Ciudad de México, 25 de Septiembre del 2025
Este jueves, ante el conflicto humanitario que se vive en medio oriente, la Coordinadora de Sindicatos Mexicanos por Palestina convocó al foro de Solidaridad con el Pueblo Palestino que se llevó a cabo en el auditorio Ernesto Velasco, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que contó con participantes de importantes sindicatos como el STUNAM, SITUNAM, la CNTE, el propio SME, la Coordinadora Plan de Ayala, el Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire, así como la Unión General de Trabajadores Mexicanos, entre otros.
El mensaje de apertura estuvo a cargo de nuestro compañero Secretario General, Martín Esparza Flores, quien expuso la grave situación humanitaria por la que atraviesa el pueblo palestino ante el embate militar Israelí comandado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, que dio inicio en el mes de Octubre del 2023 y que ya ha cobrado más de 60 mil vidas humanas, en su mayoría niños y mujeres gazatíes.
El mensaje central fue brindado por la Embajadora de Palestina en México, Excelencia Nadya Rasheed, representante de la Autoridad Nacional Palestina quien agradeció con entusiasmo el apoyo que han recibido los palestinos por parte del siempre solidario pueblo Mexicano, a las comunidades, a las escuelas que se han movilizado por esta causa, y especialmente a los trabajadores integrados en Sindicatos adherentes a la Coordinadora de Sindicatos Mexicanos por Palestina. También reconoció la gran labor que han realizado con valentía los tripulantes de la flotilla Sumud que busca romper el cerco militar marítimo israelí para brindar ayuda humanitaria a los civiles palestinos que están siendo desplazados por el contundente avance de las fuerzas militares israelís.
La embajadora Rasheed, llamó también a intensificar el boicot a la venta de armas israelíes que son adquiridas por parte de diferentes países del mundo, así como evitar la compra de productos fabricados por empresas que apoyen al gobierno de Netanyahu. Además la representante de la autoridad palestina en México, agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum por pronunciarse en contra del genocidio en Gaza.
Posteriormente se escucharon los mensajes de las diferentes organizaciones sindicales nacionales e internacionales, además del mensaje que se envió desde la flotilla SUMUD reconociendo la labor de este importante foro. Entre las palabras de apoyo se escucharon las de nuestro compañero Secretario del Exterior, José Humberto Montes de Oca Luna, quien a nombre de la Nueva Central de las y los Trabajadores en México, lanzó un prominente mensaje de apoyo a los palestinos en desgracia que son víctimas del contundente avance militar israelí además señaló la exigencia central de la Coordinadora de Sindicatos Mexicanos por Palestina, respecto a romper todo tipo de relaciones con Israel.
También pudimos escuchar el posicionamiento de la combativa ANUEE respecto a este tema. Finalmente se expusieron los resolutivos de este foro.
¡VIVA PALESTINA LIBRE!
¡SOLUCIÓN YA A LA DIGNA CAUSA PALESTINA!
¡VIVA LA SOLIDARIDAD OBRERA!
¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!
Más fotos en el FB del SME
HePi
Sindicato Mexicano de Electricistas 2025
jueves, 2 de octubre de 2025
Cruzan acusaciones Kiev y Moscú por ataque en Chernobil.
Un dron armado con una cabeza explosiva impactó ayer la cubierta exterior protectora de la planta nuclear de Chernobil en Ucrania, abrió un agujero en la estructura y provocó un breve incendio, en un ataque que Kiev atribuyó a Rusia. El Kremlin negó ser responsable y lo achaca a que es un plan para que Volodymir Zelensky obtenga "más dinero y armas de Occidente".
Foto Ap Foto autor
Ap, Europa Press, Sputnik, The Independent
15 de febrero de 2025 08:47
Kiev. Un dron armado con una cabeza explosiva impactó ayer la cubierta exterior protectora de la planta nuclear de Chernobil en Ucrania ayer en la madrugada, causó un agujero en la estructura y provocó un breve incendio, en un ataque que Kiev atribuyó a Rusia y del cual el Kremlin negó ser responsable.
La portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, aseguró que el ataque contra el nuevo sarcófago de la central nuclear es una provocación planificada por Kiev de cara a la Conferencia de Seguridad de Múnich. Zajárova expresó su convicción de que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, no asistió a la Conferencia de Múnich con las manos vacías y por ello le prepararon esta provocación en aras de que consiguiera más dinero y armas de Occidente.
Asimismo, el portavoz del Krem-lin, Dimitri Peskov, negó las acusaciones y aseguró que las fuerzas armadas de Rusia no atentan contra la infraestructura nuclear. Zelensky declaró que el ataque es un mensaje claro de Putin, de que no quiere la paz, pues una persona que está realmente bajo presión de diferentes partes no haría eso. Alguien que realmente busca el diálogo y quiere poner fin a la guerra no lo haría.
De igual forma, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, declaró, sin esperar a confirmar los hechos, que esta acción muestra claramente que Rusia no quiere la paz”.
El ministro de Exteriores ucranio, Andri Sibiga, exhortó al director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, para que las reacciones internacionales al chantaje nuclear ruso sean firmes, tras el ataque del dron.
La OIEA informó que los niveles de radiación en la planta cerrada en la región de Kiev, lugar del peor accidente nuclear de la historia, no han aumentado, y añadió que el ataque no comprometió la cubierta de contención interna de la planta.
El portavoz de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, consideró que el reciente ataque incrementa el riesgo de un accidente nuclear horrendo e incontrolable.
En el frente, al menos cuatro civiles resultaron heridos en la ciudad de Górlovka, ubicada en la república de Donietsk, a consecuencia de ataques de las fuerzas armadas de Kiev, informó el alcalde de la ciudad, Iván Prijodko, mientras un ataque ruso nocturno con drones dañó por segundo día consecutivo la infraestructura portuaria de la región ucrania de Odesa, reportó su gobernador, Oleh Kiper.
El ejército de Zelensky aseguró que el Kremlin lanzó al menos 133 drones contra el país durante la noche.
Ap, Europa Press, Sputnik, The Independent
15 de febrero de 2025 08:47
Kiev. Un dron armado con una cabeza explosiva impactó ayer la cubierta exterior protectora de la planta nuclear de Chernobil en Ucrania ayer en la madrugada, causó un agujero en la estructura y provocó un breve incendio, en un ataque que Kiev atribuyó a Rusia y del cual el Kremlin negó ser responsable.
La portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, aseguró que el ataque contra el nuevo sarcófago de la central nuclear es una provocación planificada por Kiev de cara a la Conferencia de Seguridad de Múnich. Zajárova expresó su convicción de que el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, no asistió a la Conferencia de Múnich con las manos vacías y por ello le prepararon esta provocación en aras de que consiguiera más dinero y armas de Occidente.
Asimismo, el portavoz del Krem-lin, Dimitri Peskov, negó las acusaciones y aseguró que las fuerzas armadas de Rusia no atentan contra la infraestructura nuclear. Zelensky declaró que el ataque es un mensaje claro de Putin, de que no quiere la paz, pues una persona que está realmente bajo presión de diferentes partes no haría eso. Alguien que realmente busca el diálogo y quiere poner fin a la guerra no lo haría.
De igual forma, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, declaró, sin esperar a confirmar los hechos, que esta acción muestra claramente que Rusia no quiere la paz”.
El ministro de Exteriores ucranio, Andri Sibiga, exhortó al director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, para que las reacciones internacionales al chantaje nuclear ruso sean firmes, tras el ataque del dron.
La OIEA informó que los niveles de radiación en la planta cerrada en la región de Kiev, lugar del peor accidente nuclear de la historia, no han aumentado, y añadió que el ataque no comprometió la cubierta de contención interna de la planta.
El portavoz de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, consideró que el reciente ataque incrementa el riesgo de un accidente nuclear horrendo e incontrolable.
En el frente, al menos cuatro civiles resultaron heridos en la ciudad de Górlovka, ubicada en la república de Donietsk, a consecuencia de ataques de las fuerzas armadas de Kiev, informó el alcalde de la ciudad, Iván Prijodko, mientras un ataque ruso nocturno con drones dañó por segundo día consecutivo la infraestructura portuaria de la región ucrania de Odesa, reportó su gobernador, Oleh Kiper.
El ejército de Zelensky aseguró que el Kremlin lanzó al menos 133 drones contra el país durante la noche.
Intercepta Israel con violencia a 20 barcos de la Global Sumud Flotilla
Ataca Tel Aviv a activistas con buques de guerra, cañones de agua y sabotaje de comunicaciones // Continúan 24 embarcaciones la ruta hacia Gaza
▲ El momento del abordaje a uno de los barcos humanitarios. Los activistas esperaron con las manos arriba a los militares israelíes.Foto Capturas de video de la cuenta en X de la GSF y del gobierno israelí
▲ Un soldado israelí con la ambientalista sueca Greta Thunberg (derecha) al ser retenida.Foto Capturas de video de la cuenta en X de la GSF y del gobierno israelí
Afp, Ap, Reuters, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 25
Jerusalén. Veinte de los barcos de la Global Sumud Flotilla (GSF) fueron interceptados ayer en aguas internacionales por la armada israelí, denunció el colectivo que buscaba romper el bloqueo impuesto por el régimen de Benjamin Netanyahu a la franja de Gaza desde marzo pasado, y que tiene al borde de la hambruna a un millón 600 mil gazatíes.
La flotilla humanitaria más grande jamás organizada, integrada por unos 50 navíos, de al menos 44 países con 500 personas, que transporta ayuda humanitaria, fue blanco de cañonazos de agua y disparos de luces cegadoras, acusó la GSF, y reportó que no había heridos.
Al cierre de esta edición, alrededor de 24 barcos continuaban su navegación, “a pesar de las incesantes agresiones de la marina de ocupación israelí”, informó la Global Sumud (resiliencia, o perseverancia en árabe) Flotilla.
También al cierre de esta edición, la GFS aseguró que continuaba “su orgulloso e inquebrantable rumbo hacia Gaza, a pesar de la piratería israelí y la interceptación de algunos barcos. Con decenas de naves aún avanzando, incluido todo el contingente griego, la Global Sumud Flotilla se encuentra ahora a menos de 44 millas náuticas de su destino”.
El portavoz de la flotilla, Saif Abukeshek, indicó que en 13 de los barcos interceptados viajaban al menos 201 personas de 37 países, y reiteró: la “misión del grupo continúa”, los barcos siguen “por el Mediterráneo para romper el bloqueo de Gaza”, y esperan llegar esta mañana a la franja de Gaza, refirió el canal catarí de noticias Al Jazeera.
El acoso comenzó antenoche. Hubo encuentros sombríos con embarcaciones sin iluminación y drones que seguían al convoy, lo que aumentó las tensiones a bordo desde antes del amanecer, relató la misión humanitaria.
El activista argentino Ezequiel Peressin contó: “hubo un submarino, una embarcación militar y dos lanchas de abordaje rápido que estuvieron rodeando nuestra embarcación y otra, el Alma, con el objetivo de amedrentarnos”.
Después, buques de guerra israelíes intentaron bloquearlos con cañones de agua. Sky Italia divulgó imágenes que mostraron a activistas en cubierta siendo alcanzados por potentes chorros de agua. Quienes estaban a bordo afirmaron escuchar fuertes explosiones cerca de varias embarcaciones, que se cree fueron granadas aturdidoras lanzadas desde drones.
Ayer por la tarde, cuando estaban a unas 70 millas náuticas (unos 130 kilómetros) de la costa de Gaza, en aguas internacionales al norte de Egipto, las fuerzas navales abordaron los navíos y cortaron las comunicaciones e interfirieron las señales mientras la flotilla se acercaba al enclave palestino, indicó la GFS, citada por Al Jazeera.
Abordaje ilegal
Se trata de aguas internacionales donde la armada israelí ha detenido en el pasado a otros barcos que intentaban romper su bloqueo y que se le advirtió a la flotilla que no cruzara, resaltó el periódico británico The Guardian.
Activistas en redes sociales informaron que alrededor de las 19:25 de ayer, unos 20 buques de guerra israelíes se acercaron a la flotilla y ordenaron apagar los motores.
Imágenes en directo de la GSF mostraron a los pasajeros sentados en semicírculo, con chalecos salvavidas puestos, esperando ser detenidos. Poco después, la transmisión se interrumpió.
Por redes sociales los activistas reportaron: “antes de abordar ilegalmente los barcos, parece que los buques de guerra israelíes dañaron intencionalmente las comunicaciones, en un intento de bloquear las señales de socorro y detener la transmisión en vivo de su abordaje ilegal”.
Los militares israelíes recurrieron a “mecanismos de inhibición magnética sobre la energía eléctrica y la conectividad wifi”, lo que provocó que todos los teléfonos se apagaran de manera simultánea y varios dispositivos electrónicos dejaron de funcionar hasta la retirada de un submarino, denunció Peressin. En Instagram, los activistas añadieron que “nuestras embarcaciones están siendo interceptadas ilegalmente (...) Las cámaras están fuera de servicio y personal militar ha abordado las embarcaciones. Estamos trabajando activamente para confirmar la seguridad y el estado de todos los participantes a bordo”.
La incursión comenzó con el barco líder de la flotilla, el Alma, cuya tripulación fue detenida. La activista medioambiental sueca Greta Thunberg, viajaba ahí.
Los primeros barcos confiscados y remolcados a un puerto israelí fueron el Deir Yassin/Mali, Hoga, Spectre, Adara, Alma, Sirius, Aurora, Grande Blu, así como el Yulara precisó la GSF.
En las redes sociales comenzaron a multiplicarse los videomensajes pregrabados de los activistas denunciando que si se podían ver esos videos habían sido “secuestrados” por Israel.
En uno de esos mensajes publicado en Instagram, Thunberg dice: “Me llamo Greta Thunberg. Estoy a bordo del barco Alma. Estamos a punto de ser interceptados por Israel”.
Para entonces, Thunberg, junto con otros activistas del Alma, fue arrestada y puesta bajo custodia rumbo al puerto israelí de Ashdod.
La cancillería de Israel divulgó un video, verificado por Reuters, que mostró a Thunberg, sentada en una cubierta rodeada de soldados.
“Varios barcos de la flotilla Hamas-Sumud han sido detenidos sin problemas y sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí”, informó en X. “Greta y sus amigos se encuentran sanos y salvos”, añadió.
El embajador de Israel ante la Organización de Naciones Unidas, Danny Danon, informó que los activistas a bordo de la flotilla de ayuda a Gaza serán deportados una vez que concluya hoy la festividad judía de Yom Kippur.
Europeos se vuelcan a las calles para repudiar asalto a la Global Sumud Flotilla
Manifestantes propalestinos se congregan en la estación de tren Milano Cardorna para protestar contra la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte del ejército israelí, el 1° de octubre de 2025 en Milán. Foto: Afp Foto autor
Armando G. Tejeda, corresponsal y la Redacción
01 de octubre de 2025 16:27
Madrid. El asalto por parte del ejército de Israel a la Global Sumud Flotilla en aguas internacionales, cuando intentaba llegar a las costas de Gaza para entregar ayuda humanitaria y abrir un canal de abastecimiento de enseres básicos, provocó la inmediata movilización de miles de personas en Europa, que se concentraron de manera espontánea en distintos puntos del continente.
La ola de solidaridad con la causa Palestina y con la “misión” que enarbolaba la flotilla se registró en ciudades como Berlín, Roma, Barcelona, Nápoles, Turín, Bruselas, Ankara y Estambul, además en Italia la principal organización sindical convocó a una huelga general para el próximo viernes.
El asalto y la detención de los activistas de la flotilla se pudo seguir en directo en todo el mundo, gracias a las redes sociales y que el sistema de comunicación de los barcos no logró ser neutralizado por los militares israelíes. Gracias a eso desde Europa se vieron las imágenes de forma simultanea de las aprehensiones de los ciudadanos de hasta 44 nacionalidades que viajaban en los barcos de la flotilla, entre ellos varios mexicanos, si bien la mayoría son originarios de países europeos.
Una de las primeras concentraciones de repulsa a la intervención del ejército del gobierno sionista fue en Barcelona, donde centenares de personas fueron convocadas por la Confederación General del Trabajo (CGT), para expresar su rechazo ante el consulado de Israel en la capital catalana.
En la protesta gritaron sin cesar “¡Palestina libre!”, “No es una guerra, es un genocidio” y “Estado sionista, estado terrorista”, entre otras. Después de más de una hora de la concentración, la unidad de antidisturbios de la policía catalana realizó varias cargas para dispersarlos, sin que se haya informado de detenidos ni heridos.
Cabe recordar que la flotilla salió precisamente desde el puerto de Barcelona el pasado 30 de agosto, cuando fue despedida por una multitud que les acompañó en la despedida enarbolando miles de banderas palestinas. Además una de las personas que viajaban en los barcos y que también fue detenida es la ex alcaldesa de la capital catalana, Ada Colau.
Otra de las protestas espontáneas se registró en el corazón de la Unión Europea (UE), en Bruselas, donde miles de personas se reunieron en la Place de la Bourse con la intención de dirigirse hasta la sede del ministerio de Asuntos Exteriores belga, donde reiteraron su exigencia de ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y la inmediata liberación de los activistas detenidos.
En Berlín, en la estación central de trenes, miles de personas se congregaron para exigir la liberación de los miembros de la flotilla y repudiar la actuación “ilegal” del gobierno de Israel. Al igual que en otras ciudades, los manifestantes gritaron sin cesar “Palestina libre” y expresaron su consternación ante el “genocidio” y la “limpieza étnica” que se está perpetrando a ojos de todo el mundo.
En Italia, los principales puntos de la protesta fueron en Roma, la capital, y en Nápoles, donde se bloquearon varias vías de tren. Además de que se bloqueó a un barco israelí que se encontraba en el puerto de Livorno y que no transportaba material militar.
Es la primera vez: hasta ahora, las protestas en los puertos italianos sólo se habían organizado cuando había armas de por medio. Los estibadores, con el apoyo de los sindicatos, organizaron una protesta a la entrada de la dársena portuaria para impedir el atraque de la naviera israelí de nombre Zim.
Poco tiempo después de estas protestas, el principal sindicato del país, la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), anunció la convocatoria de huelga general para el próximo viernes como gesto de protesta. “El ataque a barcos civiles que transportaban ciudadanos italianos constituye un acto extremadamente grave. Es un golpe al propio orden constitucional que impide la acción humanitaria y la solidaridad con la población palestina, sometida por el gobierno israelí a un verdadero genocidio.
Además es un ataque directo a la seguridad de los trabajadores y voluntarios a bordo. No sólo es un crimen contra personas indefensas, sino que también es grave que el gobierno italiano haya abandonado a trabajadores italianos en aguas internacionales abiertas, violando nuestros principios constitucionales”, señaló el sindicato en un comunicado.
También se registraron manifestaciones masivas en solidarias con la flotilla y con Palestina en las principales ciudades de Turquía, Estambul y Ankara, donde se concentraron miles de personas frente a la sede diplomática de Estados Unidos (EU) en el país, en repulsa al apoyo del gobierno de Donald Trump a la estrategia belicista de Israel.
Además, los sindicatos de estudiantes y jóvenes de varios países europeos, entre ellos Francia y Bélgica, anunciaron que suspenderán las clases y realizarán manifestaciones a partir de este jueves y que continuarán hasta que liberen a los integrantes de la flotilla.
Al grito de “Nuestra flotilla es una flotilla de gente libre que viene a romper el asedio”, una multitud de personas se manifestaron este miércoles en Túnez, así como en varias partes del mundo contra la interceptación de la Flotilla Global Sumud Sumud por el ejército israelí, que transportaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza, informó el medio Quds News Network.
En Túnez, una multitud llenó varias partes del país, así como la calle Habib Bourguiba en el centro de la capital, ondeando banderas palestinas y coreando consignas como “Resistencia, resistencia, no hay paz, no hay compromiso”, en referencia al objetivo humanitario de la misión, reportó el medio, Ahram online.
La acción militar israelí, que se produjo en aguas internacionales, también provocó manifestaciones en otras ciudades del mundo. En Estambul, miles de personas se congregaron frente al consulado israelí para repudiar la operación y exigir el cese del bloqueo que mantiene Israel sobre Gaza, se reportaron vídeos en redes sociales.
Gobiernos latinoamericanos se sumaron a la condena. El presidente de Bolivia, Luis Arce, calificó el hecho a través de la red social X, como una “brutal agresión perpetrada por el gobierno de Israel” y afirmó que constituye una “flagrante violación del derecho internacional”, informó Al Jazeera.
Por su parte, el canciller venezolano, Yvan Gil, denunció por medio de Telegram un “cobarde acto de piratería” contra una misión civil y pacífica destinada a entregar 5 mil 500 toneladas de ayuda al pueblo palestino sometido al hambre y al exterminio.
Las protestas y pronunciamientos diplomáticos reflejan la creciente condena internacional por la acción de Israel en alta mar, mientras la flotilla continúa siendo un símbolo de solidaridad global con Gaza y de presión para levantar el bloqueo que mantiene el gobierno israelí sobre el territorio palestino.
En prácticamente todas las capitales europeas están convocadas más manifestaciones y concentraciones para este jueves, la mayoría ante las sedes de la diplomacia de cada país y de la UE, con el objetivo de presionar a sus respectivos gobiernos a que adopten medidas más contundentes contra Israel por su actuación en la franja de Gaza.
Ordena Israel evacuar la ciudad de Gaza o serán considerados terroristas.
Aprieta Tel Aviv el cerco con más bombardeos y desalojos forzados
Cierran carretera costera para que nadie regrese // Hamas pide cambios al plan de pacificación
▲ Palestinos huyen de los bombardeos del norte de Gaza por la carretera costera cerca de Wadi.
Cierran carretera costera para que nadie regrese // Hamas pide cambios al plan de pacificación
▲ Palestinos huyen de los bombardeos del norte de Gaza por la carretera costera cerca de Wadi.
Foto Ap
Ap, Afp, Reuters, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 24
Deir Al Ballah. Israel bombardeó ayer intensamente la ciudad de Gaza, exigió a sus habitantes abandonar la devastada localidad y amenazó que cualquiera que permanezca será considerado un partidario militante de Hamas, por lo que enfrentará “toda la fuerza” de la más reciente ofensiva.
En este contexto, trascendió que la organización islamita, que gobierna Gaza desde 2007, desea modificar algunas cláusulas (del plan de pacificación propuesto por el presidente estadunidense, Donald Trump), como la del desarme y la de la expulsión de los altos cargos del movimiento de la franja.
Egipto manifestó que se necesitan más negociaciones para que se concrete la propuesta de la Casa Blanca, mientras Qatar afirmó que la oferta cumple con los objetivos claves establecidos por los mediadores, aunque insistió en que debe haber precisiones en el texto.
Aviones y tanques israelíes atacaron barrios residenciales durante toda la noche del martes al miércoles, relataron residentes de la ciudad de Gaza.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron una evacuación hacia el sur y dijeron que permitirán utilizar la carretera costera sólo para quienes huyan al sur.
Ayer, esta vía estaba llena de palestinos en éxodo. Camiones y coches que fueron cargados apresuradamente circulaban junto a personas a pie con sus pertenencias a cuestas. “Nos fuimos descalzos. Los israelíes estaban atacando al azar, sin piedad para nadie. Dejamos atrás nuestra comida, muebles, mantas y todo. Nos fuimos sólo con nuestras almas”, dijo Hussein al Del.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, describió la operación de la víspera como un “estrechamiento del cerco a Gaza en su camino a derrotar a Hamas. “Esta es la última oportunidad para los residentes de la franja que lo deseen, de desplazarse al sur y dejar los operativos de Hamas aislados en la propia ciudad de Gaza frente a las ofensivas en marcha a gran escala de las FDI”, advirtió. “Quienes permanezcan (...) serán considerados terroristas y colaboradores del terrorismo”, subrayó en un comunicado.
Peligro en todas partes
“No me iré, porque la situación en Gaza no es distinta de la del sur de la franja. Todas las zonas son peligrosas, los bombardeos no paran y los desplazamientos son aterradores y humillantes”, dijo Al Halabi. “Esperamos la muerte, o tal vez la ayuda de Dios y la tregua”, añadió.
Hamas continuaba ayer con el análisis de la propuesta de Trump, quien antier emplazó a la organización islamita para que en “tres o cuatro días” responda al plan que esbozó con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y que prevé que el propio magnate administre esa pacificación.
El proyecto contempla un alto el fuego, la liberación de los rehenes israelíes en un plazo de 72 horas, el desarme completo de Hamas y su exclusión de cualquier futuro gobierno, con una amnistía para los combatientes que acepten la “coexistencia pacífica” con Israel. Plantea también la retirada gradual de las FDI y la instalación de una autoridad de transición encabezada por el propio Trump, acompañado por el ex primer ministro británico Tony Blair, entre otros líderes.
“Aceptar el plan es un desastre, rechazarlo es otro, aquí sólo hay opciones amargas, pero el plan es una idea de Netanyahu articulada por Trump”, dijo a Reuters un representante palestino familiarizado con las deliberaciones de Hamas con otras facciones palestinas.
Además, la organización palestina pide “garantías internacionales” de que Israel se retirará integralmente de la franja costera y que ya no habrá asesinatos “en el interior o en el exterior del territorio”, afirmó la fuente.
El canciller de Egipto, Bader Abdelatty, declaró ayer que el plan de Washington requiere más negociaciones sobre ciertos elementos.
El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman, reconoció que el plan tiene “desafíos prácticos y de implementación”, pero sostuvo que aborda la prioridad más urgente: poner fin al derramamiento de sangre palestina y al mismo tiempo abrir la puerta a “oportunidades”, e instó a todas las partes a aprovechar el “impulso” para poner fin a la guerra, informó el noticiero catarí Al Jazeera.
Un funcionario de Hamas, que habló a condición de guardar el anonimato, indicó que la organización transmitió sus preocupaciones a Qatar y Egipto, y solicitó más tiempo para someter la propuesta a discusión.
Ayer, Rusia se unió a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia en el apoyo a la propuesta de paz de Washington. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo: “Rusia siempre apoya y da la bienvenida a cualquier esfuerzo de Trump destinado a poner fin a la tragedia que se está desarrollando actualmente (…) Y, por supuesto, queremos que este plan se implemente y que ayude a llevar los acontecimientos en Medio Oriente a una conclusión pacífica”.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, criticó el plan de Trump: “Lo que se propone no es paz, es opresión disfrazada. Es la transferencia de la ocupación, es apartheid en una nueva forma”.
La ofensiva israelí dejó al menos 70 palestinos asesinados en las últimas 24 horas, que se suman a los más de 66 mil 100 muertos desde octubre de 2023.
Ap, Afp, Reuters, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 24
Deir Al Ballah. Israel bombardeó ayer intensamente la ciudad de Gaza, exigió a sus habitantes abandonar la devastada localidad y amenazó que cualquiera que permanezca será considerado un partidario militante de Hamas, por lo que enfrentará “toda la fuerza” de la más reciente ofensiva.
En este contexto, trascendió que la organización islamita, que gobierna Gaza desde 2007, desea modificar algunas cláusulas (del plan de pacificación propuesto por el presidente estadunidense, Donald Trump), como la del desarme y la de la expulsión de los altos cargos del movimiento de la franja.
Egipto manifestó que se necesitan más negociaciones para que se concrete la propuesta de la Casa Blanca, mientras Qatar afirmó que la oferta cumple con los objetivos claves establecidos por los mediadores, aunque insistió en que debe haber precisiones en el texto.
Aviones y tanques israelíes atacaron barrios residenciales durante toda la noche del martes al miércoles, relataron residentes de la ciudad de Gaza.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron una evacuación hacia el sur y dijeron que permitirán utilizar la carretera costera sólo para quienes huyan al sur.
Ayer, esta vía estaba llena de palestinos en éxodo. Camiones y coches que fueron cargados apresuradamente circulaban junto a personas a pie con sus pertenencias a cuestas. “Nos fuimos descalzos. Los israelíes estaban atacando al azar, sin piedad para nadie. Dejamos atrás nuestra comida, muebles, mantas y todo. Nos fuimos sólo con nuestras almas”, dijo Hussein al Del.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, describió la operación de la víspera como un “estrechamiento del cerco a Gaza en su camino a derrotar a Hamas. “Esta es la última oportunidad para los residentes de la franja que lo deseen, de desplazarse al sur y dejar los operativos de Hamas aislados en la propia ciudad de Gaza frente a las ofensivas en marcha a gran escala de las FDI”, advirtió. “Quienes permanezcan (...) serán considerados terroristas y colaboradores del terrorismo”, subrayó en un comunicado.
Peligro en todas partes
“No me iré, porque la situación en Gaza no es distinta de la del sur de la franja. Todas las zonas son peligrosas, los bombardeos no paran y los desplazamientos son aterradores y humillantes”, dijo Al Halabi. “Esperamos la muerte, o tal vez la ayuda de Dios y la tregua”, añadió.
Hamas continuaba ayer con el análisis de la propuesta de Trump, quien antier emplazó a la organización islamita para que en “tres o cuatro días” responda al plan que esbozó con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y que prevé que el propio magnate administre esa pacificación.
El proyecto contempla un alto el fuego, la liberación de los rehenes israelíes en un plazo de 72 horas, el desarme completo de Hamas y su exclusión de cualquier futuro gobierno, con una amnistía para los combatientes que acepten la “coexistencia pacífica” con Israel. Plantea también la retirada gradual de las FDI y la instalación de una autoridad de transición encabezada por el propio Trump, acompañado por el ex primer ministro británico Tony Blair, entre otros líderes.
“Aceptar el plan es un desastre, rechazarlo es otro, aquí sólo hay opciones amargas, pero el plan es una idea de Netanyahu articulada por Trump”, dijo a Reuters un representante palestino familiarizado con las deliberaciones de Hamas con otras facciones palestinas.
Además, la organización palestina pide “garantías internacionales” de que Israel se retirará integralmente de la franja costera y que ya no habrá asesinatos “en el interior o en el exterior del territorio”, afirmó la fuente.
El canciller de Egipto, Bader Abdelatty, declaró ayer que el plan de Washington requiere más negociaciones sobre ciertos elementos.
El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman, reconoció que el plan tiene “desafíos prácticos y de implementación”, pero sostuvo que aborda la prioridad más urgente: poner fin al derramamiento de sangre palestina y al mismo tiempo abrir la puerta a “oportunidades”, e instó a todas las partes a aprovechar el “impulso” para poner fin a la guerra, informó el noticiero catarí Al Jazeera.
Un funcionario de Hamas, que habló a condición de guardar el anonimato, indicó que la organización transmitió sus preocupaciones a Qatar y Egipto, y solicitó más tiempo para someter la propuesta a discusión.
Ayer, Rusia se unió a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia en el apoyo a la propuesta de paz de Washington. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo: “Rusia siempre apoya y da la bienvenida a cualquier esfuerzo de Trump destinado a poner fin a la tragedia que se está desarrollando actualmente (…) Y, por supuesto, queremos que este plan se implemente y que ayude a llevar los acontecimientos en Medio Oriente a una conclusión pacífica”.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, criticó el plan de Trump: “Lo que se propone no es paz, es opresión disfrazada. Es la transferencia de la ocupación, es apartheid en una nueva forma”.
La ofensiva israelí dejó al menos 70 palestinos asesinados en las últimas 24 horas, que se suman a los más de 66 mil 100 muertos desde octubre de 2023.
Greta Thunberg y tripulantes de la flotilla son trasladados a un puerto israelí
"Varios barcos de la flotilla Hamas-Sumud fueron detenidos de forma segura y sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí", informó el Estado de Israel.
Foto: Afp Foto autor
Europa Press
01 de octubre de 2025 14:55
Madrid. El gobierno de Israel confirmó este miércoles que la activista sueca, Greta Thunberg, y el resto de tripulantes de varias embarcaciones de la Global Sumud Flotilla están siendo trasladados a un puerto israelí tras su intercepción de camino a entregar ayuda humanitaria a la franja de Gaza.
El Ministerio de Exteriores de Israel publicó un video en su perfil en la red social X en el que un militar israelí está inspeccionando las pertenencias de Thunberg, la grabación está acompañada de un breve mensaje en el que asegura que "Greta y sus amigos están sanos y salvos".
"Varios barcos de la flotilla Hamas-Sumud fueron detenidos de forma segura y sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí", informó Israel en referencia a sus acusaciones de que la iniciativa humanitaria está vinculado al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).
Pese a alto al fuego, Israel ha matado a 103 civiles en Líbano desde noviembre: ONU-DH
Personas se reúnen en el suburbio de Haret Hreik, al sur de Beirut, Líbano, donde el 27 de septiembre de 2024 fue asesinado el ex líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah. Foto Ap Foto autor
Afp
01 de octubre de 2025 10:34
Ginebra. Naciones Unidas anunció este miércoles que confirmó la muerte de 103 civiles en Líbano desde que se pactó una tregua con Israel en noviembre de 2024 y exigió el cese inmediato de las hostilidades.
"Constatamos aún hoy consecuencias devastadoras de bombardeos aéreos y ataques de drones contra zonas residenciales y cerca de las fuerzas de paz de la ONU, en el sur" del país, declaró en un comunicado el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.
El Alto Comisionado dijo que confirmó la muerte de 103 civiles entre noviembre de 2024 y finales de septiembre en territorio libanés. En cambio, no se reportó ningún deceso en Israel debido a disparos de proyectiles desde Líbano desde que se estableció la tregua.
Israel ha continuado bombardeando Líbano casi a diario, afirmando apuntar contra milicianos o contra instalaciones de Hezbollah, pese a la tregua pactada en noviembre de 2024 que supuestamente debía poner fin a más de un año de enfrentamientos, incluidos dos meses de guerra abierta.
El movimiento proiraní había abierto un frente contra Israel en apoyo a Hamas, en guerra con el ejército israelí en la Franja de Gaza a raíz del ataque que sus comandos llevaron a cabo en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
Asimismo, Türk pidió redoblar esfuerzos para lograr una tregua duradera y recordó que, a causa de los enfrentamientos, más de 80 mil personas continúan como desplazadas en Líbano y 30 mil, en el norte de Israel.
Escenarios de guerra interna.
John Saxe-Fernández
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) nos da la oportunidad de tener una radiografía de las contradictorias tendencias que se mueven en el mundo, en un momento en que dicha institución cumple 80 años, en medio de una crisis de credibilidad por su inoperancia ante una agresión genocida contra el pueblo palestino por parte del Estado de Israel y con el aval de Estados Unidos.
Las diferentes perspectivas representadas, por un lado, por el viejo régimen del Occidente colectivo, como se autodefinen los estados europeos que están en la esfera de influencia ideológica, política y militar de Estados Unidos, buscan profundizar la guerra de Ucrania/OTAN contra Rusia. Por el otro lado, nuevas formas de interacción multilateral se imponen en el mundo buscando formas de cooperación alternativas y mayor equilibrio a nivel mundial.
Como lo señala el ex embajador Chas Freeman, entrevistado por Glenn Diesen. La duda sobre la viabilidad del sistema de la ONU “surgió ante un mundo que se regionaliza y globaliza fuera de Nueva York …pero lo que sea que vaya a remplazar a la ONU, tendrá que reflejar la constelación de poder en el mundo. Y esa constelación ya no está concentrada en Occidente” (19/9/25).
El presidente colombiano, Gustavo Petro, y el de Brasil, Lula da Silva, asumieron la defensa de la soberanía con discursos que recordaron grandes momentos en que Latinoamérica y el Caribe irrumpieran en ese foro, como el de Fidel Castro y la Cuba revolucionaria en 1960 o el de Salvador Allende en 1972.
Tom Bateman, corresponsal de la BBC, dice que Petro es uno de los pocos líderes mundiales que se ha atrevido a enfrentarse públicamente al presidente estadunidense (Ver la entrevista a Petro: “Es simplemente un acto de tiranía de EU lanzar misiles sobre aguas de soberanía extranjera”, en BBC, 25/9/25).
Para el economista y analista Richard Wolff, Estados Unidos y su guerra arancelaria nos habla de un imperio en declive (que necesita petróleo para participar en las guerras en curso), por lo que tiene que magnificar las “amenazas” que justifiquen el excesivo gasto militar, reforzando la construcción de un nuevo ejército interno, el ICE, con 170 mil millones de dólares para una inusitada ampliación. En lo externo, fueron convocados para reunirse con el secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, y el presidente Trump, 800 generales y almirantes para escuchar mensajes que los dejaron muy preocupados por el deterioro del liderazgo presidencial, elemento clave en la consolidación de la carrera militar.
A decir de la coronela retirada Karen Kwiatkowski (Judge Napolitano-Judging Freedom, podcast), generales con 4 o 5 estrellas que tienen bajo su mando a decenas de miles de seres humanos “de ese masivo y costoso ejercito que tenemos y que está desplegado en 155 países, involucrado en guerras y más guerras”, con un gasto de un billón de dólares al año (millones de millones), fueron tratados como nuevos reclutas, siendo militares de carrera en servicio activo. Hegseth habló de que “ver tropas de gordos da mala imagen”, que se quiere un ejército fiero, bien adiestrado y si las mujeres no dan la talla, pues no entran, ni los hombres vestidos de mujer ( sic), ni los afroamericanos por cuestiones de diversidad. “Estamos barriendo con la basura ideológica woke, con la farsa del cambio climático, con lo políticamente correcto; no más diversidad, equidad e inclusión ( sic). El secretario Hegseth demostró falta de capacidad y los militares pérdida de confianza en el presidente, pues para Kwiatkowski “esto fue un insulto descarado”.
Pero lo que más perturbó a los analistas fue la declaración de “guerra interna” contra ciudades estadunidenses que hizo Trump frente a los militares, culpando a la “izquierda radical” –que es como se refiere al liderazgo del Partido Demócrata–, “ciudades como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles no son lugares seguros y los vamos a enderezar uno por uno y es un frente muy importante para ustedes, es también una guerra, una guerra interna”.
En lo que ha sido considerado el más lamentable discurso de Trump (Ben Méiselas, en MeidasTouch Network), este señaló que “vamos a usar estas ciudades peligrosas como campo de entrenamiento para nuestros militares”.
En opinión de Ben Rhodes entrevistado por Tommy Viator, lo más amenazante es que el guion autoritario que está siguiendo Trump llegue a los militares: “hablar de enemigo interno, invasión interna, gente sin uniforme (o sea ciudadanos) son ideas profundamente fascistas” (“Trump’s Terrifying Speech”, Pod Save America, 30/9/25).
Como lo dijo Wolff, “el ejército que se organiza y comete atrocidades en el extranjero, tarde o temprano regresa a casa” (Glenn Diesen, 15/9/25).
En efecto, Trump envió a la pacífica ciudad de Portland, en Oregón, las tropas necesarias contra los “terroristas domésticos”, autorizando fuerza total (letal) en esta guerra imaginaria, lo que rompe una tradición de larga data (1870) que prohíbe el uso de soldados para problemas domésticos.
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) nos da la oportunidad de tener una radiografía de las contradictorias tendencias que se mueven en el mundo, en un momento en que dicha institución cumple 80 años, en medio de una crisis de credibilidad por su inoperancia ante una agresión genocida contra el pueblo palestino por parte del Estado de Israel y con el aval de Estados Unidos.
Las diferentes perspectivas representadas, por un lado, por el viejo régimen del Occidente colectivo, como se autodefinen los estados europeos que están en la esfera de influencia ideológica, política y militar de Estados Unidos, buscan profundizar la guerra de Ucrania/OTAN contra Rusia. Por el otro lado, nuevas formas de interacción multilateral se imponen en el mundo buscando formas de cooperación alternativas y mayor equilibrio a nivel mundial.
Como lo señala el ex embajador Chas Freeman, entrevistado por Glenn Diesen. La duda sobre la viabilidad del sistema de la ONU “surgió ante un mundo que se regionaliza y globaliza fuera de Nueva York …pero lo que sea que vaya a remplazar a la ONU, tendrá que reflejar la constelación de poder en el mundo. Y esa constelación ya no está concentrada en Occidente” (19/9/25).
El presidente colombiano, Gustavo Petro, y el de Brasil, Lula da Silva, asumieron la defensa de la soberanía con discursos que recordaron grandes momentos en que Latinoamérica y el Caribe irrumpieran en ese foro, como el de Fidel Castro y la Cuba revolucionaria en 1960 o el de Salvador Allende en 1972.
Tom Bateman, corresponsal de la BBC, dice que Petro es uno de los pocos líderes mundiales que se ha atrevido a enfrentarse públicamente al presidente estadunidense (Ver la entrevista a Petro: “Es simplemente un acto de tiranía de EU lanzar misiles sobre aguas de soberanía extranjera”, en BBC, 25/9/25).
Para el economista y analista Richard Wolff, Estados Unidos y su guerra arancelaria nos habla de un imperio en declive (que necesita petróleo para participar en las guerras en curso), por lo que tiene que magnificar las “amenazas” que justifiquen el excesivo gasto militar, reforzando la construcción de un nuevo ejército interno, el ICE, con 170 mil millones de dólares para una inusitada ampliación. En lo externo, fueron convocados para reunirse con el secretario de Guerra (Defensa), Pete Hegseth, y el presidente Trump, 800 generales y almirantes para escuchar mensajes que los dejaron muy preocupados por el deterioro del liderazgo presidencial, elemento clave en la consolidación de la carrera militar.
A decir de la coronela retirada Karen Kwiatkowski (Judge Napolitano-Judging Freedom, podcast), generales con 4 o 5 estrellas que tienen bajo su mando a decenas de miles de seres humanos “de ese masivo y costoso ejercito que tenemos y que está desplegado en 155 países, involucrado en guerras y más guerras”, con un gasto de un billón de dólares al año (millones de millones), fueron tratados como nuevos reclutas, siendo militares de carrera en servicio activo. Hegseth habló de que “ver tropas de gordos da mala imagen”, que se quiere un ejército fiero, bien adiestrado y si las mujeres no dan la talla, pues no entran, ni los hombres vestidos de mujer ( sic), ni los afroamericanos por cuestiones de diversidad. “Estamos barriendo con la basura ideológica woke, con la farsa del cambio climático, con lo políticamente correcto; no más diversidad, equidad e inclusión ( sic). El secretario Hegseth demostró falta de capacidad y los militares pérdida de confianza en el presidente, pues para Kwiatkowski “esto fue un insulto descarado”.
Pero lo que más perturbó a los analistas fue la declaración de “guerra interna” contra ciudades estadunidenses que hizo Trump frente a los militares, culpando a la “izquierda radical” –que es como se refiere al liderazgo del Partido Demócrata–, “ciudades como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles no son lugares seguros y los vamos a enderezar uno por uno y es un frente muy importante para ustedes, es también una guerra, una guerra interna”.
En lo que ha sido considerado el más lamentable discurso de Trump (Ben Méiselas, en MeidasTouch Network), este señaló que “vamos a usar estas ciudades peligrosas como campo de entrenamiento para nuestros militares”.
En opinión de Ben Rhodes entrevistado por Tommy Viator, lo más amenazante es que el guion autoritario que está siguiendo Trump llegue a los militares: “hablar de enemigo interno, invasión interna, gente sin uniforme (o sea ciudadanos) son ideas profundamente fascistas” (“Trump’s Terrifying Speech”, Pod Save America, 30/9/25).
Como lo dijo Wolff, “el ejército que se organiza y comete atrocidades en el extranjero, tarde o temprano regresa a casa” (Glenn Diesen, 15/9/25).
En efecto, Trump envió a la pacífica ciudad de Portland, en Oregón, las tropas necesarias contra los “terroristas domésticos”, autorizando fuerza total (letal) en esta guerra imaginaria, lo que rompe una tradición de larga data (1870) que prohíbe el uso de soldados para problemas domésticos.
Israel: genocidio y piratería
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó a todos los palestinos restantes que salgan de la ciudad de Gaza, amenazándolos con que era su “última oportunidad” y que cualquiera que se quede será considerado un partidario militante y enfrentará “toda la fuerza” de la más reciente ofensiva israelí; es decir, que será asesinado a sangre fría. Decir “ciudad de Gaza” es una mera convención, pues todo lo que queda en lo que alguna vez fue la urbe son pilas de escombros, donde, a decir de Tel Aviv, se ocultan alrededor de 3 mil integrantes armados del grupo de resistencia Hamas entre cientos de miles de civiles inermes.
Como en todas las operaciones llevadas a cabo por Israel en Gaza y Cisjordania desde el 8 de octubre de 2023, la invocación de Hamas es un pretexto para concretar la limpieza étnica con que el régimen de Benjamin Netanyahu se encuentra explícita y abiertamente comprometido, como él mismo y los miembros de su gabinete han declarado en múltiples ocasiones. Con todo, la amenaza de matar a todo hombre, mujer y niño de cualquier edad que no salga de la zona, por la simple razón de que Israel no les ha dejado ningún sitio adonde ir ni medios para desplazarse, supone un nuevo nivel de violencia y desbarata cualquier argumento –si es que quedaba alguno– para disfrazar de “acciones defensivas” la atrocidad genocida de Tel Aviv.
En este contexto, las fuerzas armadas israelíes interceptaron ayer en aguas internacionales a la Global Sumud Flotilla, iniciativa humanitaria compuesta por personas de 46 países –entre ellas, siete de nacionalidad mexicana– que intentaba llevar ayuda urgente a Gaza ante el bloqueo de todas las vías terrestres por parte del ejército invasor. Varias embarcaciones y sus tripulantes fueron secuestrados y trasladados de manera forzosa a territorio israelí en lo que sólo puede calificarse de acto de piratería que confirma la inmunidad de facto de que goza Israel para atacar sin consecuencias a quien quiera, cuando quiera y donde quiera.
Como explicó el jefe alterno de la delegación ante la Comisión Preparatoria de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Craig Murray, la agresión de Israel no sólo constituye una violación flagrante del derecho internacional y parte de lo que la Corte Internacional de Justicia califica de ocupación prolongada ilegal, sino que equivale a una agresión contra el Estado de pabellón de la nave atacada. Por lo tanto, los actos de posesión ilegal de buques o el secuestro de tripulantes deben ser perseguidos por cada país como delitos en su jurisdicción nacional.
Sin embargo, son remotas las posibilidades de que los estados europeos cuyas banderas ondeaban en las embarcaciones violentadas hagan valer las leyes frente a las transgresiones israelíes, pues ni siquiera han procedido al arresto de Netanyahu cuando ha pisado sus territorios, pese a encontrarse obligados a ellos desde que la Corte Penal Internacional ordenó su detención en noviembre de 2024. En particular, es deplorable la farsa puesta en marcha por España, Grecia, Italia y Turquía, cuyos gobiernos se comprometieron a brindar asistencia y seguimiento a la Global Sumud Flotilla, sólo para abandonarla a su suerte incluso antes de que el régimen sionista procedió a atacarla, tal como había anticipado que haría.
En lo inmediato, debe ejercerse toda la presión diplomática, política y económica necesaria para que Tel Aviv libere a las decenas de rehenes tomados en alta mar, sin olvidar a los miles de rehenes palestinos que mantiene secuestrados. Además, es imperativo que se permita la entrada de ayuda humanitaria, tanto la que llevaba la malograda expedición como la aportada por otros organismos, y que se detenga el exterminio del pueblo palestino y el robo de sus territorios.
Derecho al cuidado en una realidad a contrapelo
Alumnos del CCH Sur realizaron una marcha por la paz para exigir mayor seguridad en los diferentes planteles de bachillerato y facultades de la UNAM, después de que el pasado 22 de septiembre el joven Jesús fuera asesinado dentro de las instalaciones del plantel.
Foto Jair Cabrera Torres Foto autor
Mario Patrón
02 de octubre de 2025 00:03
El 7 de agosto del presente año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) reconoció el derecho humano al cuidado, derivado de la Opinión Consultiva 31/2025 solicitada por Argentina en enero de 2023. En su contenido, la opinión consultiva establece que “el derecho al cuidado es un derecho autónomo derivado de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Carta de la Organización de Estados Americanos”.
Este histórico reconocimiento nos convoca a replantearnos el papel del Estado y las instituciones frente a los cuidados, en un momento histórico en el que abundan las evidencias de un proceso global de debilitamiento de la democracia y sus instituciones a contrapelo de las reivindicaciones de movimientos que luchan por los derechos humanos, la equidad y el cuidado de nuestra casa común.
La opinión consultiva en cuestión tutela el derecho al cuidado en tres dimensiones distintas: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Sus fundamentos y alcances como derecho se encuentran vinculados a los principios de corresponsabilidad social y familiar, así como al principio de solidaridad, y reconoce puntualmente la obligación de los Estados a respetar y garantizar el derecho al cuidado y a adoptar medidas legislativas o de otro carácter para lograr su plena eficacia.
Se trata de una resolución histórica que aparece, insistimos, a contrapelo por dos razones básicas. La primera de ellas es que este reconocimiento del derecho al cuidado surge de un organismo jurisdiccional interamericano en un tiempo global en el que este tipo de organismos han perdido preponderancia y fuerza ante los rampantes populismos tanto de izquierda como de derecha.
Las narrativas políticas utilizadas para la legitimación de proyectos de gobierno de talante autoritario que han recibido un importante respaldo social han debilitado a organismos internacionales como éstos, pues su expresión pública en coyunturas críticas ocurridas en diversas naciones ha sido abiertamente interpretada como una amenaza a la soberanía nacional o, en algunos casos, ciertamente ha sido instrumentalizada por actores hegemónicos con intereses intervencionistas.
La segunda razón está arraigada en las pautas dominantes en la realidad global misma, donde el sistema de organización social, económico y político preponderante reproduce y naturaliza condiciones de vida profundamente irracionales, expresadas en problemáticas estructurales como la pobreza y la desigualdad, el agravamiento del cambio climático, el aumento de las violencias y su crueldad, las migraciones masivas a escala mundial, entre otras, que generan graves violaciones a los derechos de la mayoría de la población y, en algunos casos, de manera sistemática.
En este sentido, hablar del paradigma del cuidado como un derecho humano autónomo nos obliga a poner el énfasis en el marco estructural indispensable para concretarlo y, en consecuencia, a enfatizar las responsabilidades y actores en ello implicados: las instituciones del Estado, hoy rebasadas; los agentes no estatales que, con aquiescencia o contubernio de las instituciones públicas, vulneran derechos, y de la propia sociedad en su conjunto, que acepta la normalización de procesos de vulneración de derechos y violencias.
En este contexto, es plausible que la Coridh reivindique su razón de ser y contribuya a la profundización de una agenda de derechos humanos de carácter internacional que establece mínimos que todos los gobiernos de la región deberían cumplir sin importar su filiación ideológica. Estos mínimos pasan no sólo por el reconocimiento del cuidado en el derecho interno, sino por la garantía de su ejercicio, especialmente para grupos en situación de vulnerabilidad como las niñas, niños y adolescentes, mujeres y personas adultas mayores. La opinión consultiva, además, establece una estrecha interrelación de este derecho con otros como el derecho al trabajo, a la educación, a un medio ambiente sano y los derechos sexuales y reproductivos.
Hoy es especialmente urgente dirigir nuestra atención hacia el derecho al cuidado en el contexto de múltiples realidades dolorosas que subrayan la importancia y urgencia por cuidar, ser cuidado y autocuidarse. Lo sucedido en días pasados en el CCH Sur da muestra de la fragilidad de los cuidados a las infancias y adolescencias, quienes en un contexto educativo e institucional están a disposición del Estado, pero que, como ha quedado en evidencia en este caso, no es capaz de brindarles garantías de cuidado. Pensemos también en las personas adultas mayores, quienes, de acuerdo con lo publicado por el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla, viven en condiciones diferenciadas de vulnerabilidad, que revelan a la vejez como una etapa caracterizada por la desigualdad y la precariedad en nuestro país.
Hoy tendríamos que exigir a nuestras instituciones la adopción de las obligaciones establecidas por la Coridh, para que el derecho al cuidado sea asumido progresivamente como compromiso institucional de nuestros gobiernos. En tiempos de una nueva etapa judicial y ante la discusión de una nueva Ley de Amparo, tendríamos que preguntarnos qué tanto estos cambios ayudarán a tutelar, garantizar y dotar de un recurso efectivo a derechos que son de carácter difuso, como este nuevo derecho al cuidado.
El reconocimiento del derecho al cuidado es reciente y aún tenemos mucho por profundizar, reflexionar y discutir. Entre tanto, los gobiernos no pueden dejar pasar la oportunidad de asumir la responsabilidad por garantizar los cuidados que desde sus instituciones están obligados a brindar sin distinción, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad. En el marco de la opinión consultiva emitida por la Corte, es tiempo de avanzar en la construcción de un sistema nacional de cuidados.
México SA
Trump-Netanyahu, salvajes // Crímenes de lesa humanidad // Comunidad internacional, ni pío
Carlos Fernández-Vega
▲ Mientras Trump y Netanyahu se frotan las manos para repartirse la franja, tripulantes de la Global Sumud Flotilla fueron detenidos al entrar en aguas israelíes.Foto Afp
No transcurrieron siquiera 48 horas desde que los genocidas Donald Netanyahu y Benjamin Trump cínicamente presentaron su unilateral “plan de pacificación en Gaza”, cuando ya el ministro de “Defensa” del régimen asesino de Tel Aviv, Israel Katz, “ordenó a todos los palestinos restantes que salgan de la ciudad de Gaza,”, en lo que calificó como “su última oportunidad”, porque de otra suerte “cualquiera que se quede será considerado un terrorista y partidario militante y enfrentará toda la fuerza”. Ello, mientras es más que desesperante y aberrante la pasividad internacional, con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza.
Así es: ese es el quid de la “pacificación” anunciada por ese impúdico dúo, es decir, un simple eufemismo para justificar el anexionismo sionista, la hambruna y la limpieza étnica en Gaza por él llevadas a cabo. De hecho, desde el comienzo de su segundo mandato, Donald Trump ha promovido la expulsión total y permanente de los habitantes de Gaza (“sería majestuoso sacarlos; no tendrán derecho a regresar”) y, a la par de la limpieza étnica, la construcción de un “desarrollo inmobiliario para el futuro”, un resort (“Riviera de Medio Oriente”, le llamó, y el genocida Netanyahu aplaudió como foca) a todo lujo, del que “yo sería el dueño; un hermoso terreno y no se gastaría mucho dinero”. Para el cavernícola que despacha en la Casa Blanca, “esa es la solución”, y se quedó tan tranquilo.
A estas alturas, 150 naciones reconocen un estado palestino, pero a la hora de la hora todos se comen un enorme plato de lengua, no mueven un dedo y fingen no ver el genocidio, la hambruna, la destrucción total de Gaza y el anexionismo sionista de la mano de Estados Unidos.
Ahí está el caso de la “protección” a la Global Sumud Flotilla, compuesta por alrededor de 50 embarcaciones civiles de más de 40 países (entre ellos México y varios de Latinoamérica) que transporta ayuda humanitaria a la franja de Gaza. “Solidarios”, los gobiernos de España e Italia enviaron cuatro buques militares para tal fin, pero cuando la situación comenzó a ponerse color de hormiga, simplemente dieron vuelta en U y sin más regresaron a sus bases, dejando desamparados a sus propios conciudadanos que forman parte de esa misión.
Días atrás, el presidente español, Pedro Sánchez, notificó que “mi gobierno exige que se cumpla la ley internacional y se respete el derecho de sus ciudadanos a navegar por el Mediterráneo en condiciones de seguridad; zarpará desde Cartagena un buque de acción marítima equipado con todos los medios por si fuese necesario asistir a la flotilla y realizar algún rescate”. Sin embargo, más tardó en hacer el anuncio que las naves militares en regresar a su base.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, envió “ayuda” para “defender, si fuera necesario”, a sus conciudadanos integrantes de la Sumud, pero, aun en aguas internacionales y registradas las primeras agresiones del régimen fascista de Tel Aviv, rápidamente reculó, porque “no es nuestra intención mover barcos militares para hacer la guerra a un país amigo”, de acuerdo con su ministro de Defensa, Guido Crosetto. De ese tamaño la desvergüenza.
¿Y qué sucedió? La información más reciente da cuenta de que ayer, en aguas internacionales, por orden de Netanyahu “el ejército de Israel interceptó y abordó (ilegalmente) a la Global Sumud Flotilla minutos después de que la iniciativa humanitaria para romper el bloqueo naval en el enclave palestino denunciara que había detectado decenas de embarcaciones no identificadas a pocas millas náuticas de distancia; las tropas sionistas han abordado al menos dos de los barcos de la flotilla, Alma y Sirius, este último en el que viaja la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau, así como otros 10 ciudadanos españoles”.
¿Y los gobiernos que reconocen el estado de Palestina? Calladitos y agachaditos, mientras nadie detiene el genocidio, la hambruna avanza, la destrucción de Gaza es total, la limpieza étnica es brutal y el anexionismo sionista va viento en popa, a los ojos de todo el mundo. Y de música de fondo, el unilateral “plan de pacificación en Gaza” cínica y convenientemente armado por el par de genocidas que nadie se atreve a tocar. Vergonzoso.
Las rebanadas del pastel
Alito Moreno, otro rockstar de Fox News, traga saliva y suda copiosamente: al menos tres de sus múltiples propiedades en Campeche (prestanombres de por medio) han sido expropiadas, de acuerdo con la gobernadora de la entidad. ¿Por qué? Fueron “adquiridas con lavado de dinero de la corrupción”, dice la presidenta Sheinbaum. Tómala.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Carlos Fernández-Vega
▲ Mientras Trump y Netanyahu se frotan las manos para repartirse la franja, tripulantes de la Global Sumud Flotilla fueron detenidos al entrar en aguas israelíes.Foto Afp
No transcurrieron siquiera 48 horas desde que los genocidas Donald Netanyahu y Benjamin Trump cínicamente presentaron su unilateral “plan de pacificación en Gaza”, cuando ya el ministro de “Defensa” del régimen asesino de Tel Aviv, Israel Katz, “ordenó a todos los palestinos restantes que salgan de la ciudad de Gaza,”, en lo que calificó como “su última oportunidad”, porque de otra suerte “cualquiera que se quede será considerado un terrorista y partidario militante y enfrentará toda la fuerza”. Ello, mientras es más que desesperante y aberrante la pasividad internacional, con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza.
Así es: ese es el quid de la “pacificación” anunciada por ese impúdico dúo, es decir, un simple eufemismo para justificar el anexionismo sionista, la hambruna y la limpieza étnica en Gaza por él llevadas a cabo. De hecho, desde el comienzo de su segundo mandato, Donald Trump ha promovido la expulsión total y permanente de los habitantes de Gaza (“sería majestuoso sacarlos; no tendrán derecho a regresar”) y, a la par de la limpieza étnica, la construcción de un “desarrollo inmobiliario para el futuro”, un resort (“Riviera de Medio Oriente”, le llamó, y el genocida Netanyahu aplaudió como foca) a todo lujo, del que “yo sería el dueño; un hermoso terreno y no se gastaría mucho dinero”. Para el cavernícola que despacha en la Casa Blanca, “esa es la solución”, y se quedó tan tranquilo.
A estas alturas, 150 naciones reconocen un estado palestino, pero a la hora de la hora todos se comen un enorme plato de lengua, no mueven un dedo y fingen no ver el genocidio, la hambruna, la destrucción total de Gaza y el anexionismo sionista de la mano de Estados Unidos.
Ahí está el caso de la “protección” a la Global Sumud Flotilla, compuesta por alrededor de 50 embarcaciones civiles de más de 40 países (entre ellos México y varios de Latinoamérica) que transporta ayuda humanitaria a la franja de Gaza. “Solidarios”, los gobiernos de España e Italia enviaron cuatro buques militares para tal fin, pero cuando la situación comenzó a ponerse color de hormiga, simplemente dieron vuelta en U y sin más regresaron a sus bases, dejando desamparados a sus propios conciudadanos que forman parte de esa misión.
Días atrás, el presidente español, Pedro Sánchez, notificó que “mi gobierno exige que se cumpla la ley internacional y se respete el derecho de sus ciudadanos a navegar por el Mediterráneo en condiciones de seguridad; zarpará desde Cartagena un buque de acción marítima equipado con todos los medios por si fuese necesario asistir a la flotilla y realizar algún rescate”. Sin embargo, más tardó en hacer el anuncio que las naves militares en regresar a su base.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, envió “ayuda” para “defender, si fuera necesario”, a sus conciudadanos integrantes de la Sumud, pero, aun en aguas internacionales y registradas las primeras agresiones del régimen fascista de Tel Aviv, rápidamente reculó, porque “no es nuestra intención mover barcos militares para hacer la guerra a un país amigo”, de acuerdo con su ministro de Defensa, Guido Crosetto. De ese tamaño la desvergüenza.
¿Y qué sucedió? La información más reciente da cuenta de que ayer, en aguas internacionales, por orden de Netanyahu “el ejército de Israel interceptó y abordó (ilegalmente) a la Global Sumud Flotilla minutos después de que la iniciativa humanitaria para romper el bloqueo naval en el enclave palestino denunciara que había detectado decenas de embarcaciones no identificadas a pocas millas náuticas de distancia; las tropas sionistas han abordado al menos dos de los barcos de la flotilla, Alma y Sirius, este último en el que viaja la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau, así como otros 10 ciudadanos españoles”.
¿Y los gobiernos que reconocen el estado de Palestina? Calladitos y agachaditos, mientras nadie detiene el genocidio, la hambruna avanza, la destrucción de Gaza es total, la limpieza étnica es brutal y el anexionismo sionista va viento en popa, a los ojos de todo el mundo. Y de música de fondo, el unilateral “plan de pacificación en Gaza” cínica y convenientemente armado por el par de genocidas que nadie se atreve a tocar. Vergonzoso.
Las rebanadas del pastel
Alito Moreno, otro rockstar de Fox News, traga saliva y suda copiosamente: al menos tres de sus múltiples propiedades en Campeche (prestanombres de por medio) han sido expropiadas, de acuerdo con la gobernadora de la entidad. ¿Por qué? Fueron “adquiridas con lavado de dinero de la corrupción”, dice la presidenta Sheinbaum. Tómala.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
A las 5 de la tarde, la balacera del 2 de octubre de 1968
Elena Poniatowska
Hoy se cumplen 57 años del 2 de octubre de 1968. En la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, a las cinco de la tarde se desató la balacera y los estudiantes golpearon desesperados la puerta de la iglesia de Santiago Tlatelolco: “Ábrannos, ábrannos”, grito al que nadie respondió, a pesar de que ya las puertas de los elevadores del edificio Nuevo León estaban perforadas por huellas de disparos de ametralladoras. Hoy recordamos a los estudiantes y es fácil hacerlo leyendo: Si te agarran te van a matar, del ingeniero Heberto Castillo, un héroe que murió en 1975 después de haber sido un gran innovador en el arte de la construcción, además de perseguido político. También los estudiantes encarcelados y sus familiares y seguidores supieron forjarse a sí mismos, y los recuerdo especialmente hoy porque al igual que Heberto Castillo crearon una ingeniería civil y política de la que todavía hoy podemos enorgullecernos.
Mil migrantes parten de Chiapas al norte; piden ayuda para regularizar su estancia
Édgar H. Clemente Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 13
Tapachula, Chis., Una nueva caravana migrante, formada por unos mil extranjeros, partió ayer de esta ciudad fronteriza con Guatemala, en protesta por la falta de oportunidades de trabajo y de respuesta a sus peticiones de asilo, aun cuando llevan meses en trámites, ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
El grupo, integrado en su mayoría por cubanos, así como de otras nacionalidades de Centro y Sudamérica, salió alrededor de las 4 de la mañana del Parque Bicentenario y se enfiló hacia la carretera México 200 para avanzar hacia el norte del país.
Resguardo policial
Viajan acompañados de media docena de patrullas de la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración y las policías estatal y municipal, que apoyan en el tránsito vehicular.
Entre los indocumentados, la cubana Yamile Sarmiento contó que se vio obligada a vender sus pocas pertenencias para costear la travesía.
El ecuatoriano Jaime Zepeda, quien se traslada junto con su hijo mayor de edad, narró que partió de su país debido a la violencia del crimen organizado.
El hombre, de 51 años, dijo que a su edad también se complica conseguir trabajo; este año la empresa en la que laboraba como asesor comercial cerró debido a constantes apagones. “Aparte de la falta de empleo, nos ha tocado tomar la decisión de buscar un mejor mañana para la familia”, expresó.
Los migrantes de esta caravana pidieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que les brinde ayuda para poder regularizar su situación de estancia en el país, ya que lo único que quieren es conseguir un trabajo que les permita ayudar a sus seres queridos.
Al cierre de la edición, el contingente había avanzado unos 25 kilómetros hasta llegar al municipio de Huehuetán; ahí pernoctaron en una parque y este jueves reanudarán su camino.
Justicia peruana ordena al Congreso otorgar pensión vitalicia a Pedro Castillo
Ap
01 de octubre de 2025 21:15
Lima. La justicia peruana ordenó el miércoles al Congreso otorgar una pensión de por vida al expresidente Pedro Castillo (2021-2022) luego de que el Legislativo rechazó ese pedido solicitado por el ex mandatario en dos oportunidades durante 2024.
La Corte Superior de Lima recordó que el Legislativo otorgó una pensión al expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) después de que fue excarcelado en 2023 tras estar en prisión desde 2007 cumpliendo tres condenas por corrupción y una por el asesinato de 25 peruanos durante los primeros años de su gestión.
El juez Alexis Anicama comparó la negativa del Parlamento a Castillo y el beneficio a Fujimori e indicó en su decisión que se vulneró el derecho constitucional a la igualdad ante la ley.
Según la normativa, la pensión de un expresidente peruano equivale al salario de un parlamentario, unos 8 mil 400 dólares mensuales.
Castillo no ha sido condenado, pero está detenido desde fines de 2022, cuando intentó disolver el Parlamento. El Legislativo lo removió y fue sucedido por su vicepresidenta Dina Boluarte. El expresidente cumple prisión preventiva mientras es juzgado por presunta rebelión y es investigado por corrupción.
Musk, el primero en alcanzar 500 mil millones de dólares de patrimonio: Forbes.
Imagen de archivo del magnate estadunidense, Elon Musk. Foto Afp Foto autor
Reuters
01 de octubre de 2025 19:30
El presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, se convirtió el miércoles en la primera persona de la historia en alcanzar un patrimonio neto de casi 500 mil millones de dólares, gracias al repunte de las acciones de la empresa de vehículos eléctricos y de las valoraciones de otras de sus empresas.
El patrimonio neto de Musk ascendió a 499 mil 500 millones durante la sesión del miércoles, según el índice de multimillonarios de Forbes.
Las acciones de Tesla han impulsado el aumento del patrimonio neto de Musk, con un alza de más de 14 por ciento en lo que va de año. El miércoles escalaron casi 4 por ciento, lo que agregó más de 7 mil millones de dólares a su patrimonio neto.
El directorio de Tesla propuso el mes pasado un plan de compensación de un billón de dólares para Musk, lo que subraya el control que tiene sobre el fabricante de automóviles en su intento de transformarse en una potencia de la inteligencia artificial y la robótica.
La empresa de inteligencia artificial de Musk, xAI, y la compañía de cohetes SpaceX también han aumentado sus valoraciones este año.
El fundador de Oracle, Larry Ellison, sigue a Musk como la segunda persona más rica de la lista de Forbes, con un patrimonio neto de unos 351 mil 500 millones de dólares el miércoles.
Reuters
01 de octubre de 2025 19:30
El presidente ejecutivo de Tesla, Elon Musk, se convirtió el miércoles en la primera persona de la historia en alcanzar un patrimonio neto de casi 500 mil millones de dólares, gracias al repunte de las acciones de la empresa de vehículos eléctricos y de las valoraciones de otras de sus empresas.
El patrimonio neto de Musk ascendió a 499 mil 500 millones durante la sesión del miércoles, según el índice de multimillonarios de Forbes.
Las acciones de Tesla han impulsado el aumento del patrimonio neto de Musk, con un alza de más de 14 por ciento en lo que va de año. El miércoles escalaron casi 4 por ciento, lo que agregó más de 7 mil millones de dólares a su patrimonio neto.
El directorio de Tesla propuso el mes pasado un plan de compensación de un billón de dólares para Musk, lo que subraya el control que tiene sobre el fabricante de automóviles en su intento de transformarse en una potencia de la inteligencia artificial y la robótica.
La empresa de inteligencia artificial de Musk, xAI, y la compañía de cohetes SpaceX también han aumentado sus valoraciones este año.
El fundador de Oracle, Larry Ellison, sigue a Musk como la segunda persona más rica de la lista de Forbes, con un patrimonio neto de unos 351 mil 500 millones de dólares el miércoles.
Industria manufacturera en EU se acercó a la recuperación en septiembre
Foto La Jornada Foto autor
Reuters
01 de octubre de 2025 20:45
Washington. El sector manufacturero estadunidense se acercó a la recuperación en septiembre, aunque los nuevos pedidos y el empleo fueron moderados, ya que las fábricas siguieron lidiando con las consecuencias de los aranceles a las importaciones.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) dijo el miércoles que su índice PMI manufacturero aumentó a 49.1 puntos el mes pasado desde 48.7 en agosto. Sin embargo, suman siete meses consecutivos en que el PMI se mantuvo por debajo de una lectura de 50 puntos, que marca el crecimiento de la contracción en el sector manufacturero.
Los economistas consultados por Reuters habían previsto que el PMI subiera a 49.0. La encuesta, junto con otros datos privados, cobrará mayor importancia entre los inversores que tratan de evaluar la salud de la economía tras el cierre del gobierno estadunidense el martes a medianoche.
El lapso de financiamiento retrasará la publicación de datos económicos clave, incluido el informe de empleo de septiembre, muy vigilado, que debía publicarse el viernes.
Impacto arancelario
Aunque se ha resuelto parte de la incertidumbre en torno a los aranceles generalizados del presidente Donald Trump, los gravámenes siguen siendo una limitación para la industria manufacturera, que representa 10.1 por ciento de la economía.
Pero Trump tampoco parece haber acabado con los aranceles, y recientemente anunció una serie de gravámenes que incluyen 25 por ciento sobre los camiones, 50 por ciento sobre los armarios de cocina y tocadores de baño importados, así como un impuesto de 30 por ciento sobre los muebles tapizados.
Trump ha defendido los aranceles como necesarios para proteger la fabricación nacional, aunque los economistas han argumentado que es imposible restaurar la industria a su antigua gloria debido a problemas estructurales, incluida la escasez de trabajadores.
Los pedidos siguen en picada y los precios a la alza
El subíndice de nuevos pedidos prospectivos del ISM cayó a 48.9 desde 51.4 en agosto. Esta medida se ha contraído en siete de los últimos ocho meses. La cartera de pedidos se mantuvo débil, al igual que los pedidos de exportación.
Aunque la producción repuntó, el empleo en las fábricas siguió deprimido.
El ISM ha señalado que “los despidos y no cubrir los puestos vacantes siguen siendo las principales estrategias de gestión del personal”.
Los plazos de entrega se alargaron aún más el mes pasado, manteniendo elevados los precios que pagan las fábricas por los materiales.
El índice de entregas a proveedores de la encuesta ISM aumentó a 52.6 desde 51.3 en agosto. Una lectura por encima de 50 indica una ralentización de las entregas, y la subida del mes pasado probablemente explica parte de la mejora del PMI.
Un alargamiento de los plazos de entrega de los proveedores suele asociarse a una economía fuerte. Pero en este caso, la ralentización de las entregas de los proveedores indica probablemente cuellos de botella en las cadenas de suministro relacionados con los aranceles.
La medición de los precios pagados de la encuesta descendió hasta un elevado 61.9 el mes pasado, frente a 63.7 de agosto, lo que sugiere que los aranceles están provocando un aumento de los precios de los bienes.
Plan México responde a prácticas comerciales injustas de Asia: Nafin
Foto Embajada de China en México Foto autor
Alejandro Alegría
01 de octubre de 2025 19:50
El Plan México no responde a Estados Unidos, sino a prácticas comerciales injustas de Asia, consideró Roberto Lazzeri Montaño, director general de Nafin-Bancomext.
Al participar en el Foro Económico de la American Chamber México (AMCHAM) el funcionario comentó que ya desde el sexenio pasado el gobierno federal hizo notar a las autoridades de la Unión Americana la suspensión de importaciones de las economías asiáticas, pues Estados Unidos, México, Canadá consumen el 60 por ciento de lo que producen en China, mientras que el gigante asiático consume el 30 por ciento de la región T-MEC. “Prácticamente lo que están haciendo con subsidios, con apoyos estatales, con capital a costo cero, es inundar nuestros mercados”, señaló.
Lazzeri Montaño consideró que la política del gobierno de Estados Unidos sobre reducir las importaciones de productos asiáticos no es nueva, pues también en el gobierno de Joe Biden ya existía.
Anotó que tanto las autoridades de la Unión Americana como el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo buscan dejar de ser sólo economías que importan, para ser exportadoras.
En ese sentido, recordó que “la política industrial de México por mucho tiempo fue no tener política industrial. Esa es una realidad”.
Consideró que la estrategia industrial de la actual administración federal no responde a Estados Unidos, sino a los temas de comercio injusto.
“El Plan México es una gran apuesta, no solo porque tiene estos elementos de ver en qué sectores estamos perdiendo valor al tomar poco riesgo para desarrollar el resto de la cadena, sino también tiene muchos elementos, es un trabajo enorme que tiene que ver también con simplificación de trámites, digitalización, formalización y educación”, dijo.
Anotó que dentro de la estrategia de política industrial del país, la banca de desarrollo tiene como tarea abrir mercados, pues el Estado no sólo se encarga de regular, mantener y controlar.
“La banca de desarrollo es quien tiene que tomar un rol en ser una banca de impacto, en tomar más riesgo que los demás, en abrir las brechas, en madurar los proyectos”, señaló.
Lazzeri Montaño insistió en que Nafin-Bancomext debe “tomar los riesgos” que los bancos comerciales “no pueden tomar o no quieren tomar y complementarlo”.
Keywords: Amcham, Nafin-Bancomext, Plan México, T-MEC
Defiende Hacienda manejo de la deuda: representa 52.3% del PIB
Combate a la corrupción rinde frutos al aumentar ingresos // “Soy un pésimo neoliberal”, define el funcionario
Georgina Saldierna, Jessika Becerra y Andrea Becerril
Periódico La Jornada Jueves 2 de octubre de 2025, p. 17
▲ La labor de Hacienda no se trata de generar ganancias, explicó Édgar Amador en su comparecencia ante senadores.Foto Germán Canseco
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, defendió ayer el manejo de la deuda, que para finales de 2025 se estima que llegará a 52.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), al considerar que se encuentra en niveles aceptables.
Frente a cuestionamientos de legisladores de la oposición de que se ha operado irresponsablemente esa variable y que si estuviera en una compañía privada ya hubiera sido “echado a patadas” por esa causa, el funcionario subrayó que el país no es una empresa.
“Si lo manejamos y lo entendemos como una empresa, no vamos a entender que de lo que se trata no es de generar ganancias para accionistas, es ayudar a 13 millones 400 mil personas a salir de la pobreza”, subrayó en su comparecencia ante senadores como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los dichos del funcionario arrancaron aplausos del grupo mayoritario, al igual que cuando respondió a la priísta Carolina Viggiano el señalamiento de que es un hombre que se dice de izquierda, pero en realidad “es un mal neoliberal”.
“Creo que soy un pésimo neoliberal, creo que soy un economista de la Cuarta Transformación, así que le agradezco mucho sus comentarios”, le reviró el secretario de Hacienda.
Durante la comparecencia, Amador Zamora sostuvo que al cierre del año, la recaudación en aduanas llegará a un billón 392 mil millones de pesos, es decir, nueve veces más que hace 19 años.
Recordó que de 2000 a 2006, los ingresos provenientes por esa vía sumaron 148 mil 482 millones de pesos en promedio, mientras entre 2007-2012 fueron de 262 mil 160 millones de pesos.
Consideró que la lucha contra el contrabando y la corrupción es la principal razón por la cual los dineros captados en las aduanas están creciendo 22 por ciento en términos reales.
Asimismo, resaltó que en el último trimestre de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un nivel de endeudamiento significativamente menor al que tenía antes del 2018, debido a las tres operaciones financieras que ha realizado el gobierno para “salvarla del marasmo”.
Amador Zamora recordó que se aplicaron tres estrategias para salvar a la paraestatal. Primero, la operación de notas precapitalizadas, con las que se liquidaron deudas a corto plazo; la segunda, el intercambio de pasivos que permitió prepagar “bonos existentes que le dejaron a Pemex en la época neoliberal” y que habría que liquidar en 2025 y 2026.
La tercera operación, explicó, fue con un vehículo de la banca de desarrollo para financiar hasta 250 mil millones de pesos y pagar a los proveedores de la paraestatal.
En una comparecencia donde abundaron las críticas de PAN y PRI, así como el respaldo de Morena y sus partidos aliados, el secretario de Hacienda destacó que la economía nacional no está en recesión, que el crecimiento estimado para 2026 es de entre 1.8 y 2.8 por ciento, con una proyección puntual de 2.3 por ciento.
Sobre la deuda, el funcionario aseguró que se encuentra en uno de los niveles más bajos del concierto de los mercados emergentes. En Latinoamérica está casi en 55 por ciento del PIB, mientras el promedio mundial, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es de 92 por ciento.
“Estamos en niveles muy sostenibles a largo plazo”, expresó el economista, luego de que el panista Gustavo Sánchez pidió transmitir un video en el que el ex presidente Andrés Manuel López Obrado se compromete a llevar a cabo sus obras de gobierno sin endeudar el país. Resaltó que de 1918 a 2018, se acumuló una deuda de 10 billones de pesos, pero de 2018 a 2024 se elevó 8 billones de pesos más, es decir, 80 por ciento adicional.
El secretario respondió que los datos nominales pueden llevar a equivocaciones, por lo que la variable deuda-PIB es más clara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)