miércoles, 12 de noviembre de 2025

Lavrov reaparece y busca retomar el diálogo con Washington sobre cumbre Putin–Trump.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguei Lavrov en imagen de archivo. Foto tomada de la página web mid.ru   Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
11 de noviembre de 2025 16:23
Moscú. “Estamos dispuestos a hablar con nuestros colegas estadunidenses para reanudar el trabajo preparatorio de su iniciativa de celebrar una cumbre (en Budapest) entre los presidentes de Rusia (Vladimir Putin) y de Estados Unidos (Donald Trump)”, afirmó este martes el canciller ruso, Serguei Lavrov.
Tras dos semanas de ausencia de la escena pública, lo que generó todo tipo de rumores sobre si sufrió un problema de salud o había caído en desgracia, Lavrov reapareció este martes por videoconferencia, en una improvisada rueda de prensa con sólo medios rusos, en la cual dio a entender que no tuvo ninguna culpa por la suspensión de la cumbre de Budapest.
En la conversación que mantuvo el 20 de octubre con su colega estadunidense, Mario Rubio, “no hubo ninguna salido de tono”, aclaró y agregó que “sólo confirmamos los entendimientos de Anchorage”, donde se llevó a cabo la anterior cumbre.
“Quedamos en eso. El próximo paso debía ser el encuentro de representantes de Relaciones Exteriores y Defensa (…), pero los estadunidenses se negaron a dar ese paso”, responsabilizó Lavrov a Rubio.
Prosiguió: “en vez de eso, lo que siguió fue una declaración pública de que no tenía sentido reunirse. Rubio no dijo que hubiera alguna clase de enfrentamiento y que eso hacía imposible llegar a un acuerdo”.
El canciller ruso también se refirió a la confusión que originó el presidente de Estados Unidos al ordenar reanudar “de inmediato los ensayos nucleares”, posibilidad que “causa inquietud” al Kremlin.
Porque, en su opinión, “es un notable desvío de la concepción de que una guerra nuclear no puede ser ganada y, por tanto, nunca debe ser declarada”. A esta conclusión llegaron, en los años ochenta del siglo XX, los entonces mandatarios soviético, Mijail Gorbachov, y estadunidense, Ronald Reagan.
Insistió en que hasta ahora Rusia no ha recibido una explicación de qué tuvo en cuenta Trump al hablar de ensayo nuclear, si a una explosión en tierra o subterránea o sólo a una prueba de portadores sin ojivas atómicas.
Lavrov ofreció que Moscú está dispuesta a hablar con Washington sobre “sus sospechas” de que el ejército ruso realiza “de manera encubierta” pruebas nucleares subterráneas y negó que Putin haya ordenado reanudar las explosiones atómicas en Nueva Zembla.
“El presidente sólo nos encomendó analizar la situación y llegar a una propuesta consensuada sobre en qué medida la situación exige estudiar la cuestión de la reanudación de los ensayos nucleares”, precisó.
Jefe de la diplomacia rusa ya durante 22 años, Lavrov, siendo uno de los funcionarios rusos con más actividades públicas todos los días, “desapareció” desde su visita a Bielorrusia el 28 de octubre, lo cual –a falta de la más mínima explicación oficial acerca de su ausencia– motivó que los medios rusos le atribuyeran el fracaso por la cancelación de la cumbre de Budapest y vaticinaran su inminente cese o dimisión.
Algunos analistas, en el otro extremo, creen que el hecho de que Lavrov no participara en la crucial reunión del Consejo de Seguridad donde Putin encomendó a los servicios de inteligencia y los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores diseñar una “propuesta consensuada” sobre los preparativos para comenzar a realizar ensayos nucleares, así como que se haya anunciado que no encabezaría la delegación rusa a importantes foros internacionales lejos de Moscú y que requieren largos viajes en avión, apuntan a que su extraña ausencia se debió a un problema de salud.
Las autoridades rusas, en estos casos, siguen practicando el hermetismo soviético.

Ministro ruso acusa a EU de usar el combate al narcotráfico como pretexto para atacar a Venezuela
El portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, en el estrecho de Gibraltar en 2024. Foto: X @CVN78_GRFord   Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
11 de noviembre de 2025 14:10
Moscú. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró este martes el rechazo de su país a las acciones que emprende Estados Unidos contra Venezuela y denunció: “Bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, destruye lanchas de manera arbitraria y sin presentar a nadie ninguna evidencia de que, como dicen, transportaban drogas”.
Agregó: “Así se comportan no los países que respetan la ley, sino los que se creen por encima de ésta”.
El titular de la diplomacia rusa –que ofreció por videoconferencia una rueda de prensa, con sólo medio rusos– recomendó a Estados Unidos “en lugar de estar combatiendo el narcotráfico en Nigeria o Venezuela, y de paso tratando de quedarse con su petróleo, mejor dedicar todos sus esfuerzos para erradicar esta lacra en… Bélgica”.
Contó que, en fecha reciente, el Daily Mail publicó un reportaje sobre la corrupción en la aduana belga que, a juicio del diario británico, está convirtiendo Bélgica en un narcoestado.
Por eso, añadió, es más lógico que lo haga en Bélgica. “Más aún que ahí hay tropas de Estados Unidos, de otros países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Ahí no hay que perseguir lanchas con tres personas a bordo”, ironizó.
“Estoy convencido de que la política de la Administración de Donald Trump hacia Venezuela nada bueno va a traer y tampoco aumentará el prestigio estadunidense en el ámbito internacional”, presagió el canciller ruso.
Lavrov también negó que Venezuela haya pedido ayuda militar a Rusia por la escalada de las amenazas de Estados Unidos, como aseguró la prensa internacional citando fuentes anónimas, y mucho menos que el Kremlin vaya a instalar armas en el país latinoamericano como está haciendo en Bielorrusia.
“No, no hemos recibido ninguna solicitud al respecto”, respondió Lavrov.
Dijo que “no es correcto comprar nuestra relación con Bielorrusia, que forma parte del Estado de la Unión (como se denomina aquí la suerte de confederación que están formando Moscú y Minsk), con la cual tenemos posiciones sincronizadas, coordinadas, únicas en todos los asuntos clave de la seguridad internacional, por un lado, y –por el otro– nuestras relaciones con Venezuela, un país amigo, que es nuestro socio estratégico, lo cual quedó sellado con la firma reciente de un Tratado”.
Recordó que ese documento, suscrito en mayo pasado, aún se encuentra en fase de ratificación, falta cumplir algunas formalidades en las dos cámaras del Parlamento ruso para que lo promulgue el presidente Vladimir Putin.
Pero desde ahora, “Rusia está lista para cumplir plenamente con las obligaciones que acordamos de modo recíproco con nuestros amigos venezolanos”.
Declaración de la Duma
Los diputados de la Duma, la cámara Baja del Parlamento ruso, aprobaron este martes un Declaración que condena la presencia militar de Estados Unidos cerca de las costas de Venezuela.
Los legisladores exhortan a la comunidad internacional “a condenar con firmeza el reforzamiento de la presencia militar de Estados Unidos en la parte sur del mar Caribe, junto a las aguas territoriales de Venezuela, con la excusa de combatir el narcotráfico”.
Los diputados “se oponen a las acciones agresivas y provocadoras de Washington” en relación con Venezuela, “un Estado soberano”, lo cual “contraviene los principios y las normas del derecho internacional universalmente aceptados”.
El documento denuncia los “intentos de imponer desde el exterior un gobierno títere” y sostiene que “los ciudadanos de Venezuela hicieron su elección en favor de la independencia y defienden su soberanía”.
La Administración estadunidense, consideran los diputados ruso, “debe abstenerse de una escalada y contribuir a la búsqueda de soluciones al problema del crimen organizado y el narcotráfico transfronterizo mediante la cooperación y el diálogo con otros gobiernos”.
Tras expresar un “firme apoyo y solidaridad con el gobierno de Venezuela”, la Duma insta a la comunidad internacional a “condenar de manera inmediata e incondicional las amenazas del uso de la fuerza y su empleo contra Venezuela”, al tiempo que aboga por mantener la región como “zona de paz, estabilidad y cooperación”.

Bajo la lupa
Días finales de Zelensky: ¿implicado en el atentado a Trump y el homicidio de Charlie Kirk?
Alfredo Jalife-Rahme
▲ En medio de la guerra contra Rusia, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, visitó ayer a pacientes en un hospital en Jerson.Foto Afp
Rusia celebra la captura de la superestratégica ciudad de Pokrovsk (bit.ly/4p80Iu1), mientras Kyiv Independent reconoce el control de Moscú que consigue avances sustanciales a lo largo de la “línea del frente (bit.ly/4p8yHmc)”.
Con excepción del apoyo irrestricto de la Unión Europea y de la mayoría de la OTAN (con la intermitencia de Estados Unidos), ahora sí que el comediante jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) Zelensky (cuyo mandato finiquitó en mayo pasado) parece haber llegado a su esperado final, después de la visita del premier húngaro Víctor Orbán a la Casa Blanca el pasado 7 de noviembre (bit.ly/3WN6OnF), quien consiguió que Trump le exentara la compra de hidrocarburos rusos por lo menos un año.
Resulta que Timur Mindich, socio primigenio de negocios de Zelensky, huyó de Ucrania ante la investigación conjunta de la Oficina Anticorrupción Nacional de Ucrania (NABU) y el FBI (¡megasic!), gracias a la posesión de un “pasaporte israelí (¡megasic!)”.
Kyiv Independent (bit.ly/4qQ7t5z) expone la fetidez de las transacciones de Mindich, apodado La billetera de Zelensky.
Zelensky es el antiMidas: todo lo que toca, si no lo corrompe, lo destruye. El escandalazo de Mindich infectó a los ministerios de Justicia, Energía y Agricultura. Resalta que el “cineasta” de 46 años haya sido también “socio empresarial” del oligarca jázaro Igor Kolomoisky, hoy refugiado en Israel y verdadero creador de Zelensky. ¡Vaya triada jázara de Kolomoisky/Zelensky/Mindich vinculada a Netanyahu!
Grok, de Elon Musk, expone la “conexión israelí” del jázaro Mindich y sus triangulaciones fiduciarias en Chipre, cuya parte griega se ha convertido en el “segundo Israel” en el mar Mediterráneo oriental hasta las Islas Vírgenes Británicas, donde, por cierto, también blanqueaba el delincuente calderonista Genaro García Luna, encarcelado en Estados Unidos.
El destino del comediante Zelensky ya estaba escrito en el muro desde que confrontó a la primera potencia militar global, Rusia.
En la lúgubre circunstancia de la doble derrota doméstica y externa de Zelensky, se revitalizó su participación en el atentado contra Trump –en Pennsylvania, cuyo gobernador jázaro Josh Shapiro fue miembro del ejército israelí (bit.ly/47Bovgb)– y en el homicidio del “nacionalista cristiano” Charlie Kirk.
El millennial KIRK, fundador de TurningPoint USA, días antes de su muerte, reclamó el fin de la ayuda a Ucrania y exclamó el “regreso de Crimea a Rusia (bit.ly/49L0kNw)”.
Ya hace casi dos meses, el parlamentario ucranio Artem Dmitruk profirió que Zelensky “estaba implicado en el intento de asesinato del presidente Donald Trump: Lo digo con toda responsabilidad: Zelensky está involucrado en el atentado contra la vida de Trump y en el asesinato de Charlie Kirk, tanto ideológica como prácticamente (bit.ly/4i0b7Wu)”.
Dmitruk agregó que “el régimen de Zelensky es capaz de asesinar a quien sea, desde un ciudadano común en Ucrania hasta al presidente de Estados Unidos”.
Como si lo anterior fuera poco, TASS comenta que después del atentado fallido en Pensilvania, “un radical y promotor de la ayuda a Ucrania por Estados Unidos disparó no lejos de la propiedad de Trump en Mar-a-Lago, Florida”.
Dmitruk investiga al pestilente banco ucranio Sense Bank por su blanqueo crimi-nal para financiar los atentados terroristas en los cuatro rincones del planeta (bit.ly/446W8UHbit.ly/446W8UH).
El embajador de Estados Unidos en Ucrania, Matthew Whitaker, desplegó agentes de la FBI en el célebre Sense Bank, que fue nacionalizado por Zelensky en 2023 y opera(ba) el blanqueo criminal terrorista con fuertes vínculos con el jázaro ruso nacido en Ucrania Mikhail Fridman.
Ya la otrora leyenda sobre Ucrania, “elpaís más corrupto de Europa (bit.ly/3LWD6tS)”, se volvió un cuento de hadas frente a la ominosa criminalidad global, triangulada entre Ucrania/Israel/Chipre por la tríada jázara de Zelensky/Kolomoisky/Mindich que también persiguió a la mayoría de cristianos (ortodoxos y católicos) de Ucrania.
Pareciera que Trump prepara las exequias de Zelensky.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife   Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife    Instagram: @alfredojalifer

China llama al respeto mutuo en relaciones con EU y rechaza enfoque de fuerza
Banderas de China (izq) y Estados Unidos (der) en imagen de archivo. 
Foto Afp   Foto autor
Sputnik
11 de noviembre de 2025 20:43
Washington. El enfoque correcto para interactuar con China no se basa en la fuerza, sino en la igualdad y el respeto mutuo, declaró a la agencia RIA Novosti el vocero de la embajada china en Estados Unidos, Liu Pengyu.
El pasado lunes, el presidente Donald Trump, declaró que la única manera de tratar con China es desde una posición de fuerza y que Pekín "no quiere meterse" con Estados Unidos porque éste tiene una "enorme fuerza"​​​.
El alto diplomático recordó el entendimiento alcanzado durante la reunión de Trump con el presidente chino, Xi Jinping, que tuvo lugar en la ciudad de Busán, Corea del Sur, a finales de octubre.
"Las relaciones sólidas y estables entre Estados Unidos y China responden a los intereses fundamentales de ambos pueblos y son lo que la comunidad internacional espera ver", agregó.
Liu expresó la esperanza de que Washington y Pekín puedan trabajar para hacer realidad de manera honesta el "importante entendimiento común" alcanzado durante la reunión de los líderes en Corea del Sur. De acuerdo con el vocero, este trabajo permitirá aportar más certeza y estabilidad a las relaciones entre ambas naciones y, en general, al mundo.

Israel bloquea un millón de jeringas necesarias para vacunar a los niños en Gaza: Unicef.

Unicef emprende una campaña de vacunación infantil masiva con un frágil alto el fuego en vigor; declara que se enfrenta a graves dificultades para hacer llegar a Gaza 1.6 millones de jeringas. 
Foto Afp   Foto autor
Reuters
11 de noviembre de 2025 10:22
Ginebra. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró que Israel impide la entrada en Gaza de artículos esenciales, como jeringas para vacunar a los niños y biberones para leche maternizada, lo que obstaculiza a las agencias de ayuda humanitaria llegar a las personas necesitadas en el territorio devastado por la guerra.
Mientras Unicef emprende una campaña de vacunación infantil masiva con un frágil alto el fuego en vigor, ha declarado que se enfrenta a graves dificultades para hacer llegar a Gaza 1.6 millones de jeringas y frigoríficos alimentados por energía solar para almacenar viales de vacunas. Las jeringuillas llevan esperando el despacho de aduanas desde agosto, según Unicef.
"Tanto las jeringuillas como los frigoríficos son considerados de doble uso por Israel y nos está resultando muy difícil conseguir que pasen los controles e inspecciones, aunque son urgentes", dijo Ricardo Pires, portavoz de Unicef.
Por "doble uso" se entienden los artículos que Israel considera que pueden tener aplicaciones tanto militares como civiles.
Cogat, el brazo del ejército israelí que supervisa los flujos de ayuda a Gaza, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. Anteriormente había declarado que no limitaba la entrada de alimentos, agua, suministros médicos y artículos de refugio. También ha acusado a Hamas de robar suministros humanitarios, acusaciones que el grupo miliciano palestino niega.
Unicef puso en marcha el domingo la primera de las tres rondas de inmunizaciones de recuperación para llegar a más de 40 mil niños menores de tres años que no recibieron las vacunas rutinarias contra la polio, el sarampión y la neumonía, tras dos años de guerra en Gaza.
El primer día de la campaña se vacunó a más de 2 mil 400 niños.

Avanza ley israelí para imponer pena de muerte a palestinos “terroristas”
Parlamento realiza primera votación de tres
Partidos políticos claves boicotean el sufragio // Califican el proyecto de crimen político y humanitario
▲ En la imagen, destrucción causada por la ofensiva aérea y terrestre israelí, en el barrio de Sheikh Radwan, ciudad de Gaza.Foto Ap
Reuters
Periódico La Jornada   Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 26
Jerusalén. El Parlamento israelí (también llamado Knesset) aprobó un proyecto de ley que impondría pena de muerte a los militantes palestinos condenados por matar a ciudadanos israelíes, y algunos legisladores creen que esto evitaría futuros acuerdos de liberación de prisioneros.
En una votación celebrada el lunes por la noche, la primera de varias necesarias para que la medida se convierta en ley, el proyecto fue aprobado con 39 votos a favor y 16 en contra, de un total de 120 legisladores.
El ministro de Seguridad Nacional de extrema derecha, Itamar Ben-Gvir, había pedido a todas las facciones políticas que respaldaran el proyecto de ley, que, según él, tenía el objetivo de crear disuasión contra el “terrorismo árabe”.
“Así es como combatimos el terror; así es como creamos disuasión”, mencionó en un comunicado después de la votación inicial. “Una vez que la ley sea finalmente aprobada, los terroristas sólo serán liberados para ir al infierno”.
El proyecto de ley pasará ahora a una comisión parlamentaria para un debate más profundo antes de una segunda y tercera votaciones. No está garantizado que se convierta en ley, ya que varios partidos políticos claves boicotearon la votación inicial.
Los medios israelíes citaron al líder de la oposición, Yair Lapid, diciendo que no votaría a favor del proyecto de ley.
La Organización para la Liberación de Palestina, principal fuerza política nacional, condenó la votación. El presidente del Consejo Nacional Palestino, Rawhi Fattouh, calificó el proyecto de ley de “crimen político, legal y humanitario”. Hamas también criticó la votación.
Israel abolió la pena de muerte por asesinato en 1954, y la única persona ejecutada en Israel después de un juicio civil fue Adolf Eichmann, uno de los arquitectos del Holocausto nazi, en 1962.
Ben-Gvir ha argumentado que imponer la pena de muerte disuadiría a cualquiera que considere un ataque similar al asalto liderado por Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que mató a casi mil 200 personas, la mayoría civiles, y resultó en la toma de 251 rehenes a Gaza, según recuentos israelíes, y a lo que Tel Aviv reviró con una ofensiva que ha matado a casi 70 mil palestinos.
Amnistía Internacional declaró en un comunicado que un proyecto de ley que impone la pena de muerte por asesinatos “motivados nacionalmente” contra Israel o el pueblo judío afianzaría la discriminación sistémica contra los palestinos.
El mes pasado se acordó un frágil alto el fuego que incluía la liberación de los 20 rehenes que permanecían vivos en Gaza, además de los restos de los fallecidos, a cambio de casi 2 mil palestinos detenidos en prisiones israelíes.
Desde que se impuso el alto el fuego, Tel Aviv cometió 282 violaciones a la tregua que comenzó el 10 de octubre, asesinó a 242 personas y dejó heridas a 620.
El Parlamento de Israel discute otra ley que castigaría la instigación al terrorismo, propuesta de Ben-Gvir, que permitiría a la policía –bajo dirección del propio Ben Gvir–, sin la autorización previa del fiscal general, investigar presuntas incitaciones al odio.
Bajo la gestión de Ben Gvir se abrieron 710 casos por presunta incitación al terrorismo en virtud de la ley antiterrorista. Alrededor de 96 por ciento de estos casos tuvieron como objetivo a árabes; el 4 por ciento restante contra israelíes-judíos, según un informe de Haaretz.

Repudian veteranos de guerra de EU el despliegue de tropas en ciudades
El actual gobierno ataca sin piedad nuestras comunidades, denuncian
▲ Ex combatientes estadunidenses marcharon en 75 urbes para conmemorar su día y condenar el recorte a programas de asistencia para militares retirados. En la imagen, protesta en Washington.Foto La Jornada
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 27
Washington y Nueva York. En el Día de los Veteranos en Estados Unidos, redes de ex combatientes pacifistas organizaron protestas denominadas “No a la guerra contra nuestras ciudades”, en repudio a los despliegues y a las amenazas de ocupaciones militares en urbes del país por el presidente Donald Trump.
“Vemos cómo este gobierno ataca sin piedad a nuestras comunidades y no nos quedaremos a un lado”, declararon los organizadores de las actividades.
“Decimos que no por nuestras familias, comunidades y por nosotros… No a los recortes (de presupuesto para programas sociales), no a tropas desplegadas en nuestras calles y no a multimillonarios que desangran a nuestra nación”, enfatizaron.
Los organizadores informaron que esta serie de protestas se realizaron en Nueva York, Washington, Los Ángeles, Portland, Chicago, Memphis y Boston, entre más de 75 ciudades a lo largo de todo el país este martes.
En la capital nacional, varios cientos de veteranos, muchos de los cuales portaban uniformes o insignias militares, se congregaron a pesar del frío para escuchar a sus colegas que condenaron en sus discursos los recortes a programas de asistencia para veteranos, mientras se amplían las operaciones militares dentro y fuera del país. Un ex combatiente que recién regresó de participar en la flotilla humanitaria para Gaza, habló sobre el apoyo estadunidense a Israel para perpetrar el genocidio contra los palestinos.
El mayor Harrison Mann, quien renunció de su puesto en la Agencia de Inteligencia de Defensa al rehusarse a participar en el apoyo a Israel en su guerra contra Gaza, declaró que hoy militares estadunidenses reciben órdenes de cometer crímenes de guerra y otras violaciones a la ley.
“A lo largo de la semana pasada, hubo oficiales jóvenes de la Fuerza Aérea que dispararon misiles Hell Fire contra pescadores en el Caribe”, mientras otros, continuó, son desplegados a ciudades estadunidenses para actuar contra sus propios paisanos.
“Veteranos no necesitan un agradecimiento por su servicio, requerimos un gobierno que amerite nuestro servicio militar”, afirmó Randy Kindle, un ex integrante de la Fuerza Aérea.
En Nueva York, en el parque ubicado frente a la alcaldía, un veterano explicó que “uno debe tener una consciencia moral… Si desangramos los recursos de otros países después no te puedes quejar porque llegan sus inmigrantes”.
Otro veterano de los Marines narró a los 200 participantes en la protesta que “son las mismas fuerzas que ocuparon a Irak y Afganistán las que ahora ocupan ciudades estadunidenses… En este día de veteranos yo no me pongo de pie con la bandera nacional, yo me pongo de pie con el pueblo”.
“Saquen a los soldados de nuestras calles, queremos justicia, queremos paz”, corearon los veteranos.
Versiones de esta consigna se escucharon en decenas de protestas parecidas alrededor del país.

Gobierno de Trump proclama “Semana Anticomunista” tras triunfo de Mamdani en NY

Donald Trump durante la conmemoración del Día de los Veteranos. Foto Ap Foto autor
Jim Cason y David Brooks, corresponsales
11 de noviembre de 2025 19:33
Nueva York y Washington. La Casa Blanca proclamó que ésta es la “Semana Anticomunista”, parte de una respuesta a los triunfos electorales de socialistas democráticos la semana pasada, agregando a un nuevo “enemigo” a una lista que ya incluye a inmigrantes y a narcotraficantes, todos calificados como “amenazas” a la seguridad nacional del país.
Al parecer, Estados Unidos está rodeado de amenazas internas y externas, según la Casa Blanca y sus aliados en la legislatura y en los gobiernos estatales.
“Esta semana, nuestra nación observa la Semana Anti-comunista, un recuerdo solemne de la devastación causada por una de las ideologías más destructivas de la historia”, inicia la proclama presidencial. Afirma que “el comunismo ha generado destrucción sobre naciones y almas” y causado más de 100 millones de muertes por “regímenes que buscaron borrar la fe, suprimir la libertad y destruir la prosperidad.… Al honrar su memoria, renovamos nuestra promesa nacional de mantenernos firmes contra el comunismo”.
Advierte que “nuevas voces repiten ahora viejas mentiras, vistiéndolas en el lenguaje de ‘justicia social’ y “socialismo democrático’, pero su mensaje es el mismo: rinde tu libertad, pon tu confianza en el poder del gobierno e intercambia la promesa de la prosperidad para la comodidad vacía del control. America rechaza esta doctrina del mal”.
Pero el comunismo ya no viene desde afuera, sino desde dentro de este país. El presidente Donald Trump ha insistido en llamar “comunista” al socialista democrático Zohran Mamdani, el alcalde-electo de Nueva York No se sabe si el mandatario y sus aliados entienden la diferencia en las definiciones, pero al elevar todo esto a una proclama oficial y declarar una semana dedicada a combatir esa vieja amenaza seguramente sorprende a muchos -incluyendo comunistas- de que el país está retornando a la guerra fría tres décadas después de su conclusión.
Pero hay varias amenazas más, incluyendo las que justifican las redadas y envío de agentes federales enmascarados y armados y hasta tropas a varias ciudades, ya que los inmigrantes indocumentados -la población más vulnerable y menos protegida del país- son declarados por la Casa Blanca como un peligro a la seguridad nacional. Con ello, además de las dramáticas acciones en las calles, escuelas, jardines de niños, hospitales y frente a tribunales de familias, menores de edad y trabajadores, todos bajo la justificación de que se persigue a “criminales peligrosos” y “lo peor de lo peor”, se está encarcelando a un número sin precedente de inmigrantes.
Según el Migration Policy Institute (MPI), el número de inmigrantes detenidos ha llegado a los niveles más altos en la historia del país en los primeros 10 meses del gobierno de Trump y se ha triplicado el presupuesto federal anual para estos propósitos, y llegando así a “el sistema de detención inmigrante más grande del mundo”.
De los 39 mil detenidos bajo custodia del servicio de inmigración y aduanas (ICE) al retornar Trump a a la Casa Blanca, ese número se incrementó a un récord de 61 mil a fines de agosto y se calcula que llegará a 107 mil para enero de 2026. La estancia promedio de un migrante encarcelado es de 44 días, reporta MPI.
Pero los enemigos no sólo están dentro de este país. Washington está desplegando la fuerza naval más grande en el Caribe en décadas con la justificación de combatir la amenaza del narcotráfico, bajo la cual se han lanzado 19 ataques en esa región y en el Pacífico matando a por lo menos 76 personas que ha acusado -sin evidencia- como traficantes de cárteles sudamericanos.
En su lucha doméstica, el gobierno de Trump ha declarado que los demócratas están bajo control de una “izquierda radical” dedicada a la destrucción del país. Para Trump y sus aliados, la estrategia para “rescatar” al país incluye reducir impuestos para los más ricos y reducir asistencia alimenticia y de salud para los más pobres.
La lucha contra estas amenazas externas e internas fue resumido así por el senador republicano y aliado leal de Trump Lindsey Graham en un discurso reciente: “estamos matando a toda la gente correcta y estamos recortando tus impuestos”.

BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
"Creo que tenemos que luchar por nuestro periodismo", declaró Tim Davie. 
Foto Afp   Foto autor
Afp
11 de noviembre de 2025 14:31
Londres. El director saliente de la televisora BBC, Tim Davie, instó a la cadena a "luchar" para defender su periodismo, después de que el presidente Donald Trump amenazó con demandar por difamación al grupo audiovisual británico por un montaje engañoso de un discurso del mandatario el pasado 6 de enero de 2021.
"Creo que tenemos que luchar por nuestro periodismo", declaró Tim Davie, que dimitió el domingo tras estallar la polémica, en una alocución por videoconferencia con el personal del grupo audiovisual público.
El presidente Trump amenazó a BBC con una demanda por mil millones de dólares tras ese montaje engañoso. Los abogados del mandatario dieron hasta la noche de este viernes antes de las 20 horas al grupo audiovisual para retirar el documental que incluía la edición engañosa y retractarse.
En su alocución del martes, el ex director general reconoció que la cadena había "cometido un error", con un "incumplimiento" de las normas editoriales", por lo que asumió su "parte de responsabilidad" al dimitir.

Catherine Connolly toma posesión como décima presidenta de Irlanda
El público aplaude mientras la presidenta electa de Irlanda, Catherine Connolly (centro izquierda), sostiene el sello presidencial junto al presidente del Tribunal Supremo, Donal O'Donnell (derecha), durante su ceremonia de investidura en el Castillo de Dublín el 11 de noviembre de 2025. 
Foto Afp   Foto autor
Xinhua y Afp
11 de noviembre de 2025 10:12
Londres. La política de izquierda Catherine Connolly, crítica de Estados Unidos y la Unión Europea, fue formalmente investida este martes como presidenta de Irlanda, tras su elección en unos comicios en los que se presentó como única candidata independiente.
Durante la ceremonia, celebrada alrededor del mediodía, Connolly repitió la declaración solemne de toma de posesión después del presidente del Tribunal Supremo del país, Donal O'Donnell, y luego firmó la declaración y aceptó el sello del cargo, asumiendo así oficialmente la presidencia.
La abogada, de 68 años, sucede a Michael Higgins, de 84 años y que ocupó este cargo honorífico desde 2011 en el país miembro de la Unión Europea, con una población de 5,2 millones de habitantes.
Connolly ganó las elecciones del 24 de octubre con un 63% de los votos, superando ampliamente a su rival Heather Humphreys, del Fine Gael, uno de los partidos de centro-derecha de la coalición gubernamental.
La letrada recibió el apoyo de los principales partidos opositores, como los Verdes y la formación nacionalista Sinn Fein.
En su discurso de investidura, Connolly afirmó que, con su tradicional postura de neutralidad, Irlanda estaba "en una buena posición para formular y llevar a cabo soluciones diplomáticas alternativas a los conflictos y las guerras".
También tiene la intención de impulsar la unificación entre la República de Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte.
Al elogiar el Acuerdo del Viernes Santo como "modelo para la resolución pacífica de conflictos", Connolly afirmó: "Espero realizar mi primera visita oficial al Norte. Y reunirme con personas de todas las comunidades y celebrar el rico patrimonio y las tradiciones de todos los que viven allí".
Al igual que en el vecino Reino Unido, Irlanda está viviendo un debate cada vez más conflictivo sobre la afluencia de solicitantes de asilo, con manifestaciones a veces violentas.
La política independiente de 68 años ha sido parlamentaria por la circunscripción de Galway West desde 2016 y anteriormente trabajó como psicóloga y abogada. En 2020, se convirtió en vicepresidenta de la Cámara Baja del Parlamento, la primera mujer en ocupar este cargo.
La ceremonia concluyó con el himno nacional de la República de Irlanda.

Mis elecciones
El alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, acompañado por la representante Nydia Velázquez, DN.Y., izquierda, llega a la conferencia SOMOS Puerto Rico en el Hotel Caribbean Hilton en San Juan, Puerto Rico. Foto Ap   Foto autor
Luis Linares Zapata
12 de noviembre de 2025 00:04
La elección del munícipe de Nueva York, en días pasados, deja aquí en México varias lecciones. Una, la principal, es que se puede triunfar a pesar de contrariar las muchas trampas y recursos del poderoso. Pero una, íntimamente relacionada con esa primera, es la que toca a la desmesurada avaricia de algunos cuantos banqueros, trastocada en autoritarismo; grandes fortunas incluso para el ya exagerado entorno local, no se diga a escala global. 
En esa reluciente ciudad se concentran otras muchas riquezas apiladas sobre la desaforada práctica especulativa, destacan los que bien pueden ser llamados barones del gran dinero. Dueños de empresas, especializadas en la compraventa de acciones en bolsa y mesas de divisas, sobresalen por el tamaño alcanzado y por la influencia que irradian en variadas direcciones. 
Ahí, en esas altas y selectas demarcaciones, pegaron los inesperados resultados de una sui géneris competencia electoral. Los engreídos dueños del destino electoral se hicieron acompañar por otros de similar tamaño; todos acostumbrados a los continuos triunfos de sus elegidos. 
De pronto, se espantaron por ciertas ideas “exóticas” y otras premoniciones que empezaron a circular. Un joven inmigrante, de padres indios y nacido en Nigeria, apareció en la disputa sin pedirles permiso. Ofendidos por su presunción definitoria como socialista democrático, fue tajantemente rechazado por tan selecto cenáculo de influyentes. 
Se tornaron furiosos enemigos que invirtieron abundantes recursos en apoyo de los acostumbrados: candidatos afines a sus intereses, obedientes a sus mandatos. D. Trump lo calificó, sin piedad alguna, de “comunista lunático”; delirante descripción que pretendió ser la más tronante de las descalificaciones. No podría ni debía ser aceptado por el electorado neoyorquino. 
Él, Trump en persona, es quien guía esa nación y también al mundo. Fracasó su intentona. Más todavía: endosó su palabra a la conocida figura de Andrew Cuomo que, a la postre, quedó en un muy lejano tercer lugar. 
Pero lo interesante de esta lectura, desprendida de esa elección municipal y el triunfo de Zohran Mamdani, tiene que ver con lo inútil, y hasta contraproducente, del corajudo y abundante apoyo financiero a sus rivales. La inteligente campaña que Zohran desplegó asumió dos arietes simultáneos. 
Primero fue su propuesta de cambio radical, direccionada al bienestar de la gente, cumplimentada con directo contacto, casa por casa, con el votante. Más de 100 mil jóvenes voluntarios recorrieron la ciudad. El atrevimiento era insoportable para el entorno del poder establecido, empezando por los mismos dirigentes demócratas, siguiendo por la columna de los mandones de siempre, empresarios de calado. 
Ellos, los pocos y selectos banqueros de inversión, eran los reales dictadores del éxito electoral. Los ganadores debían depender de ellos y subordinarse a sus intereses y usuales exigencias. Sus prácticas especulativas son intocables, así lo predican. A este tipo de conducta bien puede llamársele tiranía de la riqueza despiadada; el santo mandato de la avaricia sin límite; la esencia del neoliberalismo acumulador. 
Es por eso que, aquí en México, se debe continuar el trabajo con el pueblo. Hacerlo ahora con seriedad, organización y antelación. Otear y atender a lo que requiere la gente con vista a los comicios del 27. 
La derecha sonó las alarmas sobre ese futuro evento. Ya se están preparando con todo el empeño cupular y sus acostumbradas mañas. Por un lado, se aprestan a impugnar la inscripción de la presidenta Claudia Sheinbaum en la boleta venidera. Hacer coincidir el referendo revocatorio con los demás comicios debe, según reza la oposición, abortarse. Ese tipo de trucos sólo fue permitido cuando se permitió por la crítica y demás apoyadores del desplazado modelo neoliberal, de ninguna manera para engrosar el poder de la actual dictadura que proclaman. 
En el otro confín de acciones actuales, la oposición conservadora sueña con retomar la titularidad indisputable de lo que la libertad, el desarrollo, la gobernanza y la democracia significan. Donde los sentidos profundos, ciertos y reales sólo emanan de los sostenedores del modelo valedero de siempre: el que alienta, permite, norma y califica la acumulación capitalista. El llamado a reunirse, de nueva cuenta, en un coro de intelectuales y críticos de calado ha llegado de nueva cuenta, similar al llevado a cabo bajo la batuta de Octavio Paz hace décadas. 
Ahora, su heredero cierto (E. Krauze y la revista Vuelta) apadrinarán el conciliábulo. Ahí están presentes los que pesan en la inteligencia, los que dictan la línea válida para la democracia y la libertad, para evitar que sigan mancillando tan fundamentales supuestos para el desarrollo y el bienestar. Alejar el manoseo que el oficialismo hace de tan preclaros valores y prácticas; preparar el retorno de los acostumbrados brujos del modelo acumulador.

Inglaterra frena intercambio de inteligencia con EU: no será cómplice de agresiones en el Pacífico.

Gran Bretaña, que controla varios territorios en el Caribe, donde mantiene bases de inteligencia, ha cooperado significativamente con Estados Unidos para localizar buques sospechosos. 
Foto Afp   Foto autor
La redacción
11 de noviembre de 2025 19:52
Gran Bretaña anunció que suspenderá el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos porque no quiere “ser cómplice” de los ataques militares estadunidenses contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, informó este martes la cadena CNN.
Dicha acción representa una ruptura significativa con su aliado más cercano y socio en el intercambio de inteligencia, y reafirma el creciente escepticismo de la comunidad internacional sobre la legalidad de la campaña militar de Washington en América Latina.
Gran Bretaña, que controla varios territorios en el Caribe, donde mantiene bases de inteligencia, ha cooperado significativamente con Estados Unidos para localizar buques sospechosos de transportar drogas para que la Guardia Costera estadounidense pudiera interceptarlos, detalló CNN que citó a fuentes familiarizadas con el asunto.
Tras el inicio de los ataques letales en septiembre, ordenados desde la Casa Blanca, el gobierno británico mostró preocupación por que el Pentágono pudiera utilizar su información para seleccionar a sus objetivos.
Las fuentes, citadas por CNN, indicaron que funcionarios británicos creen que los ataques violan el derecho internacional. Agregaron que la suspensión del intercambio de inteligencia comenzó hace más de un mes.

Activa Venezuela despliegue militar masivo ante posible agresión de EU
Asegurar la integridad de los elementos del poder, la misión
La fase incluye movilización de medios terrestres, aéreos y navales: Defensa
Ángel González    Especial para La Jornada
Periódico La Jornada  Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 24
▲ Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela (derecha), supervisó ayer una unidad lanzamisiles, de fabricación rusa, en las afueras de Caracas.Foto Afp
Caracas. A las 4 de la madrugada de este martes todas las unidades militares, policiales, sistemas de armas, milicia Bolivariana, órganos de seguridad ciudadana y comandos para la defensa integral comenzaron un despliegue “masivo en todo el territorio de Venezuela para asegurar la integridad de los elementos del poder nacional en la misión de enfrentar las amenazas imperiales”.
Así lo dio a conocer el general Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, en un comunicado divulgado muy temprano a través de redes sociales. El funcionario señaló que se trata de una “fase superior del plan Independencia 200”, dispositivo defensivo que ya fue activado el mes pasado ante el incremento del despliegue militar del Pentágono en el sur del Caribe que, según informes de prensa y declaraciones de funcionarios de Washington, apunta directamente a Venezuela con la excusa de “combatir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos”.
En el transcurso de la mañana, medios difundieron imágenes de las diferentes regiones de Venezuela en las que muestran a efectivos militares tomando las armas y movilizándose en el territorio.
Optimización de la “lucha armada y no armada”
La comunicación del ministerio de la Defensa detalló que este ejercicio, que se extenderá hasta este miércoles, comporta “el despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos” para la “puesta en completo apresto operacional” de la estrategia de defensa de la nación. También se precisa que el objetivo es la optimización del “comando, control y comunicaciones en el marco de las formas de lucha armada y no armada”.
Además de las movilizaciones propiamente militares, el despliegue involucra el aseguramiento de los servicios públicos como suministro de electricidad, agua potable y combustible, asistencia médica, abastecimiento y distribución de alimentos para la población.
Aprueban ley de protección
Este martes, la Asamblea Nacional (AN) sancionó la Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación, que establece las bases para organizar y coordinar los órganos de dirección responsables de proteger al país de amenazas internas y externas. Este marco legal, compuesto por 21 artículos, crea instancias de planificación y ejecución, dotadas de comités especializados en las áreas patriótica, económica, social, de orden interno y de movilización, permitiendo la actuación técnica y la respuesta rápida ante distintas situaciones.
“Aprobamos una ley fundamental que conforme una nueva forma de atender el despliegue, el acatamiento de las órdenes, el desplazamiento de las tropas y, sobre todo, la conjunción entre pueblo y fuerza armada”, resaltó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez.
Venezuela se mantiene en alerta permanente desde que el gobierno de Estados Unidos comenzó una movilización de unidades militares en el Caribe sur en agosto pasado, que incluye al menos 10 mil tropas, ocho buques de guerra, aviones caza, bombarderos, helicópteros de élite y un submarino nuclear. Además, fue anunciada la incorporación del portaviones Gerald Ford, que es calificado el más grande y moderno de la flota estadunidense.
Todas estas operaciones son desarrolladas por el Comando Sur y hasta ahora las acciones concretas realizadas han sido bombardeos a 19 lanchas (entre el Caribe y el Pacífico oriental) que presuntamente transportaban drogas. El Pentágono nunca ha presentado pruebas.

Protesta indígena irrumpe en la COP30 y exhibe reclamos de representación climática
Personal de seguridad se enfrentó con indígenas y estudiantes que irrumpieron en el recinto durante la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Belém, estado de Pará, Brasil, el 11 de noviembre de 2025. 
Foto Afp  Foto autor
Afp
11 de noviembre de 2025 18:25
Belém. Varias decenas de manifestantes indígenas se enfrentaron este martes a agentes de seguridad de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém al tratar de ingresar al interior del centro de conferencias, un incidente inhabitual en este evento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constataron periodistas de Afp.
Los indígenas se manifestaban bailando frente al edificio antes de ingresar, pero agentes de seguridad los empujaron hacia afuera. Los agentes colocaron sillas y mesas en la entrada para impedir de nuevo su ingreso. Un periodista de Afp vio a un policía evacuado en una silla de ruedas.
La seguridad de la COP30 está asegurada por la ONU en el interior del recinto, y por las autoridades locales brasileñas en el exterior. Maria Clara, una manifestante de la asociación Rede Sustentabilidade de Bahia, explicó que la protesta tenía como objetivo alertar sobre la situación de los "pueblos indígenas". "Estas voces son ignoradas",denunció.
La COP30 sobre cambio climático se celebra en esta ciudad amazónica del norte de Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre.

Celebra Trump victoria republicana en el Senado para frenar cierre de gobierno.

El presidente estadunidense, Donald Trump confió en que la Cámara de Representantes apruebe el acuerdo que reanudaría el financiamiento federal tras 42 días de parálisis; aerolíneas y programas sociales siguen afectados por el cierre. Foto Ap  Foto autor
Afp, Reuters, The Independent y Ap
11 de noviembre de 2025 18:44
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atribuyó el martes a los republicanos de su partido una “gran victoria” sobre sus rivales demócratas por conseguir que el Senado diera un paso adelante para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia del país.
La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, tiene previsto votar este miércoles por la tarde sobre el acuerdo que restablecería el financiamiento de las agencias gubernamentales y pondría fin a un cierre que comenzó el 1 de octubre y que cumplió 42 días este martes.
En un discurso por el Día de los Veteranos, Trump se jactó del hecho de que este avance se lograra gracias a que senadores demócratas rompieron filas y votaron junto a los republicanos a favor de un proyecto de presupuesto para finalizar el “shutdown”.
“Enhorabuena... por una gran victoria”, dijo Trump al presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, cuando lo vio en la ceremonia para honrar a los antiguos combatientes en el Cementerio Nacional de Arlington.
“Estamos abriendo nuestro país, que nunca debería haber sido cerrado”, añadió el presidente.
Más adelante, Trump se mostró confiado de una victoria en la Cámara de Representantes para financiar al gobierno hasta enero.
“Sólo las personas que odian nuestro país quieren verlo cerrado”, dijo a ESPN.
En tanto los miembros de la Cámara de Representantes se trasladaban al Capitolio, después de un descanso de 53 días, en medio de la congestión en los aeropuertos del país para votar el miércoles por la tarde sobre el acuerdo que restablecería el financiamiento de las agencias gubernamentales.
Los parlamentarios, incluidos los representantes republicanos Rick Crawford, de Arkansas, y Trent Kelly, de Misisipi, dijeron que estaban compartiendo automóvil para llegar al Capitolio, mientras que el representante Derrick van Orden afirmó que estaba haciendo el viaje de 16 horas desde Wisconsin en su motocicleta.
Las aerolíneas cancelaron casi mil 200 vuelos el martes, el quinto día consecutivo en que las suspensiones superan las mil desde que el gobierno impuso reducciones obligatorias de vuelos para hacer frente a los problemas de seguridad.
Las aerolíneas han advertido que las interrupciones en los vuelos continuarán incluso después de que finalice el cierre del gobierno.
“Las aerolíneas no podrán recuperar su plena capacidad tras la reapertura de sus vuelos, debido a la reducción de sus horarios. Llevará tiempo y habrá efectos residuales durante días”, afirmó la asociación comercial Airlines for America.
En tanto, la Corte Suprema extendió una orden que bloquea los pagos completos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP por sus iniciales en inglés) ante las señales de que el cierre del gobierno podría llegar pronto a su fin, reanudando el financiamiento del programa en su totalidad.
La orden extiende una caótica situación por al menos unos días más. Las personas que dependen del programa para alimentar a sus familias han recibido sus asignaciones mensuales completas en algunos estados, mientras que otras no han recibido nada.
La orden expira poco antes de la medianoche del jueves.
La economía estadunidense debería volver a un ritmo de crecimiento de 3 a 4 por ciento en el primer trimestre de 2026, dijo el martes el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, después de que el lunes el Senado avanzara con la aprobación del financiamiento gubernamental.

EU se benefició del acuerdo de canje de divisas con Argentina, dice jefe del Tesoro
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habla con los periodistas en la Casa Blanca. Foto Ap   Foto autor
Reuters y Sputnik
11 de noviembre de 2025 18:48
Estados Unidos “ganó dinero” con el paquete de apoyo al gobierno de Javier Milei, antes de las elecciones de medio término del mes pasado, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El funcionario defendió este martes el apoyo de Washington a la estabilización de la economía de Argentina mediante el intercambio de divisas, por considerarlo un buen negocio para su país.
“Utilizamos nuestra posición financiera para estabilizar al Gobierno (de Argentina), uno de nuestros grandes aliados en América Latina, durante un proceso electoral”, dijo Bessent en una entrevista con la cadena MSNBC. “El presidente de allí ganó por goleada, el Gobierno va a ganar dinero”, aseveró.
“Estabilizar la economía allí y obtener beneficios es un excelente negocio para el pueblo de Estados Unidos”, declaró Bessent a la cadena MSNBC.
El Departamento del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de aclaración sobre los comentarios de Bessent.
El funcionario fue consultado por la línea de canje de 20 mil millones de dólares que Washington preparó en apoyo del presidente argentino, Javier Milei, antes de las elecciones del mes pasado, en las que el gobierno se impuso, superando las expectativas.
Los funcionarios han evitado llamarlo rescate, refiriéndose a él como un apoyo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
“En la mayoría de los rescates no se gana dinero”, dijo Bessent. “El Gobierno estadunidense ganó dinero”, destacó. “Estabilizando la economía allí (en Argentina) y obteniendo beneficios, es un muy buen negocio para el pueblo estadounidense”, dijo Bessent.
“Estamos evitando el colapso de un gobierno y el regreso a una agenda peronista (movimiento político argentino de corte social) y a un gobierno de izquierda”, agregó.
A finales de septiembre, Bessent anunció el compromiso de Estados Unidos de apoyar la economía de Argentina, mediante líneas de intercambio y compras directas de divisas, y adquisición de deuda pública con dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
En octubre, el Banco Central de Argentina confirmó la firma del acuerdo de intercambio de divisas (swap) por 20 mil millones de dólares con el Tesoro de EU para estabilizar la moneda nacional.
Además, Bessent declaró que Washington estaba preparado para tomar medidas de emergencia para estabilizar el mercado argentino y que había finalizado los términos del acuerdo con Buenos Aires.
Bessent consideró que Estados Unidos tiene actualmente una “oportunidad histórica” para crear alianzas en América Latina. Agregó que Washington ve potencial para alianzas económicas similares en Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
“Prefiero la paz a través del poder económico que tener que disparar contra narcobarcos que llegan a la costa tras el colapso del gobierno”, dijo Bessent, en alusión a los recientes ataques letales contra presuntas embarcaciones con droga procedentes de Venezuela.

Las dificultades de sustituir importaciones desde China
Enrique Dussel Peters*
A mediados de septiembre pasado el Ejecutivo nacional propuso un significativo incremento a los aranceles a las importaciones de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales, afectando particularmente a China, así como a India y Corea del Sur, entre otros. Argumentamos ( La Jornada, septiembre 17) que las medidas no parecían haberse reflexionado lo suficiente por sus consecuencias en México ante la participación en las importaciones totales y ante las contradicciones para que estas medidas efectivamente llevaran hacia una diversificación del comercio exterior de México con Estados Unidos.
¿Por qué es tan complejo en la actualidad sustituir importaciones de China, considerando que ya representan más de 20 por ciento en México y en América Latina y el Caribe? Ante el importante avance tecnológico de China en las últimas décadas, sus empresas están ya muy cerca del nivel tecnológico de Occidente y Estados Unidos y, en múltiples cadenas globales de valor, incluso ya los ha rebasado. Sustituir importaciones del líder tecnológico, desde esta perspectiva, es altamente complejo o simplemente imposible: no existe productos y tecnologías comparables, más allá de los precios.
Un buen ejemplo son las telecomunicaciones y la próxima red 6G, que estará empezando a poner en marcha Huawei, muy lejana a la competencia. No existe posibilidad de sustitución efectiva, al igual que en muchos otros crecientes rubros.
La información ofrecida por Naciones Unidas (UN-Comtrade) sobre el comercio exterior de los países nos permiten comprender la complejidad arriba señalada con base en dos indicadores.
Primero. El comercio exterior con base en su nivel tecnológico (medido según los productos de nivel medio y alto). En América Latina y el Caribe (ALC), por ejemplo, las exportaciones a China no han superado 5 por ciento ante la predominancia de masivas exportaciones de materias primas con mínimo valor agregado y nivel tecnológico. Las importaciones, sin embargo, han incrementado constantemente su nivel tecnológico: 57.98 por ciento de las importaciones de ALC desde China en 2024 fueron de nivel tecnológico medio y alto. Desde 2002, el nivel tecnológico de las importaciones desde China superó al estadunidense (de 37.96 por ciento en 2024).
La relación de México según sus importaciones es similar: desde 2003 más de 70 por ciento de las importaciones chinas tienen nivel tecnológico medio y alto y disminuyó ligeramente a partir de 2021. Desde 1999 el nivel tecnológico de las importaciones mexicanas provenientes de China es superior al de Estados Unidos y en 2024 fue de 65.95 y 39.37 por ciento, respectivamente.
Un segundo aspecto es significativo: el comercio exterior de ALC y de México por tipo de bienes. Para ALC sus exportaciones a China son cercanas en 90 por ciento a bienes intermedios (y materias primas) en 2022 y 2024; para Estados Unidos es menos de la mitad de estos altísimos niveles, como resultado, la exportación de ALC a China de bienes de capital fue de 1.09 por ciento durante 1990-2024 y de 22.81 por ciento para Estados Unidos. Las importaciones de ALC provenientes de China constituyeron más de 75 por ciento de bienes intermedios y de capital desde 2008; con pocas excepciones desde 2009, más de 30 por ciento de las importaciones provenientes de China fueron bienes de capital. El desempeño del comercio exterior de ALC con Estados Unidos es opuesto: las exportaciones de ALC han incrementado de forma importante los bienes intermedios y, particularmente, los bienes de capital (de menos de 10 por ciento hasta 1991 a niveles superiores a 25 por ciento desde 2015) y un importante descenso de sus bienes de capital en las importaciones de ALC: de más de 20 por ciento de las importaciones de ALC hasta 1999 a 12.64 por ciento en 2024. En 2002 la participación de las importaciones de bienes de capital de ALC desde China superaron el porcentaje de Estados Unidos y en 2024 más que lo duplicó (con 27.33 y 12.64 por ciento, respectivamente). Las importaciones mexicanas desde China han sido crecientemente de bienes intermedios (más de 50 por ciento desde 2003) y notablemente de bienes de capital (también más de 30 por ciento desde 2003). Las importaciones de México desde China representaron 30.35 por ciento bienes de capital; las de Estados Unidos apenas 12.9 por ciento y con una fuerte tendencia a la baja desde finales de la década de 1990.
Ambas tendencias reflejan los enormes retos de buscar sustituir importaciones desde China ante el alto nivel tecnológico y el sustantivo componente de bienes de capital. La cantidad y la calidad de las importaciones desde China, tanto para ALC como para México, prevén enormes dificultades para sustituir importaciones. Cuantitativamente y cualitativamente en muchos casos no existen bienes que pudieran importarse de otros países; la producción en México en muchos rubros se antoja lejana. Estados Unidos, en muchos otros, no ofrece opciones realistas.
Las medidas arancelarias del 9 de septiembre de 2025 fueron en estos días pospuestas –según algunos hasta 2027, otros hasta diciembre de 2025– sin debate público alguno. No queda claro si los principales argumentos tuvieron que ver con las empresas mexicanas afectadas, el trabajo de algunos organismos empresariales y embajadas de los países afectados y/o el argumento de no malgastar instrumentos antes de iniciar las negociaciones del T-MEC. Independientemente, ojalá y los tomadores de decisión consideren de forma realista las enormes dificultades para lograr una efectiva sustitución de importaciones del líder tecnológico, en muchos casos. Sería probablemente más fácil sustituir importaciones de otros países de menor nivel tecnológico.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

El IPC de la Bolsa Mexicana rompe los 64 mil puntos por primera vez en su historia
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores en imagen de archivo. 
Foto Roberto García Ortiz  Foto autor
Clara Zepeda
11 de noviembre de 2025 18:21
Ciudad de México. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió por primera vez en sus 47 años los 64 mil puntos. En medio de un clima de inversiones optimista para la gran mayoría de las Bolsas en el mundo y sectores económicos, por la reapertura del gobierno estadunidense, el principal índice accionario mexicano ganó este martes 1.95 por ciento, equivalente a un avance de mil 227.26 unidades, para cerrar en los 64 mil 321.27 puntos, un nuevo máximo histórico.
El IPC nunca había tocado los 64 mil enteros, ni siquiera en intradía, apoyado por los sectores del consumo, retail y financiero. Y es que las acciones de Walmart avanzaron 2.75 por ciento; Arca Continental, 3.36 por ciento; Alsea, 1.22 por ciento; Bimbo, 2.19 por ciento; Coca-Cola Femsa, 2.26 por ciento; Banco del Bajío, 1.38 por ciento; Banorte, 3.30 por ciento; Grupo Carso, 4.84 por ciento; Inbursa, 2.61 por ciento; Chedraui, 1.32 por ciento, principalmente.
Cabe destacar que no sólo el IPC mexicano registró una jornada ganadora, pues las Bolsas en América Latina también alcanzaron importantes ganancias, el Bovespa de Brasil subió 1.7 por ciento y el IPSA de Chile avanzó 0.5 por ciento y alcanzó un nuevo máximo.
Mientras que el peso mexicano alcanzó cinco jornadas al alza frente al dólar, al registrar una apreciación diaria de 0.36 por ciento este martes, para cerrar en 18.3150 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde la última sesión de septiembre pasado.
La divisa mexicana ligó cinco sesiones de ganancias frente a su similar estadounidense, para acumular una apreciación de 1.83 por ciento, equivalente a una recuperación de 34 centavos.
En Wall Street, por su parte, el Dow Jones subió 1.18 por ciento, hasta los 47 mil 927.96 puntos, un máximo histórico para el índice que alberga a las empresas más grandes en Estados Unidos; mientras que el S&P 500 avanzó 0.21 por ciento, a los 6 mil 846.62 enteros, y el Nasdaq perdió 0.25 por ciento, a los 23 mil 468.30 puntos.
El Nasdaq vigiló los efectos de la decisión del gigante japonés Softbank de hacer caja y vender todas sus acciones de Nvidia, el máximo exponente del rally bursátil de la inteligencia artificial (IA). Nvidia apuntó una baja en Wall Street de 2.9 por ciento.
SoftBank vendió su participación en Nvidia por un monto de 5 mil 830 millones de dólares, con el objetivo de financiar inversiones en inteligencia artificial.
Los inversionistas centran su atención en la reapertura del gobierno estadounidense, luego de que el Senado aprobara una medida de financiación temporal respaldada por un grupo de ocho demócratas.
Los precios del petróleo siguieron el martes con su ascenso que inició la víspera, impulsados por la perspectiva de un desbloqueo presupuestario en Estados Unidos y en espera de datos oficiales que puedan proveer una imagen más clara del estado del mercado.
El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en enero, ganó 1.72 por ciento, a 65.16 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril West Texas Intermediate (WTI), con plazo de entrega en diciembre subió el 1.51 por ciento, a 61.04 dólares.

Respalda la industria arancel de 156% a importaciones de azúcar.

Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 17
Luego de que el lunes el gobierno de México anunció un incremento del arancel a las importaciones de azúcar, los sectores agroindustriales de la caña y el azúcar manifestaron su apoyo al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, al resaltar que se trata de una decisión que muestra su compromiso con el desarrollo económico y la estabilidad del país.
“El sector de la agroindustria de la caña de azúcar reconoce y expresa su apoyo a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por su compromiso con el desarrollo económico y la estabilidad del país a través de la Cuarta Transformación, que fortalece los programas para el bienestar, el combate a la corrupción y mejora la salud de los mexicanos”, señala una carta firmada por distintas organizaciones del sector.
La Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, la Unión Nacional de Cañeros, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera de la República Mexicana señalaron que esta agroindustria, “pilar de la soberanía alimentaria de México”, tiene más de 500 años en el país y entrega un producto “sano y natural”.
Además, destacaron que genera más de 2.5 millones de empleos directos e indirectos en 267 zonas altamente rurales en 15 estados de la República Mexicana.
“En representación de más de 12 millones de personas que participan y se benefician de la producción de azúcar, expresamos nuestro agradecimiento por la publicación del decreto presidencial del 10 de noviembre pasado, mediante el cual se modifican los aranceles a la importación de azúcar a 156 por ciento ad valorem”, indicaron.
“Nos sumamos al Plan México, que busca sustituir las importaciones por lo hecho en México, fomentando el consumo nacional en sectores estratégicos, lo cual se puede lograr sustituyendo edulcorantes químicos importados por un producto natural como el azúcar de caña 100 por ciento mexicana”, señala el escrito.

De Grupo Salinas, dos de 13 casinos vinculados a lavado de dinero por Hacienda
El consorcio informó que Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca, son parte de la investigación difundida la noche del martes por las autoridades hacendarias. Foto Cuartoscuro   Foto autor
Dora Villanueva
11 de noviembre de 2025 22:46
Grupo Salinas confirmó que entre los 13 casinos señalados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte de establecimientos que estarían lavando dinero se encuentran un par de las filiales de Tv Azteca y aseguró que siempre ha cumplido con la ley en la materia. “Confiamos plenamente en ello”, apuntó.
El consorcio informó que Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca, son parte de la investigación difundida la noche del martes por las autoridades hacendarias.
Según Grupo Salinas, sus empresas Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca “cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector”.
Agregó que sus empresas, en conjunto con sus socios internacionales, en particular del Reino Unido, “han dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero”.
Antes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que identificó 13 casinos establecidos en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México que hacían actividades que caen en los parámetros de lavado de dinero. Entre esas operaciones se detectaron transferencias hacia Estados Unidos, Rumanía, Albania, Malta y Panamá; así como el uso de plataformas digitales no reguladas.
Grupo Salinas asumió la investigación contra grupos de lavado de dinero como una estrategia de acoso y “confió” en que sus empresas dan “pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero”.
Si bien la investigación abarca a 13 establecimientos, el corporativo acusó que es “un acto autoritario e infundado”, que atribuye a la procuradora fiscal, Grisel Galeano, pese a que la Unidad de Inteligencia Financiera es la que asumió el rol principal en las investigaciones y en una eventual demanda a la Fiscalía General de la República.
Los permisos para operar casinos por hasta 25 años le fueron otorgados a Tv Azteca en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Casi al concluir esa administración, la Secretaría de Gobernación, bajo el mando de Alfonso Navarrete Prida, le entregó el aval para sorteos.
El permiso abarcaba las apuestas vía internet, telefónica y electrónica.
Ganador Azteca, la razón social que tenía el permiso para operar los sorteos de Tv Azteca, también es parte acusada dela demanda que promovieron los acreedores de la televisora en la Corte Suprema del Estado de Nueva York.

México SA
Culebrón fiscal llega a su fin // Mañana, último capítulo // Salinas Pliego, pase a la caja
Carlos Fernández-Vega
▲ El último episodio de la novela de Grupo Salinas se televisará el próximo jueves, en vivo, desde las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.Foto Cristina Rodríguez
Todo indica que, tras no menos de 102 capítulos transmitidos en 16 años, el lacrimoso culebrón fiscal protagonizado por el barón de los abonos chiquitos está a punto de concluir, y para el Estado mexicano el final será rotundamente feliz, aunque no para el megalómano Ricardo Salinas Pliego, quien pagará el voluminoso adeudo al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que acumuló desde el sexenio de Felipe Calderón. Y el último episodio se televisará el próximo jueves, en vivo, desde las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, como es adicto a no pagar, hoy vence el ultimátum que le dio la Suprema Corte de Nueva York.
Como diría Juanga, “lo que se ve no se pregunta”, de tal suerte que no había ninguna necesidad de que el barón se autoproclamara de ultraderecha, porque siempre lo ha dejado claro con su proceder, discurso de odio, racismo, clasismo, fanfarronería, y actitud de “todopoderoso”, con bufones, merolicos y siervos a sus pies. De cualquier forma, se acabó la fiesta y la protección del régimen neoliberal y sus achichincles en el máximo tribunal de país.
La información publicada por La Jornada (Iván Evair Saldaña y Redacción) es contundente: “en los últimos cinco años, empresas de Grupo Salinas han promovido 102 recursos ante la SCJN, los cuales han dilatado la resolución en definitiva de nueve juicios contra créditos fiscales que suman más de 49 mil millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR), actualización, recargos y multas. El alto tribunal tiene previsto resolver este jueves siete de los nueve litigios pendientes, mediante proyectos que abordan amparos directos en revisión, recursos de reclamación e impedimentos. Sus efectos confirmarían las sentencias de tribunales colegiados que obligan a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar dicha cantidad a la Secretaría de Hacienda, correspondientes a los ejercicios de 2009 a 2015”.
Algo más: “el juicio con más impugnaciones de Elektra corresponde al amparo directo en revisión 6321/2024, que cuestiona el crédito fiscal más cuantioso, originalmente determinado por el SAT en 18 mil 455 millones de pesos por concepto de ISR del régimen de consolidación fiscal de 2013; con recargos, multas y actualizaciones, las autoridades reclaman 33 mil 306 millones. Sobre este litigio, la empresa interpuso 28 recursos, desde solicitudes de facultad de atracción, en los que desde 2021 pedía a la Corte revisar el caso, reclamaciones y una decena de impedimentos que pedían apartar de los juicios a ministros, principalmente a Lenia Batres”.
Y el cúmulo de adeudos no es porque el barón careciera de recursos para pagar (“yo fui pobre”, dijo el cínico magnate), sino porque de plano no se le pegó la gana, creyéndose intocable dada la ignominiosa compra de protección de los “impartidores de justicia” y de las supuestas autoridades del régimen neoliberal. Pero la telenovela llega a su fin, de tal suerte que Salinas Pliego puede hacer coro con Molotov y cantar: cuando éramos impunes, vivíamos “en un país bien chingón”.
Ayer, la presidenta Sheinbaum se refirió al último capítulo del culebrón de los abonos chiquitos y los adeudos descomunales: “la SCJN enlistó en su agenda algunos casos de este grupo empresarial, y ella resolverá lo que considere de acuerdo con sus criterios. Lo he dicho muchas veces: este grupo empresarial tiene adeudos con el fisco, con el SAT, que suman un monto y lo pagará lo que dice la ley, porque lo que él está diciendo es que el SAT está imponiéndole que pague lo que no es legal. Y eso, pues nunca se hará así; es muy claro el Código Financiero y tendrá que pagar. Jamás vamos a hacer algo autoritario, algo que tenga que ver con hacer estar fuera de la ley. Nunca, no haríamos nada de eso”.
Además, dijo, “él ahora políticamente enarbola (ser de ultraderecha) y a lo mejor lo hace porque no quiere pagar los impuestos, no lo sé; y sí vamos a platicar aquí en La mañanera qué quiere decir “ser de ultraderecha”, qué es la ultraderecha, porque la ultraderecha justamente lo que defiende es el autoritarismo, lo que defiende es que sí haya libertades, pero las del mercado nada más, ningunas otras. La ultraderecha en el mundo ha llevado al fascismo, que tiene como base el clasismo, la discriminación, el racismo, incluso llevado al extremo de que se elimina a todo aquel, elimina a todo aquel que no se considera que es la raza superior. La ultraderecha no tiene nada que ver con las libertades, no tiene nada que ver con la democracia”.
Las rebanadas del pastel
En síntesis, ¿debe impuestos? Que pague. Y estos sí “son hechos”.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Michoacán: revelaciones ominosas
El lunes se reveló que los escoltas de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan asesinado el pasado 1º de noviembre, mataron al presunto autor material del homicidio cuando ya se encontraba detenido. La ejecución extrajudicial de Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años y originario del cercano municipio de Paracho, enturbia el ya complicado caso que ha levantado una justificada ola de indignación en la sociedad michoacana.
A menos que se trate de un ejemplo de aguda ineptitud, nerviosismo o brutalidad por parte de los hombres que el edil había seleccionado personalmente para cuidarlo, la eliminación de Ubaldo Vidales obliga a cambiar el énfasis de las indagatorias, hasta ahora centradas en el crimen organizado, a un crimen de índole política. En este sentido, la aparente urgencia por silenciar a quien se considera responsable directo del atentado descarta que las órdenes provinieran de cabecillas del narcotráfico, pues es un hecho conocido que dichos personajes no ocultan la autoría de sus ataques; por el contrario, en ocasiones la hacen pública por medio de las denominadas narcomantas, e incluso se ufanan de su capacidad de fuego pagando para que les compongan corridos, entre otras formas de exhibición de poder y pretensión de inmunidad.
La creciente complejidad de la trama delictiva vuelve inaplazable la atracción del caso por la Fiscalía General de la República: ya sea que se determine que el involucramiento de la delincuencia organizada, como sugiere el desarrollo de los acontecimientos, tenga detrás una conspiración con actores y propósitos que permanecen en las sombras, resulta claro que trasciende las facultades de las autoridades locales y requiere la acción directa de la Federación. Además de pertinente, atraer el caso al ámbito federal es lo conducente en términos legales, tanto por el empleo de un arma de uso exclusivo del Ejército como por la sospechada participación de un grupo criminal.
Independientemente de los próximos avances que presenten las autoridades, resulta inquietante pensar que el atentado pudo buscar un efecto político y que las investigaciones permanecerán incompletas en tanto no se establezca cómo y por qué se perpetró el homicidio del joven atacante.
Asimismo, llama la atención la coincidencia entre el asesinato del edil y las maniobras dirigidas a instrumentarlo con propósitos de desestabilización, lo cual arroja una señal sumamente ominosa.