lunes, 24 de noviembre de 2025

EU informa de avance significativo para acabar la guerra en Ucrania.

Europa propone unplan alterno para que Kiev tenga un ejército más numeroso
▲ El secretario de Estado estadunidense detalló que en las conversaciones con representantes de Kiev quedó pendiente el tema de las garantías de seguridad para Ucrania.Foto Afp
Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 29
Ginebra. Estados Unidos afirmó que avanzó de manera significativa en la elaboración de un plan para poner fin a la guerra en Ucrania, durante las conversaciones entre representantes de ambos países mantenidas este domingo, pero no se alcanzó ningún acuerdo sobre cómo garantizar la seguridad de Kiev en medio de la preocupación por la amenaza que representa Rusia.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, encabezó las conversaciones en Ginebra con una delegación ucrania de alto nivel, después de que Kiev y sus aliados manifestaron su alarma ante el plan respaldado por Estados Unidos, ante lo que consideraron grandes concesiones a Rusia y presionaron para que se introduzcan cambios.
Rubio expresó que queda trabajo por hacer en cuestiones como el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las garantías de seguridad para Ucrania, pero que su equipo redujo las cuestiones sin resolver en un plan de paz de 28 puntos defendido por el presidente Donald Trump.
“Lo hemos logrado hoy de una manera muy sustancial”, afirmó Rubio a los periodistas en la misión de Estados Unidos en Ginebra.
Anteriormente, Trump comentó que Ucrania no había agradecido los esfuerzos estadunidenses durante la guerra, lo que llevó a los funcionarios ucranios a subrayar su gratitud al mandatario por su apoyo. Funcionarios europeos se unieron a las delegaciones estadunidense y ucrania en las conversaciones celebradas a última hora del domingo, tras elaborar una versión modificada del plan de Washington, que rechaza los límites propuestos a las fuerzas armadas de Kiev y las concesiones territoriales planteadas.
El plan europeo propone que se conceda a Ucrania un ejército más numeroso que en el plan estadunidense y que las conversaciones sobre el intercambio de territorios partan de la línea del frente, en lugar de una visión predeterminada de las zonas que deben considerarse rusas.
El viernes, Trump indicó que el presidente Volodymir Zelensky tenía hasta el jueves para aprobar el plan, que pide a Ucrania ceder territorio, aceptar límites en su ejército y renunciar a unirse a la OTAN.
Rubio afirmó que Estados Unidos aún necesita un periodo para abordar las cuestiones pendientes, pero espera que se alcance un acuerdo el jueves, aunque sugirió que podría llevar más tiempo.
Las conversaciones entre funcionarios estadunidenses y ucranios se iniciaron en un ambiente agrio en la misión de Washington, poco después de que Trump se quejó en su plataforma Truth Social de que Kiev mostró “cero gratitud” a Estados Unidos por sus esfuerzos y que Europa aún compra petróleo ruso.
Andriy Yermak, jefe de la delegación ucrania, se esforzó en agradecer a Trump su compromiso con Kiev durante las breves declaraciones, antes de que él y Rubio volvieran a sus conversaciones. Minutos después, el propio Zelensky dio las gracias a Trump.
Desde que se anunció el plan ha habido una gran confusión sobre quién participó en su elaboración. Los aliados europeos aseguraron que no fueron consultados.
Antes de viajar a Ginebra, Rubio insistió en la red social X en que Washington es el autor del plan, tras los comentarios de algunos senadores estadunidenses que sugirieron lo contrario. El senador Angus King afirmó que Rubio les reveló que el proyecto no era la posición de la administración de Washington, sino “esencialmente la lista de deseos de los rusos”.

American curios
¡Ay nanita! (otra vez)
David Brooks
▲ Anuncio del Departamento de Seguridad Interna (DHI, por sus siglas en inglés) para reclutar agentes (izquierda) e imagen difundida por la bancada republicana en la Cámara baja en contra del socialismo (derecha).Foto DHI y grupo parlamentario republicano
Parece que el país más poderoso del mundo, encabezado por un gobierno que pretende ser muy macho, le tiene miedo a todo, especialmente a extranjeros de “color”, a regímenes que no son obedientes y, por lo tanto, “ narcoterroristas”; también a ese otro espectro que parece haber resucitado: el “socialismo”.
El gobierno intensifica su reclutamiento de agentes para “proteger a America de extranjeros criminales. Protege tu patria y defiende tu cultura”, invita el Departamento de Seguridad Interna en un anuncio. En otro, la imagen del tío Sam expresa: “ America te necesita. America ha sido invadida por criminales y depredadores. Te necesitamos para sacarlos”.
Incluso, la amenaza es tan grave que requiere hasta citas bíblicas mientras se muestran escenas de agentes federales armados filmados en blanco y negro, todo acompañado de una ruta sonora tipo country rezando por las fuerzas que se requieren para defender a este país –todo parte de un nuevo video de reclutamiento para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Interna (https://x.com/DHSgov/status/19922 88980457361699). Si alguien pensaba que se había logrado la separación de Estado e Iglesia, pues aparentemente, según este gobierno, Dios quiere oficiales cazando con armas a Jesús y María, entre otros inmigrantes y refugiados.
Mientras tanto, los países de donde provienen esos “invasores” son responsables de otra amenaza a Estados Unidos por ser desobedientes frente a Washington y son acusados de envenenar a los muy saludables e inocentes estadunidenses. El ahora llamado Departamento de Guerra (es cierto que es un nombre más preciso que el anterior, el de Defensa, en una nación que ha realizado más conflictos armados que cualquiera otra en las décadas recientes) despliega portaviones, buques de guerra, aviones caza, más de 15 mil tropas, helicópteros, junto con fuerzas encubiertas en el Caribe con una misión oficial que parece cambiar diario: a veces es sólo una guerra antinarcóticos, otras el retorno de la Doctrina Monroe y/o impulsar el cambio de régimen en Venezuela (por ahora).
Pero además de la invasión de inmigrantes y de países desobedientes que exportan “drogas”, hay un enemigo interno que no deja de asustar: el “socialismo”. Tan preocupante es, que la gran mayoría de la Cámara de Representantes (incluido el líder y decenas de demócratas) se tuvo que proclamar en contra del socialismo el viernes pasado, poco antes de que llegara ese peligroso socialista democrático y alcalde electo de Nueva York, Zhoran Mamdani, a visitar al presidente. La resolución legislativa aprobada se llama “denunciando los horrores del socialismo” y concluye con la afirmación de que Estados Unidos fue fundado sobre la “santidad del individuo” opuesto al “sistema colectivista del socialismo” y, por lo tanto, “el Congreso denuncia al socialismo en todas sus formas y se opone a la implementación de políticas socialistas en Estados Unidos”.
Poco después, la bancada republicana de la Cámara baja difundió por redes sociales una imagen de una águila con la hoz y el martillo en sus garras, con el lema: “Resiste el socialismo. Salva a America” (https://x.com/HouseGOP/status/199195 6117656936741?s=20).
Tal vez tienen razón sobre todas estas amenazas. El socialismo es visto favorablemente por una mayoría de los jóvenes y de los demócratas, según sondeos recientes. Y el triunfo de Mamdani en la ciudad más grande del país confirma los temores de la derecha. Más aún, éste es literalmente un país construido y transformado por inmigrantes desde sus inicios hasta hoy. A veces las dos cosas se mezclan, ideas radicales como los derechos a la educación, la salud y trabajo digno para todo empleado y sus familias, que a veces fueron “importadas” por inmigrantes a este país. Esta semana pasada, por ejemplo, se conmemoró el aniversario de la muerte de Ricardo Flores Magón en una cárcel estadunidense, como también la del gran organizador laboral inmigrante Joe Hill –ambos anarcosindicalistas, rebeldes y “peligrosos”. Asustan (a algunos) hasta hoy.
Allen Toussaint. Yes we can can. https://www.youtube.com/watch?v=F3GY_E8DR_k
Paul Robeson. Canta Joe Hill a mineros en escocia. https://youtu.be/B0bezsMVU7c

La estrategia mediática de Trump convierte la mentira en verdad oficial
Medios masivos de EU, facilitadores de campañas falsas
El volumen de las afirmaciones gubernamentales engañosas o absurdas abruma a periodistas y dificulta la decisión sobre qué vale reportar y cómo
▲ Publicación de Trump en redes sociales sobre el presunto recorte de “regalías” al ex presidente Barack Obama. CNN señaló después que esa información no era real.Foto tomada de Truth Social
▲ Varias afirmaciones de la Secretaria de Seguridad Interna estadunidense, Kristi Noem (al centro, en conferencia el sábado pasado), han sido desmentidas por periodistas, en especial en el tema de la campaña contra inmigrantes.Foto Ap
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 27
Washington y Nueva York., El gobierno de Donald Trump anunció en septiembre pasado el arresto de 171 integrantes del cártel de Sinaloa que operaban en el noreste de Estados Unidos; pocas semana después declaró que agentes federales
nunca detienen a ciudadanos estadunidenses en sus redadas contra inmigrantes indocumentados, mientras la Casa Blanca repetidamente difunde videos filmados en la capital de este país, con confrontaciones violentas donde civiles atacan a oficiales.
Cada una de estas afirmaciones oficiales, entre tantas más, ocupan las primeras planas de la prensa en Estados Unidos, México y alrededor del mundo, pero todas tienen algo en común: son falsas. Sin embargo, cuando se detecta que no son verdad, rara vez los medios le otorgan el mismo despliegue que en el momento en que fueron proclamadas por el gobierno. Esta es la brillante estrategia mediática de la Casa Blanca, y funciona demasiado bien.
Los medios no oficiales, ante este método de comunicación oficial, se convierten –muchos sin querer– en facilitadores y hasta cómplices de esta maquinaria de propaganda mucho más atrevida que sus antecesoras. Con ello, al repetir las declaraciones gubernamentales a tal volumen para públicos masivos acaban ayudando a promover y justificar las políticas puestas en marcha por la administración de Trump.
Así, Washington ha logrado usar a los medios masivos de Estados Unidos para difundir su visión de la realidad de este país, a pesar de que es contraria a los hechos.
Parte del problema es el volumen de afirmaciones oficiales falsas, engañosas y hasta absurdas, que abruman a los periodistas y dificultan las decisiones sobre lo que vale o no reportar, y cómo.
Recientemente, Trump difundió por sus redes sociales que su gobierno había puesto un alto a las “regalías” de 2.5 millones de dólares anuales pagadas al ex presidente Barack Obama. Mientras funcionarios de la Casa Blanca rehúsan responder a preguntas de reporteros sobre el mensaje de su jefe, la afirmación es una ficción. “No es real, no tiene ninguna verdad. Es una locura”, comentó el reportero Jake Tapper, de CNN. En muchos casos, las afirmaciones absurdas sirven de distracción.
Por ejemplo, una narrativa que se usa para justificar tanto amenazas a otros países como para operaciones antimigrantes dentro del país es que capos mexicanos, empleando a inmigrantes indocumentados y hasta al presidente venezolano Nicolás Maduro, amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos y son todos el enemigo que se necesita confrontar.
CNN, entre otros medios, reportó como hecho la declaración de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) el 2 de septiembre sobre el arresto de 171 integrantes de un cártel mexicano que opera en Estados Unidos.
“Estas son detenciones de alta escala, no de distribuidores al menudeo de bajo nivel. Se trata de miembros del cártel de Sinaloa”, declaró Jarod Forget, agente especial de la DEA a cargo de la división de Nueva Inglaterra. Hubo notas de seguimiento sobre la operación interna de esta red del cártel.
Pero para variar había un problema. “Eso sencillamente no es cierto”, afirmó el reportero Joey Flechas, del Boston Globe. “Después de revisar más de mil 600 cuartillas de documentos judiciales, entrevistar más de 75 agencias de seguridad pública estatales, locales y federales… el medio concluyó que la DEA caracterizó mal a la gente que arrestó”. Agregó que “los llamados miembros del cártel eran en su mayoría dealers o usuarios de droga de bajo nivel o ladrones de tiendas”. La agencia no logró ofrecer evidencia al rotativo para comprobar sus afirmaciones.
En otro de incontables ejemplos, la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, declaró en octubre que “ningún ciudadano estadunidense ha sido arrestado” durante las redadas contra migrantes. Un día después, la organización de periodismo de investigación ProPublica divulgó una lista de 170 habitantes con residencia oficial que habían sido detenidos durante esos operativos, incluidos 20 menores.
En su esfuerzo mediático, el gobierno de Trump difunde videos propios a simpatizantes para mostrar su guerra contra los inmigrantes “criminales”, y los que los defienden o que se oponen a sus políticas.
En Washington, el Departamento de Seguridad Interna difundió un video tras otro en agosto sobre sus esfuerzos para imponer “orden” en la capital nacional –parecido a lo que hizo y continúa realizando en Los Ángeles, Portland y Chicago. Esta es “una batalla por el alma de nuestra nación”, afirmó la Casa Blanca. Pero algunas de las imágenes en los videos oficiales sobre las operaciones en la capital, según un análisis de The Washington Post, provenían de otros lugares, como West Palm, Florida, o la costa de Massachusetts.
“Funcionarios del gobierno de Trump han utilizado imágenes engañosas en por lo menos seis videos que usaron para promover su agenda de inmigración compartidos en los pasados tres meses”, lo que distorsiona la realidad de los eventos “en clips virales que son vistos millones de veces”, reportó el diario.
Falsedades documentadas
Este patrón de mentiras y afirmaciones engañosas es cada vez más documentado. La BBC comprobó que agentes de migración mintieron sobre un ataque violento contra ciudadanos en las afueras de Chicago. ProPublica también comprobó declaraciones oficiales no verídicas sobre una operación paramilitar de agentes de migración en Chicago, el gobierno proclamó el asalto dramático contra un edificio como un éxito espectacular contra inmigrantes criminales, pero casi ninguno de los arrestados tenía antecedentes penales y la mayoría eran afroestadunidenses, incluyendo niños que fueron esposados y violentamente sacados de sus departamentos sólo para ser liberados poco después.
La administración de Trump jamás corrige sus versiones aun cuando se demuestra que son falsas, rehúsa admitir errores ante estas revelaciones. A la vez, continúa de manera incesante difundiendo nuevas declaraciones del mandatario y su equipo, no sólo Fox News y el ejército fiel de youtuberos, sino logra imponerse en los medios establecidos tradicionales del país. La construcción de la narrativa oficial sin importar la verdad ha llegado a nuevas alturas en este gobierno. A la vez, los medios no alineados no pueden responder con una decisión de no difundir o ignorar lo que dice un presidente.
El legendario comunicador independiente estadunidense I. F. Stone expresó que “todo gobierno miente, pero el desastre está en espera para países cuyos funcionarios fuman el mismo hachís que distribuyen”. Eso también es una advertencia para periodistas en la era de Trump.

Elliott Abrams presiona a Trump.

En las últimas dos semanas, Donald Trump ha mencionado de manera reiterada la posibilidad de sostener “conversaciones” con el gobierno de Nicolás Maduro. Foto Afp Foto autor
Carlos Fazio
24 de noviembre de 2025 00:05
En las últimas dos semanas, Donald Trump ha mencionado de manera reiterada la posibilidad de sostener “conversaciones” con el gobierno de Nicolás Maduro. Ese giro discursivo táctico contrasta de manera abierta con la orden dada a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para incrementar las operaciones clandestinas, la guerra sicológica y la infiltración de mercenarios en el territorio venezolano; la coerción económica; los sabotajes contra infraestructura crítica; el despliegue militar naval en el mar Caribe en una zona situada a entre 80 y 160 kilómetros de las costas venezolanas y los simulacros de operaciones de desembarco en las playas de Puerto Rico y Trinidad y Tobago, a lo que se sumó la advertencia de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos a las líneas aéreas civiles, que podrían enfrentar una “situación potencialmente peligrosa” cuando sobrevuelen el espacio aéreo del país sudamericano, “debido al empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar”. Sin precisar qué tipo de amenazas podían enfrentar, el comunicado de la FAA indica que éstas “podrían suponer un riesgo potencial para aeronaves en todas las altitudes”, incluso para aquellas que permanezcan en tierra.
En el marco de esa escalada de máxima coacción política, militar y sicológica, la aparente apertura y el cambio de tono de Trump −quien no es ni aislacionista ni pacifista y además ha sucumbido ante el Estado profundo− responde en gran parte a la capacidad de contención del gobierno venezolano, que hasta el presente ha sabido frustrar desde atentados terroristas hasta operaciones de bandera falsa, incluida la tensión coercitiva incrementada con el cerco geopolítico de sus activos navales con tropas de despliegue rápido, del que han hecho eco, a diario, la prensa hegemónica estadunidense y sus amanuenses urbi et orbi como parte de la misma estrategia de cambio de régimen.
Dado que el objetivo de derrocar a Maduro por medio de un quiebre institucional −en particular al interior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana− no se ha cumplido, Trump necesita recalibrar su estrategia belicista, ante el estancamiento, además, de las acciones emprendidas desde hace meses y su desgaste. La presión no funcionó y recurre ahora al lenguaje del “diálogo” como una maniobra para reposicionarse, un giro que también refleja contradicciones dentro de su movimiento y del propio aparato de poder estadunidense. En especial, la pugna entre las facciones que lo apoyan y compiten entre sí con agendas divergentes: el bloque MAGA, ahora dividido por decisiones y gestos que muchos consideran una desviación de esa promesa fundacional: “Hacer a América grande otra vez”; los halcones neoliberales, centrados en la imposición económica con eje en el petróleo, y los neoconservadores guerreristas, que apuestan por la confrontación directa. A lo que se suma el avance del multilateralismo con China y Rusia como actores centrales, que actúan como un contrapeso político, diplomático y militar que limita la capacidad de Estados Unidos de imponer su plan.
Según el superhalcón Elliott Abrams, quien se desempeñó como representante especial para Venezuela durante la primera administración Trump, el actual inquilino de la Casa Blanca carece de “claridad” acerca de qué hacer en Venezuela, pero debe “eliminar” sus “dudas” y “ambigüedades”, y atacar militarmente dentro de su territorio al régimen del “dictador” Maduro.
Ex subsecretario de Estado para América Latina de la administración Reagan y prominente miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, Nueva York, 1921, principal think tank del “poder profundo”), en un artículo en la revista Foreign Affairs (20/11/25), vocera de la institución, Abrams, uno de los arquitectos del plan de Trump para la repartición de Gaza, afirma que los asesores del mandatario deberían convencerlo de que “ya pasó el punto de no retorno: el juego está en marcha, y o gana él o gana Maduro”.
Denominado “Cómo derribar a Maduro: por qué el cambio de régimen es el único camino hacia adelante en Venezuela”, en su artículo Abrams reconoce que “no sería prudente ni necesario desplegar fuerzas terrestres en Venezuela”, pero afirma que crear las condiciones para la caída de Maduro “requerirá atacar algo más que lanchas narcotraficantes en aguas internacionales”. Por lo que propone que Washington amplíe su “lista de objetivos”, y para proteger los aviones de Estados Unidos que puedan atacar blancos en Venezuela, se deberían “destruir los sistemas de defensa aérea de Venezuela, los aviones F-16 en la Base Aérea de Palo Negro y los jets Sukhoi en la base aérea ubicada en La Orchila, una isla a unos 160 kilómetros de la costa”. También deberían atacar “las bases en el occidente venezolano usadas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo terrorista colombiano aliado con Maduro y también dedicado al tráfico de drogas”.
Dirigido a explotar el “narcisismo maligno” de Trump, Abrams sostiene que el “peligro” para él y su administración radica en que “después de muchos golpes de pecho” y una demostración de fuerza naval, terminen dejando a Maduro en el poder, lo que demostraría que la influencia de Estados Unidos en el subcontinente es “limitada”, y en desmedro de la seguridad nacional del imperio, beneficiaría al régimen venezolano y a países hostiles como China, Rusia, Cuba e Irán. Sin embargo, en términos de teoría de juegos y cálculos de costo-beneficio, el plan de Abrams implica algunos riesgos mayores y Trump lo sabe: Venezuela podría pasar a una fase de resistencia prolongada con tácticas de guerrilla y acciones de sabotaje, y algunos infantes de marina regresarían a Estados Unidos en bolsas de plástico.

Israel confisca tierras en Cisjordania y suma 500 violaciones a tregua
Desde el alto el fuego, 342 palestinos asesinados
Denuncian que se pavimentará una carretera que comunica los asentamientos de colonos
▲ Residentes del campo de refugiados de Nur Shams, cerca de Tulkarem, en Cisjordania reocupada, protestaron junto con activistas extranjeros para exigir el derecho de regresar a sus hogares.Foto Afp
Prensa Latina y Europa Press
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 30
Ramallah. Israel confiscó más de 104 hectáreas de tierra palestina en el norte de Cisjordania reocupada, al tiempo que las autoridades de la franja de Gaza denunciaron que Tel Aviv violó la tregua casi 500 veces desde que comenzó el alto el fuego, el 10 de octubre, con saldo de al menos 342 palestinos asesinados y 875 heridos.
El jefe de la comisión de resistencia al muro y a los asentamientos, Mu’ayyad Shaaban, denunció ayer que autoridades de Tel Aviv emitieron nueve órdenes de confiscación en el valle del Jordán y con fines militares en zonas de las localidades de Tammun, Tayasir y Talouza con la finalidad de pavimentar una carretera utilizada por los colonos israelíes. La superficie incautada equivale a más de 100 campos de futbol profesionales.
Shaaban destacó que aunque se emitieron por separado las órdenes, “la combinación de sus límites y su proyección en el mapa muestra que todas constituyen un proyecto para construir una carretera de 22 kilómetros”.
Esta obra, advirtió, privará a los palestinos del acceso a los pastos en las llanuras orientales y permitirá a Israel reforzar su control sobre la zona; de igual manera, subrayó que “el robo es cometido bajo diversos argumentos, incluida la declaración de reservas naturales, de tierras estatales o para uso militar”.
Llegan más colonos
Según la Oficina Central Palestina de Estadísticas, Israel se apropió en 2024 unas 4 mil 600 hectáreas de tierra en Cisjordania reocupada como parte de su política expansionista; además, reportó que el número de colonos superó 770 mil en Cisjordania, de los cuales 336 mil viven en la zona ocupada de Jerusalén Este.
El gobierno del enclave palestino condenó “en los términos más enérgicos las continuas, graves y sistemáticas violaciones del acuerdo de alto el fuego por parte de las autoridades de ocupación israelíes”.
Agregaron que “estas violaciones constituyen una flagrante violación del derecho internacional humanitario y del protocolo humanitario adjunto al acuerdo. De éstas, 27 ocurrieron el sábado, con un saldo de 24 mártires y 87 heridos”. Asimismo, reportaron que desde el comienzo del alto el fuego también fueron arrestados 35 ciudadanos en el enclave costero.
La oficina de prensa del gobierno expuso en un comunicado que, desde octubre, se registraron al menos 497 violaciones entre las que se encuentran numerosas víctimas mortales, siendo la mayoría niños, mujeres y ancianos. “Responsabilizamos a Israel por las repercusiones de sus actos y estas violaciones”, subrayó.
Las autoridades de Gaza precisaron que las fuerzas israelíes ejecutaron durante ese tiempo 142 ataques contra ciudadanos, viviendas y tiendas de campaña de desplazados, 228 bombardeos terrestres y aéreos, 21 incursiones y más de un centenar de acciones de demolición de estructuras. El pasado 20 de noviembre contaron unas 400 las “violaciones documentadas” que dejaron 280 personas abatidas y 672 heridas.
En total, los ataques israelíes durante la guerra de Israel contra Gaza saldó en 69 mil 756 muertos y 170 mil 946 heridos desde el 7 de octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud gazatí.

México defenderá su independencia siempre, subraya la mandataria
El mundo ve al país con esperanza, dice en el día de la armada
Llama en Veracruz a estar alertas para luchar por la justicia y combatir injerencias externas
▲ “Hoy nos preparamos de forma permanente para la defensa de nuestra soberanía y fronteras marítimas”, dijo ayer el titular de la Marina, Raymundo Morales, a la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Jorge Pablo García
César Arellano García   Enviado
Periódico La Jornada  Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 3
San Juan de Ulúa, Ver., Por siempre, el pueblo debe estar alerta para defender la justicia y combatir cualquier intento de injerencia externa apoyada por los conservadores, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la ceremonia del Día de la Armada de México.
“Hoy como ayer, los mexicanos estamos llamados a defender la independencia de México, la justicia, la verdadera democracia y la libertad”, subrayó, y ratificó que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión o quien cree que unas cuantas personas callan la alegría de un pueblo.
“No triunfa el uso de la fuerza para acabar con la razón; tampoco, quien defiende los viejos privilegios frente a la transformación ni quien busca apoyo extranjero cuando no tiene respaldo interno.”
Ante los secretarios de Marina, Raymundo Morales; de la Defensa, Ricardo Trevilla, y de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, la mandataria dijo que las naciones del mundo miran a México con esperanza y admiración, “porque aquí la patria se defiende con amor, y cuando el amor por el pueblo, el amor por la patria y la razón se unen, el odio y el llamado al injerencismo se debilitan”.
Indicó que en un “día histórico como hoy, también se conmemora el 200 aniversario de la consolidación de la Independencia de México en el mar.
“Deben emocionarnos y motivarnos las hazañas de nuestras fuerzas armadas, que todos los días construyen paz y justicia con patriotismo junto a su pueblo. Las vemos en la inauguración de un tren que une territorios, en la mano extendida vulnerable frente a la inundación, en los helicópteros que llevan alimentos y esperanza, en la estrategia de seguridad que busca la paz para todos.
“Frente a la codicia, nos guía la generosidad de un pueblo que de la mano ayuda siempre al vulnerable. Nos dan ejemplo los marinos que tienden la mano y apoyan con humanismo a quien ha sufrido tras perder su casa por la subida del río. Nos dan ejemplo los soldados que dan su fuerza en medio del lodo para ayudar al desvalido.
“Todos los mexicanos somos herederos de aquella gesta de 1825, hace 200 años, y debemos seguir con la misión de proteger nuestra tierra y nuestras costas, garantizar la soberanía y servir a México con lealtad, valentía y honor, con paz, libertad, responsabilidad y justicia, con amor y entrega. A 200 años de la consolidación de nuestra independencia en el mar, celebramos y convocamos a la constante defensa de nuestra independencia, soberanía y lucha por la justicia, la verdadera democracia y la libertad.”
El titular de la Marina afirmó que la Presidenta es la comandanta suprema de una armada bicentenaria, “la primera mujer en 200 años al frente de una institución que, al igual que usted, da todo por la patria, por cada mexicano. Su estratégica visión hacia el mar nos alienta a seguir navegando por el rumbo correcto y renovar en cada alba nuestro más legítimo deseo de servir a los más altos ideales de la patria”.
Asimismo, refrendó el compromiso y encargo “inquebrantable” de proteger y defender la soberanía nacional, así como los intereses marítimos.
“Hoy nos preparamos permanentemente para la defensa de nuestra soberanía y fronteras marítimas. Contribuimos para consolidarnos como una potencia marítima emergente mediante el ejercicio de los derechos y obligaciones que nos representa ser un Estado ribereño, de madera y rector del puerto, lo cual hace valer el estado de derecho y la legalidad en todas las actividades llevadas a cabo en los mares y costas nacionales.
“Siempre estamos prestos para ganar el barlovento, ya que quien lo gana, gana la batalla, porque somos la Armada de los mexicanos. Una Armada que nació de los anhelos de una patria libre y soberana. Una Armada que nació de las entrañas de nuestro pueblo, una Armada bicentenaria, símbolo vivo de la lealtad, de la fuerza y del amor a México.”
Manifestó que el majestuoso embajador y caballero de los mares (Buque Escuela Cuauhtémoc) es parte de esta histórica celebración, al engalanar el puerto de Veracruz con su presencia, lo hacemos después de zarpar de Nueva York el pasado 4 de octubre”.
Recordó que durante su travesía, el mar, el viento y las maniobras de su tripulación lo han traído de vuelta al país. “También es justo decirlo: las muestras de solidaridad y el enorme cariño del pueblo mexicano y de la comunidad marítima internacional lo han dotado de una fuerza extraordinaria para estar hoy con nosotros”.
Expresó lo anterior luego del accidente ocurrido el pasado 17 mayo, cuando los mástiles de la nave impactaron en el puente de Brooklyn, Nueva York, que dejó un saldo de dos marinos fallecidos y 19 heridos.
Destacó que la Armada de México tiene la responsabilidad de continuar con el legado bicentenario que los respalda como institución.

No al injerencismo ni a los injerencistas
En una ceremonia con motivo del Día de la Armada de México realizada ayer en San Juan de Ulúa, Veracruz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a defender la independencia, la soberanía, la justicia, la democracia y la libertad, y criticó a quienes, carentes de apoyo interno, buscan respaldos del extranjero y, movidos por el odio, formulan llamados al injerencismo.
El señalamiento fue expresado en una fecha y un lugar cargados de significado. Por una parte, son tristemente famosas las crueles condiciones en las que la fortaleza de San Juan de Ulúa fue utilizada como cárcel contra perseguidos políticos, especialmente en el periodo virreinal y durante la dictadura de Porfirio Díaz. Por la otra, la historia de ese baluarte está marcada por múltiples agresiones extranjeras: durante la Colonia padeció numerosos ataques de piratas y corsarios ingleses; el 23 de noviembre de 1825 capitularon en ese sitio las últimas fuerzas militares que la corona española –que se negaba a reconocer la independencia de México y no cejaba en sus intentos de reconquista– mantenía en el territorio nacional; luego llegaron los invasores franceses en 1838, los estadunidenses en 1847 y las fuerzas combinadas de España, Inglaterra y Francia, al inicio de la intervención francesa, en 1861; en 1914 San Juan de Ulúa sufrió una nueva incursión militar de Estados Unidos.
No debe omitirse que en varios de esos episodios los invasores contaron con el respaldo de traidores mexicanos. Los casos más conocidos son los de la llamada Mexican Spy Company, que operó contra el país en la guerra en la que Estados Unidos se robó la mitad de nuestro territorio, y los conservadores que entregaron la nación a la ocupación francesa dos décadas más tarde.
Es imposible desconocer esos antecedentes en una circunstancia externa en la que diversos políticos y funcionarios de Estados Unidos juegan con la amenaza de lanzar incursiones armadas en contra de nuestro país y cuando el gobierno de Donald Trump realiza agresivos ejercicios militares en torno a Venezuela y lleva a cabo proyecciones de poder bélico tan delirantes y criminales como los ataques a lanchas que, según él, transportan estupefacientes, tanto en el Pacífico como en el Caribe.
Y justamente en esa circunstancia, en el país surgen voces que llaman a una intervención foránea. Opositores, un empresario deudor del fisco y los organizadores de las dudosas movilizaciones realizadas en días recientes en la capital mexicana claman por una fuerza extranjera que les entregue el poder político que no han sido capaces de ganar por la vía democrática de las urnas. Es una intención grotesca y fútil, por cuanto carecen de respaldo social fuera de las redes sociales y de los medios de su propiedad. Pero es claro que son los destinatarios del contundente mensaje presidencial de ayer, y cabe esperar que las palabras pronunciadas por la mandataria en San Juan de Ulúa les haga ver lo equívoco y repudiable de su pretensión.

El gran potencial de cooperación entre China y México en el turismo.

China y México establecieron formalmente relaciones diplomáticas en 1972 y a la fecha la relaciones bilaterales proyectan un importante potencial en materia turística. 
Foto Embajada de China en México   Foto autor
Chen Daojiang*
24 de noviembre de 2025 00:02
Del 6 al 21 de noviembre de 2025, se celebró con éxito en la Ciudad de México el primer Curso de Capacitación sobre Gestión Turística para México. Una delegación de expertos de la provincia de Hainan, una importante provincia turística de China, impartió el curso. Un total de 55 participantes, que incluyen funcionarios de las Secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, académicos de universidades e instituciones de investigación, así como profesionales del sector turístico, asistieron al curso. El programa contó con un plan de estudios completo que abarcaba la investigación sobre la comercialización de productos turísticos innovadores, el desarrollo integrado de productos culturales y turísticos, el fomento del turismo rural, la gestión hotelera y el turismo inteligente. Este programa, que fue acordado en julio pasado durante la reunión entre la Sra. Josefina Rodríguez, Secretaria de Turismo de México y yo, marca un nuevo intento para el intercambio y la cooperación turísticas entre China y México.
China y México somos antiguas civilizaciones y destinos turísticos importantes. China cuenta actualmente con 60 sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que la sitúa en segundo lugar a nivel mundial. México posee 36 sitios de este tipo, ocupando el séptimo en el mundo. Ambos países tenemos numerosas atracciones turísticas de renombre mundial, al tiempo que conservamos nuestras propias características distintivas, lo que nos convierte en socios naturales.
En 2024, México ocupó el sexto lugar más visitado del mundo y el principal destino en América Latina para los turistas chinos. Entre enero y septiembre de 2025, llegaron a México 155,000 turistas chinos, un aumento del 5.4 por ciento en comparación con el año anterior, lo que sitúa a China como el noveno país emisor de turistas hacia México. Al mismo tiempo, el potencial de cooperación entre nuestros dos países sigue siendo enorme: China ha sido desde 2012 el mayor emisor de turistas y el mayor consumidor de servicios turísticos a nivel mundial. En 2024, los turistas chinos realizaron aproximadamente 150 millones de viajes al extranjero, gastando más de 250,000 millones de dólares estadounidenses, ambas cifras representan récord histórico. Recientemente, el IV Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China estableció el plan estratégico para el desarrollo del país en los próximos cinco años, conocido como la Propuesta para el XV Plan Quinquenal, con el cual China profundizará sus reformas y ampliará su apertura a un nivel más alto, impulsará el desarrollo basado en la innovación e inyectará un poderoso impulso a la modernización con características chinas, creando así enormes oportunidades para el desarrollo conjunto de todos los países. Actualmente, el número total de los chinos con ingresos medios ya supera los 400 millones y seguirá creciendo en el futuro; todos ellos tienen la capacidad y el interés de viajar al extranjero.
China y México establecieron formalmente relaciones diplomáticas en 1972 y elevaron sus lazos a una asociación estratégica integral en 2013. En los últimos años, bajo el liderazgo conjunto de los Jefes de Estado de ambos países, la naturaleza estratégica, complementaria y mutuamente beneficiosa de las relaciones entre China y México se ha vuelto cada vez más prominente, y se han logrado resultados fructíferos en los intercambios y la cooperación en diversos campos. El gobierno chino celebra que cada vez más turistas chinos visiten México y también da la bienvenida a más amigos mexicanos a conocer China.
En este contexto, me complace observar que, desde la toma de posesión del nuevo Gobierno mexicano el año pasado, la cooperación bilateral en materia de turismo se ha profundizado de manera constante y ha cobrado un impulso tangible. Más allá de este curso de formación en gestión turística, se han emprendido las siguientes iniciativas: en febrero de este año, el Centro Cultural de China en México y CONCANACO SERVYTUR organizaron conjuntamente una conferencia de promoción del turismo; en mayo, la provincia de Zhejiang celebró un evento de promoción cultural y turística en la Ciudad de México; ese mismo mes, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México envió una delegación para participar en la Feria Internacional de Turismo de Shanghái (ITB China); en septiembre, se celebró por primera vez el Tianguis Turístico de México en China; y en diciembre, México también enviará una delegación para participar en la Feria Internacional de Turismo de China (CITM) 2025. Estoy convencido de que estas iniciativas mejorarán aún más el entendimiento mutuo y la cooperación entre los sectores turísticos de nuestros dos países. También espero que ambos gobiernos adopten conjuntamente medidas para facilitar los trámites de visado a los ciudadanos de ambas naciones, avanzando así los intercambios turísticos y la cooperación entre China y México hacia más adelante.
*Embajador de China en México.

Sube tensión con China: Japón despliega misiles a 110 kilómetros de Taiwán
Ap, Europa Press y Xinhua
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 30
Tokio. Japón anunció ayer el despliegue de misiles tierra-aire en la isla de Yonaguni, en el sur de su archipiélago y cerca de Taiwán, en medio de las tensiones provocadas por las recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre su disposición a defender Taipei de una posible intervención militar china.
“La unidad de misiles reducirá la posibilidad de un ataque armado contra nuestro país. La afirmación de que generará más tensión en la región es infundada”, afirmó al diario Asahi Shinbun desde la base militar de Yonaguni. Los misiles serán de medio alcance, como los estadunidenses SAM, preparados para interceptar aviones de combate y misiles de crucero.
Yonagumi está a 110 kilómetros de Taiwán, en las islas Nansei, en la región japonesa de Okinawa.
Takaichi, en el cargo desde octubre, provocó malestar en China tras afirmar que un ataque contra Taiwán podría provocar una reacción militar por parte de Japón.
El canciller chino, Wang Yi, acusó a Japón de “cruzar una línea roja” al rechazar de nuevo las declaraciones de Takaichi a principio de mes.
Wang señaló que fueron “impactantes”, y agregó que China debe “responder de manera resuelta” a las acciones de Japón y que todos los países tienen la responsabilidad de “prevenir el resurgimiento del militarismo japonés”.
Pekín envió el viernes una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en la que critica la “grave violación del derecho internacional” y de las normas diplomáticas por parte de Takaichi.
“Si Japón se atreve a intentar una intervención armada en el estrecho, será un acto de agresión”, escribió su embajador ante la ONU, Fu Cong. “China ejercerá resueltamente su derecho a la autodefensa bajo la Carta de la ONU y el derecho internacional y defenderá firmemente su soberanía e integridad territorial”.
En tanto, marinos de Estados Unidos realizaron ejercicios y preparativos en Okinawa para su misión como fuerza de respuesta rápida, informaron en su página de X.

Brasil, Bielorrusia y España critican despliegue bélico de EU en el Caribe
Llaman a encontrar solución
Petro repudia el bloqueo de vuelos a Venezuela exigido por Washington
Afp, Sputnik, Europa Press y The Independent
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 28
Johannesburgo. Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; del gobierno de España, Pedro Sánchez, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, manifestaron ayer por separado su preocupación por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El mandatario brasileño declaró que hablará sobre la campaña castrense con su homólogo estadunidense, Donald Trump.
“Estoy muy preocupado por el dispositivo militar estadunidense desplegado por Estados Unidos en el mar Caribe. Esto me inquieta enormemente y tengo intención de discutirlo con el presidente Trump”, externó Lula a la prensa en Johannesburgo, al término de la cumbre del G-20 (integrado por las naciones con las principales economías del mundo).
“Es importante que intentemos encontrar una solución antes de que empiece” un conflicto, insistió Lula, al señalar que Brasil comparte frontera con Venezuela.
Por su parte, el gobernante español demandó por abrir “espacios de diálogo” y de respeto al derecho internacional en el conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ante las tensiones derivadas del despliegue naval de Washington en aguas del Caribe.
“Siempre hemos tenido la misma posición en cada uno de los conflictos, y es la de abrir espacios de diálogo, de respeto al derecho internacional y eso es lo que también pedimos en esta cuestión”, señaló Sánchez.
Lukashenko indicó: “apoyamos de forma consistente al gobierno bolivariano bajo su liderazgo y condenamos las acciones agresivas contra la Venezuela independiente que provocan una escalada injustificada de tensiones en América Latina y el Caribe, proclamada zona de paz durante la cumbre de la cumbre de las naciones de la región en 2014”.
Tras la exigencia de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que pidió el viernes pasado a todas las aerolíneas cancelar sus vuelos a Venezuela, lo que ya ocurrió con Avianca, Air Portugal, Caribbean, Gol, Iberia, Latam Airlines, Tap y Turkish Airlines, compañías como Avior, Air European, Copa, Laser, Plus Ultra y Wingo mantuvieron sus operaciones, posición que el presidente colombiano Gustavo Petro apoyó al repudiar cualquier forma de bloqueo aéreo.
“Deben mantenerse vuelos normales a todos los países de América Latina desde la región y el mundo. Los países no se bloquean, porque se aisla a los pueblos y eso debe ser considerado un crimen contra la humanidad”, defendió Petro en X.
En ese contexto, The Washington Post informó que la Casa Blanca estudió lanzar panfletos sobre Caracas como una operación sicológica para presionar al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ayer durante su cumpleaños 63, aunque hasta el cierre de esta edición no había ocurrido la distribución de los papeles.
Por otra parte, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto y principal oficial militar de Estados Unidos, visitará hoy Puerto Rico y uno de los varios buques de guerra de la armada del Pentágono enviados al mar Caribe para presuntamente combatir el narcotráfico, mientras la administración de Trump evalúa la posibilidad de una campaña militar más amplia contra Venezuela.
El motivo declarado del viaje de Caine es agradecer a las tropas antes del Día de Acción de Gracias, conforme a las declaraciones de dos funcionarios estadunidenses que hablaron bajo anonimato con la finalidad de discutir detalles operativos, informó The New York Times.
Por otra parte, una reciente encuesta de CBS News mostró que 70 por ciento de estadunidenses se oponen a la acción militar del Pentágono en Venezuela y expresaron dudas sobre el impacto de la acción bélica en los flujos de drogas a Estados Unidos.

Cumbre climática sin acuerdos sustantivos.

José Murat
Muy grave, que la cumbre climática de Belém, Brasil, en plena selva amazónica, la COP30, haya concluido el 21 de noviembre sin acuerdos sustantivos. A diferencia de otros encuentros precedentes en la materia, nada que celebrar: ningún compromiso concreto, con medidas viables de los países que más contaminan. Más grave aún es la indiferencia letal que la comunidad internacional muestra ante el fracaso de uno de los esfuerzos globales para revertir, o cuando menos atemperar, el ritmo de aumento de la temperatura del planeta.
Pese a la hospitalidad y calidez del gobierno anfitrión, que encabeza el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en contraste con la hostilidad de su antecesor ante políticas ambientalistas, el fracaso de la cumbre climática estaba anunciado desde el principio: no asistió la primera economía mundial y el principal foco de contaminación del orbe, Estados Unidos.
También extraña que de parte de México no haya asistido, además del gobierno –que sí lo hizo–, un representante del partido político que tiene como principal postulado de doctrina la defensa del medio ambiente, los equilibrios de la naturaleza. Fue un encuentro mundial, precisamente para hacer el diagnóstico del estado del planeta, el balance de las políticas aplicadas hasta el momento y consensuar nuevas medidas con el fin de alcanzar los objetivos trazados.
Por lo pronto, el principal objetivo de la Cumbre de París de 2015, ratificado por 195 países, que es evitar que la temperatura del planeta se incremente más allá de 1.5 por ciento respecto a los parámetros preindustriales, está rebasado, lo cual debiera concitar la preocupación y la acción mundial, no la autocomplacencia de los líderes mundiales, locales y la población en general. Ese límite de aumento se definió con asesoría científica para reducir los impactos más severos del cambio climático, como olas de calor más intensas, aumento del nivel del mar y pérdida de biodiversidad. Para lograrlo, la comunidad de naciones se comprometió a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzando emisiones netas cero para mediados del siglo XXI. Esto implicaba, e implica, una transición hacia fuentes de energía renovables, mayor eficiencia energética y cambios en el transporte y la agricultura.
Este límite, algo que deberíamos deplorar todos y poner manos al asunto, se rompió precisamnte el año pasado. En 2024, la temperatura media global en superficie superó en 1.55 °C la media del periodo 1850-1900, según el análisis consolidado de los seis conjuntos de datos realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), diagnóstico coincidente con el de la Oficina Meteorológica Británica, una de las agencias de monitoreo ambiental más acreditadas del mundo.
Otro indicador grave es el aumento inusitado del nivel del mar. Según un estudio de la NASA, en 2024 el nivel medio global creció más de lo previsto, alcanzando un alza de 0.59 centímetros en comparación con el año anterior. Esta elevación es superior a la tasa que se había augurado, de 0.43 centímetros. El incremento total registrado en los 31 años de datos satelitales del nivel del mar es ahora de 10.5 centímetros. El aumento del nivel del mar está directamente relacionado con el calentamiento global, fenómeno que provoca el deshielo de los glaciares y la expansión térmica del agua de mar.
La razón fundamental del calentamiento y sus efectos concomitantes no es geológica, sino humana: los países más industrializados no han cumplido sus metas de reducir la emisión de sustancias tóxicas, y a ello se han ido sumando las economías emergentes. En 2024, según la OMM, las concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, alcanzaron niveles récord, contribuyendo al calentamiento global y auspiciando el año más cálido en la historia reciente. El promedio global de dióxido de carbono atmosférico fue de 422.8 partes por millón, superando el récord del año pasado, que fue de 420.0 partes por millón.
Para reducir las emisiones, no deberían desestimarse propuestas de vanguardia, como la de Bjorn Lomborg, presidente del Copenhagen Consensus Center, de fomentar la innovación tecnológica, lo cual requiere incrementar la hoy ínfima inversión de las potencias mundiales. Este connotado defensor del medio ambiente observa que el mundo desarrollado gasta menos de 4 centavos por cada 100 dólares del PIB, unos 27 mil millones de dólares, menos de 2 por ciento del gasto ecológico total, cuando debía incrementar esta cifra, al menos hasta unos 100 mil millones de dólares al año, para ser aplicados en distintas vertientes, como innovar la energía nuclear de cuarta generación con reactores pequeños, modulares y homologados o impulsar la producción de hidrógeno verde junto con la purificación del agua o investigar la tecnología de baterías de última generación, el petróleo libre de CO₂ obtenido a partir de algas, así como la extracción de CO₂, la fusión, los biocombustibles de segunda generación y miles de otras posibilidades.
En suma, no debiera haber ninguna causa superior para los seres humanos de todas las naciones e ideologías mas que defender la viabilidad de la casa común de todos, la Tierra. Reducir el calentamiento global no es una opción, es un imperativo de vida. No lo olvidemos nunca, no hay plan alternativo, los seres humanos no tenemos un planeta b.

Innovación y financiamiento
Las siete magníficas, como se ha denominado a las empresas dominantes del sector tecnológico, que tienen una gran incidencia en el mercado de valores. Foto Europa Press Foto autor
León Bendesky
24 de noviembre de 2025 00:05
Estamos en una etapa social y económica marcada por un intenso proceso de innovación tecnológica y una creciente tensión en el entorno financiero. La situación se centra en el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) y los grandes requerimientos financieros que exige su conformación como producto y su sustentabilidad en el mercado. Todo esto, asociado con la oferta de una gran transformación social que pretende acarrear. 
Como en todo negocio, las empresas que participan en un sector dinámico como la tecnología esperan extender sus ganancias, mantener y reforzar su poder oligopólico y su creciente influencia económica, social y política también. 
Las siete magníficas, como se ha denominado a las empresas dominantes del sector tecnológico, que tienen una gran incidencia en el mercado de valores, que muestran un muy rentable desempeño económico y están situadas en Estados Unidos, fueron denominadas así en 2003 por el analista del Bank of America Michael Hartnett, en referencia a la película del mismo nombre filmada en 1960 y que, a su vez, fue una versión de la cinta japonesa original de Akira Kurosawa, titulada Los siete samuráis. 
Como se sabe, estas empresas son: Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla, cuyo gran poder económico se expresa en el indicador de capitalización de mercado (que corresponde al número total de las acciones, multiplicado por su precio) y de ahí su enorme influencia en el desempeño del mercado accionario. Así pues, este sector concentra buena parte del proceso de innovación, tiene una influencia global, es líder en el mercado y moldea los patrones de consumo. Esta situación exhibe su gran poder. 
Uno de los asuntos que se derivan de este predominio tecnológico y económico se expresa en los mercados financieros, que han llevado la valuación de las acciones a niveles que resultan desproporcionados en relación con la actual generación del flujo de ingresos derivados de sus operaciones y en el marco de unas elevadísimas expectativas de utilidades en el futuro. La situación entraña, finalmente, un escenario de incertidumbre. 
Esto pone de manifiesto un comportamiento altamente especulativo, que ha llevado a considerar la conformación de una burbuja financiera de tal magnitud que podría derivar en un nuevo episodio de crisis, del tipo de aquella de 2007-2008. Una vez echada a andar la especulación en estos términos y dimensiones, puede esperarse una corrección significativa en el precio de las acciones y los ingresos esperados por las empresas tecnológicas. Una corrección que incluso devendría en una crisis. 
La situación prevaleciente en este sector fue descrita recientemente por el diario The Wall Street Journal como de escepticismo en cuanto a la sustentabilidad y los rendimientos esperados de las inversiones en la IA. 
Hace apenas uno cuantos días Jensen Huang, el director ejecutivo de Nvidia, que es hoy líder en la industria de la IA, declaraba que estaba en una situación complicada debida a los temores de que se estuviera formando una burbuja financiera en el sector de la IA. Esto, a pesar de que su empresa había registrado unos ingresos récord en el tercer trimestre, del orden de 57 mil millones de dólares. Dijo: “El mercado no ha apreciado nuestro increíble trimestre”; las acciones subieron de precio brevemente y luego se ajustaron a la baja. 
La paradoja, según Huang, es indicativa de la tensión financiera que hoy existe en el sector: “Si tenemos un mal trimestre se toma como evidencia de que hay una burbuja. Si tenemos un gran trimestre, estamos avivando una burbuja”. La situación parece indicar que el auge de la IA deriva en una reacción negativa. Se trata de las expectativas de ganancia en una industria que exige inversiones enormes, con una muy elevada estructura de costos y en condiciones en que la rentabilidad previsible es hoy muy incierta. He ahí el dilema que define los episodios especulativos como el que hoy predomina. 
El director ejecutivo de Google (y de su empresa matriz, Alphabet), Sundar Pichai, dijo recientemente, en lo que puede haber sido un lapsus: “Mientras el crecimiento de la inversión en la IA ha constituido un momento extraordinario, ha habido alguna irracionalidad en el actual auge de la industria”. La cuestión tiene que ver con lo que define como un muy elevado gasto de las empresas tecnológicas en una industria pujante. De eso se tratan precisamente los auges especulativos y los irremediables excesos que se provocan.

¿El fin del petróleo?
Los fertilizantes y plásticos serán quienes impulsen la demanda de petróleo. Justo por esa razón, se vuelve tan importante el plan de consolidación de Pemex que la Presidenta ha impulsado.
Foto Cuartoscuro / Archivo   Foto autor
Alonso Romero*
24 de noviembre de 2025 00:04
Si a inicios del siglo XX alguien hubiera predicho que el fin de la biomasa como fuente de energía estaba cerca, probablemente le hubieran creído sin mayor problema. El carbón había impulsado la revolución industrial, y el petróleo se estaba logrando utilizar de maneras mucho más eficientes. El gas natural se comenzaba a entender y se avecina toda una vorágine de tecnología que, evidentemente, dejaría totalmente obsoleto el utilizar la biomasa como fuente de combustible. Si alguien hubiera hecho esa apuesta, hubiera perdido. De hecho, el consumo de biomasa como fuente de energía aumentó de manera consistente hasta el siglo XXI. Se duplicó la cantidad de energía que se obtenía de esa fuente, aunque de manera relativa, perdió importancia en el mix energético mundial. En la década de 1900, la biomasa representaba 50.4 por ciento de los 12.1 PWh de energía que el mundo consumía. Para el año 2024, el mundo consumía 11.1 PWh de biomasa, aunque esto sólo representara 6 por ciento del total. 
Esta diferencia entre lo relativo y lo absoluto se vuelve crucial cuando se quiere hablar de si las políticas de transición energética han sido o no exitosas y, sobre todo, cuando se quiere hablar del fin del petróleo. El discurso en México durante el neoliberalismo, y en especial durante los últimos seis años, era que para qué queríamos Pemex o seguir invirtiendo en petróleo, si de todas formas en unos años ya no se iba a utilizar porque ya todos los coches serían eléctricos. El fin de su uso estaba cerca e invertir en infraestructura, así como en su mantenimiento, era absurdo. El discurso se repetía y se fortalecía cuando se hablaba de metas de generación de energías limpias (las cuales sólo contemplaban electricidad) expresadas en por ciento del total. Los discursos se copiaron y se importaron de otros lados, pero sobre todo del “Norte global”, donde siempre hubo una desconexión total entre lo que los países ricos decían que en algún momento iban a hacer y lo que en realidad hacían. “Hipocresía climática” con un claro propósito, evitar que los países en desarrollo pudieran desarrollarse, evadir cualquier responsabilidad histórica que tuvieran sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y, sobre todo, lograr el control de la materia prima más relevante de todas, la energía. Así lo dijo la jefa de políticas de comercio de Naciones Unidas, Rebeca Grynspan, en una entrevista al Financial Times (https://bit.ly/48v1VWG). 
No sorprende que se haya impulsado que los países en desarrollo dejaran su sector petrolero desde diversos organismos internacionales. Uno de estos es la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Durante años, publicaba sus escenarios de consumo energético y siempre el discurso se centraba en un escenario llamado “políticas anunciadas”, el cual contemplaba los compromisos de los países, mas no la realidad. Dicho escenario tenía como objetivo lograr ambiciosas metas para 2050 de reducción de emisiones y su premisa central era que antes de 2030 se observaría el pico del petróleo, para después tener una agresiva reducción en su consumo. Este escenario fue modificado cada año y siempre tenía reducciones mucho más agresivas que no se veían nada realistas, porque las premisas centrales se mantenían a pesar de que la realidad las rebasaba. De hecho, la IEA mantuvo su expectativa durante el mandato de Biden, cuando Estados Unidos alcanzó su récord de producción petrolera y cuando más permisos se dieron en toda la historia. Era al final un arma de propaganda que servía para presionar a los demás países. 
Pero este año, 2025, la situación cambió. La IEA por primera vez publicó un escenario que se llama “Políticas actuales”. Es decir, la realidad de lo que están haciendo los países. En este escenario, la demanda de petróleo sube más allá de 2050 y alcanza un total de 120 millones de barriles diarios (20 por ciento más que hoy). Esto podría parecer que no tiene sentido, el discurso de los “expertos internacionales” dice que el porcentaje de petróleo en el consumo energético es cada vez menor. Sin embargo, volvemos a la diferencia entre absoluto y relativo. En el año 2000, los hidrocarburos (gas y petróleo) representaban 54.8 por ciento del consumo total de energía, para 2024 representaron 51.8 por ciento, pero en cuestión absoluta, aumentaron 44 por ciento, pasando de 67 Peta Wh a 96 Peta Wh. 
Esto, si bien rompe el discurso que se impulsó por el Norte global durante mucho tiempo, sólo refleja la realidad de lo que los países ricos han hecho durante todo este tiempo. Pero, sobre todo, deja claro el gran error y omisión que representaba ese discurso. Asumía que como venían los vehículos eléctricos, ya no se usarían gasolinas, ni diésel ni, por ende, el petróleo. Ese discurso ignoraba los demás usos esenciales y de mayor valor agregado que tiene el petróleo. Uno de ellos son los fertilizantes, otro toda la petroquímica y sus derivados (cauchos, fibras sintéticas, medicinas, detergentes, etcétera). La demanda de gasolinas y diésel podrá verse desacelerada e incluso reducida derivado de la masiva adopción de vehículos eléctricos, sin embargo, la demanda de petróleo no lo hará. Fertilizantes y plásticos serán quienes impulsen esa demanda. Justo por esa razón, se vuelve tan importante el plan de consolidación de Pemex que la Presidenta ha impulsado. Retomar la refinación y la producción de fertilizantes como un tema de seguridad nacional, se vuelve indispensable. La política energética mexicana se adelantó a la realidad del mundo. 
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía X: @aloyub

Dejó pérdidas por 11 mil mdd el cierre del gobierno de EU

Reuters
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 26
Washington. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo ayer que el cierre del gobierno durante 43 días causó un “golpe permanente” de 11 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos, pero se mostró optimista sobre las perspectivas de crecimiento para el próximo año, ante la baja de las tasas de interés y los recortes fiscales.
Bessent dijo a NBC que algunas partes de la economía estadunidense sensibles a las tasas, como la vivienda, estuvieron en recesión, pero descartó un crecimiento negativo generalizado.
El funcionario culpó de la inflación a la economía de servicios, y no a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; añadió que espera una caída de los precios de la energía, que a su vez haga descender la carestía en forma más generalizada.
“Soy muy, muy optimista respecto a 2026. Hemos puesto la mesa para una economía de crecimiento muy fuerte y no inflacionario”, dijo.
Bessent se refirió a los datos positivos de octubre, como la caída de los precios de la energía y el aumento de las ventas de viviendas, y afirmó que el gobierno está trabajando duro para reducir la inflación.
Aseveró que el alza de precios es 0.5 por ciento superior en los estados controlados por demócratas que en los gobernados por republicanos, y atribuyó la diferencia a la mayor regulación.
Las medidas adoptadas la semana pasada para recortar los aranceles a las importaciones de alimentos como los plátanos y el café fueron resultado de acuerdos comerciales negociados durante meses, comentó Bessent. “La inflación es una cifra compuesta y tenemos todo en cuenta, así que estamos tratando de presionar a la baja las cosas que podemos controlar”, añadió.
Trump firmó el miércoles pasado la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos y que extiende el financiamiento hasta el 30 de enero, con lo que se avizora otro enfrentamiento entre los demócratas y los republicanos el próximo año.

Concentran 15 países metales críticos para nuevas energías
China planeó su ventaja hace 50 años, señala experto
▲ China es el actual líder en el mercado de automóviles eléctricos debido en parte a que su gobierno apostó por la explotación de minerales estratégicos. En la imagen, un centro de carga de automóviles del fabricante estadunidense Tesla.Foto Afp
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 23
Hay 15 países que controlan 90 por ciento de 12 de los 21 metales críticos requeridos para la transición energética, entre los cuales destaca China, que concentra buena parte de 19 de ellos, señaló el especialista en minería Fernando Alanís, quien subrayó que el gigante asiático ha seguido una visión y un plan de manera congruente durante los últimos 50 años.
Para el ex presidente de la Cámara Minera de México y ex directivo de empresas mineras como Peñoles, el proyecto que trazó China, junto con la iniciativa privada tiene una meta común: llevar a que el país sea líder en tecnología, con una ventaja que lo pone muchos años por delante de otros países.
Una prueba de su dominio, destacó, son las tierras raras, un grupo de elementos químicos esenciales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. El país asiático concentra casi 70 por ciento de la producción y más de 90 por ciento de la refinación.
De acuerdo con BBVA, los 17 elementos químicos conocidos como tierras raras, que en realidad son óxidos abundantes en la corteza terrestre, son considerados recursos estratégicos. Si bien la extracción de los minerales que hay en ellas era considerado hasta hace poco de alto riesgo ambiental que conlleva, ahora resultan estratégicas para la sostenibilidad.
Según datos oficiales, 22 países tienen organismos especializados en la producción e investigación de metales críticos, con políticas públicas enfocadas a acelerar el desarrollo minero para garantizar la disponibilidad de esos elementos y, a su vez, la producción de bienes en los sectores económicos estratégicos definidos por cada país.
De acuerdo con Alanís, China domina el mercado de minerales críticos. Por ejemplo, produce 98 por ciento del galio del planeta, 95 del magnesio, 90 del niobio, 82 del tungsteno, 81 del bismuto, 79 del grafito, 76 del silicio, 75 del cobalto, 70 de platino, indio y vanadio y 69 por ciento de las tierras raras, entre otros.
Además de controlar la producción de los metales críticos y sus cadenas de suministro, destacó el especialista, China hoy es líder en producción de autos eléctricos, con 50 por ciento del mercado; producción de imanes permanentes de alta precisión, con 80 por ciento. y fabricación de ánodos y cátodos de litio y cobalto para baterías de electromovilidad e industriales para almacenamiento de energía, con 80 por ciento del mercado.
“Hay mucho que aprender del modelo chino, que hoy asegura el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, con un amplio beneficio social”, destacó Alanís.
Explicó que en 1972 China entendió que para crecer y ser dueño de su propio futuro debía tener el control de la generación de energía que requeriría, y en una visión estratégica “muy avanzada”, Deng Xiaoping, pionero en la apertura y el crecimiento de China, dijo: “Oriente Medio tiene el petróleo, China tiene las tierras raras”.
Pekín, continuó el especialista, identificó la urgente necesidad energética y apostó por las energías limpias y por ello clasificó como segmentos estratégicos la electromovilidad y los materiales avanzados; asimismo, decidió tener control sobre los elementos claves en la cadena de suministro para no depender del extranjero.

Buscan India y Canadá un tratado bilateral
▲Foto Afp
De La Redacción
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 26
En la cumbre del G-20, los primeros ministros de India, Narendra Modi (cuarto de izquierda a derecha), y Canadá, Mark Carney (primero), acordaron reanudar las pláticas para un acuerdo comercial. Carney destacó la importancia de aumentar el acceso a “una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento”, informó Bloomberg. El gobierno indio precisó que la meta es que el comercio bilateral alcance 50 mil millones de dólares para 2030.

México SA

Ultraderecha marca Acme // “Operación encubierta” // De logotipo en logotipo
Carlos Fernández-Vega
Para tratarse de una “operación encubierta”, según dicen, no cabe duda de que los “cerebros” de la “conspiración silenciosa” resultaron ser un rotundo fracaso: de inmediato, todos se enteraron de quiénes eran los organizadores de la intentona, sus financistas, operadores y porros (por cierto, hasta ahora los únicos en cana), y de cereza, la desfachatada cuan usurpadora ultraderecha disfrazada de partido político hace público que uno de esos golpistas bien podría ser su candidato en 2030 (si es que algo le queda de su fortuna tras pasar a la caja del SAT).
A los barones, “aliados” foráneos, júniors fracasados, intelectualoides otrora apapachados, politiquillos de quinta que medran en algunas alcaldías, vocingleros contratados, porros a granel (incluidos los autodenominados “líderes” partidistas, factura en mano), “ influencers libres” remunerados con más de 2 millones de pesos, ejército de bots y demás lumpen pagado, se les hizo fácil poner en práctica su “estrategia desestabilizadora” para tumbar a un gobierno constitucionalmente legal y legítimo. Pero como en tantas otras ocasiones, una vez más se les apestó y de nueva cuenta quedaron exhibidos. Toparon con pared.
Son los mismos incansables cuan fracasados “creadores” de inventar todo tipo de inexistentes “movimientos apartidistas” con múltiples logotipos que siempre resultan perdedores, a quienes para reivindicarse de plano sólo les falta comprar los derechos de la marca Acme para utilizar como distintivo grupal al siempre fallido coyote.
Se conocía la existencia del denominado bloque negro (sinónimo de violencia y destrozos en todo tipo de marchas y manifestaciones, menos en las prianistas; ahora hay evidencia de que es financiado al menos por la alcaldía Cuauhtémoc), pero a raíz de la concentración del pasado 15 de noviembre en el Zócalo comenzaron a conocerse otros participantes: la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México identificó a los cabecillas e integrantes de ese grupo de choque y solicitó órdenes de aprehensión; los alcaldes Alessandra Rojo de la Vega (Cuauhtémoc) y Mauricio Tabe (Miguel Hidalgo), el delegado regional del Consejo Nacional del PAN en la alcaldía Cuauhtémoc, Alberto González Mancilla, integrante del equipo del diputado Andrés Atayde Rubiolo, coordinador de la bancada del blanquiazul en el Congreso de la CDMX (sucesor de Mauricio Tabe en la presidencia del partido blanquiazul capitalino) y saldrán a luz muchos más.
Además, la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México “prepara una denuncia penal en contra de los alcaldes Alessandra Rojo de la Vega y Mauricio Tabe, así como de sus operadores políticos, quienes presuntamente movilizaron a grupos de vendedores informales en la marcha de la generación Z, confirmó el vocero del grupo parlamentario, Paulo García. Se interpondrá una queja ante la Secretaría de la Contraloría General para que se indaguen posibles hechos de coacción a personas funcionarias y comerciantes de ambas demarcaciones” ( La Jornada, Sandra Hernández, Enrique Méndez, Fernando Camacho, Andrea Becerril y Georgina Saldierna).
Pero la cereza del pastel la puso Jorge Romero, integrante del cártel inmobiliario y “dirigente nacional” del PAN: en entrevista con el periódico El País de España, y a pregunta expresa respecto a qué aspirantes no panistas considera para representar a ese partido, el susodicho respondió: “A Ricardo Salinas Pliego lo veo con perfecta claridad. Si él se anima, avanza y vemos que va creciendo en el ánimo, por supuesto que no lo descartamos. No descartamos a nadie” ( La Jornada).
También se le preguntó si su partido ya tiene un candidato presidencial para 2030. Contestó: “Maru Campos en Chihuahua, Libia García en Guanajuato, Tere Jiménez en Aguascalientes, Mauricio Kuri en Querétaro. A Ricardo Anaya lo conoce todo el país; ya fue candidato presidencial. Hay un gran ex gobernador, Mauricio Vila. Si Margarita Zavala levantara la mano, pero superabsolutamente claro que sí. Tenemos perfiles de sobra y no nos cerramos a los externos” ( ídem). ¡Y eso que el PAN “renovó su imagen”!
Entonces, si esas son sus fichas, todas achicharradas, pues simple y llanamente qué jodido está el blanquiazul. Por eso, sólo le quedan el golpeteo, el odio y la violencia.
Las rebanadas del pastel
Si de golpistas se trata, ahí está quien se disfraza de “presidente” de Perú, José Jerí (émulo de otro impresentable, el ecuatoriano Daniel Noboa), quien ante la catástrofe interna sale con una bravuconada: “No me limito; si se tiene que ingresar a la embajada de México (en Lima), se hará”. En ella está refugiada la ex primera ministra Betssy Chávez.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Crecimiento bajo, por rezago de inversión fija bruta: analistas
La IED es sólo 2.27% del PIB
UBS México confía en que repunte con la renegociación del T-MEC
▲ La industria mexicana de la construcción se contrajo 5.9 por ciento anual en agosto pasado. En la imagen, obras del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en octubre de 2017. El proyecto fue cancelado en 2019.Foto La Jornada
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 25
La inversión extranjera directa (IED) en México sólo representa alrededor de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB). La que impacta más en la actividad económica es la inversión fija bruta, la cual este año sigue muy rezagada; de ahí la debilidad del crecimiento, comentaron analistas.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre, la IED ascendió a 40 mil 906 millones de dólares. En tanto, el PIB a precios corrientes fue de 35.2 billones de pesos (mil 802.02 millones de dólares) en el mismo lapso. Es decir, la IED representó 2.27 por ciento del PIB nacional.
Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión de UBS México, explicó que a veces la gente se pregunta por qué si la inversión extranjera directa (IED) es tan alta, ello no se ve reflejado en las cifras de crecimiento económico. Esto se debe a la baja participación de estos capitales en el PIB nacional.
“Lo que importa más en la actividad económica de México es la inversión fija bruta, la inversión privada y la pública, sobre todo la privada, que es 90 por ciento de esa inversión fija bruta, que sigue muy rezagada”, aseveró Soni, quien dijo esperar que con la renegociación del T-MEC repunte.
El indicador mensual de la inversión fija bruta, que refleja la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, la cual produce bienes y servicios, acumuló de enero a agosto una disminución de 7.3 por ciento anual. La construcción se contrajo 5.9 por ciento, y la producción de maquinaria y equipo, 8.8 por ciento. A su vez, la inversión privada retrocedió 5.4 por ciento en los primeros ocho meses del año y la pública se desplomó 22.2 por ciento.
“Algo positivo de la IED es la reinversión de utilidades, que fue de 70 por ciento. Eso habla de que las compañías siguen comprometidas a estar establecidas en México; sólo falta la parte de atraer nuevas inversiones, que están esperando la luz verde del T-MEC”, afirmó la especialista de UBS.
El área de análisis económico de Banamex explicó que las nuevas inversiones, por 3 mil 414 millones de dólares, habrían crecido 292 por ciento anual y alcanzaron el máximo nivel por este concepto desde el segundo trimestre de 2022.
Por su parte, las cuentas entre compañías, por 4 mil 391 millones de dólares, habrían aumentado 38.3 por ciento anual. En contraste, se registró una desinversión de utilidades (flujo de salida de México) por mil 165 millones de dólares, 5.1 por ciento mayor que la de mil 108 millones del tercer trimestre de 2024. La revisión de estas cifras se actualiza conforme se obtiene nueva información de las empresas extranjeras que operan en México.
“Ahora estimamos la IED en 43 mil 200 millones de dólares en 2025 (antes era de 38 mil 500 millones), dado que el monto acumulado en 2025 sería el mayor desde 2013”, destacó Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex.

Importación de granos alcanza cifra récord en octubre
Suma 40.7 millones de toneladas
México, principal mercado para los excedentes de EU
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Lunes 24 de noviembre de 2025, p. 23
Entre enero y octubre México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, una cifra sin precedente desde que existen registros (1993), lo que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas reportado en el mismo periodo del año pasado.
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), proporcionados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones mantuvieron su tendencia alcista alza en volumen, mientras en valor se redujeron 3.2 por ciento, como consecuencia de precios internacionales más bajos.
El maíz (blanco y amarillo) sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de las importaciones mexicanas de granos. En los primeros 10 meses del año el país adquirió un volumen total de 21 millones 200 mil toneladas, un nivel sin precedente como consecuencia de un incremento anual de 5.1 por ciento.
Mayor importador mundial
Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025.
El incremento se explica, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, por la creciente competitividad del maíz blanco importado, el cual es más barato que en México.
“La sobreoferta global y los precios internacionales deprimidos, especialmente en maíz procedente de Estados Unidos, continúan impulsando mayores volúmenes de importación a costos más bajos, lo que beneficia a la industria, pero presiona a la producción nacional”, explicó.
De esta forma, México se mantiene en la clasificación mundial como el segundo mayor importador de granos y oleaginosas y el primer comprador global de maíz.
Para Estados Unidos, México es un socio comercial clave por ser su principal comprador de maíz, trigo, frijol, arroz, pasta de soya y jarabe de fructosa. Además, es el segundo cliente más importante de soya, y granos secos de destilería con solubles.
En el caso del sorgo, las importaciones escalaron de 29.8 mil toneladas el año pasado a 796.3 mil toneladas en 2025, impulsadas por mayores necesidades del sector pecuario y una amplia oferta externa y precios atractivos.
En los casos del trigo, el arroz y la avena, las variaciones en sus importaciones fueron moderadas, con alzas de 0.1 y 0.2 por ciento en los primeros casos, y una caída de 3 por ciento en el tercero.
En tanto, los productos con bajas significativas en compras foráneas fueron el frijol, cuya importación se redujo 35 por ciento; la cebada y malta, con 7 por ciento, y el complejo algodonero con 12 por ciento.
“La integración comercial bajo el Trarado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) reafirma que México es el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, sobre todo en maíz, trigo y soya”, concluyó Anaya.