martes, 25 de noviembre de 2025

Plan de paz de Trump genera posturas confusas para Rusia y Ucrania.

El gobierno de Estados Unidos presentó un borrador de plan para la Paz en el conflicto de Ucrania y Rusia. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
24 de noviembre de 2025 14:47
Moscú. Rusia y Ucrania entienden a su manera el llamado plan de paz de Donald Trump: el Kremlin insiste en que es el borrador de 28 puntos, que el presidente estadunidense presentó la semana anterior y que, en opinión de expertos, se corresponde más con los intereses rusos; Kiev, en cambio, asegura que ese plan inicial ya se modificó en Ginebra y ahora consta de 19 puntos que le favorecen frente a las exigencias de Moscú.
Y para sembrar más confusión, ambos –rusos y ucranios– consideran que quedan “asuntos pendientes” y existe también una contraoferta europea al plan de Trump, que no es claro si se estudiará por separado o se integró parte de éste en el borrador elaborado en la ciudad suiza por estadunidenses y ucranios.
En este contexto, comienza esta semana en que todos los participantes de este enredo declaran que hay grandes avances hacia la paz, sin precisar en qué consisten.
El domingo, en Ginebra, al término de las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania, excluyendo a Rusia, los jefes de las delegaciones, Marco Rubio, secretario de Estado y consejero de seguridad nacional, y Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia, respectivamente, coincidieron en mostrarse “muy satisfechos” por los avances logrados.
La mañana de este lunes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, telefoneó a su colega de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para decirle lo mismo que ya había comentado el viernes anterior, en una reunión del Consejo de Seguridad ruso: que el plan de paz de Trump, el de 28 puntos, le parecía una buena base para negociar un arreglo político de la “crisis de Ucrania” , aunque todavía había que “discutir” algunos puntos.
Casi a la misma hora, desde Kiev, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, dio a conocer que en Ginebra “hemos logrado mantener sobre la mesa algunos puntos extremadamente sensibles” y ofreció seguir trabajando “con Estados Unidos y con nuestros socios europeos para buscar fórmulas de compromiso que refuercen, no que debiliten a Ucrania”.
En tanto, un asesor de la Oficina de la Presidencia ucrania, Oleksandr Bevs, resumió una versión aún más optimista en su cuenta en Facebook: “Ucrania discutió con Estados Unidos cada punto del plan propuesto. El plan de 28 puntos, tal y como se conoció, no existe más: una parte de los puntos se eliminó; otra, se modificó de tal manera que ninguna observación ucrania quedó sin ser atendida”.
El periódico británico Financial Times, acorde con sus fuentes no identificadas, asegura que de los 28 puntos quedaron 19 y que las cuestiones más controvertidas –los territorios ocupados y la adhesión o no de Ucrania a la alianza noratlántica como garantía de seguridad, entre éstas– serán decididas personalmente por los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Volodymir Zelensky, de Ucrania.
El medio RBK-Ukraina también sostiene que “quedaron pendientes algunos temas que se resolverán en un próximo encuentro de los mandatarios” y destaca que en Ginebra la delegación ucrania, entre otras modificaciones, logró una posición más favorable en lo referente al número de efectivos de sus fuerzas armadas, a la fórmula de intercambio de prisioneros de guerra y al control de la central atómica de Zaporiyia.
La versión inicial del llamado plan de paz de Trump contenía líneas rojas que afectaban tanto a Ucrania como a Rusia, aunque –según analistas– más a Kiev que a Moscú. Ahora, parece que es al revés, pero en todo caso el Kremlin confía en que queda mucho por negociar y podrá revertir la situación.
Por lo pronto, el asesor de política exterior de la presidencia Rusia, Yuri Ushakov, saltó al ruedo de las declaraciones este lunes, después de la conversación telefónica de Putin y Erdogan, para reclamar que Moscú no ha discutido ningún documento oficial para una solución negociada.
“Nos hicieron llegar una especie de proyecto que se iba a debatir y que, como ustedes saben, se va a reformular, a modificar por nuestra parte y, seguramente, también por parte ucrania, estadunidense y europea. Es un asunto muy serio. Pero hasta ahora nadie lo ha discutido con nosotros”, dijo Ushakov a la prensa rusa.
La variante que recibió Moscú “está en sintonía con los entendimientos que se alcanzaron en Alaska; muchos de sus planteamientos, nos parecen razonables, pero otros requieren un análisis a fondo y debatirse entre las partes”, precisó.
Preguntado por el documento alternativo que se atribuye a la Unión Europea, Ushakov comentó: “En cuanto a los planes que ahora circulan por ahí: apenas hoy (lunes) nos enteramos por la prensa que hay un plan europeo, el cual –a primera vista– es por completo nada constructivo y no nos conviene”.

Putin y Erdogan discuten propuesta de EU para poner fin a la guerra en Ucrania
"Vladímir Putin señaló que estas propuestas, en la versión en la que las hemos revisado, están en línea con las discusiones en la cumbre ruso-estadunidense en Alaska y, en principio, pueden utilizarse como base para un arreglo pacífico final", indicó el Kremlin. Fotos: Ap   Foto autor
Reuters
24 de noviembre de 2025 12:34
Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Tayyip Erdogan, discutieron este lunes por teléfono una propuesta estadunidense para poner fin a la guerra en Ucrania, informó el Kremlin.
"Vladímir Putin señaló que estas propuestas, en la versión en la que las hemos revisado, están en línea con las discusiones en la cumbre ruso-estadunidense en Alaska y, en principio, pueden utilizarse como base para un arreglo pacífico final", indicó el Kremlin, en referencia a una reunión celebrada en agosto entre Putin y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Se reafirmó el interés de la parte rusa en una solución política y diplomática a la crisis ucraniana". Erdogan habló con Putin de que estaba dispuesto a apoyar el proceso en todos los sentidos y ofreció Estambul —donde las dos partes celebraron tres rondas de conversaciones de paz a principios de este año— como sede, declaró el Kremlin.

Rusia destruye drones lanzados por Ucrania en Moscú
Edificio dañado en Moscú tras un ataque de drones. Foto Xinhua / Archivo Foto autor
Europa Press
24 de noviembre de 2025 11:01
Madrid.- Las autoridades de Rusia han anunciado este lunes la destrucción de al menos ocho drones lanzados por el Ejército de Ucrania contra la capital, Moscú, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.
El alcalde de Moscú, Sergei Sobianin, ha informado sobre las interceptaciones a través de su cuenta en Telegram y ha agregado que "los servicios de emergencia están trabajando" en los puntos en los que han caído los restos de estos aparatos.
Las autoridades de Ucrania no se han pronunciado por ahora sobre el objetivo de estos ataques, lanzados después de que Rusia confirmara el derribo de cerca de 95 drones lanzados en las horas previas por el Ejército ucraniano, igualmente sin informar sobre víctimas o daños.

Trump habla con Xi; hay una relación “extremadamente fuerte”, dice
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq) junto con su par chino, Xi Jinping (der) en imagen de archivo. Foto Afp   Foto autor
Reuters y Sputnik
24 de noviembre de 2025 18:10
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que mantuvo el lunes una “muy buena” llamada telefónica con su par chino, Xi Jinping, durante la cual discutieron la guerra en Ucrania, el tráfico de fentanilo y un acuerdo para los agricultores.
“Hemos hecho un buen acuerdo, y muy importante, para nuestros Grandes Agricultores - y sólo mejorará. Nuestra relación con China es extremadamente fuerte!”, escribió el republicano en un post de Truth Social.
The Wall Street Journal reportó que fue Xi quien inició la llamada con Trump, en un inusual acto de diplomacia proactiva interpretado como muestra de la importancia estratégica que Pekín concede a la estabilización de las relaciones con Washington.
En los últimos meses de 2025, la relación entre ambas potencias experimentó una volátil estabilización tras un periodo de escalada comercial a inicios de año, marcada por aranceles mutuos que alcanzaron picos de 145 por ciento.
El punto de inflexión llegó el pasado 5 de noviembre, cuando Trump y Xi sellaron un acuerdo económico en Seúl que rebajó tensiones al suspender por un año los controles chinos sobre exportaciones de tierras raras anunciados en octubre.
Además, dicho acuerdo elimina los aranceles retaliatorios impuestos en marzo sobre bienes agrícolas de Estados Unidos, y compromete a Pekín a comprar al menos 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense en lo que queda de 2025, junto con 25 millones anuales hasta 2028.
Por separado, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo que el gobierno espera anunciar en dos semanas un paquete de ayuda para los agricultores estadunidenses y un acuerdo sobre las compras chinas de soya.
El gobierno estadunidense ha dicho durante meses que ayudaría a los agricultores golpeados por los bajos precios de las cosechas y las disputas comerciales, pero aún no ha tomado ninguna medida.
En tanto, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, avanzó en una entrevista con Bloomberg News que Trump está sopesando la posibilidad de permitir a Nvidia vender chips avanzados de inteligencia artificial a China.

Xi Jinping habla con Trump y le reitera: "Retorno de Taiwán a China" es fundamental
Xi Jinping, presidente chino, y su homólogo estadunidense Donald Trump. 
Foto Afp /Archivo   Foto autor
Reuters
24 de noviembre de 2025 11:56
Pekín.- El presidente chino, Xi Jinping, le dijo a su par estadunidense, Donald Trump, durante una conversación telefónica el lunes, que el "retorno de Taiwán a China" es una parte fundamental del orden internacional de la posguerra, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
"China y Estados Unidos lucharon juntos contra el fascismo y el militarismo, y ahora deben trabajar juntos para salvaguardar los resultados de la Segunda Guerra Mundial", afirmó Xi, según Xinhua.
Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que Trump y Xi habían hablado por teléfono, pero no dio más detalles.
China considera a Taiwán parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para tomar el control de la isla, aunque el Gobierno del territorio rechaza la reivindicación de Pekín y afirma que solo el pueblo taiwanés puede decidir su futuro.
Xi y Trump se reunieron en Corea del Sur el 30 de octubre, tras meses de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del republicano.
Desde entonces, China ha reanudado las compras de soja estadounidense y ha detenido sus restricciones ampliadas a las exportaciones de tierras raras, mientras que Estados Unidos ha reducido los aranceles al gigante asiático en un 10 %.
Xi afirmó que las relaciones entre China y Estados Unidos se han estabilizado y mejorado desde su reunión.
"Los hechos demuestran una vez más que la cooperación beneficia a ambas partes, mientras que la confrontación perjudica a ambas", le dijo a Trump, instando a los dos países a mantener el impulso positivo y ampliar la cooperación.
Los dos líderes también hablaron sobre la guerra en Ucrania, y Xi reiteró que China apoya todos los esfuerzos que conduzcan a la paz, al tiempo que pidió a todas las partes que reduzcan sus diferencias.

EU amaga con más ataques a embarcaciones tras señalamientos a ‘Cártel de los Soles.’

Con la entrada en vigor de la declaración como organizción terrorista al 'Cártel de los Soles', Estados Unidos amagó con aumentar los ataques a embarcaciones en el Caribe. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
la redacción
24 de noviembre de 2025 16:21
Washington. Al entrar en vigor la nueva designación estadunidense contra el llamado ‘Cartel de los Soles’, la Casa Blanca amagó este lunes que “se espera que los choques con embarcaciones continúen”, al justificar la reciente escalada de operaciones marítimas en el Caribe.
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que “consideran que el régimen de (el presidente Nicolás) Maduro es ilegítimo” y añadió que el presidente Donald Trump “ha estado muy satisfecho con los exitosos ataques contra los narcoterroristas que trafican drogas ilegalmente hacia Estados Unidos”, declaró frente a periodistas.
Observadores citados por agencias internacionales, entre ellas The Guardian, reiteraron que no existe evidencia verificable de la estructura criminal descrita por Washington, mientras analistas recuerdan que el concepto ha sido utilizado de forma intermitente por sectores de seguridad estadunidenses desde hace más de una década, sin pruebas concluyentes.
La medida se anuncia en un contexto de creciente presión de Estados Unidos sobre Venezuela, que incluye despliegues militares en el Caribe y operaciones antidroga presentadas como “ataques preventivos” contra redes transnacionales.
Caracas advirtió que cualquier acción que viole su soberanía será considerada una agresión y denunció que la narrativa sobre el supuesto cartel busca habilitar intervenciones encubiertas bajo el argumento del combate al narcotráfico.

No descarta OEA acompañar eventual transición en Venezuela si Maduro deja el poder
La Organización de los Estados Americanos mencionó que podría asistir una eventual transición política en Venezuela, si el presidente Nicolás Maduro dejara el cargo. Foto Afp Foto autor
La redacción
24 de noviembre de 2025 13:57
Washington. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, afirmó este lunes que el organismo está preparado para acompañar una eventual transición democrática en Venezuela en caso de que el actual presidente Nicolás Maduro, deje el poder, aunque enfatizó que cualquier decisión sobre el futuro político del país corresponde “exclusivamente al pueblo venezolano y a sus autoridades”.
En entrevista con la cadena NTN24, Ramdin sostuvo que la OEA “trabaja con realidades” y evita especulaciones, pero aseguró que la institución mantiene capacidad operativa para asistir a un Estado miembro que entre en un proceso de cambio político. “La OEA siempre está lista para apoyar a un país en un proceso de transición”, subrayó.
Fuentes diplomáticas confirmaron al canal que el organismo hemisférico sostiene conversaciones discretas tanto con sectores de la oposición venezolana como con figuras del oficialismo, así como con Washington y otros gobiernos integrantes del bloque.
“Estamos en contacto con ambos lados, aquellos en la oposición y aquellos que son autoridades. También hablamos con Estados Unidos y con los estados miembros: ¿Cómo podemos ayudar si una transición fuese necesaria?”, explicó Ramdin.
Añadió que la prioridad es “ser parte de la solución y no del problema”, aunque reconoció que aún es temprano para trazar un camino claro. El secretario general reiteró su aspiración de que todos los Estados independientes del continente —incluido eventualmente Venezuela— participen plenamente en la OEA bajo gobiernos “democráticamente electos”.
El pronunciamiento de Ramdin ocurre en un momento de creciente presión internacional sobre Caracas. Desde este lunes entró en vigor la designación del llamado “Cartel de los Soles” como organización terrorista extranjera, según el listado actualizado del Departamento de Estado.
Para la administración del presidente estadunidense Donald Trump, la medida —que vincula directamente al presidente Maduro con actividades de narcotráfico— proporciona “más herramientas” para actuar contra el gobierno venezolano.
Horas antes, cuatro funcionarios estadunidenses señalaron a la agencia Reuters, bajo condición de anonimato, que Washington se encuentra listo para iniciar una nueva fase de operaciones relacionadas con Venezuela en los próximos días. La agencia indicó que no pudo precisar ni el alcance ni el momento exacto de dichas acciones, ni si el propio Trump había adoptado ya una decisión final.
Las declaraciones del jefe de la OEA y los movimientos de Washington avivaron el debate regional sobre el rumbo político de Venezuela y el eventual papel que podrían desempeñar organismos hemisféricos en un escenario de transición.


Murió Viola Ford Fletcher a los 111 años, fue referente moral de la lucha antiracial.

Viola Ford Fletcher, la una de las últimas voces de la Masacre Racial de Tulsa de 1921, murió este lunes a los 111 años de edad. Foto Ap / Archivo   Foto autor
La redacción
24 de noviembre de 2025 18:00
Ciudad de México. Viola Ford Fletcher, la una de las últimas voces de la Masacre Racial de Tulsa de 1921, murió este lunes a los 111 años, dejando a su comunidad huérfana de un testimonio que durante más de un siglo mantuvo vivo el recuerdo de una herida que Estados Unidos nunca pudo cerrar, informó CBS News.
Su vida, marcada por la violencia supremacista y sostenida por una resiliencia inquebrantable, se convirtió en un faro moral en la larga lucha por la justicia racial. Fletcher, residente en Texas y abuela de seis, nunca dejó de evocar el terror que vivió de niña en el próspero barrio negro de Greenwood, que fue arrasado por una turba blanca en 1921.
Al menos 300 personas negras fueron asesinadas, miles desplazadas y más de 35 manzanas reducidas a cenizas, mientras la Guardia Nacional impuso la ley marcial y detuvo a miles de residentes afroamericanos en Tulsa en 1921.
Un siglo después, Fletcher junto a su hermano Hughes Van Ellis (fallecido en 2023) y Lessie Benningfield Randle —ahora la única sobreviviente, también de 111 años—, demandó a la ciudad de Tulsa por reparaciones y en 2021 ofreció ante el Congreso un testimonio estremecedor:
“Todavía veo cuerpos negros tirados en la calle…Todavía huelo humo y veo fuego. Todavía veo negocios negros quemándose. Todavía oigo aviones sobrevolando. Oigo los gritos”, declaró Fletcher ante el Subcomité Judicial de la Cámara de Representantes sobre la Constitución, los Derechos Civiles y las Libertades Civiles en 2021.
Aunque las autoridades locales han rechazado la responsabilidad bajo el argumento de que “no debería verse obligada a pagar nada porque los residentes de hoy no tuvieron nada que ver con lo que sucedió hace más de un siglo”. Activistas y descendientes subrayan que las secuelas económicas y sociales persisten.
El alcalde de Tulsa, Monroe Nichols —primer edil negro de la ciudad— lamentó su muerte y la describió como “111 años de verdad, resiliencia y gracia”, recordando que dedicó su vida a iluminar un camino que aún queda por recorrer. Nichols presentó en junio un paquete de $105 millones para conmemorar el primer Día de Conmemoración de la Masacre Racial de Tulsa. Y busca implementar el plan "Camino a la Reparación" para reparar las disparidades socioeconómicas y de salud derivadas de la masacre, según declaró Nichols a The New York Times .
La muerte de Fletcher, cuyos últimos años estuvieron dedicados a exigir verdad y reparación, es un llamado urgente a honrar su legado con acciones concretas.

Colonos incendian olivos y asaltan zonas agrícolas en Cisjordania
Fuerzas armadas matan a tres palestinos en Gaza
Sólo en octubre, reportan 2 mil 350 ataques de Tel Aviv en el área reocupada // Continúa la ofensiva israelí en el sur de Líbano
▲ A pesar de los incesantes embates y la destrucción, niños palestinos juegan entre los escombros.Foto Ap
Sputnik, Europa Press y Afp
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 31
Tel Aviv., Colonos israelíes incendiaron ayer olivos y robaron equipos agrícolas en Atara, en el norte de Ramallah, en Cisjordania reocupada, mientras las fuerzas armadas mataron a tres palestinos en Gaza cerca de la línea que delimita las zonas de control israelí en la franja, lo que pone de relieve la lucha por ampliar un frágil acuerdo de alto el fuego vigente desde el 10 de octubre pasado.
Según testimonios de residentes, los colonos asaltaron zonas agrícolas cerca de un puesto de avanzada donde también quemaron árboles e hicieron destrozos en propiedades de los habitantes. Un reporte de la comisión de resistencia al muro y a los asentamientos reveló que Tel Aviv y sus colonizadores cometieron 2 mil 350 asaltos en Cisjordania reocupada sólo en octubre, informó Middle East Eye.
Fuentes médicas de Gaza indicaron que dos de las víctimas mortales fueron “el resultado de los bombardeos de las fuerzas de ocupación (israelíes) contra residentes que estaban reunidos en zonas del este de Jan Yunis”, refirió el diario Filastin. Asimismo, añadieron que previamente se computaron otros dos fallecidos en el este de la ciudad de Gaza, también a causa de operaciones militares.
Igualmente notificaron de la muerte de un niño de 10 años y de varias personas más heridas por el lanzamiento de una bomba desde un dron sobre un grupo de ciudadanos en el norte del barrio de Al Nasr, en el noreste de la ciudad de Gaza. Entre los fallecidos también hay un habitante de Jabaliya, en el norte del enclave palestino.
Tras las ofensivas, el ejército de Israel afirmó que sus fuerzas mataron al menos a tres “terroristas” que supuestamente habrían cruzado la línea amarilla, a la que se replegaron sus tropas. Así, aseguró que “suponían una amenaza inmediata”.
En una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se subrayó la necesidad de reducir tensiones ante la creciente expansión de asentamientos en Cisjordania reocupada.
“Un alto el fuego significa el cese total de todos los ataques”, expuso el representante de China al tiempo de subrayar la necesidad de aliviar las tensiones ante la continua expansión de los establecimientos y la complicidad israelí con la violencia de los colonos.
En paralelo, la organización israelí de derechos humanos B’Tselem denunció la impunidad frente a más de mil palestinos muertos en Cisjordania reocupada en operaciones israelíes desde la incursión de Hamas a Israel, del 7 de octubre de 2023.
“Las fuerzas militares israelíes aplican una política cada vez más permisiva e imprudente de abrir fuego en Cisjordania reocupada, incluido el recurso a bombardeos de la aviación en zonas pobladas”, manifestó la asociación en informe. De igual manera, alertó que el ejército “arma y moviliza a miles de colonos en batallones de defensa regional y equipos de respuesta rápida” dentro de los asentamientos.
Continúan las campañas israelíes en el sur de Líbano, donde no se reportaron víctimas mortales, dijo la agencia nacional de noticias estatal libanés, mientras Hezbollah evalúa cómo responder al embate israelí que mató a Haitham Ali Tabatabai, su jefe militar, a la par de que celebró los actos funerarios.
Cientos de simpatizantes del movimiento chiíta se congregaron al sur de Beirut para la procesión funeraria y donde ataúdes envueltos en la bandera amarilla de esta organización afín a Irán fueron cargados por combatientes vestidos con uniformes militares que entonaron cánticos religiosos.
El ministerio de Exteriores de Irán comunicó su condena por el reciente ataque aéreo de Israel contra Tabatabai, a la vez que criticó el silencio del Consejo de Seguridad de la ONU. En un comunicado, la cancillería francesa pidió “contención” para evitar “un riesgo de escalada en un contexto ya marcado por las fuertes tensiones”.
Además, insistió en “la importancia de recurrir al mecanismo de supervisión del alto el fuego para abordar las amenazas.”

EU espera crecimiento de 2% en 2026: encuesta.

Se espera que la inflación termine el año en 2.9 por ciento. 
Foto Ap / Archivo   Foto autor
Reuters y Afp
24 de noviembre de 2025 18:52
Washington. El crecimiento económico de Estados Unidos aumentará ligeramente el próximo año, pero la creación de empleo seguirá siendo lenta y la Reserva Federal (Fed) ralentizará el ritmo de los futuros recortes de tipos, según los economistas encuestados por la Asociación Nacional de Economía Empresarial en la encuesta de previsiones de fin de año del grupo.
La encuesta, realizada entre el 3 y el 11 de noviembre entre 42 profesionales, arrojó una previsión media de crecimiento de 2 por ciento, superior a 1.8 por ciento de la encuesta anterior de octubre y que contrasta con 1.3 por ciento previsto en junio.
“Los encuestados citan los ‘impactos arancelarios’ como el mayor riesgo a la baja para las perspectivas económicas de Estados Unidos, considerando tanto la probabilidad de ocurrencia como el impacto potencial”, informó la encuesta.
Así se espera que la inflación termine el año en 2.9 por ciento, ligeramente por debajo de 3 por ciento previsto en la encuesta de octubre, y que descienda sólo hasta 2.6 por ciento el año próximo, siendo los aranceles responsables de entre un cuarto de punto y casi tres cuartos de de esa cifra.
Además se considera que el crecimiento del empleo seguirá siendo modesto en términos históricos, en torno a 64 mil puestos de trabajo al mes, más rápido de lo que se espera este año, pero muy por debajo de las normas recientes. La tasa de desempleo aumentará hasta 4.5 por ciento a principios de 2026 y se mantendrá en ese nivel durante todo el año.
Estados Unidos no publicará una estimación preliminar del producto interno bruto (PIB) para el tercer trimestre, el último de una serie de indicadores retrasados tras un largo cierre del gobierno.
El lunes, la Oficina de Análisis Económico -dependiente del Departamento de Comercio- confirmó que cancelaría la estimación preliminar del PIB del tercer trimestre.
Aunque los datos del PIB del periodo de julio a septiembre estaban originalmente programados para divulgarse el 30 de octubre, no se publicaron durante el cierre de servicios públicos federales que duró desde octubre hasta mediados de noviembre.

Crece resistencia ciudadana contra la persecución de migrantes en EU
Con paros escolares, vigilias, marchas y asistencia legal repudian las redadas
David Brooks y Jim Cason
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 28
Nueva York y Washington., Tres silbidos cortos y seguidos alertan que hay presencia de la migra, mientras tres largos significan que los agentes ya están deteniendo a personas. Estos sonidos se escuchan en Nueva York, Chicago, Charlotte y Los Ángeles, donde barrios enteros y vecinos se organizan en comités de protección de inmigrantes; los silbatos ya son símbolos de resistencia a la gran ofensiva contra extranjeros sin residencia desatada por el gobierno del presidente Donald Trump.
Estudiantes de preparatoria y secundaria realizaron un paro escolar en Charlotte, Carolina del Norte, donde salieron a las calles a denunciar las redadas de agentes de migración federales, que se desplegaron en esa ciudad en los días recientes.
Eso fue seguido por otro paro escolar por derechos de inmigrantes en Durham, el viernes pasado.
Una marcha de miles en ambas ciudades demandaron, en inglés y español, la defensa de los inmigrantes. Con las ventanas abiertas de un autobús escolar de niños de primaria, se escuchan gritos de apoyo para un plantón de adultos contra la migra; de repente ondearon banderas mexicanas (https://www.instagram.com/reel/ DRVYp3eiYYS/?igsh=YnQwOWczMGJkMjYx).
Esos símbolos patrios mexicanos y de otros países latinoamericanos son una respuesta de desafío explícito a la narrativa oficial de “defensa de la patria” de “invasores criminales” y la de “Estados Unidos primero”.
Monitoreo de la actividad de los agentes
En Charlotte, donde se desplegó la operación antimigrante federal más reciente hace un poco más de una semana, los agentes se encontraron con una bienvenida de marchas, condenas y con miles de voluntarios que se capacitaron para monitorear las actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y organizaron brigadas para escoltar a niños de personas indocumentadas a sus escuelas, o conseguir alimentos y medicamentos para quienes temen salir –algo que sucede en otras ciudades.
La bienvenida a los agentes federales también incluyó la ponchadura de las llantas de sus vehículos y comercios –desde panaderías y abarrotes hasta restaurantes– que se declaran cerrados para los agentes federales.
Como ha sido el caso alrededor del país, además de las acciones de protección de vecinos, los agentes han sido confrontados por ciudadanos estadunidenses, quienes a veces obstaculizan el paso de sus vehículos, con gritos de “vergüenza”, y cuestionan la moralidad de los uniformados por “cazar” a inocentes.
Se reproducen expresiones de solidaridad de individuos todos los días. Por ejemplo, habitantes de Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades, compraron todos los productos a una vendedora ambulante –frutas, tamales y pan– con la finalidad de que regrese a su casa y no esté expuesta en las calles. O vecinos que realizan los mandados de quienes no tienen papeles y temen salir a la esquina.
En todo el país aparecen brigadas de voluntarios de protección de vecinos, así como incontables organizaciones de inmigrantes y sus defensores realizan campañas masivas de educación sobre los derechos legales y humanos de todo extranjero y consejos de cómo actuar ante agentes federales, incluido el derecho de no permitirles el paso a comercios y hogares o abrir las puertas de sus vehículos si no tienen órdenes judiciales.
Cientos de voluntarios se presentaron a una sesión de cuatro horas en Manhattan, el sábado pasado, para capacitarse en defensa de sus barrios; otros más de mil lo harán en Brooklyn y otras zonas de la ciudad. Esas reuniones se repiten alrededor del país, en las cuales aprenden a organizarse, medidas no violentas para enfrentar redadas, promover alianzas con comercios locales con el objetivo de dar refugio a inmigrantes y cómo y qué registrar sobre la manera en que agentes federales se comportan para posibles denuncias judiciales.
Mientras tanto, en las cortes federales de inmigración, voluntarios –a veces políticos locales– buscan proteger a familias inmigrantes que acuden a sus citas judiciales de los agentes de migración que arrestan a quienes no cuentan con alguna protección judicial.
Una de los voluntarias, una maestra de kínder de una escuela pública, llega para acompañar a familias, regala títeres para jugar con los niños mientras esperan sus casos en los edificios de tribunales federales en Nueva York. Con sus padres asustados y los niños viendo a agentes armados en espera, el juego ayuda a amortiguar el temor y la tensión. “De repente me dan unos abrazos tan fuertes, ¿cómo puede sentirse tan bien y ser tan doloroso al mismo tiempo?”, comenta a La Jornada.
Protestas en centros de detención
Cada semana se multiplican las vigilias de solidaridad y protesta en frente de centros de detención de inmigrantes por todo el país, desde la entrada al nuevo campo de concentración bautizado como Alcatraz de los caimanes, en Florida, a las afueras de los centros de detención en Brooklyn y Los Ángeles.
Noelle Damico, directora de justicia social de Workers Circle, declaró este fin de semana desde la vigila semanal frente a Alcatraz que “en todas partes vemos vecinos actuar en apoyo entre sí y denunciar estas operaciones. Por eso estamos aquí, semana tras semanas por ahora cuatro meses; rehusamos voltear a ver a otro lado, nos negamos a permanecer en silencio”. Informa que de ser apenas unas cuantas, ahora hay más de 150 vigilias por todo el país.
Abuelas que no se quedan en silencio
Un grupo de unas 70 abuelas en Hamilton, Ohio –zona republicana–, se congregan semanalmente para protestar contra la colaboración de las autoridades de ese condado con ICE. “Estoy aquí porque estoy enojada”, comentó Cassie Stevens en una reunión con las autoridades la semana pasada. “Necesito poder ver a los ojos de mis nietos y decir que no permanecí en silencio”, sentenció la anciana, reportó el Cincinnati Inquirer.
En Chicago, Los Ángeles, Durham, Raleigh, Washington y más hay anuncios en las puertas de comercios y tiendas con la leyenda: “ICE no es bienvenido aquí”. Algunos letreros oficiales del gobierno de Chicago dicen: “Protegiendo a la ciudad. Área privada. No tienes permiso para ingresar para propósitos de medidas contra inmigrantes civiles”.
Frentes de resistencia contra las redadas federales, que a veces se realizan con tropas, se organizan alrededor del país, como la de Manos Fuera de Nueva York, endosadas por cientos de organizaciones sociales, de defensa de derechos civiles, sindicatos y alianzas ecuménicas de cristianos, musulmanes y judíos.
Una inusual declaración conjunta de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos –la suprema entidad de esa religión en Estados Unidos– deplora el tratamiento a inmigrantes, detenciones, separaciones de familias y el clima de temor generado por la retórica política que atenta “contra la dignidad de los inmigrantes” (https://www.usccb.org/es/news/2025/obispos-de-ee-uu-emiten-un-mensaje-especial-sobre-inmigracion-durante-su-asamblea).
Un grupo de las Monjas de Caridad en Nueva York llevan una pancarta a protestas que dice: “Examen bíblico. Jesús dijo ‘yo soy un extranjero ¿y tú ______? A. Me insultaste. B. Me metiste en una celda. C. Te llevaste a mis hijos. D. Me diste la bienvenida”.
Aunque el gobierno de Trump ha logrado marcar un nuevo récord de inmigrantes detenidos, con más 290 mil deportados desde que llegó a la Casa Blanca a fines de enero hasta la fecha, las expresiones de repudio, resistencia y solidaridad tampoco tienen precedente en años recientes.

Repuntó la inflación en la primera mitad de noviembre

Clara Zepeda
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 24
El aumento de las tarifas de electricidad, transporte público, otras autorizadas por el gobierno, así como de alimentos consumidos fuera del hogar, provocaron que la inflación general en México volviera a tomar impulso, al ubicarse en 3.61 por ciento anual durante la primera quincena de este mes, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que dio a conocer el Inegi, la inflación general rompió una racha de dos lecturas anuales de desaceleración. Asimismo, los precios al consumidor aumentaron más de lo previsto por los analistas, quienes esperaban un incremento de 3.54 por ciento anual en la primera mitad del penúltimo mes de 2025.
Lo anterior fue producto del aumento de las tarifas de electricidad (20.7 por ciento quincenal), debido a la conclusión del programa de subsidios gubernamentales en 11 ciudades; transporte colectivo, 4.32 por ciento; mientras loncherías, restaurantes, similares y otros alimentos cocinados subieron 0.47, 0.51 y 0.61 por ciento, respectivamente. El jitomate se encareció 3.98 por ciento quincenal. El transporte aéreo subió 4.6 por ciento.
El índice subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, además de determinar la trayectoria de los precios a mediano y largo plazos, registró una variación de 4.32 por ciento anual, la misma de la lectura quincenal previa, y se mantiene en máximo desde mayo de 2024.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, se aceleró a 1.29 por ciento anual, desde 0.8 por ciento anual en la segunda quincena de octubre.
En tanto, destacan las disminuciones en los precios de vinos y licores, ropa, televisores, mobiliario y electrodomésticos, ante el inicio de la campaña de El Buen Fin.
Preocupa subyacente
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, explicó que la variación interanual se presionó por la reversión parcial en el índice no subyacente (energía y alimentos frescos). La subyacente se mantuvo alrededor de máximos desde 2024, hilando seis meses por encima de 4 por ciento. Las mercancías no generaron presiones importantes, a diferencia de los servicios, que subieron en las últimas cuatro observaciones y mantienen tasas de crecimiento muy superiores al promedio histórico.

Analizan Sheinbaum y líderes empresariales perspectivas económicas para el próximo año
▲ Francisco Cervantes Díaz, Carlos Slim Helú, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Marco Antonio Slim Domit, ayer en Palacio Nacional.Foto Presidencia
De A Redacción
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 24
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió ayer por la tarde en Palacio Nacional al empresario Carlos Slim Helú, junto con otros representantes del sector, con quienes dialogó sobre “los buenos pronósticos” de la economía nacional para el próximo año.
Además del fundador de Grupo Carso, en la reunión con la mandataria también participaron el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, y el presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Inbursa e integrante de los consejos de América Móvil y Grupo Carso, Marco Antonio Slim Domit.
“En Palacio Nacional, platicamos con el ingeniero Carlos Slim y con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sobre los buenos pronósticos de la economía en México al cierre de 2025 y para 2026”, publicó anoche en redes sociales la jefa del Ejecutivo.
La mandataria acompañó ese mensaje con una fotografía en la que aparece acompañada de los tres empresarios.
El encuentro duró casi tres horas y se realizó a puerta cerrada. Se vio salir a Carlos Slim de Palacio Nacional sin que hiciera declaraciones a los medios.
En otra publicación, la mandataria señaló: “Recibimos en Palacio Nacional al director ejecutivo de HSBC, Michael Roberts, y al director general de HSBC México, Jorge Arce. Conversamos sobre las grandes oportunidades para nuestro país”.

Casi 4 mil víctimas de feminicidio o muerte violenta en AL en 2024
De La Redacción
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 10
En 2024, al menos 3 mil 828 mujeres fueron víctimas de femicidio o muerte violenta por razón de género en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe.
En 17 países de América Latina se perpetraron 3 mil 814 de estos delitos, y 14 en nueve países y territorios del Caribe, según los últimos datos oficiales reportados al Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Estas cifras representan 11 decesos violentos de mujeres por razón de género cada día y un total acumulado de al menos 19 mil 254 feminicidios en los últimos cinco años en la región.
El boletín Violencia feminicida en cifras. Hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: actuar con sentido de urgencia para garantizar a las mujeres y las niñas una vida libre de violencia, difundido hoy por el OIG, se inscribe en la Campaña ÚNETE para poner fin a las agresiones contra el sector femenino.
La Cepal señaló que la agresión feminicida persiste en la región y afecta la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en las naciones.
De los 17 países de América Latina con información disponible sobre feminicidio o muerte violenta en 2024, 12 registraron una tasa igual o superior a una víctima por cada 100 mil.
Las tasas más elevadas se observan en Honduras (4.3 casos por cada 100 mil), Guatemala (1.9 por cada 100 mil) y República Dominicana (1.5 por cada 100 mil), seguidos por Puerto Rico, Cuba y Bolivia (todos con una tasa de 1.4 casos por cada 100 mil mujeres). Destaca Chile, con la tasa más baja: 0.4 fallecimientos por cada 100 mil mujeres. En el Caribe, de los nueve países que informaron a la Cepal, sólo Suriname, Jamaica, Barbados, Belice, Granada y San Vicente y las Granadinas registraron casos en 2024.
En la región, la mayoría de las muertes violentas del sector femenino es perpetrada por las parejas o ex parejas de las víctimas.
“Seguimos observando niveles inaceptables de violencia por razón de género contra las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, incluida su expresión más extrema: el feminicidio”, subrayó la Cepal.
Señaló que la violencia feminicida persiste como una grave y extendida vulneración de los derechos humanos en la región.
El año pasado, 14 países registraron 5 mil 502 femicidios frustrados, lo que evidencia la progresión de conductas violentas que pueden culminar en el asesinato, y confirma la importancia de fortalecer los sistemas de alerta, la valoración del riesgo de sufrir abuso letal y la respuesta institucional oportuna para prevenir todas las formas de violencia feminicida.

Insta Brugada a mujeres a marchar hoy sin violencia; afirma defender la protesta como derecho democrático
Rocío González Alvarado
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 35
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio la bienvenida a la movilización de mujeres que se realizará hoy, luego de señalar que defiende la protesta como un derecho y una forma de participación democrática, pero afirmó: “en la ciudad se marcha contra la violencia, sin violencia”.
Antes de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la mandataria consideró que esta es una de las expresiones más poderosas del movimiento feminista que reconoce el legítimo derecho de las mujeres a tomar las calles y alzar la voz.
“Bienvenida esta marcha que todas esperamos, y bienvenida sin violencia”, expresó al iniciar la campaña Si te tocan, nos toca, que consiste en la difusión de 12 mensajes alusivos a la responsabilidad de todas y de todos para prevenir y erradicar la violencia de género.
Ante integrantes del gabinete paritario, diputadas y representantes de la Organización de las Naciones Unidas, Brugada señaló que la lucha contra las violencias hacia las mujeres no se limita a una fecha, por lo que la campaña se mantendrá todos los días, mientras esté al frente del gobierno capitalino.
Detalló que como parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, se realizarán 250 actividades, entre ellas el envío al Congreso capitalino de un paquete de iniciativas de reformas para fortalecer la protección de víctimas de violencia familiar, abuso sexual y garantizar condiciones de seguridad en los hoteles, donde se han registrado feminicidios.
En enero, la defensoría
Anunció que la defensoría de las mujeres, que brindará representación jurídica directa a víctimas de violencia, entrará en funcionamiento el primero de enero, y adelantó la firma de un convenio con el transporte concesionado para prevenir y sancionar el acoso y abuso sexual en microbuses y rutas en la ciudad.
La mandataria informó, además, que se pondrá en marcha la oleada violeta con brigadas territoriales de sensibilización y acompañamiento en todas las alcaldías, y el programa caminos de mujeres libres y seguras mediante el cual se considera la intervención de 334 kilómetros de vialidades iluminadas y rehabilitadas para garantizar trayectos seguros para las mujeres.
Otra de las acciones es la apertura del nuevo módulo de género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la presentación del primer informe de avance de la alerta por violencia contra las mujeres.

Rabia rural

Luis Hernández Navarro
No hay plazo que no se cumpla. El anuncio de agricultores y una organización de transportistas de bloquear autopistas y cruces fronterizos y ocupar aduanas se hizo realidad este lunes. Demandan seguridad en los caminos, precios razonables a sus cosechas y modificar el nuevo marco regulatorio para el agua que, consideran, pone en peligro su patrimonio.
Un dirigente rural explica sus razones para manifestarse con lógica abrumadora. Dice: “sale mejor ser anciano que agricultor. Un productor con cinco hectáreas recibe poco más de 14 mil pesos anuales del programa Producción para el Bienestar. Un adulto mayor obtiene cerca de 40 mil pesos anuales”.
No hay precedente de una protesta rural como la actual. Lo inédito es una combinación de varios factores: su alcance nacional, su persistencia, la rabia de sus promotores, su inconformidad con la nueva propuesta de reforma a la legislación hídrica y su alianza con un sector de traileros.
De manera intermitente, desde el pasado 14 de octubre los campesinos han atravesado su maquinaria agrícola en carreteras, dado paso franco a vehículos en casetas de peaje, dislocado el libre tránsito de mercancías y personas, denunciado a los grandes oligopolios harineros (Minsa y Maseca) y cuestionado airadamente a funcionarios del sector. Este 24 de noviembre, el conflicto escaló un peldaño más.
Los últimos años, en plena 4T, ha habido protestas radicales y masivas en Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas, pero han sido locales. En 2020, los chihuahuenses ocuparon la presa La Boquilla. En junio de 2023, los sinaloenses tomaron el aeropuerto, y obligaron a cancelar vuelos. En julio pasado, sorgueros tamaulipecos bloquearon el puente internacional Reynosa-Pharr, Ahora, sus acciones tienen coordinación y alcance nacional.
Su inconformidad no cesa. A cada anuncio gubernamental de que el problema está resuelto, los campesinos responden con nuevas protestas. A pesar de algunas negociaciones locales, como la que se efectuó con los maiceros del Bajío, el enojo continúa brotando por todos lados.
Con gritos y golpes en la mesa, apenas el pasado 20 de noviembre, indignados campesinos campechanos reclamaron al subsecretario de Agricultura, Leonel Cota, el incumplimiento del compromiso de garantizar mercado a su cosecha de 700 mil toneladas de maíz blanco. Denunciaron que el gobierno no ha sentado a negociar a empresas como Maseca y Minsa para garantizar precio de compra a sus mazorcas.
Entre otros muchos problemas que surgirán en el futuro inmediato (tan sólo con este cereal), sobresale uno: están a punto de iniciar las siembras de maíz blanco en Sinaloa, correspondientes a la temporada otoño-invierno. Los cultivadores se quejan de que no es negocio. Los harineros les pagan el maíz a poco más de cuatro pesos y ellos venden las tortillas a 27. No hay apoyos gubernamentales, ni certidumbre de que el precio del grano cubra costos de producción. Por si fuera poco, la inseguridad es mayor. Este año, la producción cayó casi 50 por ciento respecto a 2022. Ejidatarios amagan con no sembrar en este ciclo.
Pero, más allá de la cuestión inmediata de los precios, el nuevo movimiento rural insiste en que se requiere otra política agrícola. Su agenda contempla banca de desarrollo, precios de garantía para granos básicos y oleaginosas, apoyo a coberturas, reconocimiento del concepto de agricultura nacional y que los granos básicos salgan del T-MEC para que los precios se definan desde el mercado nacional.
Por si fueran pocos los problemas del sector, la situación se complicó más con las iniciativas para una nueva Ley General de Aguas y para reformar la Ley de Aguas Nacionales, justificadas para acabar con el mercado negro del oro azul, poner orden en el sector y dotar de certeza jurídica a los productores.
Pero, más allá de buenos los propósitos, absurdamente se establecieron dos leyes distintas para regular un mismo asunto, que tiene una unidad material indivisible: el agua. De paso, se relegó a lo declarativo el derecho humano al líquido vital.
El enojo con la propuesta fue inmediato y provocó el repudio de izquierda y derecha, de organizaciones ambientalistas y campesinos. Medianos y grandes agricultores que tienen concesiones de agua ven en la iniciativa una medida discriminatoria que afecta el valor de sus tierras. El Congreso Nacional Indígena anticipó que ésta consolidará el acaparamiento del agua en pocas manos.
Aunque los defensores de las reformas no están de acuerdo en que así son las cosas, a los agricultores les preocupa la sustitución de concesiones por “autorizaciones temporales” otorgadas por una Autoridad Nacional del Agua, con plazo corto, discrecional y revocable en cualquier momento. Sostienen que no generan derechos adquiridos ni pueden transmitirse (heredarse a sus hijos).
En la iniciativa se establecen mayores exigencias para el manejo del líquido vital a ejidos y comunidades agrarias. Sus críticos señalan que deberán reportar a la autoridad del agua, cada año y en los plazos que se establezcan, el volumen bruto extraído de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas con fines de riego, la cantidad de líquido utilizada, la superficie cultivada, los sembradíos regados y las cosechas levantadas.
Como lo muestran las protestas de este lunes, los agricultores están en una situación límite. Colocados entre el fuego del T-MEC y la pared de políticas que los ningunean, luchan por su sobrevivencia. Su rabia no se extinguirá en el corto plazo.
X:@lhan55

Por un plan integral para el agro
En los 10 primeros meses del año, México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra sin precedente desde que existen registros (1993), que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas, reportado en el mismo periodo de 2024. Más de la mitad de ese volumen corresponde al maíz, del que se importaron 21 millones 200 mil toneladas, casi en su totalidad de la variedad amarilla, usada en nuestro país principalmente para forraje. Como informó este diario, las compras al extranjero de maíz blanco se cuadruplicaron entre enero y septiembre de este año en relación con las reportadas en igual lapso del año pasado. Aunque en cantidades mucho menores (800 mil toneladas), las importaciones de sorgo registraron un preocupante crecimiento de 2 mil 700 por ciento.
Al preguntarle acerca de esta situación, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, la atribuyó al incremento exponencial en el consumo de proteína animal, que a su vez responde al hecho de que 13 millones y medio de personas han salido de la pobreza en años recientes gracias a las políticas de bienestar. El funcionario mencionó otro dato clave: los granos con que se alimenta a pollos, cerdos y vacas podrían producirse en México, “nada más que necesitaríamos 2 millones de hectáreas que se están usando en otras cosas”. En efecto, el auge de cultivos orientados al mercado de exportación (sobre todo, los frutos genéricamente denominados berries, el aguacate y los agaves tequileros y mezcaleros) ha arrebatado cada vez más superficie agrícola a los mucho menos rentables granos básicos.
En este contexto ya complicado, la guerra comercial de Donald Trump impidió a los granjeros estadunidenses colocar su producción en su mayor mercado, China, con lo que se generó una sobreoferta que a su vez indujo el desplome de los precios internacionales de cereales. Como explica el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la integración comercial bajo el T-MEC hace de México el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, lo que hace muy difícil a los labriegos locales competir con los precios subsidiados de sus competidores del norte, que, además, son importados, prácticamente sin restricción alguna, por las harineras y comercializadoras de granos nacionales y extranjeras que operan en nuestro país, desatando la crisis de rentabilidad que alimenta la oleada de protesta que se vive a nivel nacional.
Por el momento, la caída en el valor de los bienes agrícolas ha permitido que, pese al aumento en el volumen de importaciones, se pague menos que en años anteriores. Sin embargo, es imposible ignorar que a largo plazo la creciente dependencia del exterior amenaza no sólo a los campesinos, sino también la soberanía alimentaria, que es un objetivo prioritario del gobierno federal. Dicha realidad es más grave si se considera que las compras mexicanas de alimentos básicos provienen casi por completo de Estados Unidos, un vecino cada vez más impredecible y dispuesto a explotar cualquier ventaja como herramienta de coerción política.
En suma, es imprescindible que las autoridades elaboren y presenten un plan integral de atención al campo que vaya más allá del combate a la pobreza y la marginación e impulse una política de fomento que apoye a medianos agricultores excedentarios con crédito, seguro agrícola y apoyos a la comercialización. Es preciso actuar sin dilaciones antes de que se presente un mayor retroceso en la siembra y productividad de los cultivos que forman la base de la dieta mexicana y se transfiera más superficie agrícola a los mercados de exportación, los cuales producen ganancias, pero no comida.

México SA
Paro de transportistas // ¿Mete mano la derecha? // ¡Y todavía se ofende!
Carlos Fernández-Vega
▲ Aspecto del bloqueo que transportistas realizaron ayer en la carretera Texcoco-Lechería, a la altura de la Macroplaza del municipio de Tecámac, estado de México, en el entronque con Circuito Exterior Mexiquense.Foto Javier Salinas
¿Será que algunos lidercillos de la ultraderecha autóctona recordaron –o alguien les pasó el dato– aquel infame paro camionero (también conocido como “de los patrones”) de 1972 contra el gobierno constitucional de Salvador Allende, el cual, con fines golpistas, organizaron y financiaron la oligarquía chilena, el diario El Mercurio, el embajador gringo Nathaniel Davis y la Agencia Central de Inteligencia? Quién sabe, pero dada la larga mano de esa corriente extremista, que anda alebrestada, nada raro sería que haya aprovechado la coyuntura. Cuando menos ese es el tufillo que deja el bloqueo carretero consumado ayer.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el grueso de las organizaciones transportistas del país “anunciaron de manera pública que no participarán en el paro carretero, argumentando que el diálogo con autoridades federales y estatales ha avanzado y que las mesas de trabajo ofrecen un cauce institucional para atender sus demandas”.
Aun así, una de ellas, la Asociación Nacional de Transportistas, cuya cabeza visible es David Estévez, de la mano del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que preside Heraclio Rodríguez, se animaron a bloquear parte de la red carretera del país, y de pasadita integrantes de esta última organización tomaron las oficinas de la aduana del puente internacional Córdova-Las Américas, en Ciudad Juárez, e impidieron el tránsito de camiones de carga.
¿Qué reclaman? Seguridad para los agremiados en las carretera del país; “que no nos roben, extorsionen, maten ni nos desaparezcan”, detalló la Asociación Nacional de Transportistas. Por el lado del citado frente, incumplimiento del acuerdo de pago en 6.05 pesos por kilogramo de maíz y precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de ese grano, acuerdos directos y ser escuchados respecto a la nueva Ley General de Aguas; “traemos cinco puntos principales y uno de ellos es el tema del agua: queremos una legislación que vaya por más agua de lluvia a los ríos, que no estemos desperdiciando las aguas que terminan en el mar”. Además, podría realizar bloqueos “en las principales enemigas del campo mexicano, como Minsa (del papá de Altagracia) y Maseca”.
Son válidos tales reclamos y ameritan solución, pero en eso del diálogo algo no queda claro: la Asociación Nacional de Transportistas asegura: “Acabamos de escuchar que la secretaria de Gobernación anunció que habría mesas de diálogo a las 13:00 horas (de ayer), pero no hemos sido convocados; además, no tenemos intereses políticos con los bloqueos”. Por su parte, el Frente aseguró: “No hemos recibido alguna convocatoria”.
A su vez, la Secretaría de Gobernación sostuvo que el diálogo “se mantiene abierto” con transportistas y productores (también participa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), de tal suerte que “no hay motivo para las movilizaciones y mucho menos para los bloqueos que afectan a la ciudadanía en distintos puntos del territorio nacional, salvo que respondan a motivaciones políticas contra nuestro gobierno, al generar la idea de falta de atención a las demandas sociales”. Reiteró el llamado a las organizaciones para que se privilegie “el entendimiento; el intercambio institucional y abierto es la vía para atender sus inquietudes y construir soluciones conjuntas que eviten afectaciones a la población”.
Eso sí, no dejó pasar la bola: “Los dirigentes de las agrupaciones que hoy realizan las protestas también son integrantes de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática”. La Secretaría de Gobernación “no comparte ni avala que intereses políticos o agendas ajenas al bienestar del sector productivo pretendan influir o encauzar estas expresiones sociales”. Con todo, “existe el compromiso de escuchar y atender cada uno de los temas que tienen, tanto los productores agrícolas como los transportistas del país; insistimos: la vía para atender los problemas es el diálogo permanente, respetando en todo momento la libertad de expresión y garantizando, a la vez, el derecho al libre tránsito”.
Las rebanadas del pastel
¡Qué lástima! El “ofendido” cuan ridículo barón de los abonos chiquitos anuncia que “en mis empresas, por ningún motivo haremos nuevas inversiones en México. Primero hay que sacar al régimen comunista de Morena y sus criminales y corruptos personajes de la 4T. Ya luego habrá que reconocer que los empresarios son los únicos creadores de riqueza y empleo, y devolverles la seguridad jurídica a sus inversiones”. En realidad, luego de pagar al SAT, le haría un enorme favor a la República si se lleva sus trastes a otra parte.
X: @cafevega