martes, 21 de octubre de 2025

Cancilleres de Rusia y EU alistan cumbre Putin-Trump en Budapest.

Guerra en Ucrania, tema central
La mayor parte del Donbás tendría que quedar en manos rusas: el magnate
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 28
Moscú. Los jefes de la diplomacia de Rusia, Serguei Lavrov, y de Estados Unidos, Marco Rubio, comenzaron este lunes a preparar por teléfono la reunión que los presidentes de ambos países, Vladimir Putin y Donald Trump, acordaron el jueves anterior celebrar en Budapest dentro de dos o tres semanas.
Así lo confirmó el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un breve comunicado, que calificó la plática de ambos funcionarios de “debate constructivo”. Los cancilleres se centraron en los “posibles pasos específicos para concretar los entendimientos que alcanzaron los mandatarios en su conversación telefónica el pasado 16 de octubre”.
De su lado, mediante un comunicado también escueto del Departamento de Estado, Rubio enfatizó la importancia de los próximos encuentros “como una oportunidad para que Moscú y Washington colaboren en el avance de una solución duradera a la guerra entre Rusia y Ucrania, en consonancia con la visión del presidente (Donald) Trump”.
Primero deberán reunirse Lavrov y Rubio para concretar la agenda y la fecha de la cumbre presidencial, pero después de su conversación este lunes ninguna de las partes anunció lugar y fecha del encuentro.
El vicecanciller ruso, Serguei Ryabkov, se limitó a comentar a la prensa que “ahora lo más importante es transmitir a la parte estadunidense que Anchorage (Alaska) fijó el marco en que hay que trabajar. No tenemos alternativa: debemos basar todos nuestros esfuerzos en lo establecido y formulado por los mandatarios”.
En la cumbre la Alaska, Putin transmitió a Trump que antes de empezar a negociar con los ucranios, Kiev tiene que retirar todas su tropas de las cuatro regiones (Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) que se anexó Moscú, y asumir el compromiso vinculante de no ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Hace unos días, por medio de filtraciones a diarios como The Washington Post, Putin habría dicho a Trump que está dispuesto a renunciar a 23 por ciento de Jersón y Zaporiyia, del otro lado del río Dniéper, si Ucrania cede 30 por ciento de Donietsk, que no ha podido conquistar en tres años y ocho meses de combates y que, de mantenerse el actual ritmo de avances, para hacerse con el control ahí las tropas rusas necesitarían cerca de cinco años más, de acuerdo con una estimación reciente en la revista británica The Economist.
Trump señaló anteayer que la región ucrania del Donbás tendría que ser “dividida”, dejando la mayor parte de ella en manos rusas.
Nadie quiere ceder
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, rechazó este lunes que haya cambiado la posición de Moscú: “la postura de Rusia y del presidente Putin es coherente y bien conocida”, dando a entender que se mantienen las exigencias planteadas en Alaska.
Ucrania, por su parte, sigue firme en no ceder ninguna parte de su territorio que no haya perdido en los campos de batalla y cree que antes de negociar un arreglo político, hay que declarar un alto el fuego general e incondicional en las posiciones actuales de las tropas ucrania y rusa, demanda que el Kremlin declina.
Así lo reiteró en Kiev su presidente, Volodymir Zelensky, en declaraciones a la prensa al regresar de Washington el domingo anterior, ocasión que aprovechó para reiterar que está dispuesto a viajar a la capital húngara si lo invitan a participar en “cualquier formato” de negociación.
Agregó que no considera que Budapest sea el mejor sitio para organizar conversaciones con Rusia debido a la posición crítica con Kiev y lo que llamó “demasiada cercanía con Putin” del primer ministro húngaro, Viktor Orban.
“No queremos que se repita lo que pasó en Budapest”, dijo el mandatario ucranio en alusión al Memorando de Budapest que firmaron en 1994 Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia, comprometiéndose a garantizar a Ucrania el respeto de su soberanía e integridad territorial a cambio de que Kiev entregara a Moscú el arsenal nuclear que tenía la Unión Soviética en su territorio.
Veinte años después, con la anexión de Crimea, quedó claro que el compromiso de las tres potencias se volvió papel mojado y, en 2022, tampoco sirvió para evitar la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania, opinan analistas ucranios.
Con ese antecedente negativo, consideran, Zelensky sólo podría renunciar a la hipotética posibilidad de ingresar a la OTAN si obtiene sólidas garantías vinculantes de seguridad, que por ahora la administración Trump elude otorgar, aduciendo que es un asunto que tendría que tratarse más adelante.
Entre tanto, según las agencias noticiosas internacionales, Trump dijo este lunes que Ucrania “podría ganar” la guerra con Rusia, poco después de que se filtrara a la prensa que el viernes anterior exigió a Zelensky aceptar las condiciones de Putin para evitar que Rusia destruya Ucrania.
“Kiev todavía puede ganar. No creo que gane, pero puede hacerlo. Nunca he dicho que ellos van a ganar. Dije que podrían. Puede pasar cualquier cosa. Las guerras son una cosa muy rara. Suceden muchas cosas malas y muchas cosas buenas”, afirmó el republicano.

“Israel lanzó 153 toneladas de bombas a Gaza”: Netanyahu
Nuevo ataque de colonos en Cisjordania reocupada
Más de 15 mil gazatíes necesitan urgente atención médica: OMS
▲ Sobre estas líneas, reparto de víveres en un campo de refugiados en Nuseirat.Foto Afp
▲ En la imagen, un dron israelí lanza panfletos con la advertencia de que la gente se mantenga alejada de la “línea amarilla” en Jan Younis, en la franja de Gaza.Foto Ap
Afp, Ap, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 26
Jerusalén. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, se jactó ayer de que sus fuerzas lanzaron “153 toneladas de bombas” contra la franja de Gaza el fin de semana.
Durante la apertura de una sesión en la Knesset (Parlamento israelí), aseguró que la operación fue “después de que dos de nuestros soldados fueran asesinados por Hamas” –sin presentar pruebas de ello–, mientras el grupo islámico negó cualquier implicación, y reafirmó su compromiso con el acuerdo en vigor desde el 10 de octubre.
En este contexto, el cuerpo de Bipin Joshi, un estudiante nepalí que se encontraba entre los rehenes retenidos en Gaza, llegó desde el aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv a Katmandú, informó el ministerio de Relaciones Exteriores de Nepal.
Mientras, las Brigadas Abu Ali Mustafa, el ala militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina, anunciaron la entrega del cuerpo de un soldado israelí al Comité Internacional de la Cruz Roja en el enclave palestino, publicó Al Jazeera.
Entregan 135 cadáveres de palestinos torturados
Por otro lado, funcionarios gazatíes relataron a The Guardian que al menos 135 cuerpos mutilados devueltos por Israel a la franja corresponden a palestinos recluidos en Sde de Teiman, el campo de detención ligado a su base militar en el desierto de Neguev. De acuerdo con fotos y testimonios publicados por el rotativo británico el año pasado, los detenidos palestinos eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y obligados a usar pañales.
Shosh Bedrosian, vocero del gobierno israelí, declaró que Netanyahu se reunió con los enviados estadunidenses Steve Witkoff y Jared Kushner. Tras el encuentro, ninguno comentó lo que conversaron. No obstante, la autoridad de radiodifusión de Israel sostuvo que el premier pidió a Estados Unidos no comenzar a reconstruir Gaza, hasta que el movimiento islamita demuestre voluntad de desarmarse.
El ejército israelí lanzó un ataque de artillería en Deir al Balah, en el centro de Gaza, con saldo de cuatro muertos, luego de que los gazatíes informaron que había confusión sobre la ubicación de la “línea amarilla”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel colocaron bloques de hormigón amarillo para marcar el límite, y afirmaron que dos agentes supuestamente terroristas fueron ejecutados después de cruzarlo y disparar contra las tropas, reportó The Times of Israel.
El vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, alertó que “15 mil 600 gazatíes, incluidos 3 mil 800 niños, necesitan evacuación médica urgente, y expuso que desde principios de 2025, más de 500 personas murieron en el enclave de inanición.
Autoridades de Gaza indicaron que el balance se elevó a 68 mil 216 los palestinos asesinados a causa de la ofensiva de Israel desde el 7 de octubre de 2023; asimismo el número de heridos ahora es de 170 mil 361.
Tel Aviv comentó que, tras los ataques del pasado fin de semana que violaron el alto el fuego previsto en el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump, la ayuda humanitaria entró de nuevo a Gaza a través de una serie de pasos fronterizos, principalmente el de Kerem Shalom, pero no en el de Rafah, que hace frontera con Egipto.
Además, colonos israelíes escoltados por soldados atacaron a recolectores de aceitunas palestinos en la ciudad de Kafr Ra’i, al sur de Jenin, en Cisjordania reocupada, justo cuando comienza la cosecha.

Trump: si Hamas no cumple el pacto, será erradicado
Afp y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 26
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que daría a Hamas una “pequeña oportunidad” para cumplir con el acuerdo de alto el fuego, o, en caso contrario, sería “erradicado”.
“Acordamos con Hamas que van a ser muy buenos, que van a comportarse. Y si no lo hacen, vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, declaró el magnate en la Casa Blanca.
Insistió en que el movimiento de resistencia islámica quedó muy debilitado después de que Irán, su principal respaldo, sufriera duros ataques de Washington y Tel Aviv a mediados de año, por lo que enfatizó: “ya no cuentan con el respaldo de prácticamente nadie”.
Insta la ONU a cuidar la frágil tregua
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, expresó su preocupación por todos los actos de violencia en la franja de Gaza, tras la ofensiva israelí de este fin de semana que amenaza con romper la frágil tregua entre Tel Aviv y Hamas.
“Instamos a todas las partes a que cumplan todos sus compromisos para garantizar la protección de los civiles y eviten cualquier acción que pueda provocar la reanudación de las hostilidades y socavar las operaciones humanitarias”, declaró el vocero Stéphane Dujarric.
En contraste, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, a pregunta expresa de la prensa sobre la ruptura del cese el fuego por parte de Israel, aseguró: “habrá interrupciones”, informó Al Jazeera.
Sanciones de la UE
El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, abogó por mantener las sanciones europeas a Israel, ya que todavía no se logra la primera fase del plan de Trump, e insistió en contribuir al alto el fuego para estabilizar Gaza.
“No hemos conseguido gran cosa respecto a los objetivos marcados. Está la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria, pero muy incipiente, muy frágil y, como hemos visto, con una rapidez en la suspensión que no podemos permitirnos”, expuso a su llegada a la reunión de ministros del ramo en Luxemburgo.

Tribunal federal avala que el gobierno envíe tropas a Portland.

Ap y Afp
Periódico La Jornada
Martes 21 de octubre de 2025, p. 28
Portland. Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó ayer que el presidente Donald Trump puede enviar tropas de la Guardia Nacional a Portland, Oregon, aun cuando los líderes estatales y municipales se oponen, otorgándole una importante victoria legal en su intento de desplegar fuerzas armadas en ciudades gobernadas por demócratas.
El tribunal suspendió un fallo de una instancia inferior que impedía al republicano asumir el mando de 200 efectivos de la guardia de Oregon.
Con un votación de dos a uno, el panel del tribunal de apelaciones del noveno circuito falló a favor del gobierno al afirmar que era probable que Trump prospere en su argumento de que tiene la autoridad legal para federalizar a las tropas.
En otro caso, se informó que el ex director la Oficina Federal de Investigación (FBI), James Comey, solicitó que se anulen todos los cargos en su contra al argumentar que son motivados únicamente por el “rencor personal” del presidente.
Comey, de 64 años y antiguo aliado y ahora férreo crítico de Trump, consideró que se trata de “una acusación vengativa y selectiva” que debería ser anulada, y se declaró no culpable el 8 de octubre de los cargos de obstrucción a una comisión de investigación parlamentaria y falso testimonio ante el Congreso. El ex funcionario enfrenta hasta cinco años de prisión si es encontrado responsable.
Por último, equipos de demolición comenzaron a derribar partes del ala este de la Casa Blanca para iniciar la construcción de un salón de baile, al estilo del Palacio de Versalles, en Francia, un proyecto anunciado por el mandatario en agosto pasado y que será financiado por él mismo y otros donantes.

Australia recibirá submarinos atómicos
Afp
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 27
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su país posee armas que mucha gente desconoce, y anunció que suministrará a Australia submarinos nucleares al recibir ayer al primer ministro australiano, Anthony Albanese, en la Casa Blanca. Trump puso en duda a principios de año el acuerdo de su antecesor, el demócrata Joe Biden, para suministrar submarinos a Canberra, uno de los aliados claves de Washington para contener a China en el este de Asia.

Condenas en la historia antinarcótica
Estefanía Ciro*
Volker Türk fue elegido Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2022. Desde su llegada, ha sido incisivo con el impacto de la política de drogas prohibicionista de sustancias sicoactivas en la violación de los derechos humanos. Las tragedias humanitarias de aquellos que usaron la “lucha contra las drogas” para reprimir a la población son numerosas y una de ellas ocurrió en las Filipinas, cuando su presidente Rodrigo Duterte decidió extender una campaña criminal “antinarco” que resultó en masivas violaciones de los derechos humanos. En 2021, la Corte Penal Internacional autorizó una investigación formal por violaciones entre 2016 y 2019, y Duterte se negó a comparecer. En 2025 fue acusado de ser responsable en el asesinato de 76 personas y en este momento está detenido por crímenes contra la humanidad de asesinato, tortura y violaciones, al ser capturado en un vuelo internacional.
El otro trágico ejemplo de violaciones masivas de derechos humanos por parte de la política de drogas es Colombia, con su máxima expresión con el Plan Colombia. La Comisión de la Verdad demostró cómo el conflicto armado se había agudizado y desgradado por la “lucha contra las drogas”, que atizó profundamente las contradicciones entre actores e inyectó cantidad nunca vista de presupuestos en la estrategia antinarcóticos, que no distinguió combatientes de civiles y que mutó por completo el conflicto en el país. Las aspersiones aéreas con glifosato son un ejemplo de ello.
En 2023, la 54 sesión del Consejo de Derechos Humanos publicó la resolución “Desafíos en materia de derechos humanos para abordar y contrarrestar todos los aspectos del problema mundial de las drogas”, y citó el informe de la Comisión de la Verdad como un ejemplo de avances en la urgente necesidad de articular la política de drogas con los derechos humanos, donde se puede leer:
“La Comisión de la Verdad ha recomendado la regulación de todas las drogas, la desmilitarización de las políticas de drogas en lo que respecta a los cultivos, el establecimiento de espacios de diálogo sobre el impacto de las políticas de drogas y un cambio en los indicadores para medir dicho impacto.”
En paralelo, desde 2022, uno de los logros más importantes de la Comisión de la Verdad fue activar miles de organizaciones de víctimas en todo el mundo que han sufrido el exilio y se han convertido en legatarios de los hallazgos y las recomendaciones. Uno de los más fuertes es la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, en Cataluña, quienes han convocado dos encuentros internacionales para discutir el informe de la comisión sobre narcotráfico, economías de cocaína, mariguana y política de drogas. En su manifiesto final en junio de 2025 leyeron en el cierre del último encuentro:
“Como Taula reiteramos la necesidad urgente de abandonar los enfoques exclusivamente punitivos y prohibicionistas que, lejos de resolver el problema, han generado más violencia, injusticias y sufrimiento, avanzando hacia la regulación de los mercados de drogas. Esto implica diseñar una política basada en el respeto a los derechos humanos, con principios de reducción de riesgos y daños, salud pública, desarrollo sostenible, participación social, descentralización y enfoques territorial y diferencial.”
Las preocupaciones en Ginebra del Alto Comisionado y el dolor del exilio en el movimiento de los derechos humanos va creciendo en influencia, aunque van andando en paralelo. En octubre de este año, en el 60 periodo de sesiones, se redactó el borrador de una resolución en el que el Consejo de Derechos Humanos reafirmó la preocupacion de las políticas en materias de drogas en los derechos humanos. Allí se llamó la atención a la necesidad de que toda política de prevención de cultivos deban respetar los derechos humanos, se exhortó a la participación de comunidades asegurada, libre y protegida por las instituciones, y se planteó una serie de caminos, como un informe y una mesa redonda, para hacer que la Comisión de Estupefacientes y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito construyan un diálogo constructivo e inclusivo con el fin de lograr el cambio de la política de drogas en su articulación con los derechos humanos.
Esta es una ventana que se abre gracias al liderazgo de la Oficina de Naciones Unidas de los Derechos Humanos en cabeza de Volker Türk y a la fuerza del movimiento de derechos humanos en Colombia, que han puesto la agenda desde su propia orilla. Es preciso que por fin se unan. Y además, es el momento de que múltiples organizaciones sociales y de derechos humanos en Colombia, Ecuador, México y Venezuela, ad portas de las graves violaciones que se vienen dando en sus países, y con particular alarma en el Caribe, se sumen en esta dirección. Es la única que puede, en un futuro, condenar los reyezuelos “antinarcóticos”.
* Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana A la Orilla del Río; su último libro es Levantados de la selva

Desmienten cifras sobre criminalidad de migrantes
De la Redacción
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 27
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó ayer que desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, en enero pasado, su dependencia “ha arrestado a más de 480 mil migrantes ilegales delincuentes. De cada 100, 70 de ellos tienen cargos penales en su contra o han sido condenados”. El diario californiano La Opinión señaló que “las cifras no corresponden a los análisis de académicos y organizaciones civiles que trabajan en ese tema, las cuales reportan que, de hecho, 70 por ciento de los detenidos en actuales operaciones del ICE no tienen historial criminal, sino faltas menores”.

Federación calcula que son 100 mil viviendas afectadas en 5 entidades.

Alonso Urrutia y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 30
Si bien a la fecha se han censado 70 mil 445 viviendas dañadas por las inundaciones en cinco entidades, las proyecciones oficiales es que al final alcanzarán cien mil, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Anunció una primera partida de apoyos de 10 mil millones de pesos para superar la emergencia. Precisó que habrá una segunda partida, aun no cuantificada, para la reconstrucción. Además se sumará el pago del seguro contratado para la infraestructura federal.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reportó por entidad las 70 mil 445 censadas hasta ahora: 43 mil 578, en Veracruz; 10 mil 811, Puebla; 8 mil 938, San Luis Potosí; 5 mil 56, Hidalgo, y 2 mil 62 en Querétaro. Precisó que en Veracruz e Hidalgo aún no se concluyen los recorridos, por lo que sólo en Hidalgo hay 25 campamentos de servidores de la nación, que recorren zonas con difícil acceso en la Huasteca hidalguense, pero también hay personal desplegado en la zona serrana veracruzana.
Adelantó que a partir de este miércoles comenzará la entrega de los primeros apoyos en las comunidades donde ya concluyó el censo, para lo cual deberán presentar el talón que recibieron y una identificación oficial. En primera instancia se entregarán 20 mil pesos para limpieza y enseres menores en un periodo que abarca del 22 al 29 de octubre; en tanto, para los poblados aún no censados se prevé entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre.
Apoyos en función de daños
Montiel informó que en una segunda etapa se entregará otro apoyo a las familias afectadas en función de los daños registrados en su vivienda: para daños medios se otorgarán 25 mil pesos; mayores, 40 mil, y pérdida total, 70 mil pesos.
En este último caso, afirmó Sheinbaum, un segundo censo se realizará, en su momento, ya la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con la información de la secretaría del Bienestar verá cuántas familias deben reubicarse o incluso reconstruir por completo su casa, con el apoyo de la Comisión Nacional de Vivienda.
Además, dijo la secretaria, a los comercios que resultaron con daños, se les dará un incentivo de 50 mil pesos para reponer mercancías y muebles que hayan perdido; en el caso de la ganadería y la agricultura, habrá una partida por productor de entre 50 mil y cien mil pesos, en función de las afectaciones que hayan registrado. Además se contratarán a 5 mil más dentro del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar en estas tareas.
Por lo que hace al sector salud, las autoridades competentes detectaron a 282 clínicas de primer nivel dañadas por lo que se determinó asignar un presupuesto, por cada una de ellas de 500 mil pesos que se les entregará a través del programa de La Clínica es Nuestra que será adicional al seguro que se tiene para cubrir por daños a las infraestructuras.
Mientras, la Secretaría de Educación Pública ha ubicado 750 escuelas con daños, por los cuales se les asignará hasta 200 mil pesos a través del programa La Escuela es Nuestra.. Asimismo, a los alumnos que perdieron sus útiles se les entregarán 350 pesos, al tiempo que se realizará una reedición de libros de texto gratuitos para reponerlos.

Huracanes e inundaciones
José Blanco
Esta vez fue diferente. El drama humano es intenso y muy doloroso, aunque los números son aún preliminares. El portal N+ presentó el sábado pasado el siguiente balance: Puebla: 23 municipios afectados, 19 personas fallecidas, cinco personas no localizadas; Veracruz: 40 municipios, 34 fallecidos, 14 no localizados; San Luis Potosí: 12 municipios, sin fallecidos y sin desaparecidos; Querétaro: ocho municipios, un fallecido, sin desaparecidos; Hidalgo: 27 municipios, 22 fallecidos, 20 no localizados. Conforme pasen los días, probablemente los números crecerán en personas fallecidas y en no localizadas. La enumeración se refiere a cabeceras municipales. El número de pueblos y de pequeños asentamientos en cada municipio puede ser muy alto, como ocurre con el estado de Veracruz. Una primera aproximación estima en 100 mil las viviendas afectadas. Aún no salimos de la emergencia en los lugares señalados y ya estaban siendo afectados Pánuco y Tampico (más poblaciones aledañas).
Esta vez fue diferente. Se trata de inundaciones de gran magnitud debido al desborde de ríos, sin que las poblaciones afectadas hayan sido golpeadas en primera instancia por un huracán. Una combinación de condiciones meteorológicas simultáneas desde el océano Pacífico, y desde el Golfo de México y el Caribe, originaron tormentas extraordinariamente intensas durante más de 60 horas continuas en un amplio territorio de la Sierra Madre Oriental. Los pobladores de las inmediaciones de los ríos Cazones, Pánuco, Nautla, Tecolutla, entre otros ríos del norte de Veracruz, se desbordaron de sus cauces a un grado que no se había visto en tres o cuatro décadas.
México, tierra de sismos, ha desarrollado una cultura ya muy avanzada frente a estas contingencias. Hay una infraestructura montada que anticipa por momentos valiosísimos un suceso sísmico, conocemos las zonas donde los sismos se originan, las personas saben cómo comportarse frente a ellos. México ha capacitado a especialistas para muchos aspectos relacionados con los movimientos telúricos en caso de desastre. Tenemos ahora bien desarrollada una ingeniería de construcción resistente a los sismos.
No tenemos algo equivalente para este México también tierra de huracanes. Podemos anticipar con algunas horas la probabilidad de que un huracán se precipite a costas mexicanas, podemos prever algunas cosas para protegernos, en algunos casos asegurar y fortificar puertas y ventanas, resguardar documentos y poco más. Seguramente un huracán es menos previsible en sus alcances específicos que un sismo y, por tanto, nuestra capacidad de defensa es más limitada. No obstante, ha llegado el día en que los especialistas se conviertan ya en factor de desarrollo de una cultura frente a los huracanes y frente a las inundaciones, fenómenos diferenciables. Cuando ocurre un huracán, habrá inundaciones severas si existen ríos o cuerpos de agua importantes en el territorio en el que ha golpeado. Hemos presenciado y vivido ahora gravísimas inundaciones sin que mediara el golpe de un huracán en las zonas afectadas. Nunca se sabe cuándo padeceremos un huracán o una inundación, pero sí sabemos que continuaremos padeciéndolos, acaso cada vez más severos, conforme los países “desarrollados”, en primerísimo lugar, empeoren las condiciones del drama climático. Desde la llegada de Trump, el tema del clima ha sido echado por la borda por esos países.
En zonas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe, las poblaciones y sociedades locales deben ser dueñas de una cultura de defensa frente a esos desastres. Se trata de la planeación: para el momento previo al golpe de un huracán o al de una avenida extraordinaria de los ríos, para el saber hacer en el momento del golpe, para la reconstrucción después del golpe. Preparativos y más preparativos: una guía detallada para esos tres momentos. Planear cuando está próxima la temporada; 2025 es un año con presencia de La Niña. Habrá, por tanto, condiciones que empeorarán los huracanes en el hemisferio norte.
Cómo proteger qué documentos, cómo se protegen qué bienes, eliminación de escombros o residuos de cualquier tipo en torno a las viviendas que puedan empeorar los daños de un huracán. Contar con agua potable embotellada a salvo, con algunos alimentos no perecederos. Las empresas que pongan a salvo los bienes productivos. Decisiones que disminuyan el impacto del meteoro. ¿Qué hacer con el sistema de agua, o con los pozos domésticos o industriales? ¿Qué hacer con las instalaciones de gas? Qué se debe y qué no se debe hacer.
Es necesaria una guía detallada de planeación que las personas incorporen como un saber de supervivencia: ni una, ni uno más, adulto o infante, fallecido por falta de previsión y de planeación de las personas expuestas frente a estos terribles fenómenos meteorológicos. En algún momento del futuro, México tendrá que ocuparse de la construcción de vivienda fortificada frente a los huracanes en las zonas susceptibles a esos fenómenos, así como lo hizo frente a los sismos.

Petro confirma reunión con McNamara por crisis diplomática con EU: “No voy a conceder, voy a exigir”
En la reunión aseguró que “yo no voy a conceder, voy a exigir”, y contó que tratarán temas importantes como la imposición de nuevos aranceles para las exportaciones. Foto Ap Foto autor
La redacción
20 de octubre de 2025 19:10
El presidente Gustavo Petro se reunió con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, en medio de la nueva escalada de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia, informó el medio local, El Reporte Coronell.
“Ahora, creo, tengo una reunión con el señor que mandaron. No es un embajador, es encargado de Negocios”, expresó el mandatario colombiano.
Petro también manifestó que la perspectiva de este encuentro “ya es un mensaje de la importancia que tenía Colombia en la mente del presidente Donald Trump, que hay que analizar bien”. Además, Petro señaló que ese encuentro “trae razones oficiales”.
En la reunión, dijo, que “yo no voy a conceder, voy a exigir”, y contó que tratarán temas importantes como la imposición de nuevos aranceles para las exportaciones y el futuro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

En 5 años aumentó en EU la cifra de indocumentados a 13.7 millones.

Casi la mitad tienen más de 20 años en ese país // La proporción de mexicanos sin papeles declinó de 62 a 40 por ciento entre 2010 y 2023, afirma el MPI
▲ Protesta contra las redadas indiscriminadas contra migrantes en Broadview, Illinois.Foto Ap
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Martes 21 de octubre de 2025, p. 27
Washington Y Nueva York., La población de migrantes
indocumentados en Estados Unidos se incrementó en los recientes cinco años a aproximadamente 13.7 millones de personas, incluyendo 5 millones 530 mil mexicanos, un 40 por ciento de dicha población.
Un nuevo perfil demográfico de la comunidad indocumentada en Estados Unidos elaborada por el Migration Policy Institute (MPI) revela que casi la mitad de los extranjeros sin papeles en el país ha vivido ahí más de 20 años, y casi un tercio de ellos son dueños de sus propias casas.
“Los mexicanos por mucho tiempo han formado el grupo más grande de migrantes no autorizados en Estados Unidos, representando 40 por ciento de la población total no autorizada –una reducción significativa del 62 por ciento que representaban en 2010–”, escriben Julia Gelatt, Ariel G. Ruiz Soto y James D. Bachmeier en el informe que se está difundiendo este martes. “Migrantes de México y Centroamérica representaron más de dos tercios del total de la población migrante no autorizada”.
Este nuevo perfil ofrece una radiografía diferente a la imagen pintada por el gobierno de Donald Trump de una “invasión” reciente de “criminales”: 45 por ciento han vivido en este país por más de 20 años, 31 por ciento son dueños de sus propias casas y 15 por ciento han egresado de universidades.
En torno a la población mexicana no autorizada en Estados Unidos, sus números se han reducido en términos absolutos hasta 2021, pero “el números de migrantes mexicanos no autorizados se incrementó en 2022 y 2023, revirtiendo el periodo anterior de reducción, y estaba en 5.5 millones a mediados de 2023. Este aumento parece haber sido impulsado por una combinación de concentraciones locales de violencia y de inestabilidad económica en México y con una fuerte demanda de trabajadores en Estados Unidos después de la pandemia de covid- 19”, reporta el informe de MPI.
El repunte de la cifra de indocumentados entre 2019 y 2023 fue impulsado por el flujo migratorio desde Centroamérica –en particular de Honduras y Guatemala– y de América del Sur, sobre todo de Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil, explica el informe.
Los autores reconocen que el número de las personas que han entrado al país de manera irregular se ha estancado y hasta reducido desde el inicio del gobierno de Trump, aunque aún no cuentan con cifras oficiales para elaborar cálculos sobre el impacto de las recientes políticas de la Casa Blanca hasta la fecha.
La mitad de la diáspora inmigrante indocumentada se concentra en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, reporta el MPI.
Unos 14 millones de ciudadanos estadunidenses y migrantes documentados viven en un hogar con por lo menos una persona cuyo ingreso a Estados Unidos es irregular.
De los más de 13 millones con residencia no legal, 9.6 millones tenían empleo o estaban buscando uno en 2023. Los principales sectores económicos en los que trabajan son construcción, servicios alimenticios, limpieza, jardinería y agricultura.

Trump: ¿por qué la arrogante “recompensa” por Nicolás Maduro?
Francisco Colmenares*
Durante el siglo XX, Estados Unidos, el mayor devorador de combustibles fósiles en la historia de la humanidad, produjo 181 mil millones de barriles de crudo y, en los primeros 25 años del presente siglo, 75 mil millones de barriles –la mayor parte en territorios arrebatados a México en 1848–. Actualmente tiene reservas probadas de casi 47 mil millones, de manera que si se considera el ritmo de extracción anual que ha sostenido en los pasados ocho años, más de 4 mil millones de barriles de crudo, tendría disponibilidad sólo para 11 años.
Venezuela, por el contrario, con 303 mil millones de barriles de reservas de crudo y una producción anual de 336 millones tiene disponibilidad para ¡902 años!
Apoderarse y saquear la excepcional riqueza petrolera de Venezuela es el objetivo central del gobierno de Donald Trump; no es contribuir a la democracia ni combatir el narcotráfico. La lógica del saqueo fue el principal móvil del imperio durante más de siete décadas, en el siglo XX. Fue con el triunfo de Hugo Chávez, en 1998, que el pueblo venezolano puso un alto a la abusiva injerencia de los gobiernos de Estados Unidos en el manejo colonial y corrupto de su petróleo.
Doblar, como expresó la fiscal general Pamela Bondi, el monto de la temeraria y arrogante “recompensa” a 50 millones de dólares de los 25 que ofreció Joe Biden, para entregar información que conduzca al arresto y/o condena del presidente constitucional Nicolás Maduro y ofrecer 25 y 15 millones de dólares, por Diosdado Cabello Rondón, ministro del Interior y Justicia, y por Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, tiene el propósito de encubrir la orden al Pentágono y sus mercenarios para asesinarlos y vejarlos, apostando a traiciones bajo el embrujo de la codicia del dinero. Estamos ante una situación similar o en condiciones incluso peores a las que ordenaron para Sadam Hussein en Irak y Muammar Gadafi en Libia, como ya se advierte con el envío de buques de guerra, aviones espía y un submarino a una región del Caribe próxima a las costas de Venezuela.
Hoy, como en 2020, el gobierno de Trump acusa al presidente constitucional Nicolás Maduro y a ministros de su gabinete de encabezar un supuesto grupo de narcoterroristas, el cártel de Los Soles, dedicado a traficar drogas hacia Estados Unidos, país que se ha colocado como el mercado de estupefacientes más grande del mundo y donde además todos sus gobiernos, demócratas y republicanos, han sido exhibidos por su incapacidad o desinterés para desarticularlo; más aún algunos organismos como la DEA y el ejército han sido responsabilizados de haberse coludido con las mafias. Lo más sorprendente es que, no obstante albergar el mercado de drogas más grande del mundo, hasta el día de hoy no hay un solo dato con el nombre de los principales capos y operadores del lavado de dinero a través de la banca y de la red financiera de Estados Unidos. Por el contrario, sí encuentran y divulgan información con la pretensión de justificar su intromisión en México, Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil.
La desarticulación de diversos actos de sabotaje en Caracas y otras provincias de Venezuela decomisando explosivos de alto calado, advierte de la agresiva ofensiva puesta en marcha para provocar un ambiente de violencia que genere descontento contra el gobierno de Nicolás Maduro. Además, el imperio planea instalarse militarmente en Esequibo, aprovechando la debilidad y sometimiento del gobierno de Guyana, utilizar a Chevron para obtener información de espionaje sobre el personal y las instalaciones petroleras venezolanas y continuar entregando dinero a grupos delincuenciales para nuevos actos de sabotaje.
La exacerbada violencia en los planes de Trump hacia Venezuela, así como el respaldo y sumisión de todos los gobiernos de Europa, es causada por el constante deterioro del poderío petrolero de Estados Unidos y la extraordinaria vulnerabilidad en que se encuentran sus aliados al depender, con excepción de Inglaterra y Noruega, del petróleo importado. Estados Unidos, por ejemplo, para mantener su actual producción diaria de 13 millones de barriles de petróleo necesita que el precio del mercado no descienda de 50 dólares a causa de los costos del fracking.
Frente a la atentatoria ofensiva imperial conducida en medio de trampas y engaños, es importante debatir acciones concretas para ir más allá de las declaraciones de solidaridad que sólo quedan en el papel y provocan desdén o risa de quienes maquinan, sin descanso, las agresiones desde sus bunkers de guerra. Por ejemplo, hay que poner en la mesa de los BRICS+ incorporar a Venezuela, lo cual fortalecerá a Brasil y contribuirá a romper el bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos.
Nicolás Maduro, electo por la mayoría del pueblo que votó en 2024, es el presidente constitucional de Venezuela. Con un espíritu de enérgica autodefensa asumamos frente a la arrogancia imperial que cualquier intento de agresión a su integridad física o de los integrantes de su gabinete, será, como lo advirtió Gustavo Petro, presidente constitucional de Colombia, una agresión a la integridad de los pueblos latinoamericanos.
Defendamos la revolución bolivariana frente al afán de Trump para despojarlos de su riqueza petrolera y de la libertad para decidir con soberanía su propio camino.
* Autor del libro Rebeldía, Tlatelolco y cárcel en Lecumberri

Bolivia reanudará relaciones con EU, anuncia el presidente electo
Invita a Corina Machado a su toma de posesión
Afp, Ap y Europa Press
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 29
La Paz., El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció ayer que reanudará las relaciones con Estados Unidos, rotas desde 2008 durante el gobierno del ex presidente Evo Morales, e invitó a su toma de posesión, el próximo 8 de noviembre, a la venezolana María Corona Machado, opositora del gobierno de Nicolás Maduro y quien en reiteradas ocasiones ha pedido una intervención militar estadunidense en su país.
“Hemos dialogado con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante”, agregó Paz acompañado del próximo vicepresidente Edmand Lara.
Paz espera que la comunidad internacional lo ayude a devolver la gasolina y el diésel a las estaciones de servicio bolivianas.
Aseguró también que tiene encaminado un acuerdo con dos fuerzas políticas para conseguir una mayoría legislativa que le permita gobernar, y llamó a su rival en la segunda vuelta Jorge Tuto Quiroga a sumarse al bloque “sin mezquindades”.
Morales expulsó al entonces embajador estadunidense Philip Goldberg, el 10 de septiembre de 2008, tras acusar a Washington de apoyar una conspiración para dividir a Bolivia. La Casa Blanca negó el asunto y respondió con la misma medida al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre ambos países.
También en el terreno diplomático, Machado felicitó a Paz por su victoria, y le agradeció por “su firme apoyo a nuestra causa por la democracia de Venezuela”.
A las congratulaciones se sumó Israel, que abogó por “abrir un nuevo capítulo” en las relaciones bilaterales, rotas en noviembre de 2023, por la queja del entonces gobierno andino al genocidio que Tel Aviv perpetra en la franja de Gaza.

Bolivia: involución peligrosa
La victoria del senador derechista Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados el domingo en Bolivia sella de manera definitiva el final de las dos décadas de dominio político del Movimiento al Socialismo (MAS), iniciadas con el triunfo de Evo Morales Ayma en 2005 y sólo interrumpidas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020. Las causas de la derrota del masismo son la grave crisis económica en que se encuentra sumido el país, así como la incapacidad de los sectores encabezados por Morales y el mandatario saliente, Luis Arce, para gestionar sus diferencias internas. El choque entre estos políticos y sus respectivos bandos destruyó hasta tal punto al que fuera el instrumento político del pueblo boliviano que el partido pasó de recibir casi dos terceras partes de los sufragios en 2009, a quedarse con un testimonial 1.45 por ciento en la primera vuelta del pasado 17 de agosto.
El regreso de la derecha boliviana no puede analizarse como una simple alternancia a semejanza de las que tienen lugar en las democracias liberales, pues el país andino nunca fue tal, sino una oligarquía racista en la que los pueblos indígenas representaban la mayoría de la población, pero estaban casi por completo excluidos de los espacios de poder y de los beneficios de los recursos naturales que crearon fortunas para saqueadores locales y foráneos. Denominar “oligarquía” a la clase política que gobernó Bolivia como una finca privada hasta la irrupción del MAS no es una figura retórica, sino una descripción precisa. Para ilustrarlo, basta señalar que el presidente electo es sobrino nieto del cuatro veces presidente Víctor Paz Estenssoro (1952-1956, 1960-1964, agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989) e hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993), mientras el candidato derrotado, además de haber sido colaborador del ex dictador Hugo Banzer y titular del Ejecutivo tras el retiro por enfermedad del tirano, ocupó el Ministerio de Finanzas bajo las órdenes de Paz Zamora en 1990: el poder como una historia de familia.
En medio de este panorama desolador, puede encontrarse un motivo de alivio en el hecho de que el elegido sea un político ilustrado, moderado y quien, al menos de palabra, se propone llevar adelante un gobierno de reconciliación. La perspectiva de una nueva presidencia de Quiroga resultaba sombría en todos los ámbitos por su explícita intención de someter a La Paz a los designios del FMI, desmantelar el Estado plurinacional fundado por el MAS y volver al colonialismo externo, así como por su afección a los cuartelazos locales y el imperialismo estadunidense y su amistad con la derecha más rancia del mundo hispanohablante, desde Felipe Calderón y Luis Almagro, hasta José María Aznar.
Sin embargo, no hay razones para dudar que la inminente administración de Paz pondrá fin a la ardua lucha de Bolivia para ganar una independencia real y no sólo formal, como lo indica su anuncio de restablecer relaciones con Estados Unidos justo cuando la superpotencia impulsa un programa de sometimiento del hemisferio a los intereses de Washington y los caprichos de Donald Trump. También causa inquietud su propuesta de redistribución presupuestal a favor de las provincias: esta medida, que en otras latitudes sería una muestra de sano federalismo, en Bolivia se traduce automáticamente en el fortalecimiento de élites locales extremadamente violentas e históricamente proclives al separatismo, lo cual supone el riesgo de captura del Estado nacional por cacicazgos nostálgicos del periodo colonial, e incluso de una eventual secesión.
No son buenos augurios la promesa electoral de limitar los impuestos a 10 por ciento, pues existe una correlación casi universal entre los impuestos bajos y la pobreza, mientras las naciones más ricas son también las que más y mejor recaudan; ni la de abrir sectores estratégicos de la economía a asociaciones público-privadas: en este aspecto, Paz hará bien en considerar que la caída de la centenaria clase gobernante a la que pertenece fue precipitada, en gran parte, por el intento de privatizar el gas y el agua.
Cabe desear, finalmente, que el presidente electo sea prudente y busque con sinceridad la unidad y el consenso; que actúe con realismo ante un movimiento indígena que, pese a la derrota de su expresión electoral, permanece bien organizado y presto a resistir los embates antipopulares, y que posea la sensatez necesaria para avanzar en su proyecto sin sumir al país en confrontaciones fratricidas.

Sheinbaum lamenta división de la izquierda en La Paz
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 29
Tras la derrota de la izquierda en Bolivia y con ello el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó: “Cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo”.
Ante esa experiencia en la nación sudamericana, la mandataria federal llamó al Movimiento de Transformación a preservar la unidad a fin de mantenerse como opción electoral para la ciudadanía.
A pregunta sobre los resultados de la jornada electoral en el país andino, la jefa del Ejecutivo planteó que el resultado es muestra de la división entre los integrantes del progresismo político de ese país.
“Ahí es, digamos, desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, es una pena que se hayan dividido ahí en Bolivia.”
Desde hace meses, el líder histórico del MAS, Evo Morales, y el presidente saliente en Bolivia, Luis Arce mantuvieron una franca disidencia sobre el rumbo del partido.
En ese sentido, Sheinbaum Pardo convocó a la unión en su propio instituto político. “Por eso, para nuestro movimiento es muy importante la unidad. A veces se minimiza eso, pero hablando, ya, políticamente del movimiento de transformación, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo”.

Trump visitará China a principios de 2026

Desde la Casa Blanca, asegura que fue invitado // Alega que logrará un “gran acuerdo” con su par Xi Jinping
Europa Press, Reuters y Ap
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, Xi Jinping.
“Vamos a hacer una gira. Me han invitado a ir a China y voy a hacerlo a primeros del año próximo”, aseguró durante un acto con la prensa desde la Casa Blanca.
“Lo tenemos casi cerrado. Creo que vamos a terminar teniendo un acuerdo fantástico con China”, expresó. “Va a ser un gran acuerdo comercial. Va a ser fantástico para ambos países, y va a ser fantástico para todo el mundo”, ponderó el mandatario.
Cuando se le preguntó sobre la influencia china, declaró que Pekín “nos amenazó con tierras raras, y yo los amenacé con aranceles”.
Sin embargo, insistió en que su buena relación con Xi Jinping significa que llegarían a “un acuerdo muy justo”.
Trump hizo estas declaraciones después de que China lo hiciera enfurecer al expandir los controles de exportación sobre productos de tierras raras que se utilizan en teléfonos celulares, aviones de combate, vehículos eléctricos y más.
Pekín ha advertido que jugará duro. “Amenazar con altos aranceles no es la manera correcta de tratar con China”, señaló Lin Jian, portavoz del ministerio de relaciones exteriores chino, la semana pasada en respuesta a la nueva amenaza de aranceles de Trump.
Parados, miles de mdd en exportaciones
En sus fronteras, el mandatario también recibe presiones. Un grupo –cuya directiva incluye firmas estadunidenses como Oracle, Amazon.com y Exxon Mobil– instó al gobierno de Trump a suspender de inmediato una norma que, apunta, detuvo miles de millones de dólares en exportaciones desde Estados Unidos y provocará que China y otros países excluyan a empresas estadunidenses de sus cadenas de suministro.
En la carta dirigida a Trump y fechada a inicios de octubre, el Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC) apunta a la llamada Regla de Afiliados, que prohíbe a las empresas estadunidenses el envío de bienes y tecnología a firmas que sean propiedad parcial de compañías sancionadas.
La regla “ha dado lugar a una pausa inmediata de miles de millones en exportaciones estadunidenses, lo que es contrario a su deseo de reducir el déficit comercial y aumentar las exportaciones de Estados Unidos a nivel mundial”, escribió el presidente del NFTC, Jake Colvin.
La política arancelaria de Estados Unidos tiene eco en empresas mundiales que han señalado costos por más de 35 mil millones de dólares derivados de las nuevas cuotas, lo cual afectará los resultados del tercer trimestre.
Se disipa el panorama
La guerra comercial de Trump ha elevado los aranceles estadunidenses a sus niveles más altos desde la década de 1930 y ha amenazado con frecuencia con imponer más aranceles, pero, en general, la neblina que paralizó a muchas empresas se está despejando, lo que permite a los ejecutivos prever los costos y hacer planes, incluidos algunos aumentos de precios.
Las empresas esperaban un revés financiero combinado de entre 21 mil y 22 mil 900 millones de dólares para 2025 y un impacto de casi 15 mil millones calculado para 2026, según un análisis de Reuters de cientos de comunicados corporativos, presentaciones regulatorias y llamadas de ganancias entre el 16 de julio y el 30 de septiembre.
El total de más de 35 mil millones de dólares contrasta con los 34 mil contabilizados en mayo, poco después de que los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump en abril trastocaran las cadenas de suministro mundiales. No obstante, la trayectoria oculta un cambio: el aumento se debe en gran medida a la estimación de nueve mil 500 millones de dólares de Toyota.

Cierre de gobierno causa estragos en el sector aéreo
▲ Hay escasez de personal por la parálisis presupuestaria.Foto Ap
The Independent, Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
Un total de 4 mil 445 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos se habían visto afectados hasta el lunes por la tarde, según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware. A la vez se cancelaron 67 vuelos, luego de la Administración Federal de Aviación (FAA) continúa luchando con la escasez de personal causada por el cierre gubernamental en curso.
Hablando en Fox & Friends, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, señaló que muchos controladores de tráfico aéreo estaban buscando fuentes alternativas de ingresos para “mantener a sus familias a flote” mientras continúa el cierre.
A principios de este mes, más de 23 mil vuelos sufrieron retrasos de más de una semana, y Duffy atribuyó más de la mitad (53 por ciento) de los retrasos a problemas de personal, en comparación con el 5 por ciento habitual. A pesar de ello, instó a los trabajadores a presentarse a trabajar.
El control del tráfico aéreo se ha convertido en un punto álgido del debate sobre el cierre, con republicanos y demócratas culpándose mutuamente. Sindicatos y aerolíneas han instado a una rápida solución del estancamiento.
A 20 días del comienzo de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, sus efectos se extienden a cada vez más sectores del gobierno federal y el lunes llegaron a la defensa nuclear del país.
La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) suspendió temporalmente a unos mil 400 funcionarios federales (desempleo técnico), mientras que menos de 400 garantizarán el mantenimiento de las armas nucleares estadunidenses durante este “shutdown”.
El legislador republicano Mike Rogers, que preside la Comisión de Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, declaró el viernes que había sido informado de que la NNSA estaba “a punto de agotar los fondos de emergencia que estaba utilizando.
“Va a tener que prescindir de 80 por ciento de sus empleados”, afirmó Rogers, aunque precisó que se trata de despedidos temporales y no definitivos.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró a CNBC que “es probable que el cierre termine en algún momento de esta semana”, refiriéndose al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer.
Hassett, director del Consejo Económico Nacional, dijo que sus “amigos en el Senado” creían que era “mala óptica que los demócratas abrieran el gobierno antes de las concentraciones No Kings (No a los Reyes) y que ahora hay una posibilidad de que esta semana las cosas se arreglen”.
Manifestantes de todas las edades salieron el sábado a las calles en todo Estados Unidos, denunciando lo que consideran tendencias autoritarias y corrupción desenfrenada del presidente estadunidense Donald Trump.
Una vez terminadas las protestas, Hassett señaló que si el cierre no termina, la Casa Blanca consideraría más medidas de recorte de gastos.

Dejaron de publicar 136 diarios de EU
Ap
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 23
Alrededor de 136 periódicos en Estados Unidos cerraron en el último año, los desiertos informativos se están expandiendo y el tráfico a los sitios web de los principales periódicos del país ha disminuido notablemente en esta década, según un informe emitido ayer, el cual genera poca esperanza entre el atribulado sector de las noticias.
Aunque algunos emprendedores están lanzando sitios de noticias digitales –a menudo respaldados por filantropías–, éstos no han surgido a un ritmo que compense las pérdidas, apuntó el informe de la Universidad Northwestern.
Analizar el sector con una perspectiva aún más amplia es preocupante. Desde 2005, el número de periódicos publicados en Estados Unidos ha disminuido de siete mil 325 a cuatro mil 490, según el informe Medill State of Local News. La circulación diaria de periódicos, que a principios de siglo promediaba entre 50 y 60 millones de personas, ahora se sitúa en poco más de 15 millones.
Aproximadamente 365 mil 460 personas trabajaban en periódicos en 2005, y ahora ese número ha bajado a 91 mil 550, agregó el informe. Hace dos décadas, 71 por ciento de los periodistas laboraban en periódicos, y ahora sólo 29 por ciento de los casi 42 mil en activo están en ellos.
El número de periódicos que han cerrado en Estados Unidos en el año más reciente es similar al de los últimos tiempos. La diferencia es que la mayoría de los periódicos que cerraron en 2024 no fue debido a consolidaciones efectuadas por grandes cadenas, sino porque propietarios independientes de larga data se dieron por vencidos, como por ejemplo el Wasatch Wave en Utah y el Aurelia Star en Iowa, señaló el informe.
Aunque ha habido un incremento de nuevos sitios digitales, la gran mayoría ha sido en áreas urbanas o suburbanas, lo que ha profundizado la crisis de noticias en zonas rurales. Se calcula que 50 millones de estadunidenses viven en condados sin fuentes de noticias locales o con sólo una, agregó el informe.
Maryland, Nueva Jersey, Maine, Hawai y Ohio han sufrido el mayor porcentaje de cierres de periódicos.

Al borde de la pobreza, 12.5 millones de españoles.

Estrechez infantil es la más alta de la UE
▲ El crecimiento económico en España no se ha traducido en una reducción clara de la pobreza y la desigualdad; de hecho, una cuarta parte de la población está en riesgo de sufrir un mayor deterioro de su calidad de vida. La imagen, durante un cacerolazo en Madrid en la crisis de 2012.Foto Ap
Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Martes 21 de octubre de 2025, p. 25
Madrid. España, el país con una de las tasas de crecimiento más vigorosas de la Unión Europea (para este año se prevé un avance de 2.9 por ciento), es también uno de los que padecen más desigualdad, desempleo juvenil crónico y, lo más preocupante, índices de pobreza infantil que han empeorado con los años.
Un informe reciente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, elaborado con datos micro y macro de 2024, constató que en España hay cerca de 12.5 millones de personas (25.8 por ciento de la población) que están en riesgo de caer en la pobreza y que 4 millones ya se encuentran en esa situación, con ingresos mensuales por familia que no superan 644 euros (13 mil pesos mexicanos).
Mercedes Carretón, vecina de Castilla La Mancha, de 57 años y quien vive con sus dos hijos desde hace más de dos lustros, explicó que ni su salario ni las escasas ayudas que recibe del Estado le ayudan a solventar sus necesidades básicas. “Con mi trabajo no llegaba. Teniendo la edad que tengo, no encuentro otro trabajo, y en uno que encontré me dijeron que no era compatible por la edad. Tuve que salir. Eso hace que te sientas muy vulnerable”.
Su testimonio se repite entre la franja de población que vive en la pobreza o está en el umbral. Informes como el realizado por la institución europea cuestionan el modelo de desarrollo, pero también el sistema de bienestar creado en Europa para atender a las personas más vulnerables.
Según el informe, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España se ha reducido, pero la mejora no es suficiente para favorecer a la población que vive en condiciones más precarias.
El informe muestra una ligera mejoría en relación con el año anterior (200 mil personas menos en pobreza); sin embargo, esta mejora no ha servido para reducir la desigualdad en las regiones con mejores indicadores. Además, el mapa de la pobreza en España muestra grandes desigualdades, no sólo entre el norte y el sur, sino también en regiones con mejor desempeño, como el País Vasco, Navarra o Baleares, donde más de 45 por ciento de las personas en riesgo de pobreza viven con menos de 644 euros mensuales.
Al presentar el informe, el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, Carlos Susías, explicó que este fenómeno es “una decisión política, no un accidente meteorológico; por eso hay que tomar medidas para acabar con la desigualdad, que cada día se va ensanchando. Nuestras políticas de protección social son ineficientes e insuficientes”.
De acuerdo con el informe, las carencias afectan a casi la mitad de la población y ni el aumento del PIB o la creación de empleos consiguen mejorar las cifras. La Comunidad de Madrid es un ejemplo: registra una de las rentas medias por persona más altas del país y, sin embargo, es una de las regiones más desiguales. Ahí, el 20 por ciento más rico gana cinco veces más que el más pobre.
Estos datos contrastan con el crecimiento macroeconómico del país en años recientes. Los autores del estudio subrayan que esta mejoría no ha podido mejorar “en forma efectiva la calidad de vida” y advierten que no se cumplen “la inversión social ni el papel protector del Estado con políticas que refuercen la cohesión social y territorial”.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía del Ejecutivo presidido por el socialista Pedro Sánchez, advirtió cuando asumió el cargo que “no se trata de crecer por crecer; la economía tiene que crear los mecanismos para que haya una verdadera redistribución de la riqueza”, que es precisamente lo que, según el informe, no se está logrando, al igual que el otro gran compromiso del funcionario: lograr que “las salarios más bajos, los de los jóvenes, crezcan”.
No sólo los sueldos son precarios, sino también las oportunidades de trabajo. España es, junto a Estonia y Rumania, el país con la mayor tasa de desempleo juvenil, con 25.3 por ciento, muy lejos de Alemania, Países Bajos o Suiza, donde no supera 5 por ciento.
Otro gran problema estructural de la economía española es la falta de acceso a la vivienda para los más jóvenes e incluso para los mayores. Según el informe, conseguir un techo se ha convertido en un desafío cada vez mayor que obstaculiza la estabilidad y el progreso de muchas familias. “La crisis habitacional se ha consolidado como un factor clave de empobrecimiento, en parte porque el mercado concentra la propiedad de las viviendas en unas pocas manos, lo que ha provocado un aumento de precios sin precedentes”.
Este incremento es evidente sobre todo en los alquileres, que en promedio han subido 39.3 por ciento en 10 años, casi el doble de la cuota hipotecaria. Esta alza se ha agudizado especialmente en los principales destinos turísticos del país como Baleares, Canarias, Barcelona o Madrid.
En comparación con otros países europeos, España lidera todos los indicadores comunitarios de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto Estado con mayor porcentaje de personas en esta situación, sólo detrás de Bulgaria, Rumanía y Grecia. A los autores del informe les preocupa especialmente la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, con 2.3 millones de niños en esta situación.
Carmen Meroño, madre soltera que con 50 años se quedó sin trabajo y sin casa, relata: “Murió mi padre y eso me hundió aún más la vida. Era un sustento para mí, me ayudaba mucho. Yo tenía un sitio donde dormir, pero sin dinero para nada, ni para mi hijo. Con la ropa, rezaba para que no engordase y que le sirvieran los pantalones del año anterior”.

Mercados nacionales cierran a la baja en reacción al paquete fiscal
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 22
Los mercados cambiario y accionario mexicanos tuvieron una jornada negativa ayer, afectados por la fortaleza del dólar y la caída del precio de las acciones, entre ellas las de la aseguradora Quálitas, Coca-Cola Femsa y títulos bancarios, luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a las normas fiscales que se aplicarán el próximo año y que fueron turnadas al Senado.
Los mercados nacionales se desligaron de las ganancias en Wall Street, impulsadas por el aumento de acciones de tecnológicas como Apple, Amazon, Tesla y Netflix.
El peso mexicano registró este lunes una depreciación diaria de 0.12 por ciento, para cerrar en 18.4111 pesos por dólar spot, luego de tres jornadas de ganancias ante la moneda estadunidense. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.42 unidades y un mínimo de 18.3890.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.12 por ciento, para cerrar en 61 mil 672.35 unidades. Las acciones de Quálitas retrocedieron 3.22 por ciento, luego de que el viernes los diputados aprobaron que las aseguradoras en México no podrán acreditar como suyo el IVA en indemnizaciones, al tiempo que las de Coca-Cola Femsa cedieron 2.31 por ciento, con el ajuste del impuesto a las bebidas azucaradas.
Por su parte, los títulos de Banorte, Gentera e Inbursa cayeron 1.35, 1.35 y 0.77 por ciento, en ese orden, lo cual no pudo ser contrarrestado por las ganancias de Grupo México, de 2.63 por ciento, dentro del marco de un nuevo máximo en la cotización del oro y la plata.
Los mercados de Estados Unidos tuvieron movimientos positivos. El Nasdaq avanzó 1.37 por ciento, a 22 mil 990.54 puntos; el S&P 500, 1.07 por ciento, a 6 mil 735.13 enteros, y el Dow Jones 1.12 por ciento, a 46 mil 706.58 unidades.
“Apple reportó un sólido desempeño del nuevo iPhone 17, con un crecimiento de ventas de 14 por ciento durante sus primeros 10 días en Estados Unidos y China”, sostuvo el área de análisis de Monex.
Las acciones de Apple avanzaron 3.94 por ciento; Tesla, 1.84 por ciento; Netflix, 3.27 por ciento, y Meta, 2.12 por ciento.

Importación de maíz blanco se cuadruplica
México pierde autosuficiencia
Cerrará este año en nivel récord // La mayor parte del grano proviene de EU
▲ El valor de las compras de maíz al extranjero aumentará este año 5.7 por ciento, con lo que alcanzará un máximo histórico, pronosticaron especialistas del sector. En la imagen, cosecha en un sembradío de Sinaloa.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 22
La menor producción y malas condiciones climáticas hicieron que al cierre del tercer trimestre México prácticamente cuadruplicara el volumen de sus importaciones de maíz blanco, grano utilizado para la elaboración de la masa y la tortilla que consume la población.
Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) exhiben que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente y muy superior a las 210 mil toneladas reportadas en igual lapso del año pasado.
Históricamente, México ha sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla; sin embargo, este año ha sido necesario recurrir al grano que proviene principalmente de Estados Unidos y otra parte de Sudáfrica para satisfacer la demanda de la población.
En los primeros nueve meses del año las importaciones totales de maíz (blanco más amarillo) se incrementaron 6.6 por ciento, al pasar de 18 millones 200 mil toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a 19 millones 400 mil toneladas en el mismo lapso de 2025, un máximo histórico para un periodo similar.
Prácticamente la totalidad del maíz amarillo que compra México (utilizado como alimento para animales y por la industria) proviene de Estados Unidos y es transgénico.
El GCMA pronostica que las importaciones de maíz cerrarán el año en un nivel histórico de 24 millones 700 mil toneladas, un aumento de 4.7 por ciento respecto a las 23 millones 600 mil toneladas de 2024. En cuanto al valor, prevé que éste pase de 3 mil 878 millones de dólares de 2024 a 4 mil 99 millones de dólares en 2025, un alza de 5.7 por ciento.
En general, el volumen de las importaciones de granos y oleaginosas tuvo un crecimiento anual de 3.1 por ciento, al ubicarse en 36 millones 400 mil toneladas al cierre del tercer trimestre.
Las importaciones de trigo se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto a las de 2024, aunque su valor disminuyó 7.2 por ciento, afectadas por la baja de precios internacionales.
El sorgo registró un repunte histórico, con 717 mil toneladas importadas frente a sólo 25 mil toneladas en el mismo periodo de 2024, mientras las compras de soya en grano se redujeron 8.3 por ciento en volumen y 17.7 por ciento en valor.
Las compras de arroz bajaron 5.7 por ciento en volumen y 25.3 por ciento en valor, lo que refleja, según el GCMA, un menor consumo interno, lo que redujo la necesidad de compras al exterior. En tanto, el frijol tuvo el retroceso más pronunciado del periodo, con una caída de 36.3 por ciento en volumen y 49.4 por ciento en valor, ocasionada por precios internacionales deprimidos.