentos. En lugar de honrar al ejército de barro, con toda su historia a cuestas, el canciller, Jorge Castañeda y su amiga e invitada especial a la gira, la conductora Adela Micha, jugaron a las escondidillas entre los colosos de terracota. Los abrazaron como si fueran muñecos de peluche, mientras el fotógrafo de Presidencia le daba vuelo a la cámara.
Y, como cereza en el pastel, para poner en alto las glorias de la cultura nacional –reportó en su crónica en este diario, Juan Manuel Venegas– se incorporaron a la pachanga Sara Bermúdez, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; el coordinador de imagen de la Presidencia, Francisco Ortiz, y los entonces presidente y vicepresidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean y Bernardo Gómez.
El Xi’an que visitó Vicente Fox era una ciudad muy diferente a la que es hoy. Extremo oriental de la Ruta de la Seda durante la dinastía Han (206 aC-220 dC), la urbe es actualmente centro medular de la nueva iniciativa que lleva el mismo nombre, con proyectos de infraestructura que enlazan China con Asia central y Europa. La iniciativa tuvo su banderazo de salida en 2013, cuando el presidente Xi Jinping anunció la creación de la franja económica de la Ruta de la Seda.
En el nuevo Xi’an se realizó el pasado 6 y 7 de noviembre el XIII Foro Mundial de Medios de Video y, en el marco de esta actividad, se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global.
La columna vertebral del diálogo de los medios del Sur global fueron China Global Television Network y CCTV+, colosos de la comunicación. Participaron también representantes de más de 60 países de África, Asia, Caribe y Latinoamérica. Una especie de Naciones Unidas. Asistieron funcionarios de los ministerios de información de varias naciones, como Patrick Muyaya, ministro de la República Democrática del Congo; Nguyen Thanh Lam, presidente de la Televisión de Vietnam, y Agnes Kalekye Nguna, directora general de Kenya Broadcasting Corporation.
En sintonía con los principios de la cooperación internacional de China, los integrantes del diálogo constituyen un variopinto conglomerado de medios, agencias e instituciones, ideológicamente plurales. Son todos muy distintos entre sí. No hay entre ellos, como conjunto, homogeneidad política. Sólo los identifica ser parte del Sur global.
Una de las intervenciones que mejor resumió el espíritu del encuentro fue el del representante de Sri Lanka. “Somos países llenos de vigor y dinamismo, pero no somos dueños de las narrativas”, mencionó. El representante de Sudáfrica caminó por la misma dirección: “Nos falta representatividad. Nuestra voz está siendo usurpada por otros. Se nos ha silenciado”, señaló.
Tres fueron las preocupaciones medulares compartidas por muchos oradores. Una, fue qué hacer con la generación Z. Nuestras historias –explicó– no han sido capturadas por la juventud. Cómo hacerle para que esta generación lea periódicos y vea televisión, en lugar de estar pegados a las pantallas de sus celulares. Dos, cómo lidiar con la inteligencia artificial. Y tres, qué hacer para enfrentar la brecha tecnológica.
El encuentro comenzó con un hermoso baile infantil. Tuvo traducción simultánea al chino, inglés, francés, ruso, español y árabe. Las intervenciones fueron sustanciosas, al grano, constructivas y breves (la mayoría duraron apenas entre tres y cinco minutos). En varias de ellas se utilizó un lenguaje poético. Todas las actividades se realizaron con estricta puntualidad. No se escatimó el despliegue de recursos de tecnología de punta. Los videos funcionaron cuando tenían que funcionar. La acústica de los micrófonos era perfecta. La conducción de los trabajos estuvo a cargo de una conductora, políglota y profesional.
Una verdadera ancla.
Intercambio informativo de alta calidad
Entre las conclusiones alcanzadas por consenso, está el apoyar la producción y transmisión conjunta de programas, centrándose en temas comunes, como la gobernanza global, la economía, el medio ambiente y la cultura. Se apoyará Global South Media Nexus para facilitar la circulación e intercambio informativo de alta calidad. Se promoverá la aplicación innovadora de la inteligencia artificial en el ámbito mediático.
China acostumbra acompañar la realización de eventos políticos, académicos, tecnológicos y deportivos, con actividades complementarias, como la visita a fábricas, proyectos rurales y actividades artísticas. Es una vieja tradición. Cuando el mexicano Vicente Lombardo Toledano (el primero en hacerlo) visitó la China Popular en 1949, escasos dos meses después del triunfo de la revolución, la diplomacia de ese país le mostró la fuerza y potencia de su economía y su cultura. Así lo hace regularmente China con sus huéspedes e invitados. Los libros de viaje del maestro Lombardo, de Fernando Benítez y de Antonio Rodríguez están llenos de páginas describiendo la hermosura y la vitalidad de la cultura china.
El diálogo de los medios del Sur global rumbo a otra Ruta de la Seda de la comunicación no fue la excepción. Uno a otro se acompañaron los banquetes pantagruélicos, visitas a museos, obras de teatro, encuentros con grandes consorcios, ferroviarios y procesadoras de aceite vegetal, al finalizar las jornadas de trabajo. Afortunadamente, a diferencia de las vergüenzas de Jorge Castañeda y sus invitados en 2001, en esta ocasión, no hubo nada de qué avergonzarse al visitar a los Guerreros de Terracota.

Trump boicotea cumbre del G20 en Sudáfrica
Ap, Afp y Sputnik
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 22
Washington. El presidente Donald Trump reiteró ayer que ningún funcionario del gobierno estadunidense asistirá a cumbre del G20, que agrupa a las 20 economías más grandes del mundo, y calificó de “vergüenza” que se realice en Sudáfrica, luego de acusar, sin pruebas, al gobierno sudafricano de cometer abusos, discriminación y violaciones a los derechos humanos contra los afrikáneres, agricultores blancos en el país. Pretoria rechazó los señalamientos al afirmar que carecen de fundamento.
“Es una total desgracia que el G20 se lleve a cabo en Sudáfrica”, aseveró Trump en su plataforma Truth Social. El mandatario mencionó “abusos” contra dicha comunidad, entre los que, asegura, se incluyen “violencia y muerte”, así como “la confiscación de sus tierras y granjas”.
Trump ya había anunciado que no asistiría a la cumbre anual para jefes de Estado, que se compone de 19 países y dos organizaciones regionales (la Unión Europea y la Unión Africana), y representa más de 80 por ciento del PIB mundial.
El vicepresidente, JD Vance, iba a acudir en lugar del mandatario, pero una persona al tanto de los planes de Vance, que guardó el anonimato para poder declarar sobre su agenda, señaló que ya no viajaría a la cumbre.
El gobierno sudafricano, por su parte, rechazó las acusaciones del magnate, y las calificó de “infundadas”, según un comunicado del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación del país.
El texto señaló que “la caracterización de los afrikáneres como un grupo exclusivamente blanco es ahistórica. Además, la afirmación de que esta comunidad sufre persecución no está respaldada por hechos”.
Subrayó que, gracias a su experiencia histórica, la nación africana está en una posición única para abogar por la reducción de las desigualdades globales durante su presidencia en el foro internacional.
La administración Trump anunció la semana pasada que priorizará acoger a los sudafricanos blancos, en el marco de un plan de drástica reducción en el número de refugiados que Washington aceptará anualmente, al llevarlo a un mínimo histórico de siete mil 500.

Lula y Trump: nada cambió.

Los presidentes Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva durante su reunión en Seúl, Corea del Sur, en el marco de la cumbre de la ASEAN. Foto Afp   Foto autor
Eric Nepomuceno
09 de noviembre de 2025 01:02
Pese a todos los esfuerzos de los diplomáticos brasileños, siguiendo instrucciones claras y directas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, las relaciones con Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump siguen igual. Y no están exactamente en su mejor momento.
Los aranceles impuestos por el estadunidense, que subieron de 10 a 50 por ciento para las exportaciones brasileñas, no han bajado.
Son, según explicó el mismo Trump, “un castigo” por las puniciones impuestas por el Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia en Brasil, al desequilibrado y ultraderechista Jair Bolsonaro, que presidió el país entre 2019 y 2022.
Lula pretendía un diálogo directo con Trump, sin ceder lo que llama “soberanía nacional” a la hora de adoptar decisiones, pero logrando al menos negociar.
Ni modo.
En el campo interno, Lula logró algunas conquistas importantes, pero curiosamente su popularidad, de acuerdo con los sondeos considerados más importantes y fiables, se mantuvo estable.
Había la expectativa de que esa popularidad aumentaría de manera significativa gracias a las posiciones relacionadas con las medidas adoptadas por Trump, pero no ocurrió.
Lula empieza, además, a prepararse para las elecciones presidenciales del año que viene.
Si antes decía que no sabía sí se iría o no se presentaría, ahora asegura que sí irá. “Seré presidente hasta mis 80 años”, asegura riéndose.
Lo más curioso en las encuestas es que cuando se exponen logros del gobierno –control riguroso de la inflación, aumento consistente de los proyectos de distribución de alimentos a los más necesitados, financiación para construcción de casas populares– en consistente aumento, la aprobación como un todo sigue estable y por debajo de 50 por ciento. Cerca, pero sin alcanzar la mitad.
Con eso tenemos un cuadro extraño: si nada cambia en las relaciones entre Lula da Silva y Donald Trump, nada cambia de manera consistente en la aprobación de Lula en los sondeos de opinión realizados en Brasil, pese a la aprobación de varias iniciativas de su gobierno.
Y eso con una curiosidad: más de la mitad de los encuestados dicen creer que es justo que él se presente para más de una disputa presidencial.
No tiene más de 46 por ciento de aprobación como presidente, pero tiene más de 56 por ciento de respaldo para que se presente a una nueva elección.
Brasil es, en definitiva, un país un tanto raro.

Reanudan la reparación de la planta nuclear de Zaporiyia tras alto el fuego
Xinhua y Europa Press
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 23
Viena. Un día después de que Rusia y Ucrania pactaron un “alto el fuego localizado” en torno a la planta nuclear de Zaporiyia (ZNPP) –la central atómica más grande de Europa y en manos de las tropas rusas desde marzo de 2022– ésta volvió a contar ayer con doble suministro externo por primera vez en seis meses, con el fin de permitir que continúen las reparaciones de los cables de suministro en el exterior de las instalaciones. La alimentación llegó por la reconexión de la línea Ferosplavna-1, de 330 kilowatts (kW), a las 19:43, hora local, que servirá de respaldo a la restauración de la línea de corriente Dniprovska, de 750 kW. En condiciones normales, existían hasta 10 líneas de suministro, ocho de las cuales quedaron inutilizadas por los combates.
El plan inicial incluía arreglar ambas líneas de forma simultánea en octubre, con dos altos el fuego localizados y temporales, pero se detectaron daños adicionales en una zona más cercana a la central y fuera de los sitios pactados para el freno a los ataques, situación que provocó el retraso de labores para su reconexión.
“Ambas partes (Moscú y Kiev) reconocen los riesgos que implica la pérdida prolongada de energía, así como la limitada redundancia de suministro externo en una instalación nuclear. Han colaborado de manera constructiva con nosotros para permitir que estas reparaciones vitales se lleven a cabo”, dijo el director general del organismo internacional para la energía atómica (Oiea), Rafael Mariano Grossi, en un comunicado publicado en su cuenta de X.
En un video difundido en el canal de Telegram de la televisión regional Energodar TV, el director de la planta, Yuri Chernichuk, confirmó que la central nuclear “ya se encuentra en condiciones seguras y ha dejado de infringir los límites de seguridad operativa”.
Además, añadió que “los niveles de radiación en el emplazamiento industrial, dentro de la zona de protección sanitaria y de la zona de observación, se encuentran dentro de los límites normales”.

Israel mantiene a presos palestinos en condiciones inhumanas y sin luz solar
Organización denuncia tortura en cárcel de Rakefet
Activistas señalan destrucción de olivos en Cisjordania reocupada como estrategia de expulsión
▲ Salah Abu Ali, de 52 años, es el guardián oficial del olivo más antiguo de Cisjordania reocupada, con una edad estimada de más de 3 mil años.Foto Afp
Sputnik, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 20
Moscú. Decenas de palestinos de la franja de Gaza están recluidos en Rakefet, una prisión subterránea israelí en la que carecen de luz solar, alimentación suficiente y contacto con el exterior, reveló ayer una investigación del diario The Guardian.
En tanto, en Cisjordania reocupada, agricultores y grupos de derechos humanos denunciaron que la sistemática destrucción de olivos forma parte de un esfuerzo más amplio para expulsar a los palestinos de sus tierras.
Respecto a la prisión de Rakefet, “aunque la guerra ha terminado oficialmente, (los palestinos de Gaza) siguen encarcelados en condiciones de guerra violentas y legalmente cuestionables que infringen el derecho internacional humanitario y constituyen tortura.”
Así lo denunció el comité contra la tortura en Israel (Pcati), la cual señaló que las celdas de la instalación presidiaria, un pequeño patio de ejercicios y una sala para reuniones con abogados están bajo tierra y “los prisioneros viven sin luz natural”.
Mantener a las personas bajo tierra, sin luz solar durante meses, tiene consecuencias extremas para la salud mental, indicaron expertos.
Tal Steiner, director ejecutivo de Pcati, declaró que las condiciones para los palestinos en todas las cárceles son “horribles intencionadamente”, al tiempo que aseguró que “es muy difícil mantenerse íntegro cuando se está retenido en condiciones tan opresivas y difíciles”.
Rakefet, que significa “flor de ciclamen” en hebreo, se inauguró a principios de 1980 para albergar a peligrosos miembros israelíes del crimen organizado y cinco años después se cerró por considerarse inhumana. Tras el asalto de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, fue reabierta por el ministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir.
Entrega de cuerpos
Ayer, Israel devolvió los cuerpos de 15 palestinos, reportaron funcionarios sanitarios en el enclave, un día después de que Hamas entregara los restos de un rehén en cumplimiento con los términos del acuerdo de alto el fuego.
Hasta el momento, Tel Aviv ha devuelto los restos mortales de 300 palestinos, de los cuales 89 ya fueron identificados, expuso en un comunicado el ministerio de Salud gazatí.
El ejército israelí, que disparó contra dos palestinos que presuntamente cruzaron la “línea amarilla” de Gaza, indicó que abatió a uno de ellos porque “representaba una amenaza inmediata” para sus tropas.
Las autoridades del enclave elevaron a 69 mil 169 los asesinados y a 170 mil 685 los heridos desde el inicio del conflicto hace dos años, incluidos los más de 500 fallecidos desde que entró en vigor el alto el fuego.
El director del ministerio de Salud de Gaza, Munir al Bursh, sostuvo que la escasez de medicamentos es “la manifestación más peligrosa del colapso del sistema de salud” y supone graves riesgos en el enclave, publicó Al Jazeera.
El funcionario afirmó que la disponibilidad de fármacos básicos disminuyó en más de 56 por ciento, mientras que la carencia de suministros médicos aumentó a 65 por ciento.
Sólo en la ciudad de Gaza, el número de pacientes con enfermedades crónicas asciende a unas 350 mil personas, según Al Bursh. Estos enfermos “dependen de la medicación regular, y cualquier interrupción en el tratamiento tiene graves consecuencias para su salud”, añadió.
Al menos 126 ataques a plantaciones en septiembre
Activistas de derechos humanos denunciaron que la destrucción de olivos y plantaciones tiene como propósito de fondo la expulsión de los palestinos de sus tierras.
En Palestina, los olivos tienen un profundo significado cultural, histórico y económico, y son considerados símbolos de firmeza, de una profunda conexión con la tierra y de continuidad a través de las generaciones.
Muchas familias palestinas de Cisjordania reocupada cultivaron los mismos huertos durante generaciones, y la temporada de cosecha marca un momento de encuentro comunitario y de gran importancia cultural. Este año, esa tradición se vio interrumpida por la violencia por parte de colonos israelíes.
La Organización de Naciones Unidas reportó que se registraron al menos 126 ataques desde septiembre en 70 pueblos y ciudades, y que más de 4 mil olivos y árboles jóvenes fueron vandalizados o arrancados de raíz en Cisjordania reocupada.

Contaminación en Gaza tiene implicaciones globales: experta.

Europa Press
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 20
Madrid. La crisis ambiental y humanitaria en la franja de Gaza ya no es “una tragedia geográficamente confinada”, sino un “colapso ecológico con implicaciones globales. Esta montaña de escombros es la principal fuente de contaminación, porque crea una nube de polvo tóxico, respirar este aire está causando enormes riesgos para la salud a largo plazo”, explicó ayer Elaine Donderer, especialista en riesgos de desastres a Al Jazeera.
La experta añadió que “el peso de los escombros (casas, escuelas y hospitales pulverizados) se estima en más de 61 millones de toneladas, con 25 toneladas de desechos médicos sin tratar cada mes; de igual manera, según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los ataques israelíes contra el enclave palestino en los últimos dos años causaron daños sin precedentes a las infraestructuras de agua, saneamiento, agricultura y calidad del aire.
Celebran acción de Turquía contra Netanyahu
Por otra parte, el gobierno palestino aplaudió la orden de arresto que emitió la fiscalía turca contra el primer ministro de Israel y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, el ministro de seguridad nacional, Itamar Ben Gvir, y más de una treintena de altos cargos israelíes por delito de genocidio en Gaza.
En un comunicado, la Cancillería palestina “considera esta valiente medida legal una victoria para los principios de justicia y una muestra de la voluntad de los líderes y pueblos libres que rechazan la política de impunidad que algunos países han concedido” a Tel Aviv.
Además, para la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, la decisión judicial turca “constituye una reafirmación de la jurisdicción universal frente a los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad”.
Asimismo, Hamas, gobernante de Gaza, celebró la emisión de órdenes de arresto contra “el jefe de gobierno de ocupación, el criminal de guerra Netanyahu”.
Al poco tiempo de conocer el requerimiento, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, rechazó “con firmeza y desprecio la última maniobra propagandística del tirano”, en referencia al presidente de Turquía , Recep Tayyip Erdogan, según un mensaje en su cuenta de X.

Los niños en Palestina
Elena Poniatowska
▲ Diego Vázquez es bailarín y coreógrafo. Fue parte del grupo que se embarcó en la Sumud Flotilla para romper el asedio israelí en Palestina.Foto tomada de Instagram
Ir a Palestina en estos terribles meses de guerra cruenta es un acto de heroísmo. La voz del heroísmo siempre conmueve, y escucho a Diego Vázquez con una ansiedad que va creciendo. Me conmueve su terrible relato y se pregunta una y otra vez hasta dónde va a llegar la guerra, mientras lo escucho en uno de los sillones de la sala de mi casa en Chimalistac, donde no hay posibilidad de hacer nada o casi nada.
–Soy Diego Vázquez. Soy artista escénico, me dedico a la danza; soy coreógrafo. Recientemente, dirigí el Taller Coreográfico de la UNAM, que fundó la extraordinaria Gloria Contreras.
–¡Ah, qué bien! Pero yo lo que quiero saber de usted, y lo que me intriga sobremanera, estimado Diego, es por qué decidió ir en la flotilla a Palestina…
–La flotilla es una coalición de movimientos que buscan romper el cerco que mantiene en asedio a Gaza. Está conformada por el convoy Sumud Flotilla de Túnez, el Freedom Flotilla, el Movimiento Global a Gaza, que es al que yo pertenezco, y el convoy de Nusantara, que es el del sur asiático. Somos cuatro movimientos que se unen y damos origen a el Global Sumud o la Flotilla Global Sumud. Sumud quiere decir resiliencia en árabe. Nos organizamos en muy poquitito tiempo; en dos meses organizamos esta misión que debió haber tomado dos años de planeación, porque apremia, porque se sigue matando a niños, a adultos, a mujeres, a ancianos. Teníamos que hacerlo en el verano sí o sí, porque en el Mediterráneo, en el otoño es muy difícil navegar.
–¿Por qué?
–Porque el clima se vuelve más intempestivo, hay más olas, muchos temporales, más huracanes; entonces, teníamos que hacerlo rápido. La premura ocasionó que nos faltara estrategia, sobre todo con los barcos, porque requieren de mucho servicio, pero aún así nos aventamos.
–Un barco requiere de múltiples conocimientos y de muchos servicios.
–Nosotros compramos los barcos en buen estado con las donaciones de la gente; todo el mundo donó; donaciones de, por ejemplo, la delegación de Italia; ellos juntaron hasta 5 millones de euros de puras donaciones; en México logramos casi medio millón de pesos. En total, donaron 44 países y pudimos comprar más de 50 barcos y veleros que no midieran más de 24 metros de largo, para que pudieran ser considerados barcos de uso recreativo, porque sólo a los barcos de uso recreativo la ley internacional los respalda y podemos acceder a distintos puertos sin permisos especiales. Nuestra intención era llevar ayuda humanitaria, pero también que el mundo vuelva los ojos a lo que está ocurriendo allá. El éxito de esta misión fue que los europeos blancos se subieron a los barcos, porque es ahí donde los gobiernos empiezan a sentir más presión. Si estos barcos hubieran estado llenos de gente de Libia, de argelinos, de gente de Congo, de gente de Pakistán, no hubiera tenido el éxito que tuvo. Tuvo éxito porque había mucha gente de Gran Bretaña, de Luxemburgo, de Noruega, de Suecia, de España; eran como 60 personas y muchos suizos, y ellos solos compraron cinco barcos.
–¿Todo eso salió del bolsillo de la gente de a pie?
–Sí, de donaciones de la sociedad civil. Y también creo que hubo una fuerte cantidad de la diáspora palestina. En México recolectamos el dinero a través de “donadoras”, son como unas especies de cuentas especiales donde la gente empieza a donar y ahí se va metiendo el dinero; después esta donadora cobra un porcentaje y nos da todas las aportaciones. Con esto vamos a recuperar un poco de boletos de avión, nuestras comidas, porque todo lo pagamos nosotros.
–Fue un acto de total empatía con el que más sufre, en este caso Palestina.
–Y empatía puesta en acción es compasión. A título personal, yo Diego Vázquez, a mí lo que me mueven son los niños. Como artista escénico, siempre he trabajado con infancias; creo en los derechos de los niños y las niñas. Creo que la educación artística es un derecho, no un privilegio. En Palestina vi las condiciones en las que viven y me involucré, más al nivel de lucha por los derechos de las infancias es muy, muy alto.
–¿A qué estaba usted dedicado antes?
–Como coreógrafo siempre trato de involucrarme de alguna u otra manera en la educación artística con niños. En algún momento trabajé en el estado de Morelos con un proyecto que llevaba danza contemporánea a todos los municipios; involucrábamos a los niños y a las niñas, y bailábamos con ellos los Chinelos. Tengo un Cascanueces que involucra a niños hasta en la puesta en escena, así ellos tienen su propia experiencia semiprofesional o preprofesional, y yo atiendo sus sugerencias; me gusta trabajar con ellos. Tengo una versión de Petrushka, de Igor Stravinsky, para niños, la hice pensando en ellos. Les enseño sobre los instrumentos musicales de una orquesta sinfónica. Suelo hacer muchos talleres, en algún momento impartí en los Faros, estos centros de educación artística de la Ciudad de México.
–En Palestina, ¿pudo hacer bailar a los niños, a pesar del horror que viven?
–Estuve un buen rato en Palestina haciendo estos talleres y acá en México los realicé en San Luis Potosí, en la sierra, en el desierto; intento que los niños tengan presentaciones públicas. Contar con un espacio de talleres con pequeños es indispensable para que, a través del movimiento y de la danza, ellos puedan manifestar sus emociones, identificarlas y reconocerlas para saber que también se pueden expresar a través del movimiento.
–¿Cuántos años tiene usted, maestro?
–Yo tengo 44.
–¿Cómo conoció a Javier Aranda?
–En 1981. Javier Aranda me conoció cuando yo tenía 14 años, porque él y mi mamá eran muy amigos. Trabajaron juntos en la editorial Clío. Mi mamá se llamaba Rosario Galindo; falleció en 2007.
–¿Por eso usted decidió también entregarse a esta causa?
–Mi mamá era una mujer a quien le gustaba ayudar, y era muy compasiva. Yo creo que también lo saqué de ahí. Ella era historiadora del arte; fue investigadora iconográfica, después se quedó en el área de ventas de la editorial. Ella murió de cáncer de ovario.
–Lo siento mucho. Pero mejor sígame contando de la flotilla y de su misión heroica en Palestina, por la que siento mucha simpatía.
–Nosotros podremos pasar como activistas heroicos, pero realmente queremos que nuestros gobiernos pongan los ojos en lo que está ocurriendo en Palestina. La flotilla la conformamos personas de 44 países: europeos, asiáticos, americanos, sudafricanos, gente de Malasia, Indonesia y Pakistán. Queremos que los gobiernos pongan un alto a Israel a través de cortar relaciones diplomáticas y comerciales con ellos. Sabíamos que nuestro acto sería simbólico, pero la intención era hacer presión. Sabíamos que nos iban a interceptar y a meter a la cárcel, y sabíamos que ese era el momento en el que nuestros gobiernos se iban a sentir presionados para hacer algo, primero para sacarnos y después para explicar por qué no hacen nada para detener el genocidio, la ocupación y esa deshumanización sistemática que llevan haciéndoles a los palestinos desde 1947. Queremos que la gente pueda ver que el sionismo es un proyecto político que nada tiene que ver con la religión judía.
–¿El sionismo es un proyecto político que nada tiene que ver con el judaísmo?
–Así es. Incluso hay cristianos protestantes sionistas, ni siquiera son judíos y están en favor de lo que ocurre allá. Son dos cosas distintas, una cosa es el sionismo como proyecto político y otra es el judaísmo como religión o como etnia. Los sionistas están usando al judaísmo para poder justificar sus atrocidades.
–¿Cuál es su propósito con este activismo, puesto que usted es artista escénico?
–Que los gobiernos y la gente vean la importancia de proteger a los niños y a las niñas. Tenemos que cuidarlos y comprender por qué viven en esta situación. Es la misma razón por la cual aquí en México hay desapariciones; nuestro país tiene los números más altos en pornografía infantil y en trata de personas. En México tenemos el mercado más grande de pornografía infantil; el trabajo sexual en niños no se ha erradicado. Para mí es el mismo sistema opresor que permite que ocurran las atrocidades que se viven en Gaza. Es el mismo sistema que permite que haya un promedio de 11 mujeres asesinadas al día en nuestro México.
“Así es y esas son las razones por las que voy a Gaza, porque lo que ocurre allá es sólo la punta del iceberg, donde se concentra todo lo más horrendo y se reproduce en muchos otros lugares del mundo de maneras distintas. Lo que ocurre en Gaza se reproduce en México, en Perú, en el sur de Asia, en Pakistán y el futuro de los niños está en peligro. Los niños no tienen voz. ¿Con quién pueden quejarse, si son víctimas de trata? ¿Con quién, si los desaparecen? A veces su familia es la que abusa de ellos.
“Está demostrado que las redes de trata están vinculadas con el narcotráfico y están infiltrados en todo el país: en Sinaloa, en la frontera, en Guerrero, en la Ciudad de México. Esta es otra de las cosas que me revelan una perversión tremenda: sabemos que el Mossad es un grupo de inteligencia israelí; se le ha contratado desde México para que entrene a ciertas áreas de la policía y del Ejército. Al mismo tiempo sabemos que Pegasus, un programa para espiar a la gente por el teléfono, fue usado por el ex presidente Enrique Peña Nieto.”

Milei exalta el capitalismo en discurso en Estados Unidos
De La Redacción
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 21
El presidente de Argentina, Javier Milei, llegó bailando a la cena de gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Miami, mientras en los altavoces se escuchaba “...soy el rey y te destrozaré…”, letra del tema musical “Panic Show”, del cual el mandatario se apropió desde su campaña electoral pese a las protestas de sus autores, los integrantes del grupo de rock argentino La Renga. Allí defendió que el capitalismo es “la verdadera justicia del mundo”.
Durante su discurso en el evento, que tuvo lugar en el club Mar-a-Lago, propiedad del presidente estadunidense Donald Trump, Milei calificó el capitalismo como el “modelo más moral de todos los existentes” y dedicó sus palabras “a los neoyorquinos, que emprendieron el camino inverso al que emprendió Argentina, y ahora van a vivir bajo un gobierno comunista”, en alusión al triunfo de Zohran Mamdani –socialista, musulmán e inmigrante– en la elección de alcalde de Nueva York.
“Sepan que si la cosa se pone complicada, siempre serán bien recibidos en nuestra tierra si buscan prosperar. No tengo dudas de que habiendo superado ya la tormenta, seguiremos el ejemplo del presidente Trump en este hermoso país y haremos a la Argentina grande nuevamente”, aseveró.
En el marco del foro de negocios de la organización ultraderechista, el presidente argentino insistió en que el capitalismo “es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo porque es la consecuencia natural de la dignidad y la libertad del hombre, al cual le pertenece el fruto de su trabajo”.
Milei dijo que “en Occidente nos encontramos cada día más cerca de ese comunismo que antes mirábamos con horror del otro lado de la cortina de hierro; por eso, si concedemos que el capitalismo es un mal necesario, ya habremos perdido”.
“Bombardeos sistemáticos”
El mandatario atribuyó a la oposición izquierdista argentina el “golpe económico” que inestabilizó la economía antes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre con “bombardeos sistemáticos desde el Congreso”, y destacó que tras el triunfo de sus partidarios en los comicios, el mercado “tuvo su mayor subida histórica en un día”.
Tal como llegó a la cena de la CPAC, Milei terminó su discurso bailando en la testera, que estaba decorada con dos banderas de Estados Unidos, esta vez al ritmo de “YMCA” del grupo Village People, que el magnate estadunidense convirtió en símbolo de su campaña electoral, e imitó el característico movimiento de brazos de Donald Trump.
Con información de Sputnik

COP30: perspectivas sombrías.

Mañana empezarán los trabajos formales de la cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El encuentro, que tendrá lugar en la ciudad amazónica de Belém, buscará rescatar los esfuerzos para enfrentar la crisis climática y el calentamiento global. El jueves y el viernes pasados tuvo lugar lo que podría considerarse como fase política de la COP, con presencia de una treintena de jefes de Estado y de gobierno, en la que México fue representado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena.
En su rol de anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva realizó llamados urgentes a abordar la crisis con la seriedad que merece un fenómeno que, de seguir su curso presente, causará 250 mil decesos anuales y una caída de 30 por ciento en el producto interno bruto global en los siguientes años. Asimismo, denunció las mentiras de las fuerzas extremistas que favorecen la degradación ambiental, en referencia a personajes como el presidente estadunidense Donald Trump y el vecino de Lula, Javier Milei, afanados en profundizar el extractivismo hasta la destrucción total de la biosfera. En este sentido, el líder de la izquierda partidista brasileña resaltó que el planeta no soporta más uso de energías fósiles, mientras el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó de “fracaso moral y negligencia mortal” el incumplimiento de la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius, un umbral por arriba del cual se desata una cadena de desequilibrios catastróficos e irreversibles.
Pese a su contundencia, dichos mensajes difícilmente encontrarán el eco necesario para propiciar un nuevo rumbo. La Unión Europea, que se ufanaba de liderar las iniciativas de mitigación del cambio climático, se ha traicionado a sí misma, pues en las coyunturas decisivas decidió proteger a sus corporaciones y antepuso sus objetivos geopolíticos a los climáticos. Por ejemplo, ha desviado todos sus recursos financieros a mantener la guerra de la OTAN contra Rusia en territorio ucranio, e impuso aranceles a los vehículos eléctricos chinos, pese a ser los únicos con los precios y la tecnología necesarios para masificar la adopción de las nuevas energías en el parque automotriz. Asimismo, se comprometió a comprar volúmenes excesivos de gas natural a Estados Unidos a fin de contentar a Trump.
Aunque los asistentes a las sucesivas COP sean reacios a expresarlo de esa manera, dirigentes políticos, ambientalistas y los ciudadanos en general son conscientes de que la lucha contra el cambio climático es una causa desesperada si no cuenta con el apoyo de Washington, no sólo por ser el máximo contaminante de la historia y el segundo mayor en la actualidad, sino por su desproporcionada influencia en la manera en que produce y se organiza el resto del mundo. En este sentido, resulta desolador constatar el bien que podrían hacer a la humanidad los mandatarios estadunidenses si pusieran al servicio del medio ambiente y la justicia social todo el poderío que despliegan para destruir países que no se doblegan ante ellos, garantizar la impunidad del régimen genocida de Israel, reconfigurar el comercio internacional a su capricho y conveniencia, favorecer los intereses de su oligarquía e imponer sus falsas guerras contra las drogas y el terrorismo.
Ante la evidencia de que la superpotencia no jugará un rol positivo en un futuro previsible, la única alternativa para la comunidad internacional, y ante todo para las naciones del Sur global, que son las principales víctimas de la crisis climática, pasa por redoblar esfuerzos tanto en la reducción de gases de efecto invernadero, como en la autonomía técnica y económica. Asimismo, es preciso disminuir el ascendiente del bloque occidental en los asuntos comunes, pues queda claro que el Norte tiene prioridades muy alejadas de los desafíos actuales. Lamentablemente, el giro a la derecha de gran parte de los países en desarrollo y, en particular de América Latina, arroja unas perspectivas francamente sombrías para cualquier avance.

Suman 204 muertos por tifón en Filipinas; 5 en Vietnam
Ap
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 23
Dak Lak., La cifra de muertos por el paso del tifón Kalmaegi ascendió a 204 en Filipinas, según el último balance difundido por las autoridades locales, que declararon esta semana estado de calamidad por la gravedad de las inundaciones; mientras, en las provincias centrales de Vietnam se reportó el fallecimiento de al menos cinco personas debido a los vientos feroces y lluvias torrenciales.
A medida que la tormenta se alejaba comenzó el trabajo de recuperación en las ciudades y pueblos afectados en ambos países.
En Vietnam la población despejó escombros y reparó los techos de sus casas. En Filipinas, Kalmaegi dejó, hasta el cierre de esta edición, 204 muertos y al menos 109 desaparecidos, informó la Oficina de Defensa Civil.
Más de medio millón de habitantes filipinos fueron evacuados y permanecen en refugios o casas de familiares.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que pondrá en marcha un programa de ayuda a ese país por un millón de dólares para continuar las labores de rescate y reconstrucción.
El impacto en Vietnam dejó cinco muertos y tres desaparecidos. Cincuenta y dos casas colapsaron y casi dos mil 600 más resultaron dañadas o perdieron sus techos.
La tormenta también causó múltiples fallas en la red eléctrica y derribó cientos de postes de electricidad, lo que provocó que más de 1.6 millones de hogares sufrieran cortes de energía.
Las autoridades informaron que se había restaurado la electricidad en la mayoría de las áreas, pero alrededor de 500 mil hogares seguían sin ella hasta anoche.
En tanto, científicos advierten que el calentamiento global intensifica las tormentas y las lluvias en el sudeste asiático, por lo que las inundaciones y los tifones son cada vez más destructivos y frecuentes.
El estado de calamidad continúa vigente en Filipinas, mientras el país se prepara para otra tormenta potencialmente poderosa, el tifón Fung-wong.

Tornado en ciudad brasileña deja al menos 6 decesos y 750 heridos
Declaran en Paraná estado de calamidad pública // En minutos, vientos de más de 250 kilómetros por hora devastaron Río Bonito de Iguazú
▲ El fenómeno meteorológico dejó “un escenario de guerra”, señaló el director de Defensa Civil estatal.Foto Afp
Afp
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 23
Río Bonito de Iguazú., Al menos seis personas murieron y 750 resultaron heridas por un tornado que arrasó una pequeña ciudad del sur de Brasil y dejó un rastro de devastación sin precedente, con vientos de más de 250 kilómetros por hora que, en minutos, volcaron automóviles y derrumbaron viviendas enteras en Rio Bonito do Iguaçu, localidad de 14 mil habitantes, ubicada en el estado de Paraná.
Ayer los vecinos buscaban angustiados entre los escombros de sus viviendas para intentar recuperar algunas pertenencias.
Frente a una montaña de escombros, Nereu Sabadini, de 51 años, relató que se encontraba trabajando en una ciudad cercana a Rio Bonito en el momento del impacto del ventarrón. “Llegué a casa y me encontré sin techo”, lamentó.
Al menos nueve de los heridos se encuentran en estado grave y una persona permanece desaparecida, informaron las autoridades y advirtieron que la cifra de muertos puede crecer a medida que avancen los trabajos de rescate.
El gobierno de Paraná decretó “estado de calamidad pública” en Rio Bonito de Iguaçu, donde las autoridades estiman que 90 por ciento de la ciudad sufrió destrozos.
“Es un escenario de guerra”, declaró el coronel Fernando Schunig, director de Defensa Civil de Paraná.
Imágenes aéreas captadas por Afp muestran decenas de casas y comercios con los techos arrancados o completamente derruidas.
Las autoridades levantan refugios para acoger a al menos mil damnificados en ciudades cercanas como Laranjeiras do Sul, a unos 20 kilómetros.
“Quiero expresar mis más sentidas condolencias a todas las familias que perdieron seres queridos en el tornado y ofrecer mi solidaridad a todos los afectados”, escribió en X el presidente Luiz Inácio Lula da Silva e informó que un equipo de ministros y expertos en desastres se dirigieron al lugar.
“Estamos trabajando en los planes de ayuda humanitaria, el envío de equipos y el apoyo a las acciones de reconstrucción”, anunció en la misma red el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes.
La meteoróloga Estael Sias, de la empresa de pronósticos Metsul, señaló que los tornados no son tan comunes en Brasil como en algunas regiones de Estados Unidos, pero “tampoco son raros en el sur” del país sudamericano.
El Instituto Nacional de Meteorología mantiene para el fin de semana una alerta de “peligro por tempestades” en la región debido al avance de un ciclón extratropical por el sur y sureste de Brasil.
En 2024 inundaciones inéditas golpearon el sur del país y dejaron más de 200 muertos y 2 millones de habitantes afectados, en una de las peores catástrofes naturales de la historia brasileña reciente que especialistas vincularon al cambio climático.
No obstante, no existe consenso científico sobre el impacto del calentamiento global en los tornados, fenómeno meteorológico localizado y difícil de estudiar.

Sheinbaum: “EU no sería lo que es si no fuera por los trabajadores mexicanos.”

La mandataria realiza este sábado una gira por Nayarit, en la que más temprano entregó beneficios de programas sociales y anunció la reducción de los créditos del Infonavit y del Fovissste. 
Foto Presidencia   Foto autor
La Redacción y Myriam Navarro, corresponsal
08 de noviembre de 2025 17:02
Xalisco, Nay. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó la tarde de este sábado que los trabajadores mexicanos “no sólo sostienen la economía de México, sino también la de Estados Unidos”, al destacar la aportación de millones de connacionales que laboran al otro lado de la frontera. “Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por las trabajadoras y trabajadores mexicanos”, subrayó durante la inauguración de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, Nayarit.
Sheinbaum reconoció a las y los obreros de la construcción, a quienes calificó como “los mejores del mundo”, y destacó que gracias a su esfuerzo se pueden realizar obras como la autopista recién inaugurada. Adelantó que el proyecto continuará con la ampliación de los tramos Las Varas–Platanitos y Platanitos–San Blas, lo que permitirá mantener la generación de empleos en la región.
Subrayó que la nueva carretera forma parte de los proyectos estratégicos de infraestructura impulsados en continuidad de la política iniciada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. “Cuando no hay intereses individuales y el único interés que priva es el del pueblo y de la nación, México avanza”, afirmó.
La mandataria realiza este sábado una gira por Nayarit, en la que más temprano entregó beneficios de programas sociales y anunció la reducción de los créditos del Infonavit y del Fovissste, que calificó como “deudas muy injustas”. Explicó que alrededor de cinco millones de familias en todo el país serán beneficiadas con la disminución de sus adeudos y que, en algunos casos, los trabajadores ya recibieron sus escrituras.
Asimismo, informó que los requisitos del Infonavit se redujeron de 18 a sólo tres puntos, con el propósito de facilitar el acceso a créditos para trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos. “Nuestra concepción es que el trabajador que construye una casa también tiene derecho a tener su casa”, dijo al anunciar que se prevé la construcción de más de un millón 200 mil viviendas durante su sexenio.
Sheinbaum inaugura autopista Tepic-Compostela
Tras 400 días de trabajo y una inversión de 4 mil 212 millones de pesos, la autopista Tepic-Compostela fue inaugurada este sábado, por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien estuvo acompañada por el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero.
A la par, la ejecutiva federal anunció que se dará inicio con la construcción de una nueva autopista tramo Las Varas-Platanitos-San Blas (sur-norte) de la entidad, con lo que se consolida la red carretera del Occidente del país.
Mencionó también, que en el 2026, habrá de construirse un puente sobre las vías del tren en Tepic, lo que dará flujo vial constante, impidiendo que miles de tepicenses queden atrapados por horas, sin poder cruzar hacia sus casas o trabajos, ésta, es una de las obras más solicitadas desde hace 15 años aproximadamente.
Recordó que actualmente, se construye el puente Amado Nervo que une a Nayarit (Bahía de Banderas) con Puerto Vallarta, Jalisco, una obra que permitirá que quienes cruzan de un municipio a otro, lo hagan de manera rápida y segura.
La obra inaugurada, consta de 26 kilómetros de longitud, cruza los municipios de Tepic, Xalisco y Compostela, tiene 10 puentes, pasos de ferrocarril y generó 2 mil 900 empleos directos e indirectos, se agregó que el gobierno de México, es el dueño de esta vía.
En el evento, Sheinbaum, estuvo acompañada por el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro Quintero y el corte del listón así como el evento, se realizó tras lo que se denominó un "falso túnel" una obra diseñada por la ingeniería mexicana.

¿La inteligencia artificial vs. la clase trabajadora?
La mayoría de la sociedad en la actualidad depende de lo que esas empresas le impongan. La tecnología pertenece a quienes la puedan comprar. Foto Afp   Foto autor
Antonio Gershenson
09 de noviembre de 2025 01:01
Desde el origen de las civilizaciones, el ser humano ha dependido de las herramientas y de la tecnología, y no se puede negar que el beneficio de éstas ha servido para la supervivencia humana; sin embargo, no todo ha sido positivo. 
Para entender mejor esta idea, recordemos que desde el dominio del fuego, el invento de la rueda o el descubrimiento de la potencia de las armas de todo tipo, la sociedad siempre ha sido cautivada por los beneficios que proporciona la tecnología. Aparentemente, ésta ha mejorado la calidad de vida, ha permitido un mayor y rápido acceso a las comodidades de proveerse de los recursos naturales necesarios, sobre todo, por medio de la industrialización. De esta forma, la subsistencia estaría garantizada. Nada más equivocado. 
Pasaron siglos para lograr mejores opciones que estuvieran a la mano, más fáciles de adquirir y a menor costo. Aunque un principio social nos dice que la ciencia y la tecnología pertenecen a la población mundial, la verdad es que ambas han sido acaparadas por los grandes capitales. 
La mayoría de la sociedad en la actualidad depende de lo que esas empresas le impongan. La tecnología pertenece a quienes la puedan comprar. Lo hemos visto en todos los rubros industriales y en todas las épocas. A lo largo de los siglos, pulir las diversas tecnologías ha sido una tarea imprescindible para las grandes empresas del mundo. Recordemos que todo es negocio. 
En realidad, la ciencia y la tecnología son hitos en la historia sin los cuales no podría hablarse de calidad de vida y desarrollo de la sociedad. El crecimiento de las diferentes comunidades, hasta las más modestas, dependió de su tecnología local, en un principio, y con el tiempo la divulgación de las mejores técnicas y métodos se fue convirtiendo en el intercambio más importante entre la sociedad mundial. 
Desde la revolución industrial, la producción de mercancías aumentó exponencialmente, lo cual influyó en el cambio del estilo de vida de la población y, en ocasiones, mejoraron los hábitos de salud, lo que se reflejó en el aumento en la esperanza de vida. Aunque podemos asegurar que no mejoró, en sí, la salud pública. Desde entonces, hemos sido testigos de una inmensa lista de inventos, de desarrollo y logros científicos. 
Pero, como toda innovación humana, o al menos en su mayoría, suele ser tema de polémica, ya que todo invento, supuestamente, ha sido creado buscando el bien en general, aunque también corre el riesgo de ser utilizado, involuntariamente o no, para la destrucción del medio ambiente y, en consecuencia, para nuestro perjuicio también. 
Y aquí estamos de nueva cuenta en este espacio de opinión de La Jornada para hacer varias preguntas. Una de ellas es: ¿por qué la creación de técnicas como la inteligencia artificial (IA) tiende, en parte, a la deshumanización de la vida social, en lugar de representar un importante beneficio para todo el mundo, sin excepción, como argumentan sus creadores? En realidad, analizar la parte polémica de las innovaciones de cualquier época acerca del beneficio inicial, especialmente para quienes las crearon, no es tarea fácil, pues inevitablemente caemos en contradicciones. 
Inicialmente, la curiosidad por las nuevas posibilidades de mejorar la vida en cualquier aspecto cautiva y obliga a la población a consumir esa nueva cosa inventada. No vemos las repercusiones, sólo el supuesto beneficio inmediato. Por ejemplo, la transformación de los recursos naturales para simplificar la vida fue y ha sido, hasta la actualidad, lo más importante en el consumo de tecnología novedosa. Los perjuicios a largo plazo nadie los enfrenta desde un principio; se cuestiona por voces críticas, pero no tienen éxito. Lo importante ha sido resolver necesidades reales o inventadas en el corto plazo y sin reparar en el precio monetario, social o cultural. Debido a la curiosidad masiva inducida por las empresas creadoras de innovaciones, desaparece el filtro del razonamiento ante los beneficios o peligros de la nueva mercancía. Así es la reacción humana en general. 
Con la invención de la máquina de vapor creada por James Watt en 1769 dio inicio la era industrial, y con el paso del tiempo, las máquinas de vapor se fueron perfeccionando, al punto de ser lo suficientemente capaces de generar servicios y productos. Gracias a esta forma de producir, se desplazó en gran parte la energía física, tanto humana como de animales de carga. 
Sin embargo, en el caso de los ferrocarriles, nació un gremio, y por otro lado, desapareció otro, el del viejo transporte. Gracias a la energía del vapor nacieron las fábricas. La producción de mercancía se multiplicó y a menor costo debido a su masividad. Es aquí donde nace un gremio muy importante: la clase obrera. La fuerza de trabajo artesanal desapareció y no existió ninguna organización que la defendiera. Fue una consecuencia natural entre comillas. 
En los últimos años, las tecnologías y avances científicos han dado pasos gigantescos; un ejemplo de ello es la espectacular IA, tema que ya ha sido publicado ampliamente en este diario. Los beneficios pueden ser múltiples: en la práctica médica, en la industrialización de recursos naturales, en el conocimiento ambiental, en la preservación de especies, en la industrialización con menor contaminación, incluso en el arte y en otros rubros podría ser un gran beneficio. 
Sin embargo, los perjuicios, si no se resuelven conforme a las necesidades humanas, podrían ser incalculables, muy grandes y trascendentales en contra de la estabilidad social. Las protestas de hecho ya iniciaron y el problema, al parecer, es potencialmente devastador para la fuerza laboral, aun con toda su organización. Pero antes de especular, sigamos analizando a profundidad sobre este importante asunto. 
(Colaboró Ruxi Mendieta) 
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará. 
antonio.gershenson@gmail.com

El gobierno de Madero
Francisco I. Madero (centro), rodeado de su estado mayor, en una imagen de 1911. 
Foto Archivo Casasola/Wikimedia Commons   Foto autor
Felipe Ávila
09 de noviembre de 2025 01:04
El 6 de noviembre de 1911, Madero rindió protesta como presidente constitucional de México. Era la consumación de un sueño que parecía imposible. Había recorrido un camino difícil, tortuoso, desafiando a un sistema político autoritario, represivo, que lo había perseguido y encarcelado, al igual que a muchos de sus seguidores, muchos de los cuales habían muerto durante esa epopeya. 
Su arribo al poder despertó enormes esperanzas y expectativas. La gente confiaba en que su presidencia mejoraría sus condiciones de vida. Las demandas de miles de hombres y mujeres que habían secundado su campaña electoral y su llamado a las armas podrían, al fin, cumplirse. La legitimidad con la que empezaba el primer gobierno democrático del país en décadas era incuestionable, al igual que el respaldo popular. Había ganado la presidencia con 99.3 por ciento de los votos, era el líder de una revolución popular triunfante. 
En su toma de posesión, ante el Congreso, se refirió a las esperanzas con las que iniciaba su gobierno: 
Considero que mi gobierno principia bajo augurios favorables, pues el pueblo mexicano ha dado pruebas de su gran capacidad para ejercitar sus derechos políticos y gobernarse por sí mismo. La casi unanimidad de votos con que me ha honrado ese mismo pueblo para el alto puesto de Presidente de la República me hace concebir la halagüeña esperanza de que para llevar a cabo la ardua tarea que me ha sido confiada, contaré con las energías de todos los buenos mexicanos, y esto hará que muy pronto entre la República a su vida normal, olvidando los efectos de la crisis que ha atravesado y encauzándose de un modo franco y decidido por el camino del progreso dentro de la paz, la libertad y la ley. 
El gabinete de Madero estuvo formado por gente que lo había acompañado en el Partido Antirreeleccionista y en su exitosa campaña electoral, como Abraham González en Gobernación y Miguel Díaz Lombardo en Comunicaciones, e hizo mancuerna con José María Pino Suárez, su vicepresidente, en quien cada vez confiaba más. Integró también a dos familiares suyos, su tío Ernesto Madero en Hacienda y su primo Rafael Hernández en Fomento. En la estratégica Secretaría de Guerra, puso al general José González Salas, tal vez el único militar en quien confiaba en esos momentos. 
Buscando tender un puente con el reyismo, una de las corrientes políticas más influyentes, rivales históricos del grupo conocido como “los científicos”, con quienes Díaz había gobernado en su última etapa, nombró a Manuel Calero como encargado del despacho en Relaciones Exteriores. Era un gabinete moderado, con gente en la que confiaba y a la que había probado en su compromiso y lealtad en los difíciles meses anteriores. Eran representantes del maderismo electoral y de su partido político. 
No incluyó, de manera significativa, a los nuevos líderes populares que habían surgido durante la rebelión armada, pues eran personajes más radicales, representantes de los sectores rurales que siempre habían sido excluidos, como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata. 
Con ellos había tenido dificultades durante la rebelión armada, pues actuaron con gran independencia y autonomía y eran los representantes de una revolución popular plebeya, violenta, radical, que dio muestras desde las primeras semanas de que lo que les interesaba era no una revolución política solamente, como la que se proponía llevar a cabo Madero, sino una revolución social, que mejorara las condiciones de vida de los campesinos, obreros, artesanos, indígenas y demás sectores populares; acabar con los privilegios concentrados en unas cuantas familias, y que la justicia dejara de ser un instrumento de opresión de los poderosos sobre los oprimidos. 
Desde los primeros días, el gobierno de Madero enfrentó múltiples dificultades y resistencias. Las clases dominantes, los grandes empresarios, hacendados, comerciantes, profesionistas exitosos, los dueños de la prensa temían que sus intereses y privilegios fueran afectados y que la etapa dorada de la que habían gozado con don Porfirio llegara a su fin. Los altos mandos del Ejército, humillados y ofendidos, no sabían si el nuevo mandatario los haría a un lado, sustituyéndolos por militares de menor rango y poder, o si optaría por confiar en ellos para respaldar a su gobierno. 
La contradicción principal del gobierno y del proyecto de Madero fue que su intención de instaurar la democracia había provocado una revolución política que había barrido con la oligarquía porfirista gobernante. Ese era un cambio importante, pero, más relevante aún, había desencadenado una revolución social en la que los líderes y sectores populares querían cambios más profundos e inmediatos, por lo cual comenzaron a desesperarse con el ritmo y los canales institucionales con los que Madero pretendía resolver sus demandas. 
Además, los grupos conservadores se dieron cuenta muy pronto de que no se les reprimiría, que podían expresar su desacuerdo, criticar al Presidente y a su gobierno sin ninguna represalia. La prensa, acostumbrada a recibir dinero y canonjías del gobierno porfirista a cambio de su incondicionalidad, al gozar de libertad de expresión inició una campaña de desprestigio feroz contra Madero, que impactó en un sector de la opinión pública, restándole credibilidad como gobierno que podía mantener la estabilidad y la paz. 
El dilema de fondo del gobierno maderista, su contradicción esencial que lo definiría era: ¿reforma o revolución? ¿La democracia permitiría no sólo la elección libre de los gobernantes, sino también la solución de los graves problemas sociales? Esa fue la gran disyuntiva que enfrentó Madero.

Miles de vuelos cancelados en EU por parálisis presupuestal

En el segundo día de afectaciones aéreas por el cierre del gobierno, el secretario de Transporte prevé menos despegues
Reuters, Ap y Sputnik
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 19
Washington. Las aerolíneas estadunidenses y los viajeros se enfrentaron el sábado a un segundo día de reducción de vuelos en el país, con más de mil cancelaciones de viajes, tendencia que se espera continúe mientras persista el cierre del gobierno federal.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ordenó a las aerolíneas que redujeran ayer 4 por ciento de los vuelos en 40 aeropuertos importantes, cantidad similar a la que se implementó el viernes. Los recortes aumentarán a 6 por ciento el martes y a 10 por ciento el 14 de noviembre. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, afirmó que era posible que exigiera recortes de 20 por ciento en el tráfico aéreo si las cosas empeoran, y si más controladores no se presentan a trabajar.
La cifra de vuelos cancelados o retrasados en Estados Unidos entre el viernes y el sábado superó 5 mil, como consecuencia del cierre del gobierno federal, indicó la agencia de información Sputnik, al citar datos del servicio FlightAware.
Durante el cierre récord del gobierno, que se prolonga por 39 días, 13 mil controladores aéreos y 50 mil controladores de seguridad se han visto obligados a trabajar sin sueldo, lo que ha provocado un aumento del ausentismo. Esta semana, el administrador de la FAA, Bryan Bedford, informó que entre 20 y 40 por ciento de los controladores no se presentaban a trabajar.
Senadores buscan resolver el impasse
El primer fin de semana de trabajo en el Senado desde que comenzó el cierre del gobierno mostró pocos signos de progreso ayer, ya que no se materializó el deseo del líder de la mayoría republicana, John Thune, de una votación rápida.
El impacto del cierre del gobierno es cada vez mayor en el país, ya que los trabajadores gubernamentales siguen sin cobrar y los pagos del programa de alimentos SNAP se han retrasado para millones de familias estadunidenses pobres.
Líderes republicanos del Senado han mostrado su disposición a una nueva propuesta de demócratas moderados para reabrir el gobierno, a cambio de una próxima votación sobre los subsidios de Obamacare, y exigen una ampliación de los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible por un año.
Pero el presidente Donald Trump descartó un acuerdo pronto. Afirmó en sus redes sociales que Obamacare es “el peor sistema de salud del mundo” y sugirió que el Congreso envíe dinero a las personas para que compren seguros. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también dijo que no se comprometería a una votación sobre salud. Analistas prevén espera que el costo de las primas de los seguros, en promedio, se dupliquen si el Congreso permite que los subsidios expiren.

Reinicia China la exportación de chips claves en la industria automotriz de la UE
Afp
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 19
Bruselas. La Comisión Europea afirmó que las autoridades chinas confirmaron la reanudación parcial de las exportaciones de chips Nexperia, que alivia un bloqueo que alarmó a los fabricantes de automóviles.
El comercio exterior de dichos procesadores se permitirán siempre que los chips sean para “uso civil”, y entrará en vigor “de inmediato”, indicó el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic.
Las conversaciones con China continúan para encontrar un “marco duradero, estable y predecible que garantice el restablecimiento total del flujo de semiconductores”, agregó.
La disputa estalló en septiembre, cuando el gobierno neerlandés tomó, por “razones de seguridad tecnológica”, el control efectivo de Nexperia, una empresa con sede en Países Bajos, pero cuya empresa matriz es la china Wingtech.
El ministerio de Comercio de China pidió a Países Bajos que presenten planes constructivos y tomen acciones concretas para restaurar la estabilidad de la cadena mundial de suministro de semiconductores. China ha empezado a ofrecer a los fabricantes de automóviles exenciones a las restricciones a la exportación caso por caso, tras un acuerdo con Estados Unidos.
El ministerio de Comercio chino levantó el veto a la exportación de chips después de que Ámsterdam manifestó que renunciaría a imponerle controles a la empresa de los esenciales microprocesadores.

Propone Trump dar dinero a las personas para la atención médica y no a las aseguradoras
Reuters
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 19
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso ayer un posible compromiso en medio del impasse por el cierre del gobierno de Estados Unidos, instando a los republicanos a redirigir el dinero federal que se destina a las compañías de seguros de salud bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible y dárselo a las personas.
“Estoy recomendando a los republicanos del Senado que los cientos de miles de millones de dólares que se envían a las compañías de seguros chupadoras de dinero, con el fin de salvar la mala atención médica proporcionada por ObamaCare; que se envíen directamente a las personas para que puedan comprar su propia, mucho mejor, atención médica, y les sobre dinero”, escribió Trump en redes sociales.
“El peor sistema médico”
“En otras palabras, quitárselo a las grandes y malas compañías de seguros, dárselo a la gente, y acabar, por dólar gastado, con la peor sanidad de cualquier parte del mundo, ObamaCare”, agregó, sin ofrecer detalles.
Los comentarios de Trump en su plataforma Truth Social ocurrieron pocas horas antes de que el Senado estadunidense se reuniera de nuevo a mediodía, tras rechazar el viernes la legislación que habría reanudado los cheques de pago para cientos de miles de trabajadores federales durante el cierre más largo de la historia de Estados Unidos.
Los parlamentarios siguen en desacuerdo sobre cómo reabrir el gobierno. Los demócratas quieren un proyecto de ley de financiamiento que incluya los subsidios sanitarios que expirarán para 24 millones de estadunidenses este año, pero los republicanos dicen que el Congreso debe aprobar primero un proyecto de ley de financiamiento sin condiciones y permitir la reapertura del gobierno antes de abordar otros asuntos.
La Casa Blanca, representantes del líder de la mayoría en el Senado, John Thune, y del líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la publicación de Trump.

Euforia de compras eleva riesgo de estafas digitales
Comercio Online enfrenta a la ciberdelincuencia
▲ Los expertos advierten que las grandes ofertas son en ocasiones un gancho usado por ciberdelincuentes.Foto Imagen creada por Rosario Mateo
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 15
El Buen Fin está a la vuelta de la esquina, una venta que marca el inicio de la temporada de compras más alta del año. Los consumidores están en busca de las mejores ofertas y los ciberdelincuentes a la espera del más mínimo error para vaciar sus cuentas en un abrir y cerrar de ojos.
Información de la Asociación de Bancos de México (ABM) apunta que noviembre y diciembre son los meses con más transaccionalidad en el sistema financiero. Sólo para el siguiente fin de semana, el de El Buen Fin, el gobierno federal y la iniciativa privada prevén que las ventas superen 200 mil millones de pesos.
Firmas de comercio electrónico, como es el caso de la plataforma Tiendanube, anticipa que entre el 14 y el 17 de noviembre, los días de El Buen Fin, las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tengan un aumento de hasta 55 por ciento.
Este 2025, empresas como Walmart y Oxxo, dos de los grandes jugadores del mercado minorista mexicano, se sumarán al denominado “fin de semana más barato del año”.
Y estos datos no pasan inadvertidos para el cibercrimen: es posible que, durante El Buen Fin, las estafas digitales aumenten 30 por ciento, de acuerdo con información de Signifyd, una plataforma antifraude especializada en el comercio electrónico.
Los ataques o vulneraciones a un consumidor o una empresa cada vez son más sofisticados, en ocasiones, casi imposibles de detectar por el ojo humano. Según Fortinet, firma experta en ciberseguridad, los criminales digitales primero observan y reconocen a sus víctimas, esperan el click erróneo y los hacen caer en fracción de segundos.
Aunque parece alarmista, la realidad es que el terreno virtual opera de forma casi inmediata, pero no todo son malas noticias, ya que los expertos lanzan una serie de recomendaciones para no caer en manos de los ciberdelincuentes.
El estudio Expectativas del Buen Fin 2025, que recientemente fue presentado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) indica que durante esta edición ocho de cada 10 consumidores realizará alguna compra.
Para la plataforma Kueski, hoy en día los consumidores no necesitan tener grandes ahorros en sus cuentas para ser blanco de los criminales digitales, pues basta con tener un número celular y una identificación oficial para ser vulnerado.
“Así de fácil es perderlo todo en menos de 60 segundos. El fraude digital en México no sólo crece, cambia de forma. Hay aplicaciones que parecen legítimas, promociones que se ven confiables o ejecutivos que en realidad no lo son. Actualmente, cada usuario mexicano con acceso a Internet es un objetivo en movimiento”, detalló Kueski.
Los expertos advierten al público sobre las estafas más comunes que se pueden presentar durante esta temporada.
Las más destacadas, exponen, son promociones extremadamente atractivas a las que nadie les diría no, por ejemplo, un iPhone 17 a menos de la mitad de precio o una consola de videojuegos con descuentos hasta de 60 por ciento.
Adelantan que, durante esta temporada del año, llegarán cientos de correos, mensajes, llamadas o comunicaciones por redes sociales a nombre de un supuesto banco que pedirán a los cuentahabientes su visto bueno para realizar alguna transacción, pero son estafas.
Por esos mismos medios se comunicarán las grandes compañías de comercio físico o electrónico para confirmar alguna compra o dirección de envío, sin embargo, también se trata de un fraude.
Radiografía de un ciberdelincuente
La empresa Fortinet reveló todos los pasos que sigue un ciberdelincuente, novato o experto, antes de atacar a algún consumidor.
“El primer paso no es atacar sino observar. Antes de vulnerar dedica tiempo a la fase de reconocimiento. Su propósito es construir un mapa detallado del objetivo, comprendiendo qué elementos están expuestos en Internet o cuáles servicios son sensibles.
“Con esta panorámica, el atacante planea el asalto y evalúa cómo entrar. La primera herramienta es la del artesano del engaño: el phishing –la pesca de víctimas con llamadas, correos, mensajes o redes sociales falsas–, herramienta preferida de los criminales al ser la que explota el eslabón más débil: la confianza humana.
“Gracias a la inteligencia artificial, ya no envía correos masivos con errores evidentes. Ahora, diseña modelos personalizados, casi perfectos. Puede crear una solicitud de pago que parece legítima o una alerta de seguridad. Es un método barato y efectivo, que solo requiere esperar un click erróneo”.
Los consumidores no son las únicas víctimas que están en la mira de los ciberdelincuentes, también las empresas, dado que esta temporada representa buena parte de sus ventas.
Minoristas, en la mira
De acuerdo con la plataforma Tiendanube, en promedio, El Buen Fin representa la mitad de las ventas del mes de las Pymes y 5 por ciento de sus ventas anuales, mientras que el primer y el último día son los que mayor demanda de productos reciben, pues concentran aproximadamente 55 por ciento de las transacciones de la campaña.
En este sentido, destaca un informe de la plataforma de ciberseguridad Imperva, el aumento de la actividad no sólo genera importantes ingresos, sino que también atrae a actores maliciosos que atacan a los minoristas en el momento en que menos pueden permitirse un tiempo de inactividad o un incidente de ciberseguridad.
La compañía agrega que, desde el año pasado, las cadenas minoristas, son un blanco constante para los ciberdelincuentes, que las intentan atacar constantemente con virus que son impulsados por inteligencia artificial.
“Si bien las amenazas de ciberseguridad son una preocupación durante todo el año, se vuelven aún más pronunciadas durante la temporada de compras navideñas, cuando los minoristas a menudo experimentan ventas récord”, precisó la compañía.
Prevención y más prevención
Los expertos de Kueski lanzaron una serie de recomendaciones para que aquellos que están a días de hacer click en busca de las mejores ofertas no caigan en las redes de los ciberdelincuentes y se queden sin recursos antes de efectuar la primera compra.
Para los consumidores, detallan, es necesario proteger su identificación oficial, datos sensibles y biométricos para que estos no sean utilizados, al mismo tiempo que resulta elemental no compartir contraseñas o códigos de seguridad, ya que ninguna institución legítima los solicita.
Asimismo, sugirieron verificar que las direcciones web de los sitios de compra tengan candado de seguridad y estén bien escritos, así como usar las tarjetas digitales para compras en línea, así como evitar conectarte desde redes Wifi públicas.