viernes, 14 de noviembre de 2025

Colonos israelíes intensifican violencia contra Cisjordania.

Guterres condena incendio de mezquita y califica de “inaceptables” los ataques
▲ Jóvenes palestinos observan los daños causados a una mezquita que fue incendiada y vandalizada por colonos israelíes cerca de Salfit, en Cisjordania recupada.Foto Afp
Prensa Latina, Europa Press, Sputnik y Afp
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 34
Ramallah. Colonos israelíes incendiaron ayer una mezquita entre las localidades de Deir Istiya y Kafr Haris, en el centro de Cisjordania reocupada, en una jornada en la que dos niños fueron asesinados, y al menos 40 palestinos fueron detenidos en redadas en ese enclave palestino.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, aseguró que dichos ataques forman parte de un “patrón creciente de violencia extremista que está exacerbando las tensiones y debe cesar de inmediato”.
Estados Unidos instó al Consejo de Seguridad de la organización a respaldar su propuesta de crear una fuerza internacional para la franja Gaza, contemplada en el plan impuesto por el presidente Donald Trump que establece un alto el fuego que Israel no ha respetado.
Ayer en la madrugada, grupos de colonos prendieron fuego a la mezquita y escribieron eslóganes racistas y hostiles hacia árabes y musulmanes en las paredes del templo. La intervención de los vecinos impidió la propagación de las llamas. En otros ataques protagonizados también por colonos israelíes, una palestina de 50 años resultó herida durante el apedreo de vehículos en Rashaydeh, al este de Belén; en Sinjil, un joven fue baleado, y otros dos, de 20 y 17 años, recibieron disparos en Qabatiya, al sur de Jenin.
A su vez, dos menores de 15 años fueron asesinados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Beit Umar, al norte de Hebrón, tras ser señalados como “terroristas”.
Los 40 detenidos en Cisjordania reocupada ayer “formaban parte de una estructura terrorista de Hamas en el área de Belén” y “planeaban llevar a cabo ataques armados contra miembros de las fuerzas de seguridad y ciudadanos del Estado de Israel”, justificaron las autoridades israelíes, sin presentar pruebas de sus acusaciones.
Guterres condenó “enérgicamente” el ataque a la mezquita y calificó de “inaceptables” los “actos de violencia y profanación de lugares religiosos”.
La cancillería española llamó al gobierno israelí a “poner fin con determinación a la violencia y a la impunidad”, mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que en la Casa Blanca “existe cierta preocupación de que los sucesos en Cisjordania se extiendan y tengan un efecto que pueda socavar lo que estamos haciendo en Gaza”.
La misión estadunidense en la ONU señaló que “el alto el fuego es frágil. Instamos al Consejo a unirse y avanzar para lograr la paz que se necesita con urgencia”. Reiteraron que una fuerza internacional de estabilización ayudaría a garantizar la seguridad del enclave costero.
En Gaza, Hamas pidió apoyo global para el sistema educativo y los estudiantes, cuya formación académica es “una parte integral” de la lucha palestina por la “libertad, la independencia y la construcción de un futuro mejor”. El grupo de resistencia islámica también felicitó a los graduados de secundaria.
Alertan sobre explosivos sin detonar en la franja
Save the Children alertó que los explosivos sin detonar impiden a miles de familias palestinas moverse libremente por la franja. Según la ONU, en Gaza hay alrededor de 70 mil toneladas de explosivos sin estallar.
Unos 198 mil 273 edificios –81 por ciento del total– están seriamente dañados y los cadáveres de alrededor de 10 mil personas siguen bajo los escombros, informó Mahmoud Bassal, vocero de la Defensa Civil gazatí, al compartir el mensaje de un residente que suplicaba ayuda para rescatar a más de 60 familiares que permanecen bajo los escombros de una casa desde diciembre de 2023.
Más de 900 mil palestinos desplazados corren el riesgo de sufrir inundaciones en el sur gazatí, ante la llegada de un sistema meteorológico severo a una ciudad; las redes de alcantarillado están colapsadas y los estanques de retención de agua de lluvia llenos a niveles que representan una amenaza para los residentes, declaró Saeb Lakkan, vocero del municipio de Jan Younis.

ONG denuncia “complicidad” de 25 países que suministraron petróleo a Israel en ofensiva a Gaza
Afp
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 34
Belém. Veinticinco países suministraron petróleo a Israel durante la guerra en Gaza, según un informe publicado ayer por la ONG Oil Change International, que denuncia “complicidad” con lo que calificó de “genocidio”. El informe, publicado en el marco de la COP30 en Brasil, muestra que Azerbaiyán y Kazajistán suministraron 70 por ciento de las entregas de crudo a Israel entre el 1 de noviembre de 2023 y el 1 de octubre de 2025.
También se precisa que Rusia, Grecia y Estados Unido sson los principales exportadores de productos refinados de petróleo a este país.
Estados Unidos fue el único que suministró JP-8, un combustible utilizado por aviones militares.
“Los países que suministraron combustible a Israel durante este período lo hicieron con conocimiento de sus atrocidades”, asevera Oil Change International, organización que aboga por la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
“Su complicidad queda documentada aquí para que rindan cuentas. Estas naciones deben reconocer su papel en este genocidio y cesar su complicidad”, añade.
La ONG encargó a la empresa de investigación Data Desk el análisis de los envíos de petróleo, identificando 323 durante el período estudiado, con un total de 21.2 millones de toneladas.
La ofensiva de Israel comenzó en octubre de 2023 tras un ataque del movimiento de resistencia islámica Hamas que causó la muerte de mil 221 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la Afp basado en datos oficiales.
Desde entonces, más de 69 mil palestinos, principalmente civiles, han muerto en la franja de Gaza a causa de la campaña militar de Tel Aviv en represalia, según el Ministerio de Salud de Gaza, cuyas cifras son consideradas fiables por la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dictaminado que las acciones israelíes son ilegales, mientras que una comisión de la ONU concluyó que Israel ha cometido un “genocidio” en Gaza.
Para Irene Pietropaoli, investigadora de derechos humanos y asuntos económicos del Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparado, los países están obligados a respetar la orden provisional de la CIJ, y deben considerar que su asistencia militar o de otro tipo puede considerarse como “complicidad en un genocidio”.

Palabras claves de China en APEC
Chen Daojiang*
Recientemente, el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Gyeongju, República de Corea, para asistir a la trigésimo segunda reunión informal de líderes de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde dio su discurso. En un momento caracterizado por la falta de dinámica del crecimiento económico mundial y la situación internacional compleja y cambiante, el importante discurso del presidente Xi Jinping inyecta la energía china sobre cómo la región Asia-Pacífico puede fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa y enfrentar los desafíos juntos. Hoy, me gustaría presentar la propuesta china en esta reunión de la APEC a través de tres palabras claves.
Innovación. El presidente Xi propuso aprovechar a plenitud las nuevas tecnologías para empoderarnos y propulsarnos, captar las oportunidades del desarrollo digital, inteligente y verde, así como actuar más aceleradamente para nutrir y promover fuerzas productivas de nueva calidad. En 2024, la inversión en I+D de toda la sociedad china superó los 3.6 billones de yuanes (aproximadamente 500 mil millones de dólares), marcando un aumento de 48 por ciento respecto a 2020; la intensidad de la inversión en I+D alcanzó 2.68 por ciento, superando el promedio de los países de la Unión Europea; 524 empresas de la parte continental de China ingresaron al top 2000 mundial en inversión industrial en I+D. Gracias a su escala de mercado enorme, su sistema industrial completo y su alta capacidad de transformación comercial, China ofrece un escenario amplio y dinámico para el avance tecnológico en la región Asia-Pacífico.
Verde. El presidente Xi enfatizó el menester de tener presentes nuestras responsabilidades ante las futuras generaciones, aumentar la sinergia entre las estrategias del desarrollo verde de todas las economías, promover el flujo libre de las tecnologías y productos verdes de calidad, acelerar la transición verde y baja en carbono, y enfrentar proactivamente el cambio climático. En Tailandia, los vehículos eléctricos fabricados por empresas chinas circulan por todos los lados; en Chile, los autobuses de nueva energía producidos en China se han convertido en un paisaje destacado; en Australia, los vehículos chinos brillan en la exposición internacional de automóviles eléctricos. China ha construido el mayor sistema de energías renovables del mundo y la cadena industrial de energía nueva más completa, y sus nuevas áreas verdes representan una cuarta parte del total mundial. Los avances de China pueden sentar una base sólida para construir una región Asia-Pacífico baja en carbono y sostenible.
Compartición. El presidente Xi señaló que China se compromete a desarrollarse conjuntamente con otros países y a compartir la prosperidad, a cooperar en la promoción de la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de alta calidad, así como a apoyar que más países en desarrollo alcancen la modernización. Como el mayor socio comercial de 13 economías de la APEC, la contribución de China al crecimiento económico de la región alcanza 64.2 por ciento, impulsando un 37.6 por ciento del crecimiento del comercio de bienes y 44.6 por ciento del comercio de servicios en la región. Nuevos megaproyectos emblemáticos como el Puerto de Chancay, el tren de alta velocidad Yakarta-Bandung y nuevas obras como Juncao, el arroz de secano, los talleres Luban, brindan valiosas oportunidades para el desarrollo local. Recientemente, en el cuarto pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China se aprobó la propuesta para formular el “XV Plan Quinquenal”, enfatizando que China continuará con su apertura de alto nivel al exterior.
El próximo año, China será anfitriona de la APEC por tercera vez, y México asumirá el “relevo” de la APEC en 2028. China está dispuesta a trabajar junto con México para construir una comunidad Asia-Pacífico y crear un futuro sostenible y brillante juntos.
*Embajador de China en Mexico

China convoca a embajador de Japón por advertencia de apoyo militar a Taiwán
La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, pronuncia un discurso en la sesión plenaria de la Cámara de Representantes en Tokio el 24 de octubre de 2025. Foto Afp  Foto autor
Afp
13 de noviembre de 2025 20:19
Pekín. Pekín convocó al embajador de Japón por los comentarios de su nueva primera ministra sobre Taiwán, una isla democrática que China reclama como parte de su territorio, informó el viernes la prensa estatal del gigante asiático.
Sanae Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón, dijo la semana pasada ante el Parlamento que ataques armados de China contra Taiwán podrían justificar el envío de tropas para apoyar a la isla en virtud de la "autodefensa colectiva".
"El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, convocó el jueves al embajador japonés en China, Kenji Kanasugi, para expresarle su profunda preocupación por los comentarios erróneos de la primera ministra japonesa", aseguró la agencia oficial de noticias Xinhua.
En medio de sus reclamos de soberanía, Pekín ha amenazado con usar la fuerza para poner a Taiwán bajo su control.

Oficiales presentan a Trump opciones para acción militar contra Venezuela.

Se fortalece el plan de deponer a Maduro
Aún no se toma una decisión para proceder mediante la fuerza, asegura el gobierno // Defiende Marco Rubio el despliegue de su ejército en el hemisferio
▲ Participantes de una conferencia organizada por el Atlantic Council, en Washington. De izquierda a derecha: Jason Marczak, director del Centro Adrienne Arsht para América Latina; Elliott Abrams, ex representante de Estados Unidos para Venezuela; Iria Puyosa, investigadora de la Iniciativa de Democracia + Tecnología; John Polga-Hecimovich, profesor en la Academia Naval de Estados Unidos. Todos coincidieron en la necesidad de una intervención del gobierno en Venezuela.Foto Centro Adrienne Arsht para América Latina y la Iniciativa del Caribe
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 31
Washington y Nueva York., Oficiales militares de alto rango de Estados Unidos presentaron este miércoles opciones para una acción bélica contra Venezuela al presidente, Donald Trump, reportó CBS News, pero fuentes dentro del gobierno aseguraron que aún no se ha tomado una decisión final para proceder mediante el empleo de fuerzas armadas contra el país sudamericano.
La filtración al público de esta sesión informativa clasificada, combinada con el arribo del portaviones más grande del mundo, el Gerald Ford, cerca de las costas de Venezuela, son parte de lo que expertos en Estados Unidos consideran la escalada de una campaña para forzar un cambio de régimen en la nación bolivariana, incluso mediante un golpe militar.
Según CBS, la sesión informativa con el jefe de la Casa Blanca el miércoles incluyó al secretario de Guerra, Pete Hegseth, el jefe del Estado Mayor, Dan Caine, y otros altos oficiales, incluso de inteligencia, donde se discutieron opciones para una acción militar “en los próximos días”.
Persiste un debate interno dentro del gobierno de Trump sobre hasta qué extremos irá Estados Unidos en su esfuerzo para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro y, en particular, sobre si deben atacar de manera directa el territorio de Venezuela.
Territorio estadunidense, “bajo ataque de narcos”
En conversaciones fuera de la reunión de cancilleres del Grupo de los 7 (G-7), el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, reiteró que el gobierno venezolano es “un régimen ilegítimo que, básicamente, es una organización de narcotráfico que se ha adueñado del poder, que ha engañado al Vaticano, a los noruegos y otros gobiernos”.
Insistió en que Washington tiene el derecho de perseguir a Maduro, ya que “el máximo dirigente de ese régimen ilegítimo también está acusado en Estados Unidos, en el distrito sur de Nueva York, por cargos de narcotráfico”.
Rubio declaró que no se puede cuestionar la presencia militar de Estados Unidos en el hemisferio americano.
“No pienso que le toca a la Unión Europea determinar qué es la ley internacional; lo que ciertamente no pueden hacer es determinar cómo Estados Unidos defiende su seguridad nacional. El país está bajo ataque de narcoterroristas criminales organizados en nuestro hemisferio y el presidente responde en defensa de nuestro país”, resaltó.
La tarde de este jueves, el secretario de Guerra decidió que tenía que reiterar ese mismo punto, al afirmar en redes sociales que “el hemisferio occidental es nuestra vecindad y la protegeremos”, al dar a conocer el comienzo de la operación Lanza del Sur.
En contraste, hay otras voces influyentes en el movimiento político de Trump que argumentan contra toda acción militar directa.
Ante ello, un ex funcionario prominente expresó estar preocupado de que el presidente esté titubeando. “Maduro deber estar preguntándose ahora: ¿Trump de verdad lo cree?”, en referencia a la acción militar que amenaza contra Venezuela, comentó Elliot Abrams, el ex alto funcionario estadunidense que fue el enviado especial para Venezuela en el primer gobierno del republicano, pero quien es más conocido por haber sido condenado por mentir al Congreso sobre su papel en organizar apoyo encubierto prohibido para la Contra nicaragüense en los años ochenta.
“En nuestro primer periodo, retamos en grande a ese régimen, pero al final, él (Maduro) sobrevivió. En ese sentido, ganó. Ha de estar pensando, ‘bueno, tal vez esto se desvanecerá’”.
En el panel de una conferencia organizada por el Atlantic Council, en Washington, Abrams agregó que su “gran temor” es que Estados Unidos no cumpla su objetivo de forzar un cambio de gobierno en Venezuela. “Creo que la pregunta crítica en este punto es sí Washington hará algo militarmente que realmente toque a la nación sudamericano en sí, aun si es una pista de aterrizaje en alguna parte occidental de su territorio, algo dentro de la nación. Creo que ese es el punto clave”.
Apuntó que “o Trump va a ganar o Maduro triunfará. Ese es el concurso que está ahí ahora, y espero que el presidente entienda que puede tener una victoria, pero tendrá que hacer más”.
La ex jefa del Comando Sur, la general Laura Richardson, comentó que Washington tiene la esperanza de que la presencia militar masiva estadunidense forzará un cambio en Venezuela.
“Sería bueno que ocurra algo interno o que Maduro simplemente se vaya”, reflexionó ante el foro en el Atlantic Council.
El “eje de agresores”
Pero Richardson también dejó claro que esto no se trata sólo de drogas. Señaló una creciente presencia de Pekín en América Latina y buscó redefinir esa frase famosa y ridiculizada del entonces presidente George W. Bush, el “eje del mal”, ahora a un “eje de agresores”, el cual incluye la presencia más amplia de China, Rusia e Irán en América.
“Creo que nuestro eje de agresores observa muy de cerca qué vamos a hacer y qué capacidades vamos a usar”, advirtió la general.
Durante años, La Jornada ha reportado sobre planes estadunidenses, siempre encubiertos, para promover lo que se llama “cambio de regímenes”, los cuales solían ser elaborados detrás de puertas cerradas. Pero en el Washington actual, los planes para fomentar “cambios de régimen”, incluidos golpes de Estado, se discuten abiertamente en foros públicos, por videoconferencias y en redes sociales.
“El régimen, tal como está constituido, representa una amenaza directa a los intereses nacionales de Estados Unidos y es por ello que el presidente tiene que tomar las acciones que está realizando”, declaró Alexander Gray, quien trabajó con la Casa Blanca durante el primer periodo de Trump.
“El hemisferio constituye un interés central estadunidense y es inseparable de la defensa de la patria. Pienso que eso lleva a la conclusión de que tiene que haber un cambio en el régimen de Maduro.”
Uno de los desafíos, explicó John Polga-Hecimovich, profesor en la Academia Naval de Estados Unidos y otro ponente en el foro, es que Maduro ha tomado medidas para “prevenir intentos de golpe… y si ocurren, para disminuir sus probabilidades de éxito”.
Tanto Polga-Hecimovich como Abrams coincidieron en que el reto para Estados Unidos en Venezuela es que el gobierno está entrelazado con esa sociedad.
“Una Venezuela después de Maduro necesita confrontar y manejar instituciones que están completamente politizadas y que están a favor del presidente, con equipos que han seguido la línea partidaria por largo tiempo. Entonces, la pregunta es, ¿cómo lograr deschavezizar a estas instituciones?”, reflexionó Polga-Hecimovich.
“¿Qué haces con los colectivos, con los sindicatos, con el ELN (la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional), con los grupos que han jurado lealtad al régimen?”.
Abrams, quien ha planeado golpes de Estado y otros cambios de régimen desde los 80, coincidió con sus colegas.
“Es más como Europa oriental después de la caída del comunismo, donde el partido permeaba toda institución política y civil, y tuvo que ser purgado”, explicó al público.
Y advirtió que “no puedes dejar al Gerald Ford en el Caribe hasta el próximo julio, pienso. Algo tiene que ocurrir. Y mi gran temor es que sólo nos vayamos”.

Designa la Casa Blanca como “organizaciones terroristas” a 4 colectivos de izquierda europeos
Reuters y Afp
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 32
Washington. El Departamento de Estado estadunidense nombró ayer como “organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designadas” a cuatro colectivos de izquierda de Alemania, Italia y Grecia a los que vinculó al movimiento antifa (antifascista), que no existe como grupo, pero cuyo término es usado por algunos activistas que se identifican como “anarquistas”, con el fin de describir un mosaico de agrupaciones que se proclaman de esas corrientes.
En un comunicado, Marco Rubio, titular de la cartera, declaró que “Estados Unidos continuará utilizando todas las herramientas disponibles para proteger nuestra seguridad nacional y pública, y negará financiamiento y recursos a los terroristas, y que se llevará a cabo la persecución de otros grupos antifa en todo el mundo”.
Añadió que “los grupos afiliados a este movimiento se adhieren a ideologías revolucionarias anarquistas o marxistas, incluidos el antiamericanismo, el anticapitalismo y el anticristianismo, utilizándolas para incitar y justificar ataques violentos a nivel nacional e internacional”.
Fueron catalogadas como organizaciones terroristas antifa a Ost, con sede en Alemania; la Federación Anarquista Informal/Frente Revolucionario Internacional (Fai/Fri), en Italia; y las griegas Justicia Proletaria Armada y Autodefensa de Clase Revolucionaria.
Se espera sean agregadas en el listado de organizaciones terroristas a partir del 20 de noviembre.
Algunos expertos en leyes de seguridad nacional indicaron que la denominación es legalmente cuestionable porque antifa no tiene liderazgo oficial ni estructura organizativa.
Los orígenes de esta corriente social se remontan a los movimientos antifascistas que surgieron en la década de 1930 en Europa, aunque el término antifa ganó prominencia en territorio de Estados Unidos a partir de 1980, con un resurgimiento en 2010 frente a la creciente visibilidad de organizaciones nacionalistas y supremacistas blancos.

Descarta Marco Rubio el envío de tropas a México; ofrece ayuda
Cooperación “histórica” con EU
De la Redacción
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 9
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró al gobierno mexicano: “Estamos dispuestos a brindarles toda la ayuda que necesiten. Obviamente, no quieren que tomemos medidas; no vamos a tomar medidas unilaterales ni a enviar fuerzas estadunidenses a México, pero podemos ayudarlos con equipo, capacitación, intercambio de inteligencia y todo tipo de ayuda que podamos ofrecerles si la solicitan. Tienen que pedirla”.
Al término de la cumbre del G-7, el miércoles en Canadá, la prensa le preguntó si Washington considera necesario realizar operaciones en tierra para frenar el flujo de drogas a su país. El jefe de la diplomacia estadunidense destacó que la administración encabezada por el presidente Donald Trump mantiene cooperación con el gobierno de México para el combate al narcotráfico.
“Tenemos una excelente cooperación con los mexicanos, quienes hoy están haciendo más que nunca para detenerlo. Además, como parte del acuerdo con el presidente Xi (Jinping) de China, se acordó restringir 13 precursores claves. Así que, por primera vez, si logran reducir los envíos a México, esto sin duda tendrá un impacto en la fabricación de fentanilo dentro del país. Estamos colaborando estrechamente con las autoridades mexicanas, como nunca antes que yo recuerde, quizás nunca, con toda seguridad, para detener este flujo”.
–¿Qué tan preocupado está usted por la situación de seguridad pública en México? ¿Qué más puede hacer Estados Unidos para ayudar a México a combatir el flagelo de los cárteles y la violencia? –preguntó un reportero en alusión al reciente asesinato del edil de Uruapan, Carlos Manzo.
–Usted preguntó por un alcalde. No se trata sólo de eso; ha habido otros alcaldes, periodistas, políticos, jueces... Estos cárteles son muy poderosos. Y una de las cosas que nadie está comentando es el auge de estas organizaciones terroristas transnacionales (…) Y son terroristas porque, en muchos casos, poseen más armas, mejor entrenamiento, mejor inteligencia y más capacidades que los estados-nación” –respondió.
Agregó: “En México hay zonas del país que, francamente, están controladas por estos cárteles, que son más poderosos que las fuerzas del orden locales e incluso que las fuerzas nacionales. Por tanto, esto representa una preocupación en todo el hemisferio”.
Rubio aseguró que “el nivel de cooperación entre Estados Unidos y México hoy en día es el más alto de la historia, está creciendo y es positivo, impulsado por lo que piden, lo que necesitan y por ayudarlos a mejorar sus propias capacidades si nos lo solicitan”.
Celebró la “excelente relación” entre ambas naciones y aseveró que el gobierno ha “logrado avances increíbles en los primeros 10 meses de este año”, pero se trata de un problema de larga data y “tomará tiempo ver progresos tangibles”.

Venezuela exige a Naciones Unidas detener la agresión bélica de EU

“Viles asesinatos”, los bombardeos del Pentágono contra lanchas en el Caribe, afirma el canciller Yván Gil
▲ Organizaciones sociales llenaron ayer las calles de la capital venezolana en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro ante el acoso castrense de Estados Unidos.Foto Ap
Ángel González   Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 32
Caracas. El canciller de Venezuela, Yván Gil, informó este jueves que su gobierno acudirá a las Organización de Naciones Unidas (ONU) para exigir acciones que detengan el intento de agresión militar por parte de Estados Unidos.
“Vamos a actuar ante Naciones Unidas para exigir que las cosas se llamen por su nombre y que sus órganos actúen en función de lo que sucede”, expresó el jefe de la diplomacia bolivariana durante el Encuentro de Juristas en Defensa del Derecho Internacional, acto que se desarrolla en Caracas y que cuenta con invitados internacionales.
Gil resaltó la necesidad de evitar que se instale la idea de que hay una confrontación entre dos Estados que debe ser resuelta mediante el diálogo.
“El intento de agresión debe ser detenido conforme a la ley, con la aplicación del derecho, de asumir las responsabilidades que vienen al caso”, resaltó.
Asimismo, agregó que “la ley tendrá que actuar” en el caso de los asesinatos cometidos por fuerzas estadunidenses en el Caribe. Enfatizó que debe abrirse una investigación penal y “determinar quiénes son los responsables, tanto en la cadena de mando como en la ejecución de los ataques”.
El canciller criticó la narrativa que se ha inventado para justificar los ataques a lanchas en el mar y resaltó que estas acciones “están ocasionando amplias violaciones de derechos humanos y de los trabajadores del mar en nuestro Caribe”.
Además, reflexionó que, aunque los expertos de la ONU lo han llamado ejecuciones extrajudiciales, estos operativos de Estados Unidos “no son más que viles asesinatos”.
La situación es agravada, de acuerdo con el canciller Gil, por el hecho de que estos crímenes “son reivindicados por una dirigencia política de un país integrante de Naciones Unidas, miembro permanente del Consejo de Seguridad, que reivindica el asesinato como un gran logro”.
El despliegue militar del Pentágono en aguas del Mar Caribe comenzó en agosto y en la actualidad consiste en ocho buques destructores, más de 30 aviones caza F-35, helicópteros de élite, 10 mil tropas de infantería, un submarino nuclear y, recientemente, el grupo de ataque del portaviones Gerald Ford, referido como el más grande del mundo, con unos 5 mil marines adicionales a bordo y que incluye tres destructores escolta, que se suman a los que ya tienen semanas en la zona.
Voceros de la Casa Blanca, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y el propio presidente, Donald Trump, han insistido en que este descomunal despliegue bélico persigue combatir el narcotráfico, pero cada vez se hace más evidente que el objetivo consiste en una agresión a territorio venezolano.

EU inicia ‘cobro’ del rescate financiero al gobierno de Javier Milei
En una declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei, reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. La imagen, durante una visita del mandatario argentino a la Casa Blanca en octubre pasado. 
Foto Afp   Foto autor
Stella Calloni, corresponsal
13 de noviembre de 2025 21:49
Buenos Aires. El gobierno de Estados Unidos formalizó ayer la firma de un convenio para un “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” con Argentina, que aunque sostiene que busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades favorecer al país, al revisar lo que se conoce como “puntos principales”, sumado a la coincidencia de varios economistas, hay cada vez más denuncias, que convierten al mismo en un “acuerdo absolutamente colonial”, que apunta a China y compromete los recientes acuerdos entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
En una declaración conjunta, el presidente estadunidense, Donald Trump, y su homólogo argentino, Javier Milei, reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.
La respuesta generó una alarma a nivel nacional. “No es sólo un golpe económico, es político-social, contra la soberanía nacional cada vez más cercada”, advirtieron “Juristas Asociados”, ahora “en lucha” junto a más organizaciones que surgen aceleradamente “en defensa de la patria” ante la severa crisis que sacude al país.
Milei, bajo advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), avanza con nuevos decretos para “hundir la motosierra hasta el fondo”, y busca imponer una serie de medidas antipopulares, que ningún pueblo podría resistir, señalaron organizaciones sociales.
Para esto, los aprestos de un poder autoritario y dependiente, se advierten cada día que pasa, como el miércoles en el nuevo ataque de policías, cada vez mejor armados, contra un pequeño grupo de jubilados en su marcha pacifica al Congreso. Varios resultaron heridos y lesionados.
Por otra parte, el ex ministro de Producción, Julio de Vido, que acompañó a los gobiernos del presidente Néstor Kichner, y de su sucesora, Cristina Fernández de Kichner, fue detenido de imprevisto, cuando todo indica que comenzó una nueva cacería de políticos y ex funcionarios del peronismo.
De Vido, al que le correspondería prisión domiciliaria por su edad y por la reapertura de una causa en la que fue sobreseído, fue llevado a un cárcel común, como si se tratara de un peligroso criminal.
Ante este escenario cabe destacar lo advertido por Fernández de Kirchner, en prisión domiciliaria y proscrita de por vida para para ocupar cargos públicos, sobre la utilización de causas judiciales falsas, cerradas hace tiempo y ahora reabiertas como “un escenario de teatro necesario para el gobierno”.
La administración ultraderechista de Milei amenaza ahora con ir por los hijos de Fernández, al tiempo que intenta ejecutar un embargo de todos sus bienes, e incluso quitarle su pensión y su jubilación. Desde su casa-prisión, la ex presidenta dio a conocer el testimonio sobre el juicio por la llamada “causa de los cuadernos”, y denunció torturas a los acusados para obligarlos a arrepentirse.
“Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos (falsos), a los llamados arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’ (…) y la verdad… nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de ellos fueron directamente torturados”.
Para demostrar la situación, Fernández dio a conocer el testimonio del abogado Roberto Herrera, quien contó en una entrevista los tormentos que sufrió uno de sus defendidos antes de aceptar ser testigo colaborador.
Afirmó que “esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras”, y señaló al fiscal Carlos Stornelli por haber sido quien “escribió el guion que se está leyendo en este circo y que se reproduce con grandes titulares en Clarín y La Nación”.
Recordó que ese fiscal fue “procesado por asociación ilícita en una causa por extorsión a un empresario y por instalarle una cámara oculta a un abogado defensor. Eso sí… pese a las pruebas contundentes en su contra, terminó siendo salvado por la Corte de los Tres", en referencia a la Suprema Corte de Justicia más parcial que se haya conocido desde la recuperación de la democracia en 1983.
Calificó la situación como “agenda judicial para la distracción”, al señalar que la serie de ilegalidades cometidas fueron amparadas por “el bestiario judicial del macrismo (en referencia al ex presidente Mauricio Macri): jueces y fiscales al servicio del poder económico, listos siempre para perseguir a la oposición política real y darle impunidad a los delincuentes de verdad”.
Fernández de Kirchner hizo referencia a lo que llamó “la oscura operación de rescate por parte de Estados Unidos al gobierno de Milei”, en referencia a las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien confesó que “prestarle a Milei fue un ‘gran negocio’ para Estados Unidos”, y sostuvo que “no es economía: es colonialismo financiero con cómplices locales”.

Obliga la Corte a Salinas a pagar 48.3 mil mdp al fisco
Terminan 16 años de marrullerías del dueño de Elektra y TV Azteca
Fallo unámine del pleno // Pendientes, dos recursos por $712 millones
▲ Sin debate y con posturas exclusivamente técnicas, “para no politizar los fallos”, la Corte resolvió ayer en una hora y 38 minutos 7 de 9 juicios de Grupo Salinas.Foto Cristina Rodríguez
Iván Evair Saldaña
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 4
En apenas una hora con 38 minutos, sin debate y con posturas exclusivamente técnicas “para no politizar” los fallos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer de manera definitiva siete de los nueve juicios fiscales multimillonarios promovidos por Grupo Elektra y Tv Azteca, algunos con hasta 16 años de antigüedad y más de 18 meses en espera de resolución en el alto tribunal.
Por unanimidad, el pleno confirmó las sentencias de tribunales colegiados que obligan a las empresas a liquidar créditos fiscales, en los que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exige 48 mil 326 millones 928 mil pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR), actualización, recargos y multas de los ejercicios de 2008 a 2013.
Con ello, en la Corte sólo quedan dos asuntos pendientes –uno de Nueva Elektra del Milenio y otro de Totalplay–, que suman más de 712 millones de pesos, los cuales se verán el próximo miércoles.
Los siete juicios mencionados se desecharon en distintas votaciones –todas unánimes– porque los ministros concluyeron que las impugnaciones de las firmas de Grupo Salinas no tenían interés constitucional excepcional, ya que el máximo tribunal había resuelto antes los mismos temas sobre la Ley ISR.
Los fallos de la Corte también marcan precedente para tribunales y juzgados, que impactarán en juicios similares, incluso del mismo conglomerado, que combaten las mismas normas, lo que facilitará su resolución.
Los siete asuntos se resolvieron mediante 15 proyectos, relativos a amparos directos en revisión, impedimentos y recursos de reclamación. Fuentes de la SCJN informaron a La Jornada que el pleno acordó previamente no “politizar” las resoluciones con pronunciamientos contra el conglomerado.
El caso que tomó más tiempo –26 minutos– fue el amparo directo en revisión 6321/2024, que impugna el crédito más alto: 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos por ISR, recargos, multas y actualizaciones del ejercicio fiscal 2013. Tras resolver litigios accesorios, el pleno desechó el amparo al analizar el recurso de reclamación 544/2024 de la Secretaría de Hacienda, el cual revocó el acuerdo del 21 de agosto de 2024, con el que la entonces ministra presidenta, Norma Piña, había admitido la revisión.
El ministro ponente, Arístides Guerrero García, explicó —con láminas y códigos QR– que el asunto ya tenía precedente: en 2023, la segunda sala se negó a atraerlo por falta de trascendencia en el régimen de consolidación fiscal, y en 2024 el vigésimo tribunal colegiado negó el amparo con base en esos criterios, resolución que la empresa impugnó en revisión.
“Fue admitido por la anterior presidencia de la Suprema Corte… a pesar de que, como se dijo antes, la segunda sala ya había negado la solicitud en el ejercicio de la facultad de atracción”, señaló.
Sobre ese caso, que llegó a la Corte en agosto del año pasado, el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, dijo: “este asunto, como es del dominio público, fue ampliamente litigado; en este en particular se promovieron 28 impugnaciones”.
Grupo Salinas interpuso en los últimos cinco años 102 recursos de impedimentos, amparos en revisión, de reclamación y de conflicto de competencia para dilatar la resolución del amparo. Incluso, en las dos semanas recientes intentó recusar a los nueve ministros y solicitó aplazar los fallos.
En la sesión también se resolvieron amparos directos de Elektra contra créditos fiscales de 2008 a 20012. Asimismo, dos amparos de Tv Azteca contra créditos de 2 mil 447 millones 748 mil 540 pesos correspondientes a 2009 y de 2 mil 615 millones 750 mil 783, de 2013.

Grupo Salinas: final del camino.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer de forma definitiva siete de los nueve juicios principales que Grupo Salinas litigaba desde hace más de una década para evitar el pago de impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Al dejar firmes las sentencias de tribunales colegiados, desechar impugnaciones y recursos de impedimento interpuestos por el conglomerado, el máximo tribunal le obliga a pagar, sin posibilidad de apelación, más de 48 mil millones de pesos en deudas a Hacienda.
A partir de este momento, el SAT puede exigir el pago de los créditos fiscales correspondientes. Ante una negativa o falta de respuesta, el artículo 145 del Código Fiscal de la Federación (CFF) lo habilita a emprender un procedimiento administrativo de ejecución (PAE), denominación oficial del embargo. De llegarse a ese punto, Grupo Salinas puede objetar aspectos técnicos como el avalúo de los activos embargados o la salida de los bienes a remate, pero se trata de aspectos administrativos con plazos perentorios y fijados en la ley, por lo que se descartan pleitos prolongados como los mantenidos hasta ahora.
De este modo, se ha cerrado de forma adversa para el magnate Ricardo Salinas Pliego el primero de los tres grandes frentes legales que mantenía abiertos. El segundo no tiene mejores perspectivas, pues su pelea para no pagar los más de 600 millones de dólares a que ascienden el capital e intereses de bonos colocados por Tv Azteca en 2017 se ha topado con un tribunal neoyorquino interesado en acelerar el procedimiento y disgustado por sus maniobras de aplazamiento. Por último, el bloqueo de dos casinos registrados como filiales de la televisora por indicios de participación en operaciones de lavado de dinero complica la situación financiera de esa empresa y corre el riesgo de convergencia con las indagatorias del Departamento del Tesoro estadunidense en torno a casas de apuestas mexicanas.
Ante los reiterados reveses judiciales recibidos, Grupo Salinas ha denunciado usura entre sus acreedores encabezados por The Bank of New York Mellon y persecución política del gobierno mexicano. El primer señalamiento puede pasar sin mayor comentario que su carácter cómicamente paradójico, pero el segundo es desmentido de manera rotunda por los hechos. Por principio de cuentas, los reclamos del SAT se originaron en el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando la autoridad hacendaria detectó manipulaciones en los reportes de pérdidas de Elektra correspondientes a años anteriores, a fin de reducir indebidamente sus pagos al fisco. Si dichos casos continúan abiertos en el segundo sexenio de la Cuarta Transformación, es por la estrategia dilatoria del conglomerado, no por voluntad de la actual administración. Tampoco tiene sustento la especie de que las sentencias adversas se deban a las preferencias políticas de la Suprema Corte surgida de procedimientos democráticos, pues los nuevos ministros se limitaron a ratificar fallos emitidos previamente por tribunales de distrito y colegiados, cuyos titulares proceden de los anteriores ministros del Poder Judicial.
Al tomar los casos mencionados en conjunto, se hace manifiesto que el pleito de Grupo Salinas no es contra el actual gobierno federal, sino contra la legalidad. Asimismo, sus alegatos en defensa de la propiedad y el estado de derecho quedan exhibidos como mera retórica: no puede decirse a favor de la propiedad quien evade el pago de sus deudas; es decir, quien atenta contra la propiedad de sus acreedores, sean el SAT o los titulares de sus bonos. También es evidente que la responsabilidad por el inminente golpe financiero al imperio corporativo no es ni de los “usureros” estadunidenses ni de los “gobiernícolas” de este lado del río Bravo, sino de las tácticas seguidas por el propio Grupo Salinas, tanto al litigar –por ejemplo– un adeudo de alrededor 18 mil millones de pesos que hoy se cifra en 34 mil millones por actualizaciones, recargos y multas, como al emitir productos de deuda sin relación con los rendimientos de la empresa emisora.
Frente a la perspectiva de ser embargado en México y quedar desterrado de los negocios en Estados Unidos, lo mejor que puede hacer el accionista mayoritario de Grupo Salinas es pagar sus deudas y encarar la restructuración de sus negocios en los términos que sean necesarios. A estas alturas, hacer lo correcto se presenta también como la alternativa menos costosa.

Marx en los márgenes
El libro de Anderson es de los imprescindibles para los tiempos de genocidios, crisis climáticas, riesgos de colapso planetario, y, a la par, paradójicamente, utopías concretas que perseguir y poner en práctica. Foto X @Versolibros   Foto autor
Gilberto López y Rivas
14 de noviembre de 2025 00:03
El libro Marx en los Márgenes: Nacionalismo, etnicidad y sociedades no occidentales (Verso 2024, Barcelona), del profesor de la Universidad de California, Santa Bárbara, Kevin B. Anderson, que se publicó en castellano el año pasado, después de 14 años de dar a la luz en inglés, constituye una oportuna, actualizada y profunda contribución a los debates políticos y académicos en torno a las resistencias de los pueblos originarios a la recolonización militarizada y delincuencial de sus territorios, y a las reflexiones teóricas del universo marxista sobre las luchas anticapitalistas y antifascistas realmente existentes. 
El autor, en su prefacio a esta edición, plantea que nos encontramos en una encrucijada: “el fascismo, la destrucción del medio ambiente, la guerra y el imperialismo, por un lado, las nuevas y crecientes perspectivas para la verdadera liberación humana, por el otro (…). 
Ante esta realidad global profundamente contradictoria, el marxismo, –y en particular, el estudio en profundidad de los escritos originales de Marx– comienza a resurgir como discurso intelectual pero también como guía para los movimientos radicales y revolucionarios”. 
En este contexto, la obra de Anderson responde –con fundamentos sólidos, e incluso, de alcances enciclopédicos– a los críticos de Marx que señalan un pretendido reduccionismo clasista y economicista en sus análisis, que supuestamente ignoran, excluyen o minimizan otras formas de dominación y explotación. 
Como señala Michael Löwy en la contraportada, Anderson presenta un Marx bastante en desacuerdo con las interpretaciones convencionales, y “ofrece un Marx para el siglo XXI: un teórico global cuya crítica social era sensible a las variedades del desarrollo social e histórico humano, incluyendo no sólo la clase, sino también el nacionalismo, la raza y la etnia (…) Este libro pone en primer plano a un teórico global, cuya crítica social era sensible a las diversas formas de opresión y lucha social.” 
Así, el trabajo en comento presenta, además de sendos prefacios aclaratorios y una didáctica introducción, secciones sobre los encuentros coloniales en la década de 1850; el vínculo entre la emancipación nacional y la revolución, a partir de los casos de Rusia y Polonia; raza, clase y esclavismo, como una segunda revolución estadunidense; nacionalismo, clase y el movimiento obrero, privilegiando a Irlanda; temas multilineales de los Grundrisse a El Capital; escritos tardíos sobre sociedades no occidentales y precapitalistas, culminando, en sus poco más de 400 páginas, con conclusiones, apéndices, bibliografía, y un útil índice temático. 
Anderson enfatiza un eje emblemático muy importante para las discusiones sobre el neozapatismo y las contribuciones de las luchas de los pueblos originarios, que apunta a que la “evocación por parte de Marx de las comunas rurales de Rusia como espacios para la revolución no sólo se refería a Rusia, sino también a muchas otras sociedades que estudió (Asia, África y América Latina, imbuidas todas en formas comunales de trabajo y propiedad (…), así como su foco sobre el nacionalismo, la raza y la etnia como palanca para la revolución y oposición al dominio del capital y el Estado moderno (…), como fuentes de conciencia y acción revolucionaria. 
Estos adoptaban la forma de “aditivo” a la conciencia de clase, eran factores que a veces operaban junto a ella, pero que cobran aún más fuerza si se empezaban a superar los prejuicios de los trabajadores de los grupos étnicos dominantes.” 
Advierte que en su libro ha intentado: “tender un puente entre dos corrientes: por un lado, aquellas que analizan y luchan contra la dominación de clase, la que ejerce el capital; por el otro, nuevas formas de análisis y prácticas en la lucha contra las opresiones arraigadas en la raza, el género, la sexualidad y la destrucción del medio ambiente”. 
La obra de Anderson viene a fortalecer las búsquedas y posiciones teórico-políticas que desde América Latina se han esforzado por superar reduccionismos economicistas, clasistas y proletarizantes que en nombre del marxismo han ignorado, minimizado o negado el papel de movimientos campesinos e indígenas en los procesos revolucionarios. 
Ya en México, desde los años 70 del siglo pasado, se desarrollaron corrientes en el ámbito de la antropología que se autodenominaron etnomarxistas y enfatizaban las posiciones de Marx en su crítica al colonialismo y a las perspectivas eurocéntricas de su pensamiento, sosteniendo que se debían “colorear” los análisis de la confrontación capital-trabajo con las contradicciones que resultan de las composiciones y características culturales, étnico-nacionales, raciales, de género y grupos de edad de las sociedades capitalistas. 
En suma, el libro de Anderson es de los imprescindibles para los tiempos de genocidios, crisis climáticas, riesgos de colapso planetario, y, a la par, paradójicamente, utopías concretas que perseguir y poner en práctica.

En 2080 llegaremos al tope de población mundial
Personas caminan por la Avenida Francisco I. Madero en el Centro Histórico de la CDMX..
Foto José Antonio López / Archivo   Foto autor
Gabriela Rodríguez
14 de noviembre de 2025 00:02
En Naciones Unidas se estima que la población mundial es de 8 mil 200 millones de habitantes, se proyecta que crecerá a 9 mil 600 millones para 2050 y que alcanzará su volumen máximo hacia el año 2080, con cerca de 10 mil 300 millones de personas, para empezar a disminuir en los siguientes años.
El ritmo de crecimiento y decrecimiento poblacional es diferente en los continentes. 
Para señalar los extremos: se espera que la población de Europa del Este disminuya 9 por ciento para 2050, en tanto que África (principalmente con la contribución de las poblaciones de Nigeria y Tanzania) contribuirá con 62 por ciento al crecimiento demográfico mundial para 2050. 
La India, el país más poblado del mundo, con mil 400 millones de personas, aumentará a casi mil 700 millones de habitantes para 2050.
Lo que caracteriza al nuevo escenario demográfico es el descenso de la tasa mundial de fecundidad que hoy muestra un promedio de 2.2 hijos por mujer a lo largo de su vida. 
En México, la tasa es de 1.6 hijos por mujer (cercana al promedio de la región de América Latina), en tanto que en Asia Oriental la tasa es de 1.1 hijos por mujer, en contraste con los países de África Central, donde la tasa de fecundidad es de 5.5 hijos por mujer en promedio.
Las tendencias demográficas del planeta se presentaron esta semana en Bogotá, Colombia, donde se realizó la Conferencia Internacional de Planificación Familiar, con la presencia de 120 países.
En la actualidad, 63 por ciento de las mujeres utilizan algún método anticonceptivo; 78 por ciento de ellas en Centro y Sudamérica, 61 por ciento en Asia Meridional, 50 por ciento en África Septentrional y 45 por ciento en África Oriental.
El descenso de la fecundidad y el aumento en la esperanza de vida han cambiado significativamente la estructura por edad de las poblaciones.
El 10 por ciento de la población mundial tiene 65 años o más, mientras que 25 por ciento es menor de 15 años.
África subsahariana es la región más joven del mundo, con 41 por ciento de su población menor de 15 años, en tanto que el sur de Europa es la región con la población más envejecida del mundo, donde el 22 por ciento de su población tiene 65 años y más. 
Japón, más que cualquier otro país, cuenta con 29 por ciento de su población de 65 años y más.
La mayor proporción de personas mayores está relacionada con el mayor acceso a los servicios de salud.
Aproximadamente, 50 por ciento de la población mundial carece de acceso a una atención primaria de salud (APS) de calidad, que incluye la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible, desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. 
La APS contribuye a que las personas vivan vidas más largas y saludables, al generalizarla se podrían prevenir hasta 60 millones de muertes para 2030 y aumentar la esperanza de vida 3.7 años en promedio.
Sin embargo, muchos países no cuentan con recursos suficientes ni con el número adecuado de profesionales de la salud capacitados para satisfacer las necesidades básicas de salud de su población.
La escasez de profesionales cualificados en el mundo contribuye a la sobrecarga de trabajo del personal sanitario y a la reducción de la calidad de la atención. Las inversiones en servicios de atención primaria de salud pueden ser cruciales para apoyar a poblaciones con diferentes estructuras de edad. 
Los datos sobre el volumen y la estructura de edad de la población, el número de trabajadores de la salud y el porcentaje de mujeres con necesidades insatisfechas de planificación familiar, pueden ayudar a identificar dónde se necesitan más recursos para mejorar los resultados de salud.
Más detalles al respecto pueden consultarse en: 2024 World Population Data Sheet’s special focus.
Llegar más temprano al tope del volumen de la población mundial y con un tamaño menor al estimado es una ruta positiva y esperanzadora, podría resultar en una menor demanda global de bienes y servicios y, consecuentemente, en una reducción de los impactos ambientales causados por el consumo humano.
*Secretaria técnica de Conapo 
X: @Gabrielarodr108

El gobierno de EU reabre y enfrenta la falta de reportes económicos claves.

▲ Un manifestante en Washington sostiene un cartel que dice: “Estudiantes, pregunten a su profesor sobre el fascismo" tras finalizar el cierre del gobierno.Foto Ap
Reuters
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 27
Washington. El gobierno federal de Estados Unidos volvió a la actividad ayer, después de 43 días de paralización en lo que constituyó el cierre más largo en la historia de ese país, periodo durante el cual se redujo el tráfico aéreo, se recortó la asistencia alimentaria a las personas de bajos ingresos y se obligó a más de un millón de trabajadores a no cobrar durante más de un mes.
En el primer día de la apertura se atenuaron las cancelaciones de los vuelos. El Departamento de Transporte y la Administración Federal de Aviación (FAA) anunciaron que el recorte de operaciones será de 6 por ciento, en lugar de 10 por cien para el viernes, como se tenía previsto, antes de que se reabriera el gobierno, ello debido a la lenta reincorporación de los controladores aéreos.
Además, 42 millones de estadunidenses podrán volver a recibir los subsidios para pagar su comida en las 24 horas siguientes a la reapertura del gobierno, dijo un portavoz del Departamento de Agricultura.
Unos 670 mil funcionarios volvieron a sus puestos y aquellos que trabajaron sin sueldo durante el cierre comenzarán a recibir sus salarios atrasados el sábado y todos los pagos se completarán el miércoles, dijo la Casa Blanca, pese a que el gobierno de Donald Trump ha amenazado con retener el pago de algunos. Las agencias que recortaron a empleados durante el cierre deben revertir los despidos en un plazo de cinco días, indicó la oficina de la fuerza de trabajo federal.
Impacto en la economía
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró que el gobierno publicará el informe de empleo de octubre, pero no incluirá la tasa de desempleo. “La encuesta de hogares no se realizó en octubre, así que vamos a tener la mitad del informe”, dijo Hassett a Fox News. “Probablemente (...) nunca sabremos con certeza cuál fue la tasa de desempleo en octubre”, señaló.
La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), un organismo no partidista, estimó que se retrasarán unos 50 mil millones de dólares en gastos, calculó que no se recuperarán hasta 14 mil millones de dólares de actividad perdida y se reduciría el producto interno bruto estadunidense en 1.5 puntos porcentuales.
Después de 43 días con la administración federal paralizada, las profundas divisiones políticas que provocaron el cierre siguen sin resolverse. El paquete de financiamiento logrado por el Congreso el miércoles contiene pocas barreras para impedir que el presidente Trump retenga el gasto, en una administración que ha desafiado regularmente la autoridad constitucional del Congreso sobre el dinero y no aborda los subsidios de salud que pronto expirarán. El acuerdo sólo financia al gobierno hasta el 30 de enero, lo que aumenta la posibilidad de un nuevo cierre a principios del próximo año.

Automotrices chinas reafirman planes de ensamblaje en México
Dongfeng, Shacman y BYD mantienen proyectos pese a la tensión comercial
Alejandro Alegría   Enviado
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 27
Guadalajara, Jal., Las automotrices de origen chino no han perdido el interés por establecer sus operaciones en México a pesar de las tensiones comerciales que predominan, pues Dongfeng y Shacman reafirmaron su intención de establecer una planta armadora en territorio mexicano.
En el contexto de la Expo Transporte ANPACT 2025, Philipp Heldt, gerente general de Magna Automotive México, reveló que este grupo empresarial se ha convertido en la importadora principal de Dongfeng, una de las fabricantes de vehículos ligeros y pesados con mayor importancia en la nación asiática.
“Con esta integración reafirmamos algo muy importante, que es el compromiso a largo plazo que tenemos con México, de invertir, crecer y construir relaciones de confianza que fortalezcan la movilidad del país.
“Estamos en México para quedarnos, para brindar soporte al mercado y para construir la nueva generación de líderes en vehículos”, agregó.
Después de comentar que se ha desarrollado una red sólida de distribuidores y servicio, Heldt, anotó que cuentan con una inversión superior a 5 millones de dólares en refacciones.
Alfredo Carzollo, vicepresidente de Dongfeng, recordó que esta automotriz china tiene más de 50 años en el mercado, pero desde hace poco decidió incursionar aquí.
“México es un país que le interesa mucho a la marca y por esa razón hemos hecho estas alianzas con el grupo Magna, para poder entrar a este mercado de una forma muy ordenada.”
A escala global, la empresa tiene una capacidad de producción superior a 3 millones de unidades al año. En 2024 vendió cerca de 2 millones de unidades en todos sus segmentos y prevé cerrar en igual número en 2025.
Aunque los directivos señalaron que están observando de cerca la evolución de la posible aprobación de aranceles a vehículos ligeros eléctricos que se importan de países con los que México no tiene tratado, anotaron que también continúa el proyecto de contar con una planta armadora.
Por separado, Carlos Pardo, director general de Shacman México, anunció que esa marca china invertirá 4 millones de dólares en la instalación de una planta armadora en Puebla y explicó que el monto deberá crecer a 15 millones de dólares en el tiempo.
En entrevista, el directivo de la firma dedicada al sector de vehículos pesados comentó que si bien el proyecto se pensaba para ubicarse en Querétaro, será finalmente en Puebla donde se materialice, sobre todo porque estará de la mano con personal especializado que hace ensamblado a otras marcas.
Detalló que la planta iniciará en abril o mayo con una capacidad para ensamblar mil vehículos al año, pero está pensada para producir hasta 4 mil unidades. Pardo subrayó que hará exportaciones, pero éstas sólo estarán enfocadas para el mercado de América Latina, pues por el momento el mercado estadunidense no será un objetivo debido a su política arancelaria.
Anotó que por el momento la mayor parte de los camiones serán fabricados en China, pero cumplirán con la parte de contenido nacional al ser ensamblados por mano de obra mexicana. En ese sentido, dijo que se generarán 200 empleos directos y 400 indirectos por el momento.
El miércoles, en el mismo espacio que organiza la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones (ANPACT), la automotriz BYD también indicó que en breve anunciará el proyecto de una planta en territorio nacional (https://shorturl.at/sP1CX).

Plan Maíz busca crecer hasta 50% la producción por hectárea
Néstor Jiménez y Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada  Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 11
El gobierno federal presentó ayer el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, que estará enfocado en conservar y aumentar hasta 50 por ciento la producción por hectárea de este cereal.
La meta es que entre 2026 y 2030, el beneficio llegue a casi un millón y medio de pequeños productores, a quienes se les ofrecerá acompañamiento técnico, se les proporcionará maquinaria de uso comunitario y entre los que se fomentará el intercambio de saberes.
También contarán con asesoría para que puedan vender el excedente por medio de cooperativas con un valor agregado, explicó María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
Se busca, además, proteger la biodiversidad, “porque esto es México, esto nos representa, el maíz nos representa. Es historia, es domesticación, es pueblos originarios, es pueblos indígenas, es identidad nacional, es soberanía, es conservación de la biodiversidad, es conservación genética. Conservar el maíz y todas sus variedades, todas sus razas, es México, es conservar México, es conservar nuestra identidad”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Albores González detalló que el plan se aplicará por etapas. Para el próximo año se plantea llegar a Tabasco y siete entidades de las zonas del sureste y Pacífico sur, y alcanzar más de 677 mil productores. El plan se extenderá los siguientes años hasta llegar a la meta final de un millón 446 mil 293 campesinos.
Con un capital semilla, se les dará acceso colectivo a herramientas y maquinaria ligera que fortalezca la autonomía y soberanía tecnológica de la comunidad.
También se les dará asesoría por medio del Instituto Nacional de la Economía Social para la creación de cooperativas, con la finalidad de que puedan transformar la producción y venderla como tostadas, totopos o tortillas artesanales, con un sello que garantizará que es un producto “hecho en México con maíz nativo”.

Penultimátum.

Pueblos amazónicos en el Quai Branly
Una década después de que se firmara en París el acuerdo para luchar contra el cambio climático, en una ciudad en la que el tema siempre ha ocupado un lugar preponderante vía fotógrafos, cineastas, investigadores y escritores, el Museo Quai Branly ofrece una gran exposición sobre el pulmón verde del mundo bajo el nombre de “Amazônia: Creación y futuros indígenas”.
Mucho se habla de la enorme biodiversidad que encierra y comparten nueve países, la inmensa mayoría todavía no clasificada; el papel que juega como generadora de humedad y captadora de gases de efecto invernadero, y los severos daños que sufre por la deforestación para establecer ganadería extensiva y cultivos agroindustriales, como la soya, la explotación de oro y petróleo.
Pero esta exposición versa sobre la multitud y diversidad de pueblos que la habitan desde tiempos ancestrales, sus creencias y visiones del mundo, su rico conocimiento científico del patrimonio vegetal y animal que los rodea, íntimamente unido a su vida y creencias. Es la historia no contada de pueblos que adquiere hoy mayor relevancia.
Más de 200 objetos (videos, fotografías, instalaciones, lenguajes, canciones, gráficos corporales) pertenecientes al museo, a colecciones particulares y, especialmente, a las valiosas obras facilitadas por las comunidades indígenas (tocados de plumas, exquisitas cesterías, espectaculares máscaras, tejidos, vestimentas y objetos rituales), permiten unir en el tiempo y el espacio la belleza y la historia de los mundos amazónicos y su creciente relación con los pueblos situados fuera de su inmenso territorio, y de los cuales han adaptado la tecnología y la influencia occidental. A la vez, sufren las consecuencias climáticas y ambientales de la deforestación y las enfermedades llegadas de fuera.
Un logro: ausente ese exotismo con que suelen presentar los rituales de esos pueblos. En cambio sirven para resaltar que forman parte de la vida cotidiana, donde el mundo, la humanidad y las relaciones se conciben como creaciones perpetuas que deben cultivarse. También ausente, el mundo amazónico explicado por los de afuera. Aquí impera la voz deslumbrante de sus comunidades, aun de las más aisladas.

IA, eje para el desarrollo económico del país, sostiene Marcelo Ebrard
▲ México cuenta con una “inmensa reserva de talento”, destacó Marcelo Ebrard en foro de IA.Foto @m_ebrard
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 28
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, afirmó que la inteligencia artificial (IA) representa un eje fundamental para el desarrollo económico de México, con oportunidades para un “salto cualitativo” en la competitividad del país, siempre que se impulse una política pública nacional que democratice su acceso.
Durante su participación en un foro sobre IA, Ebrard destacó la posición de México en el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, donde ocupa el lugar 17, por debajo de China y Estados Unidos. “Si estamos preparados podemos competir y participar y potenciar esa complejidad”, señaló el funcionario, al enfatizar que la IA no es un riesgo de pérdida de empleos, sino un instrumento para el avance.
Al término del encuentro respondió a los señalamientos del sector privado sobre que la inversión está deprimida, el funcionario declaró: “Ay, mano, te diría yo que lo que acabas de ver, tienes a Nvidia, la segunda del mundo aquí. Si no hubiera confianza en México no estaría ahí. Gracias”.
El titular de Economía se enfocó en la importancia de la inteligencia artificial, y aprovechó para desmitificar temores sobre el impacto laboral de esa tecnología.
“El otro día veía una nota relativa a Estados Unidos que decía por la IA se perdieron tal número de empleos. Hicimos el análisis y no es así, es por otras razones”, precisó, al argumentar que la tecnología puede extenderse a pequeñas y medianas empresas mediante digitalización y plataformas accesibles en los próximos dos años.
Ebrard subrayó la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, impulsado por instrucción presidencial, como eje para generar un ecosistema que involucre academia, startups y sector privado. “Ya tenemos un grupo de trabajo porque así nos lo pidió la Presidenta”, informó, y comparó el reto con la alfabetización del país hace un siglo: “Este es un nuevo lenguaje. Y tenemos que alcanzar, tener la misma velocidad de ese nuevo lenguaje”.

Mercados se sacuden por falta de datos en EU; peso retrocede y bolsas caen
Thomas Schreck trabaja en la Bolsa de Nueva York el jueves 13 de noviembre de 2025. Foto
Thomas Schreck trabaja en la Bolsa de Nueva York el jueves 13 de noviembre de 2025. 
Foto Ap   Foto autor
Clara Zepeda
13 de noviembre de 2025 17:54
La aversión al riesgo se disparó este jueves en los mercados financieros, tras el fin del 'shutdown' más largo en la historia del gobierno de Estados Unidos, debido a los comentarios de la Casa Blanca de que cabe la posibilidad de que algunas lagunas en los datos económicos serán permanentes, y que los informes sobre el empleo y el índice de precios al consumidor de octubre nunca se publicarían, lo que asustó a los inversionistas.
El peso mexicano interrumpió su racha de seis jornadas consecutivas de ganancias frente al dólar. Los mercados financieros arrancaron la sesión de este jueves con cautela, pero la divisa mexicana operaba en su mejor nivel desde julio de 2024, en 18.28 por dólar.
Tras el cierre en el mercado al mayoreo, la divisa mexicana se depreció 0.06 por ciento ante su similar estadunidense, para cerrar en los 18.3215 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3390 unidades y un mínimo de 18.2580 unidades.
El descenso de la moneda nacional esta vez fue de la mano de la debilidad del dólar. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.31 por ciento, a 99.07 puntos.
La conclusión del cierre de gobierno federal de Estados Unidos de 43 días fue bien aceptada por los mercados accionarios de Asia, que respondieron con ganancias. En Europa y América se dejó sentir el nerviosismo de estar ciegos en información de empleo e inflación.
La reapertura del gobierno estadunidense incide en las referencias macroeconómicas, en la confianza de inversión y hasta en los niveles de liquidez en el mercado. Sin embargo, sólo se pateó el bote, pues en breve se tendrá que volver a discutir el financiamiento del gobierno; toda vez que a nivel global se registró un alza en el riesgo.
El índice VIX, del miedo, se disparó 14.33 por ciento, a 20.02 puntos desde 18 en la sesión previa.
Los intereses de la deuda frenaron sus últimos descensos. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años, que había bajado del umbral del 4.10 por ciento, cerró en 4.106 por ciento, ante la situación de la información económica y en medio de analistas divididos por la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) para diciembre.
Esperan calendario
La ola vendedora de acciones en Wall Street y en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se tradujo en caídas superiores al uno por ciento. 
Los índices accionarios de Estados Unidos tuvieron su peor jornada en un mes ante el nerviosismo que generó la falta de información económica, aunque se espera que la Oficina de Estadísticas Laborales anuncie un calendario con las fechas para la publicación de los datos rezagados, aunque los datos de las nóminas no agrícolas no vendrían.
El Nasdaq cayó 2.29 por ciento, a 22 mil 870.36 puntos. El S&P 500 cedió 1.65 por ciento, a 6 mil 737.54 enteros y el Dow Jones retrocedió 1.65 por ciento, a 47 mil 456.98 unidades.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se alejó de sus máximos de 64 mil puntos que alcanzó el lunes, toda vez que perdió el nivel de los 63 mil enteros. El principal índice accionario mexicano retrocedió 1.05 por ciento, a 62 mil 529.44 puntos.
Los precios del petróleo registraron una leve alza el jueves después de retroceder la víspera, con los operadores proyectando las perspectivas de demanda después de la publicación de varios informes clave.
El precio del barril del Brent del mar del Norte, para entrega en enero, subió 0.48 por ciento, a 63.01 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril del West Texas Intermediate, para entrega en diciembre, ganó 0.34 por ciento, a 58.69 dólares.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicaron el miércoles y jueves, respectivamente, sus informes mensuales sobre el estado del mercado petrolero.

México y EU desarticulan red de casinos ligada al cártel de Sinaloa
Lavaron más de mil millones de pesos, señala la UIF
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 26
Un par de días después de que México anunció el bloqueo de 13 establecimientos y páginas de apuestas involucradas en posible lavado de dinero, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por conducto de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a 27 objetivos; al tiempo que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) restringió el acceso al sistema financiero estadunidense a 10 establecimientos, a los que señala de ser usados por el cártel de Sinaloa para introducir recursos de procedencia ilícita al sistema financiero internacional.
En la operación del Tesoro –que apuntó al grupo familiar Hysa, siete personas, así como a 19 empresas– también colaboró la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De ahí que, además de los objetivos específicos detectados por sus pares en Estados Unidos, las autoridades mexicanas ubicaron a cinco entidades más que, en conjunto, ayudaron a mover más de mil millones de pesos en una red internacional de lavado de dinero al servicio del cártel de Sinaloa, también identificado como cártel del Pacífico.
“El Departamento del Tesoro y el gobierno de México han estado coordinando esfuerzos para proteger a nuestras instituciones financieras del cártel de Sinaloa y sus actividades financieras ilícitas”, declaró Andrea Gacki, directora de la FinCEN. Aparte, el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, se pronunció en el mismo sentido sobre la cooperación entre ambos países.
Los casinos bloqueados por el Tesoro son el Emine, ubicado en San Luis Río Colorado, Sonora; el Mirage de Culiacán, Sinaloa; el Palermo de Nogales, Sonora; el Skampa de Ensenada, Baja California y su homónimo de Villahermosa, Tabasco. También se cercó financieramente a los casinos Midas de Agua Prieta, Sonora; Guamúchil, Sinaloa; Los Mochis, Sinaloa; Mazatlán, Sinaloa; y Rosarito, Baja California.
De acuerdo con la FinCEN, estos establecimientos “están controlados en última instancia por un grupo criminal con una larga trayectoria de transacciones financieras, mediante las cuales facilitan el lavado de dinero en beneficio del cártel de Sinaloa”. Su informe agrega que estos establecimientos “enviaban pagos ilícitos a miembros de alto rango del cártel” y sus gerentes recibían instrucciones detalladas sobre cómo blanquear los recursos de procedencia ilícita a través del sistema financiero.
Esta investigación es adicional a la informada el martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, respecto a 13 casinos y portales con domicilios fiscales en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, que representan un riesgo de lavado de dinero. Grupo Salinas aseguró que sus empresas Ganador Azteca SAPI de CV y Operadora Ganador Tv Azteca SAPI son parte de la medida cautelar (bit.ly/49T81kN).
Operaciones en Canadá
A la par, la OFAC sancionó a 27 sujetos involucrados en la red de casinos y restaurantes que presuntamente lavan dinero para el cártel de Sinaloa. Además de señalar al grupo “Hysa” –por el nombre de la familia que lo controla y a 19 empresas–, en su lista de bloqueos incluyó a sus miembros: Luftar Hysa, Arben Hysa, Ramiz Hysa, Fatos Hysa, Fabjon Hysa; Gilberto López López y Eselda Baku (antes Eselda Hysa).
La UIF informó que derivado de sus análisis, detectó cinco empresas más que son parte del esquema. En total 31 sujetos –24 compañías y siete personas– movieron más de mil millones de pesos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumanía, Polonia y Albania.
A raíz de estos indicios de lavado de dinero a escala internacional, la UIF presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y se dio aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación.
Entre las empresas bloqueadas por la OFAC y con sede en México se encuentran: Bliri, Cucina Del Porto, Diversiones Los Mochis, El Arte de Cocinas y Beber, Entretenimiento Villahermosa, Entretenimiento y Espectáculos BC, Grupo Internacional Canhysamex, H Hidrocarburos, Hysa Forwarders, LH Pro-Gaming, LH Rental, Operadora Alejil, Operadora de Empresas LH, Procesadora de Alimentos Hs, Rosetta Gaming y Entretenimiento Palmero.
A la par fueron sancionados a Hysa Holdings Inc y Rosetta Gaming Inc, que tienen sede en Canadá, y a Rosetta Gaming SP ZOO, establecida en Polonia.