jueves, 20 de noviembre de 2025

EU pidió al gobierno ucranio ceder territorio y armas para lograr paz con Rusia, según fuentes.

Militares ucranios evacuan a un soldado herido cerca de la ciudad de Kostyantynivka, en la región de Donetsk, el 11 de noviembre de 2025. Foto Afp  Foto autor
Reuters
19 de noviembre de 2025 11:59
Londres. Estados Unidos le dijo al presidente Volodymir Zelensky que Ucrania debe aceptar un marco elaborado por Estados Unidos para poner fin a la guerra con Rusia que propone que Kiev ceda territorio y algunas armas, dijeron el miércoles dos personas familiarizadas con el asunto.
Las fuentes, que pidieron no ser identificadas debido a lo delicado del asunto, dijeron que las propuestas incluían recortar el tamaño de las fuerzas armadas de Ucrania, entre otras cosas. Washington quiere que Kiev acepte los puntos principales, dijeron.
Un plan así supondría un duro revés para Kiev, que se enfrenta a nuevos avances territoriales rusos en el este de Ucrania y a un escándalo de corrupción en el que Zelensky está inmerso y por el que el Parlamento destituyó el miércoles a los ministros de Energía y Justicia.
Un alto funcionario ucranio había dicho antes a Reuters que Kiev había recibido "señales" sobre un conjunto de propuestas estadunidenses para poner fin a la guerra que Washington ha discutido con Rusia.
Ucrania no ha tenido ningún papel en la preparación de las propuestas, dijo la fuente.
Zelensky, que el miércoles mantuvo conversaciones en Turquía con el presidente Tayyip Erdogan, tiene previsto reunirse el jueves en Kiev con oficiales del ejército estadunidense.
Las señales de un renovado impulso liderado por Estados Unidos para poner fin a la guerra provocaron el mayor salto en los precios de los bonos del gobierno de Ucrania en meses el miércoles.
Kiev y Moscú no han mantenido conversaciones cara a cara desde la reunión celebrada en Estambul en julio, y las fuerzas rusas han proseguido la guerra que Moscú mantiene desde hace casi cuatro años en Ucrania, matando a 25 personas en ataques durante la noche.
Los esfuerzos por reactivar las negociaciones de paz parecen estar cobrando impulso, aunque Moscú no ha dado muestras de cambiar sus condiciones para poner fin a la guerra.
El presidente ruso, Vladimir Putin, lleva tiempo exigiendo a Kiev que renuncie a sus planes de unirse a la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos y que retire sus tropas de cuatro provincias que Moscú reclama como parte de Rusia.
Moscú no ha dado indicios de que haya renunciado a ninguna de esas exigencias y Ucrania dice que no las aceptará.

Rusia mata a 25 ucranios en ataque masivo con drones a ciudad de Ternópil
Edificio destruido por un ataque ruso en la ciudad de Ternepoli, Ucrania, el 19 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Ap
19 de noviembre de 2025 09:31
Kiev. Un gran ataque con drones y misiles rusos golpeó la ciudad ucraniana de Ternópil y mató al menos a 25 personas, entre ellas tres menores, dijeron las autoridades el miércoles, mientras el presidente del país, Volodymir Zelensky, llegó a Turquía en busca de apoyo diplomático para su lucha contra la invasión rusa.
El operativo nocturno alcanzó dos bloques de apartamentos de nueve pisos en Ternópil, a unos 200 kilómetros (120 millas) de la frontera con Polonia, explicó el ministro del Interior, Ihor Klymenko. Los equipos de emergencias revisaban los escombros a la luz del día para dar con posibles sobrevivientes, agregó. Al menos 73 personas más resultaron heridas, incluyendo 15 niños, indicaron los servicios de emergencia.
Rusia disparó 476 drones de ataque y señuelo, así como 48 misiles de varios tipos, contra objetivos ucranios durante la noche, de acuerdo con la Fuerza Aérea de Ucrania. El bombardeo incluyó 47 misiles de crucero, de los cuales todos menos seis fueron interceptados por las defensas antiaéreas, apuntó. Aviones F-16 y Mirage-2000 suministrados por Occidente interceptaron al menos 10 misiles de crucero, señaló.
"Cada ataque descarado contra la vida cotidiana indica que la presión sobre Rusia (para detener la guerra) es insuficiente", escribió Zelensky en la aplicación de mensajería Telegram.
El líder ucranio indicó que se reuniría con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, más tarde el miércoles como parte de sus esfuerzos para aislar diplomáticamente al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y aumentar la presión internacional en su contra. Por el momento, el mandatario ruso se ha resistido a alcanzar compromisos, a pesar de la presión de Estados Unidos.
“En primer lugar, discutiremos las máximas capacidades para garantizar que Ucrania logre una paz justa”, dijo Zelensky acerca de sus conversaciones con Erdogan, agregando que mantienen una “buena relación”.
Zelensky también dijo: “Vemos algunas posiciones y señales de Estados Unidos, bueno, veremos mañana”.
Aunque no ofreció más detalles, se espera que el viernes entren en vigor nuevas y duras sanciones estadunidenses a la industria petrolera rusa, diseñadas para llevar a Putin a la mesa de negociaciones.
Un alto funcionario turco dijo en un primer momento que el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, se uniría a Zelensky en Turquía, pero más tarde en el día se retractó y señaló que Witkoff no viajaría. El funcionario habló el martes bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir el asunto públicamente.
La ciudad ucrania de Ternopil está en una zona del relativamente tranquilo oeste de Ucrania a donde se mudaron muchos residentes en el sur y el este que huían de los peligros del frente.
Casi 50 personas resultaron heridas en ataques rusos en otras tres regiones ucranianas.
El Ministerio de Defensa de Rusia explicó que atacó instalaciones energéticas ucranianas y objetivos de la industria militar, incluyendo depósitos de drones de largo alcance, en represalia por los operativos del Kiev en territorio ruso.
Rumanía movilizó dos aviones Eurofighter Typhoon y otros dos F-16 luego de la entrada de un dron en su espacio aéreo durante los ataques rusos, explicó el Ministerio de Defensa Nacional del país, que forma parte de la OTAN.
Por su parte, el ejército de Polonia señaló que desplegó aviones polacos y aliados durante la noche como medida preventiva. Los aeropuertos de Rzeszów y Lublin, en territorio polaco, cerraron temporalmente para dar prioridad a la aviación militar, reportó la Agencia de Servicios de Navegación Aérea de Polonia.
En el noreste de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, drones rusos hirieron a 46 personas, entre las que había dos niñas, escribió el jefe de la administración militar regional, Oleh Syniehubov, en Telegram. Los aviones no tripulados impactaron en varios distritos de la ciudad, en al menos 16 edificios residenciales, una central de ambulancias, una escuela y otra infraestructura civil, añadió.
Mientras, el Ministerio de Defensa ruso dijo el miércoles que Ucrania disparó cuatro misiles ATACMS suministrados por Estados Unidos contra la ciudad de Voronezh el martes. Los cuatro proyectiles fueron interceptados, agregó el ministerio, pero los escombros dañaron una vivienda, un orfanato y un centro de mayores, aunque no se registraron víctimas.
El Estado Mayor Conjunto de Ucrania había reportado el martes el lanzamiento de misiles ATACMS contra Rusia sin ofrecer detalles.

Pese al alto el fuego, Tel Aviv bombardea Gaza: 28 muertos
“Hemos puesto fin a la guerra”: Trump
Tormentas causan inundaciones y agravan la crisis humanitaria en la franja
▲ Entre las ruinas de edificios, una mujer trata de secar la ropa luego de las fuertes lluvias que han hecho evidente la fragilidad de los campamentos.Foto Afp
Afp, Reuters, Sputnik y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 27
Franja de Gaza. Al menos 28 palestinos fueron asesinados y 77 resultaron heridos ayer por los intensos bombardeos israelíes en la franja de Gaza y Jan Younis, al tiempo que las autoridades gazatíes elevaron a cerca de 400 las “violaciones documentadas” que dejaron 280 personas abatidas y 672 heridas desde que entró en vigor el alto el fuego el 10 de octubre.
Al respecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró: “hemos puesto fin a la guerra en Gaza y, hace dos días, increíblemente, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respaldó el Plan de Paz de Trump... Contamos con la firma de 59 países... Las Naciones Unidas respaldaron lo que se denomina la junta de paz, presidida por una persona llamada Donald J. Trump”.
Según el ejército israelí, los ataques en Gaza y Jan Younis respondieron a violaciones del alto el fuego por parte de Hamas. Los ataques son los más mortíferos del ejército israelí sobre Gaza desde el inicio del cese impuesto por Trump en el territorio palestino.
El ejército israelí informó de la ofensiva contra “objetivos terroristas de Hamas en la franja de Gaza” en respuesta a disparos de milicianos del movimiento contra sus tropas en el sur del territorio. Aunque los soldados no sufrieron daños, “esta acción constituye una violación del acuerdo de alto el fuego”, afirmó.
Hamas denunció las acciones como una “escalada peligrosa” e instó a Estados Unidos a “ejercer una presión inmediata y seria” para forzar a Israel a respetar el acuerdo.
En ese entorno, el pánico y el miedo se extendieron entre los residentes de Gaza mientras las tormentas provocaron inundaciones, destrucción y miseria en los campamentos de refugiados.
El gobierno de Gaza cifró las pérdidas ocasionadas por el temporal en 45 millones de dólares, que incluyen 22 mil tiendas, alimentos y medicinas estropeados y daños en la infraestructura, mientras los grupos de ayuda locales aseguraron que se necesitan de forma urgente 300 mil nuevas tiendas.
El director general del Ministerio de Salud de Gaza, Munir al-Barsh, advirtió sobre la gran cantidad de niños con anemia, cuya tasa alcanzó 82 por ciento entre menores de un año debido a la falta de alimentos y medicinas en el enclave, reportó la agencia de noticias Shehab.
Médicos rechazan plan de pena de muerte
Por otra parte, en una acalorada reunión en la Knesset (Parlamento israelí), estallaron fuertes discusiones entre el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y los diputados sobre la legalidad del proyecto de ley que busca la pena de muerte para los “terroristas” que maten a judíos, publicó The Jerusalem Post.
En la Comisión de Seguridad Nacional de la Knesset de este miércoles, los legisladores se lanzaron acusaciones mutuas sobre cuestiones éticas del proyecto de ley propuesto por el Partido Otzma Yehudit, liderado por el ultraderechista Ben-Gvir.
La pena de muerte sería ejecutada por el Servicio Penitenciario de Israel mediante inyección letal, que estaría obligado a llevarla a cabo dentro de los 90 días siguientes al veredicto. La ley sólo se aplicaría a los terroristas que asesinen a judíos y que sería impuesta por mayoría, sin discreción judicial. Una vez determinada la sentencia, no habrá posibilidad de apelar ni cambiarla, indica el documento.
Uno de los temas más debatidos fue si los médicos pueden participar éticamente en la administración de la inyección letal. Para Alberto Olszewski, quien habló en representación de la Asociación Médica de Israel, ningún galeno estaría dispuesto a cooperar en la administración de la pena de muerte a terroristas. “La Organización Médica Mundial determina que la participación de médicos en ejecuciones es éticamente inaceptable en todas las etapas, incluidas la preparación y la consulta, y nuestro conocimiento no puede utilizarse para fines distintos de la promoción de la salud y el bienestar”, dijo a los parlamentarios.

China insta a EU elegir el curso de la paz y estabilidad en América Latina
Mao indicó en una conferencia de prensa regular que China apoya firmemente la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, emitida por la Celac. 
Foto: @SpoxCHN_MaoNing   Foto autor
Xinhua
19 de noviembre de 2025 16:46
Pekín. China instó a Estados Unidos a elegir el curso de acción que sea conducente a la paz y la estabilidad en la región de América Latina y el Caribe, señaló este miércoles la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning.
Mao indicó en una conferencia de prensa regular que China apoya firmemente la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, emitida por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2014.
China se opone a cualquier acción que viole los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la soberanía y seguridad de otros países, así como a la interferencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto, agregó Mao.
"Esperamos que Estados Unidos participe en la cooperación de aplicación de la ley y judicial habitual a través de marcos jurídicos bilaterales y multilaterales, y elija el curso de acción que sea conducente a la paz y la estabilidad en la región de América Latina y el Caribe", afirmó la portavoz.
De acuerdo con reportes periodísticos, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, dio a conocer la Operación “Lanza del Sur”, cuyo objetivo es eliminar a los narcoterroristas del hemisferio occidental.
El Departamento de Estado estadunidense anunció esta semana que designará al cártel de los Soles, "dirigido por Nicolás Maduro", como organización terrorista extranjera, con efecto a partir del 24 de noviembre de 2025. Estados Unidos también afirmó que no descarta enviar tropas estadunidenses a Venezuela.

Trump dice que se reunirá con Mamdani el viernes en Washington.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto Afp   
Foto autor
Ap
19 de noviembre de 2025 21:11
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que la tan esperada reunión con el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, se llevaría a cabo en Washington el viernes, lo que supone un careo entre polos políticos opuestos.
La reunión, que Trump dijo en redes sociales tendría lugar en el Despacho Oval, podría representar una especie de distensión entre el presidente republicano y la estrella demócrata en ascenso, ya que Trump se ha inclinado en los últimos días hacia la adopción del tema central de la campaña de Mamdani sobre la asequibilidad.
Llamando a Mamdani por su nombre completo —y poniendo el segundo nombre del alcalde electo, Kwame, entre comillas— Trump publicó el miércoles por la noche que Mamdani solicitó la reunión, y que habría más detalles después.
Al afirmar que era “habitual” que el nuevo alcalde de Nueva York se reuniera con el presidente, la portavoz Dora Pekec dijo que Mamdani tenía previsto discutir con Trump “la seguridad pública, la seguridad económica y la agenda de asequibilidad por la que votaron más de un millón de neoyorquinos hace apenas dos semanas”.

En el caso Epstein, artimañas para mantener el encubrimiento
Trump firma ley para divulgar el expediente
Mantiene el gobierno de EU excepciones para ocultar documentos sobre la red de pederastia
▲ El presidente estadunidense se ha esforzado por negar su involucramiento en los abusos del criminal sexual. En Washington, sigue como un atractivo turístico la estatua que representa la amistad entre Trump y Epstein.Foto Ap
David Brooks y Jim Cason   Corresponsales
Periódico La Jornada  Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 24
Nueva York y Washington. El caso de Jeffrey Epstein sobre abusos sexuales y pederastia ha sido encubierto durante 30 años, y aunque esta semana el Congreso aprobó una medida para ordenar al Departamento de Justicia que divulgue todos los archivos del asunto, es probable que sea sólo el inicio de otra fase de ocultamiento oficial de las relaciones del fallecido financiero con una amplia gama de la cúpula económica y social del país, incluido el presidente Donald Trump.
La medida aprobada por ambas Cámaras del Congreso estadunidense el martes, llegó ayer al escritorio del mandatario, quien la promulgó en ley. “Acabo de firmar la legislación para divulgar los archivos de Epstein”, escribió Trump en su red social, donde enfatizó que fue durante su primer periodo que el depredador sexual fue formalmente acusado y que su antecesor demócrata, Joe Biden, nunca “divulgó un solo documento”, y resaltó que los socios y amigos del acusado fueron demócratas.
El jefe de la Casa Blanca, ante el hecho de que su intenso esfuerzo para frenar la aprobación de la medida estaba fracasando, dio un giro el pasado domingo y se proclamó a favor de la divulgación del expediente, al acusar a los demócratas de generar una narrativa falsa sobre su relación con Epstein y al sostener: “no tengo nada que ocultar”.
Pero si eso fuera cierto, señalan observadores, el presidente podría haber ordenado desde que llegó a la presidencia que su Departamento de Justicia divulgara todos los archivos sin la aprobación del Congreso.
Ofensiva contra demócratas
En su más reciente maniobra antes de aceptar su derrota y llamar a favor de la aprobación, el viernes pasado Trump ordenó a su procuradora general, Pam Bondi, iniciar investigaciones sobre las relaciones de prominentes figuras demócratas con Epstein. Nombró al ex presidente Bill Clinton, al antiguo rector de Harvard, Lawrence Summers, y ejecutivos de la empresa financiera JP Morgan Chase, entre otros.
Analistas y legisladores demócratas señalaron que esa maniobra podría ser usada ahora para evitar la divulgación de todos los documentos relacionados con Epstein, ya que hay ciertas condiciones en la medida, por ejemplo, una que evita que el Departamento de Justicia divulgue expedientes y otros materiales si son parte de una investigación criminal en curso.
La legislación aprobada contiene otra excepción que permite al Departamento de Justicia no divulgar información que pudiera invadir la privacidad personal de víctimas y personas ajenas.
Este miércoles, la procuradora, Pam Bondi, jefa del Departamento de Justicia, afirmó que divulgará el material relacionado con Epstein dentro de un plazo de 30 días, una vez promulgada la ley. Sin embargo, también confirmó que la medida permite que su dependencia retenga parte del material, lo cual nutrió la intensa especulación sobre cómo se procederá en el asunto.
“Sería muy naif (ingenuo) que cualquiera de nosotros pensara que Trump de verdad ha cambiado. No quiere que la información salga”, opinó el senador demócrata Peter Welch en entrevista con Washington Post.
A la fecha, se han divulgado de manera pública aproximadamente 53 mil documentos y se calcula que hay en total más de 100 mil en el archivo bajo control del Departamento de Justicia.
Para las víctimas –cerca de mil mujeres en total– la aprobación del Congreso fue un triunfo a su larga lucha por las transparencia y contra la impunidad en el caso, sobre todo después del aparente suicidio de Epstein en 2019 en su celda en Nueva York, mientras esperaba el inicio de su juicio.
Muchas de las víctimas –casi todas adolescentes cuando fueron manipuladas por Epstein y sus cómplices para complacerlos con actos sexuales– han expresado su repetida frustración de lograr un rendimiento de cuentas real.
Décadas sin respuestas
Una de las víctimas, Annie Farmer, en una conferencia de prensa reciente antes del voto, recordó que este asunto ha pasado por cinco presidentes de ambos partidos, empezando en 1996, cuando su hermana le reportó a la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) lo que Epstein les había hecho; “le colgaron el teléfono”, eso fue durante la presidencia de Clinton, recordó.
Después, en 2006, la FBI “nos entrevistó, pero nada sucedió”, lo que pasó durante la administración de George W. Bush. En 2015, cuando se les negó información del FBI, Barack Obama era presidente. En 2019, cuando murió Epstein, Trump era el mandatario. En 2023, se solicitó al gobierno una averiguación por las fallas en investigar el caso de su hermana, pero no hubo respuesta bajo la gestión de Joe Biden.
Este año, con la promesa de campaña de Trump de divulgar todo el archivo, el Departamento de Justicia anunció que estaba cerrando el caso sin proceder con la investigación de los socios del acusado.
“Éste no es un asunto de unos cuantos demócratas o republicanos corruptos, éste es un caso de traición institucional”, acusó. “Ya que no se investigó más, muchas más chicas fueron dañadas”, enfatizó al recordar que su hermana vivió bajo amenazas a su vida por atreverse a denunciar.
Agregó que “30 años después… el gobierno aún no ha optado por la transparencia. Es por ello que todas nos hemos unido en una sola voz para demandar la divulgación de todos los archivos de Epstein y finalmente sacar la verdad de las sombras”, concluyó Farmer.
El más nombrado
Trump, como lo han hecho varios de sus antecesores, se tropezó no solamente con tener que rendir cuentas por su amistad con Epstein, sino por su intento de encubrirlo. Es cierto que la mayoría de los amigos y socios del depredador sexual eran demócratas.
Por ello, una corriente influyente del movimiento republicano derechista dirigido por el jefe de la Casa Blanca, MAGA (Hacer a Estados Unidos Grande Otra Vez), ha sospechado durante años que Epstein era parte de una conspiración demócrata de tráfico sexual, y exigían la divulgación de todos los documentos en manos de las autoridades, hasta el candidato Trump y sus aliados incorporaron esa demanda a su campaña.
Pero las cosas se complicaron cuando el nombre de Trump es –por lo menos en los documentos ya divulgados– el más mencionado en los correos electrónicos que forman la mayor parte de la documentación conocida.
Pero si se divulga lo prometido, los archivos sobre Epstein ofrecerán más nombres a una creciente lista de figuras prominentes que tuvieron alguna relación, a veces sólo epistolar, en ocasiones de negocio, y otros en fiestas y relaciones íntimas con adolescentes, desde ejecutivos y financieros como Bill Gates, hasta políticos tanto estadundienses además de Clinton, Steve Bannon y otros ya conocidos, como extranjeros incluido el ex príncipe Andrés, anteriores primeros ministros israelíes, el canciller ruso Sergei Lavrov, entre otros, y académicos destacados como Summers y, tal vez el más sorprendente, Noam Chomsky.
Chomsky, cuando se reveló un vínculo, informó que buscó a Epstein para un asesoramiento financiero sin “ningún centavo” del criminal y reconoció que “se reunían ocasionalmente” e intercambiaban opiniones sobre temas académicos y políticos.
Esta semana, la Casa Blanca descubrió esa relación y la vocera Karoline Leavitt difundió de inmediato la foto del intelectual con el comentario: “padrino de los locos izquierdistas babea sobre las ‘perspectivas penetrantes’ de Epstein en una carta descubierta”.
Ahora está por verse si Washington continuará con otro intento de encubrimiento más al intentar defender la impunidad de la cúpula. Y eso, ya que parece que nunca aprenden de su propia historia bipartidista, podría estallar en otro gran escándalo político.

La frontera sur del lado mexicano, controlada por narcos: Casa Blanca
EU pasó de guerras en otros países a acciones militares en nuestro hemisferio, advierte el subjefe de gabinete
▲ La Guardia Costera de Estados Unidos interceptó un cargamento de drogas ilícitas con valor por 362 millones de dólares en el Pacífico oriental, sin precisar frente a las costas de qué país, lo que representa una cantidad récord de cocaína incautada para un solo buque.Foto difundida por el Departamento de Seguridad Interior en X
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 25
Washington y Nueva York. El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, buscó este miércoles escalar la presión sobre el gobierno mexicano al afirmar que la frontera física entera con Estados Unidos del lado mexicano está controlada por “organizaciones narcoterroristas”.
Dos días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró: “no estoy contento” con México por su situación de violencia, el arquitecto de las políticas de Washington contra los inmigrantes se acercó deliberadamente al área de prensa en las afueras de la Casa Blanca para reiterar a periodistas que el enfoque de política exterior de este gobierno está correctamente girando de guerras en otros países hacia la acción militar en este hemisferio.
“Todo el límite físico de nuestra frontera sureña del lado mexicano está controlada por estas organizaciones narcoterroristas”, afirmó Miller a periodistas. “Todo lo que ocurre ahí, ellos deciden, controlan. No hay tema más esencial de seguridad nacional que el desmantelamiento de estos grupos”.
Miller, quien es uno de los operativos políticos más sobresalientes e influyentes en este gobierno, declinó responder a preguntas de los periodistas sobre Líbano, el escándalo Jeffrey Epstein y otros temas, y esperó hasta que las preguntas se dedicaran a asuntos hemisféricos, como si existen negociaciones por un canal informal con el presidente Nicolás Maduro.
“No tengo nada que añadir, sólo decir que el presidente Trump ha dejado claro que Estados Unidos estará asegurando nuestros intereses en el hemisferio occidental. Al centro de eso está el desmantelamiento del narcoterrorismo y de los cárteles criminales, desde nuestra frontera sur hasta la punta de Sudamérica”, sentenció.
Uso de la fuerza legal
El funcionario repitió acusaciones estadunidenses de que el gobierno venezolano administra “cárteles criminales” y reiteró que el gobierno de Trump tiene el compromiso de “usar fuerza legal para frenar a grupos terroristas que amenazan vidas estadunidenses”.
Advirtió que “Estados Unidos considera el narcoterrorismo en Colombia como un tema muy serio”.
No hubo preguntas para Miller sobre México, pero eso no lo detuvo de compartir el mensaje que deseaba transmitir desde el inicio. “Solo concluiré diciendo que empleamos fuerza letal militar para perseguir a Al Qaeda y el Estado Islámico. Los cárteles en este hemisferio controlan territorios, ejércitos y determinan resultados electorales al asesinar políticos a voluntad con el fin de manejar gobiernos enteros”, resaltó.
Dentro de la Casa Blanca continúan los debates sobre puesta en marcha de acción militar estadunidense. ¿Negociar con Venezuela o lanzar acciones militares directas? Miller y el secretario de Estado, Marco Rubio, han reportado medios de comunicación, abogan por la intervención castrense directa. Pero otros asesores presidenciales y algunos sectores de las bases de Trump, no desean más operaciones bélicas y buscan convencer al mandatario de mantener el enfoque sobre temas domésticos, como la inflación, el empleo y la economía en general, asuntos que empiezan a erosionar su apoyo popular.
Los comentarios del presidente estadunidense el lunes de que “no estaba contento” con México y la continuación de esfuerzos para elevar la presencia militar en el Caribe, parecen indicar que Miller y sus colegas van ganando por ahora el debate interno.
Trump detalló que en México “conocemos cada ruta, cada dirección de todos los capos de las drogas, de sus puertas de entrada (de sus casas), sabemos todo sobre cada uno de ellos”.
Si ese es el caso, tal vez debería de compartir la información al gobierno mexicano en lugar de enviar, junto con sus asesores, mensajes ominosos.

Viuda de Khashoggi, consternada por reunión de Trump con príncipe saudita
Trump defendió enérgicamente al príncipe heredero saudita, líder de facto del reino rico en petróleo, a quien recibió el martes en la Casa Blanca, en su primera visita a Washington desde el asesinato de Khashoggi. Foto Afp   Foto autor
Afp
19 de noviembre de 2025 21:35
Washington. La viuda de Jamal Khashoggi, el periodista saudita, que trabajaba en el Washington Post y fue brutalmente asesinado en 2018 en el consulado de Arabia Saudita en Estambul, dijo estar consternada por el apoyo del presidente, Donald Trump, al príncipe heredero Mohamed bin Salman.
"Me molestó mucho y fue decepcionante", declaró a la Afp Hanan Elatr Khashoggi, que añadió que Trump estaba "desinformado" sobre su esposo.
"Jamal Khashoggi era un hombre valiente, transparente y un periodista profesional", dijo la mujer, que negó la caracterización que hizo Trump de él como un hombre "extremadamente controvertido".
Trump defendió enérgicamente al príncipe heredero saudita, líder de facto del reino rico en petróleo, a quien recibió el martes en la Casa Blanca, en su primera visita a Washington desde el asesinato de Khashoggi.
El periodista, que vivía en Estados Unidos, fue estrangulado y desmembrado en el consulado saudita en Estambul.
Según un reporte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante el gobierno de Joe Biden, Bin Salman ordenó el asesinato, pero Trump insistió en que el líder saudita "no sabía nada".
Cuando le preguntaron por el tema en la Oficina Oval, Bin Salman señaló que el asesinato de Khashoggi fue un "gran error".
La mujer indicó que le ha escrito a Trump en un intento por buscar una compensación de Arabia Saudita por el asesinato, pero no ha recibido respuesta. También aseguró que buscó, sin éxito, una reunión cara a cara con el líder saudita.
"Estoy buscando recuperar los restos del cuerpo de mi esposo para enterrarlo de una manera digna, y solicitar una disculpa oficial y una compensación económica", agregó.

Wedding: preguntas obligadas.

El gobierno mexicano colabora con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en un cerco financiero contra Ryan James Wedding, un ex atleta olímpico de Canadá que se encuentra entre los 10 más buscados de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) por su presunta participación en una red internacional de tráfico de drogas, blanqueo de capitales y asesinato de testigos federales. Con la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se detectó a nueve personas y nueve empresas que presuntamente han sido cómplices de Wedding en ilícitos que van desde el homicidio y el trasiego de sustancias hasta el lavado de dinero obtenido de la distribución de toneladas de cocaína en comunidades estadunidenses.
De acuerdo con la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, el ex deportista radicado en México “controla una de las organizaciones de narcotráfico más prolíficas y violentas del mundo, y trabaja en estrecha colaboración con el cártel de Sinaloa”, por lo que el Departamento de Estado aumentó la recompensa por información que lleve a su captura de 10 a 15 millones de dólares. Por su parte, la UIF apuntó que las investigaciones han documentado triangulación de recursos mediante empresas fachada y el uso coordinado de estructuras corporativas en México, Canadá, Colombia, Italia y Reino Unido para facilitar la movilidad, ocultamiento y administración de activos.
Si bien el involucramiento de Wedding en el crimen organizado parece un hecho, las declaraciones de Bondi y del director de la FBI, Kash Patel, tienen todo el aspecto de las narrativas urdidas por la Casa Blanca a fin de justificar su injerencismo y sus operaciones ilegales en todo planeta, y en particular en América Latina. En este sentido, la manera explícita en que ambos han usado las instituciones a su cargo para impulsar la agenda política y ejecutar las venganzas personales del presidente Donald Trump; el contexto del cerco marítimo y aéreo en torno a Venezuela así como los constantes “ofrecimientos” de “ayuda” militar a México, constituyen antecedentes que obligan a la máxima cautela ante cualquier afirmación de Washington acerca del narcotráfico.
Por otra parte, si todo lo dicho por esos funcionarios y la información compartida con las autoridades mexicanas es fidedigno, queda mucho por explicar. Es incomprensible, por ejemplo, que nunca se haya hablado de un grupo delictivo de semejante importancia, y que aparezca de la nada, sin al menos un nombre que lo identifique. Tampoco es verosímil que se hayan detectado empresas vinculadas a la red criminal en sitios tan distantes como Italia y Reino Unido, pero no en Estados Unidos, donde, a decir de sus propias instancias, se generan todas las ganancias de Wedding y los suyos. Si el dinero aparece en México, Canadá, Colombia y Europa, ¿cuáles son las entidades financieras, las personas y las firmas estadunidenses que lo canalizan hacia esos países y ese continente? A decir del Tesoro, “millones de dólares” se han movido primero a una joyería ubicada en Toronto y luego se han transferido a otros sitios mediante criptomonedas. ¿Se ha actuado contra las plataformas que manejan tales activos?
Ante todo, Washington debe aclarar por qué tiene la capacidad para rastrear y detener presuntos implicados en todo el hemisferio y allende el Atlántico, pero no en su propio territorio, donde dispone de un aparato de vigilancia tan poderoso que es capaz de localizar hasta al último recién nacido sin documentos migratorios en regla. Es tiempo de que las autoridades estadunidenses informen cuáles son los cárteles que mueven “toneladas” de drogas en sus carreteras y sus urbes, así como quiénes coordinan y se benefician de un negocio que evidentemente no puede ser manejado ni por pequeñas pandillas locales ni sólo por capos extranjeros y racializados.

El “corral” de Washington
La esposa del presidente Trump, Melania Trump pronuncia un discurso en el Mega Hangar de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de New River en Jacksonville, Carolina del Norte, el miércoles 19 de noviembre de 2025. Foto
La esposa del presidente Trump, Melania Trump pronuncia un discurso en el Mega Hangar de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de New River en Jacksonville, Carolina del Norte, el miércoles 19 de noviembre de 2025. Foto Afp Foto autor
Rosa Miriam Elizalde
20 de noviembre de 2025 00:02
La administración Reagan reactualizó la vieja Doctrina Monroe hablando de América Latina como “our backyard”, “nuestro patio trasero”. En Estados Unidos la expresión suena casi entrañable: el backyard es el lugar de la barbacoa y los juegos de los niños. Al sur del río Bravo, en cambio, “patio trasero” se traduce en corral: el sitio donde se crían las gallinas, se acumulan cachivaches, se tiran las lavadoras viejas y acaba pareciéndose a un pequeño cementerio doméstico. 
Esa es la imagen que muchos latinoamericanos evocan cuando escuchan a un político de Washington hablar de la región como su “patio trasero”: un espacio secundario, degradado, útil mientras sirva, prescindible cuando estorba. No es un malentendido cultural, sino el síntoma de una mirada imperial consolidada a lo largo de dos siglos. 
La idea de que el hemisferio occidental es “cosa de Estados Unidos” se institucionaliza con la Doctrina Monroe (1823) –“América para los americanos”, es decir, para los estadunidenses– y se radicaliza con el expansionismo de comienzos del siglo XX. Gregorio Selser rescató una declaración brutal del presidente William Howard Taft, en 1912, que condensa esa mentalidad y ayuda a entender los delirios actuales de Donald Trump: 
“No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho, como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente”. 
Esa estructura no ha desaparecido; sólo ha cambiado de palabras. La élite estadunidense sigue hablando de América Latina como de un espacio propio. Mauricio Claver-Carone, operador clave de Trump para la región, lo dijo sin rodeos a The New York Times: “Éste es el barrio en el que vivimos… y no puedes ser la potencia global preeminente si no eres la potencia regional preeminente”. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, fue igual de explícito: “El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos, y lo protegeremos”. 
“Barrio”, “vecindario”, “proteger”: un léxico aparentemente benigno que esconde la misma lógica de siempre. América Latina no aparece como sujetos soberanos, sino como zona que Washington administra, corrige y, llegado el caso, castiga. 
En ese contexto encaja la propuesta de Trump de rebautizar el Golfo de México como “Golfo de América”, en el entendido que “América” es Estados Unidos. No es una extravagancia cartográfica: es la metáfora condensada del patio trasero en el siglo XXI. Cambiar el nombre del golfo significa reafirmar la propiedad simbólica del espacio, inscribir el dominio en la geografía –como Taft soñaba con sus tres banderas– y preparar el terreno para una hegemonía militar reforzada. Quien renombra un mar se arroga el derecho de decidir qué ocurre en él, e históricamente nombrar ha sido un instrumento de dominación. 
Por eso el gesto nominal se acompaña hoy de un despliegue militar sin precedentes recientes en el Caribe. Desde septiembre, una operación estadunidense ha atacado embarcaciones con el pretexto de la “guerra contra las drogas”, estirando el argumento legal hasta equiparar el tráfico de fentanilo con una amenaza de armas químicas. La escena recuerda otros prólogos de intervención: Panamá, Irak, Libia, Siria. 
En la lógica del patio trasero, todo encaja: se castigaría al país con las mayores reservas de petróleo del mundo (Venezuela), se golpearía el símbolo histórico de resistencia (Cuba) y se disciplinaría al aliado incómodo de ambos países (Nicaragua), enviando un mensaje al resto de la región: el corral tiene dueño y el dueño no se ha ido. 
Trump quiere controlar el “patio trasero” por cuatro razones: para sostener su pretensión de liderazgo global –no hay hegemonía mundial sin hegemonía regional–, para frenar la influencia de China, Rusia y los BRICS, para asegurar recursos estratégicos y rutas energéticas cuya bisagra es el Golfo de México, y para capitalizar, ante su base interna, el discurso de mano dura contra los insubordinados del vecindario. 
La disputa no es sólo semántica: es territorial, militar y política. América Latina puede aceptar el mapa que dibuja Washington –el del patio ordenado desde el Norte– o avanzar hacia otro, en el que la región se piense como sujeto y no como traspatio de nadie. El reto no es sólo resistir al dueño del corral, sino dejar de ser corral. Y eso implica cambiar algo más que los nombres en los mapas: exige cambiar quién los dibuja.

España rememora 50 años de la muerte de Franco con fosas sin exhumar y jóvenes añorando la dictadura.

Mausoleo del dictador Francisco Franco en el cementerio de Mingorrubio-El Pardo, al norte de Madrid. Foto Afp  Foto autor
Armando G. Tejeda, corresponsal
19 de noviembre de 2025 23:47
Madrid. El 20 de noviembre de 1975, el entonces presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, anunció con la voz temblorosa: “españoles, Franco ha muerto”.
Tenía 83 años y el deceso ocurrió en el madrileño hospital de La Paz, después de una lenta agonía y tras haber detentado el poder desde 1939, cuando finalizó la cruenta Guerra Civil que él mismo incentivó desde su alzamiento militar, y que derivó en uno de los regímenes fascistas más represores de la Europa del siglo XX.
Al día de hoy, con medio siglo de distancia, todavía hay miles de fosas comunes sin exhumar -más de cuatro mil 500- pero también preocupa que una parte de la juventud, más de 20 por ciento según las últimas encuestas, ven con simpatía a ese régimen totalitario que obligó al exilio a decenas de miles y ejecutó y torturó a otros tantos.
La noticia de su muerte fue recibida por una buena parte de la sociedad con alegría y júbilo. Otros muchos recibieron con tristeza y pesar la confirmación de la muerte de quien había sido su líder y guía durante 40 años, pero sobre todo por los cambios inminentes que vendrían: la transición a la democracia, un periodo de apertura de libertades y la posibilidad de la vuelta y el reconocimiento de los exiliados y de los perseguidos políticos.
Franco designó en vida a quien sería su sucesor como jefe del Estado, el rey Juan Carlos I y garantizó con ello la sobrevivencia de la monarquía.
Su fallecimiento abrió paso a una transición democrática compleja que derivó en el actual sistema de monarquía parlamentaria, y desde entonces ha habido hasta siete presidentes del gobierno, Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, y dos reyes, Juan Carlos I y su sucesor después de su abdicación tras una serie de escándalos de corrupción, Felipe VI.
A pesar de su herencia de muerte, destrucción y odio, el régimen de Franco todavía tiene defensores, como algunos grupos políticos marginales, como Falange Española, pero también hay un alto porcentaje de jóvenes que ven con buenos ojos esa dictadura.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), para más de 21 por ciento de la población española, los años de franquismo fueron “buenos” o “muy buenos”, entre ellos jóvenes de entre 18 y 24 años.
Más de 17 por ciento de los jóvenes cree que la democracia actual es peor que la dictadura franquista. Una de esas jóvenes es Isabel Peralta, de 27 años y que lidera del grupo de extrema derecha Núcleo Nacional, que, por ejemplo, organiza actos de homenaje a la División Azul, la unidad militar que luchó con las tropas de Adolfo Hitler.
En una entrevista con el portal El Independiente señaló: “hay que mirarlo objetivamente, porque no se le puede culpar de que hubiese matado a no sé cuántos o a no sé cuántos miles en las cunetas y que esto sea la única versión que se pueda aceptar sobre Franco. A Franco lo considero un político bueno, muy bueno”.
Plan de gobierno
Precisamente para contrarrestar esta desinformación en los más jóvenes, a través del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se llevaron a cabo una serie de actividades, ya que, según explicó “lo peligroso es adoctrinar en totalitarismo. Queremos invitar a la reflexión serena y contrastada de lo que significa vivir en democracia y lo que ha significado vivir en dictadura, sobre todo entre aquellos que no conocieron las cuatro décadas de dictadura franquista y la ausencia de libertades”.
Una de las deudas pendientes de la democracia española tras la muerte de Franco es, sin duda, la persistencia de las fosas comunes en todo el país, donde se calcula todavía hay los restos de decenas de miles de personas ejecutadas y asesinadas por el régimen.
Se calcula que en España llegó a haber cerca de seis mil fosas, pero hasta la fecha solo mil 500 han sido exhumadas.
Emilio Silva, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, explicó que en los últimos 25 años su organización ha logrado rescatar los cuerpos de “mil 700 hombres y mujeres asesinados por la dictadura”. Pero aún quedan muchos enterrados bajo el olvido. Y a 50 años de la muerte del dictador.

Dinamarca: Partido Socialdemócrata pierde alcaldía de Copenhague tras 100 años en el poder
La candidata del Partido de la Izquierda Verde, Sisse Marie Welling (centro), será la nueva alcaldesa de Copenhague tras vencer a la socialdemócrata Pernille Rosenkrantz-Theil. 
Foto Afp   Foto autor
Europa Press
19 de noviembre de 2025 21:54
Madrid. El Partido Socialdemócrata de Dinamarca, liderado por la primera ministra Mette Frederiksen, sufrió una aplastante derrota electoral en las elecciones municipales al perder la alcaldía de Copenhague, lo que pone fin a sus más de 100 años en el poder.
La histórica derrota de su candidata, Pernille Rosenkrantz-Theil, empañó unas elecciones en las que los socialdemócratas, lastrados por el descontento popular, lograron retener el voto en otras dos importantes ciudades del país, Aalborg y Aarhus, si bien han perdido terreno en 87 de los 98 municipios del país.
En concreto, el partido de Frederiksen solo logró obtener 23.2 por ciento de los votos a nivel nacional, cinco puntos porcentuales menos que en las elecciones de 2021. Los socialdemócratas han perdido apoyo en municipios como Frederikshavn o Gladsaxe, según recogen medios daneses.

Hambruna afecta a casi 41 millones de personas en América Latina
Un estudio regional conjunto de varias agencias de la ONU indicó que 74 por ciento de los países latinoamericanos y caribeños enfrentan una alta exposición a eventos climáticos extremos que erosionan la productividad agrícola y dificultan las cadenas de suministro. 
Foto: Ap  Foto autor
la redacción
19 de noviembre de 2025 15:12
Los fenómenos climáticos y las tensiones económicas aumentan la precariedad alimentaria de millones de personas en América Latina, alertó el nuevo informe de la agencia alimentaria de la Organización de Naciones Unidas en su página web.
El mundo entrará en uno de los años más críticos en materia de seguridad alimentaria, advirtió este miércoles el Programa Mundial de Alimentos (PMA), alertando de que en 2026 más de 318 millones de personas enfrentarán niveles de hambre de crisis o peores, más del doble de lo registrado en 2019.
En su nuevo informe sobre el panorama alimentario, el PMA señala que pese a la gran cantidad de personas que precisan ayuda, la disminución del financiamiento a su trabajo humanitario solo le permitirá asistir a 110 millones de los hambrientos más vulnerables, cerca de un tercio del total que necesitará apoyo urgente.
El documento destaca que en América Latina y el Caribe, los efectos combinados de fenómenos climáticos como huracanes, sequías prolongadas, inundaciones extremas aunados a las tensiones económicas, han aumentado la vulnerabilidad de millones de personas.
Un estudio regional conjunto de varias agencias de la ONU indicó que 74 por ciento de los países latinoamericanos y caribeños enfrentan una alta exposición a eventos climáticos extremos que erosionan la productividad agrícola y dificultan las cadenas de suministro. El PMA señaló que en la región hay 40.8 millones de personas que sufren hambre.

Madero: ¿reforma o revolución?
Francisco I. Madero “Apóstol de la Democracia”. 
Foto tomada de la página web parras.gob.mx   Foto autor
Felipe Ávila*
20 de noviembre de 2025 00:03
El gobierno de Francisco I. Madero, que se inició el 6 de noviembre de 1911, se enfrentó a la disyuntiva que se presenta en todas las revoluciones sociales: ¿hasta dónde debía llegar la revolución? 
¿Qué tan profundos debían ser los cambios económicos, políticos, sociales, culturales? ¿Se debía acabar con la propiedad privada, expropiar a los terratenientes, comerciantes, empresarios y financieros y socializar los medios de producción, como proponían los marxistas europeos desde 60 años antes? ¿El Estado debía ser el ejecutor de esa expropiación, repartir la tierra a los campesinos y organizar la producción y distribución de los bienes centralmente? ¿Se debía juzgar y ejecutar a los signos más oprobiosos de la dominación porfirista, a los jefes políticos, capataces de haciendas y de fábricas, a hacendados despóticos y jefes del ejército represor? ¿O, por el contrario, los cambios debían ser más moderados, limando desde el Estado la desigualdad social, elevando los salarios, dotando de tierra a los campesinos sin alterar radicalmente el sistema de propiedad, haciendo respetar el estado de derecho y garantizando las libertades?
¿Se podían hacer cambios en favor de los sectores más desprotegidos mediante leyes justas, buen gobierno, tribunales efectivos y respeto irrestricto al voto? ¿La democracia, traducida en buenos gobiernos y leyes era suficiente para mejorar las condiciones de miseria, marginación, analfabetismo, enfermedades, falta de servicios básicos y explotación en que vivían la mayoría de las familias rurales y urbanas durante el porfiriato? ¿Y esta etapa de una revolución política burguesa, en el lenguaje de esa época, era una etapa necesaria que se debía impulsar para, posteriormente, radicalizarla y empujar hacia una revolución socialista?
Una discusión similar se llevó a cabo en la Revolución Francesa entre jacobinos y girondinos y tendría lugar pocos años más tarde en la Revolución Rusa en la polémica y enfrentamiento entre bolcheviques y mencheviques. 
Pero esa discusión, central en esas dos revoluciones europeas y en la Primera Internacional Comunista, en la Segunda Internacional y dentro del movimiento obrero alemán y francés, no podía darse en el México de 1911. Más allá de que el desarrollo de la gran industria nacional era muy incipiente, la mayor diferencia era el nivel de organización y la experiencia del movimiento obrero europeo y de los partidos socialdemócratas. Desde la publicación del Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels y la organización de la Primera Internacional, la discusión sobre el desarrollo del capitalismo, el papel de la clase obrera y del campesinado, la participación en las elecciones de los partidos socialdemocrátas y el programa revolucionario que debían impulsar, así como sus estrategias y tácticas de alianzas y la posición que debían asumir ante las guerras imperialistas que comenzaban a proliferar, habían producido una amplia discusión en sus organizaciones, en sus diarios y revistas y en muchos libros escritos por los principales exponentes de las distintas doctrinas revolucionarias, desde los fundadores Marx y Engels y su continuadores en la socialdemocracia europea como Kautstky, Liebnecht, Rosa Luxemburgo, así como en los análisis producidos por los anarquistas, socialistas europeos, populistas rusos y por los marxistas rusos como Pléjanov, Lenin y Trotsky.
Esa organización sindical y partidaria no existía en México. 
El comunismo era prácticamente desconocido y no había permeado en las organizaciones obreras. 
La dictadura porfirista no había permitido la organización sindical y las huelgas eran un recurso extremo que en muchas ocasiones terminaron con una brutal represión. El pensamiento anarquista había logrado una mayor inserción en pequeños grupos políticos, el más importante de los cuales, el Partido Liberal Mexicano, había tenido que emigrar a Estados Unidos ante la represión porfirista, lo que limitó notablemente su influencia dentro de la clase obrera.
Esos liberales radicales fueron la vanguardia mejor organizada y combativa en la primera década del siglo XX, pero hicieron un mal diagnóstico en 1906-1908, cuando organizaron varias rebeliones en puntos fronterizos con Estados Unidos pensando que existían condiciones para que una revuelta desencadenara una rebelión nacional contra la dictadura porfirista.
En el mundo del trabajo, todavía en 1911, la ideología predominante era el mutualismo, con una influencia creciente de la doctrina social de la Iglesia católica en varias de las organizaciones obreras más importantes de la época. 
En los hechos, la oposición más efectiva no sólo en denunciar al régimen porfirista como represor y autoritario, sino la injusticia del sistema social, fue la de los editores, periodistas y caricaturistas de diarios liberales radicales como El hijo del Ahuizote, Regeneración y El Colmillo Público. 
Madero era un liberal, demócrata convencido y partidario de la libertad, la justicia y la mejora en las condiciones de vida de las clases populares mediante reformas y a través de las instituciones. Además, creía que era posible una conciliación entre las clases. Esa fue la decisión que tomó en los Acuerdos de Ciudad Juárez en mayo de 1911, cuando negoció con el gobierno de Porfirio Díaz un gobierno de transición y aceptó cogobernar con el ejército porfirista, mantener las instituciones y desarmar al ejército revolucionario. Creía que, una vez en el gobierno, podría impulsar reformas sociales en favor de campesinos, obreros y sectores populares, respetando la propiedad privada y las ganancias legítimas de la clase empresarial, moderando los excesos y convenciendo a las clases dominantes de que podían satisfacer las demandas salariales y laborales de los trabajadores, crear la pequeña propiedad en el campo y consolidar la democracia en el país. 
Su gobierno estuvo empeñado en lograrlo.
*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 

Autoridades de Brasil preparan rescate millonario tras colapso de banco local.

El Banco Master tiene menos de uno por ciento del total de activos y de captaciones del sistema financiero brasileño, según el Banco Central. 
Foto redes sociales   Foto autor
Afp
19 de noviembre de 2025 22:22
Brasilia. Las autoridades brasileñas preparan un rescate financiero tras el colapso de un pequeño banco privado por un presunto fraude que podría alcanzar 2 mil 200 millones de dólares.
El Banco Central de Brasil ordenó el martes la liquidación del Banco Master debido a una “grave crisis de liquidez” y violaciones de normas.
En paralelo, la policía detuvo al dueño de ese banco de inversiones, Daniel Vorcaro, y otros ejecutivos, durante una investigación de presuntas carteras de crédito sin respaldo.
Vorcaro fue arrestado el martes en un aeropuerto de Sao Paulo, cuando se disponía a tomar un vuelo internacional. La policía confiscó carros de lujo y obras de arte, entre otros bienes.
La operación también apuntó a ejecutivos del banco estatal BRB, de Brasilia, en medio de temores de que esa institución haya adquirido créditos fraudulentos del Master.
Consultado por la AFP, el BRB informó este miércoles que “inició una investigación” y que “sigue operando normalmente”.
El director de la Policía Federal, Andrei Rodrigues, informó a legisladores que el fraude en el Banco Master puede rondar los 12 mil millones de reales (unos 2 mil 200 millones de dólares).
El Banco Master tiene menos de uno por ciento del total de activos y de captaciones del sistema financiero brasileño, según el Banco Central.
El colapso de la institución activó al Fondo de Garantía de Crédito, un ente independiente de protección a depositantes e inversionistas.
El fondo anunció que iniciará el proceso de “pago de garantías”.
Medios brasileños estiman los montos elegibles para esos pagos en 41 mil millones de reales (casi 7 mil 700 millones de dólares).

Trump vuelve a cargar contra Powell; “me encantaría despedirle”, afirmó
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto Ap  Foto autor
Reuters
19 de noviembre de 2025 18:58
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, redobló el miércoles sus críticas al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés más rápidamente, diciendo: “Seré sincero, me encantaría despedirle”.
En un discurso en un foro de inversión respaldado por Arabia Saudí en Washington, Trump, instó a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, a acelerar la búsqueda de un sucesor para Powell.
“Tienes que trabajar en eso, Scott”, dijo Trump sobre Bessent, quien se encontraba entre el público del acto en el Kennedy Center de Washington.
“Las tasas están demasiado altas, Scott, y si no lo arreglas rápido, voy a despedirte”, dijo Trump, aparentemente en broma.
Bessent, quien lidera la búsqueda de un nuevo presidente de la Fed, dijo el martes a Fox News que Trump tiene previsto reunirse con los tres finalistas para el puesto después de Acción de Gracias, y que es probable que se anuncie una nueva elección antes de Navidad.
Trump ha elogiado repetidamente el trabajo de Bessent y ha dicho que el secretario del Tesoro sería su elección para el puesto de presidente de la Fed, aunque Bessent le ha dicho que preferiría seguir al frente del Tesoro y del Servicio de Impuestos Internos.

Observa Moody’s perspectiva estable para empresas no financieras de AL
Los inversores siguen dudando sobre los cambios en los organismos judiciales y reguladores de México, lo que representa un obstáculo para los esfuerzos corporativos por buscar inversiones extranjeras, comentó la firma. Foto Ap   Foto autor
Jessika Becerra
19 de noviembre de 2025 19:38
La perspectiva de las empresas no financieras en América Latina y el Caribe es estable para el 2026, pese a un entorno de crecimiento económico moderado, sostuvo hoy la calificadora Moody’s en un análisis. 
Dijo que cuatro temas globales determinarán las condiciones crediticias de la región. Primero, la polarización política y próximas elecciones en Chile, Perú, Colombia y Brasil, que podrían impulsar cambios regulatorios y fiscales. 
“México no entrará en un ciclo electoral en 2026, pero la confianza empresarial y las decisiones de inversión siguen estancadas mientras los inversores esperan la revisión del T-MEC, que comenzará en julio de 2026. Los inversores siguen dudando sobre los cambios en los organismos judiciales y reguladores de México, lo que representa un obstáculo para los esfuerzos corporativos por buscar inversiones extranjeras”, comentó la firma. 
En segundo lugar, los cambios en el panorama financiero a medida que los bancos centrales enfrentan un margen limitado para flexibilizar la política monetaria frente a las presiones inflacionarias”, aseguró. 
Como tercera condición, se encuentra la disrupción digital, que está redefiniendo el comportamiento del consumidor y fomentando la inversión en infraestructura de datos, con nuevas oportunidades generadas por la inteligencia artificial. 
Moody’s dijo que con la rápida evolución de la tecnología digital, la mayor competencia entre las empresas latinoamericanas que dependen del comercio electrónico fomentará una adaptación más rápida de los servicios basados principalmente en la nube en 2026 y los servicios impulsados por Inteligencia Artificial (IA). 
“México, el segundo mercado más grande, se beneficia de su proximidad a EE. UU., zonas económicas especiales y el aumento en inversiones a hiperescala en el estado central de Querétaro”, mencionó. 
En el análisis realizado por Barbara Mattos, Adrian Garza, Marcos Schmidt y Marianna Waltz, se menciona que la disrupción digital representa un riesgo menor para los sectores minorista y de centros comerciales en América Latina que en los mercados más desarrollados, y los cuellos de botella en infraestructura dificultan la adopción más amplia del comercio minorista digital.
En tanto, los desastres naturales costosos son el cuarto factor, que presenta riesgos para las operaciones, la logística y la planificación financiera de las empresas no financieras.
Moody’s dijo que la perspectiva estable podría cambiar a negativa a causa del aumento de la inflación, una política monetaria más restrictiva o un acceso limitado al financiamiento de largo plazo.  
Por el contrario, una perspectiva positiva implicaría una disminución de la inflación, tasas de interés más bajas, un crecimiento más sólido y una mejora en la capacidad de generación de ingresos.

Ganancias trimestrales de Nvidia se disparan en 65%
Ahora Nvidia prevé que sus ingresos asciendan a un nuevo récord de unos 65 mil millones de dólares, con una desviación de 2 por ciento al alza o a la baja. Foto Ap  Foto autor
Europa Press
19 de noviembre de 2025 19:26
Nvidia logró en su tercer trimestre fiscal -que comprende de agosto a octubre- un beneficio neto por 31 mil 910 millones de dólares, un incremento de 65.2 por ciento frente a las ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior, informó la empresa tecnológica.
En tanto los ingresos del fabricante estadunidense de microprocesadores avanzados sumaron en el trimestre un récord de 57 mil 6 millones de dólares, 62.5 por ciento más que un año antes, superando así las expectativas de la compañía.
El informe disipa el temor a una ‘burbuja de inteligencia artificial (IA)’, ya que además presentó una previsión de ingresos para su trimestre final mejor de lo esperado ante el crecimiento “exponencial” de la demanda.
Ahora Nvidia prevé que sus ingresos asciendan a un nuevo récord de unos 65 mil millones de dólares, con una desviación de 2 por ciento al alza o a la baja.
La compañía destacó que, entre agosto y octubre, los ingresos del segmento de centro de datos aportaron la mayor parte de la facturación al haber alcanzado un récord de 51 mil 200 millones de dólares, 66 por ciento más que el año anterior.
Mientras que los ingresos por juegos de Nvidia en el tercer trimestre aumentaron 30 por ciento respecto al año anterior debido a la continua demanda de Blackwell, aunque fueron 1 por ciento inferiores a los del segundo trimestre fiscal de la empresa, ya que los inventarios de los canales “se han normalizado de cara a la temporada navideña”.
“Las ventas de Blackwell se han disparado y las GPU para la nube están agotadas”, ponderó Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia. “La demanda de computación sigue acelerándose y multiplicándose tanto en entrenamiento como en inferencia, creciendo exponencialmente en ambos casos. Hemos entrado en el círculo virtuoso de la IA”, añadió.
De este modo, en los nueve primeros meses de su año fiscal, la empresa obtuvo un beneficio neto por 77 mil 107 millones de dólares, 51.8 por ciento más que un año antes, mientras que sus ingresos sumaron 147 mil 811 millones de dólares, 62 por ciento más.
Reacción favorable en los mercados
Tras el cierre de la sesión de cotización del miércoles las acciones de Nvidia ganaron más de 3 por ciento.
En Asia algunas de las plazas financieras más importantes también reaccionaron al alza luego de que se conocieran los resultados de Nvidia.
El índice japonés Nikkei subió hasta 4 por ciento en las primeras operaciones del jueves, mientras que el surcoreano Kospi también aumentó más de 3 por ciento.
En China, la bolsa de Shanghái reaccionó de manera marginal con un leve incremento de 0.09 por ciento.
(Con informacíón de AFP)

SQM reporta fuerte alza en sus ganancias tras la recuperación del precio del litio
SQM es el segundo productor mundial de litio. Foto SQM  Foto autor
Reuters
19 de noviembre de 2025 18:48
La productora chilena de litio Sociedad Química y Minera (SQM) reportó el martes un aumento en la utilidad neta del tercer trimestre, ayudada por un mejor entorno que elevó los precios promedio del litio por primera vez en dos años.
SQM, segundo productor mundial de litio, dijo que la ganancia neta del trimestre finalizado el 30 de septiembre fue de 178.4 millones de dólares, frente a los 131.4 millones de dólares del año anterior.
Los ingresos del trimestre aumentaron 8.9 por ciento a mil 170 millones de dólares, frente a los mil 80 millones del mismo periodo del año anterior.
SQM señaló que los ingresos por litio y derivados aumentaron 21.4 por ciento a 603.7 millones de dólares en el trimestre, impulsados por una demanda superior a la prevista.
“Esperamos que esta tendencia al alza continúe durante el cuarto trimestre, respaldada por una fuerte demanda de litio, no solo proveniente de vehículos eléctricos (EV), sino también de sistemas de almacenamiento de energía (ESS)”, dijo el gerente general de SQM, Ricardo Ramos.
SQM, una de las dos únicas empresas que producen litio en Chile, también fabrica fertilizantes y productos químicos industriales.
Los precios del litio han bajado desde los máximos históricos alcanzados en 2022, a medida que el crecimiento de la oferta superaba a la demanda, presionando los márgenes de los productores mundiales, entre ellos SQM, y de competidores como la estadounidense Albemarle.
Aun así, se espera que la demanda de este metal para baterías aumente en los próximos años, en línea con el crecimiento de los vehículos eléctricos y el almacenamiento en baterías.
SQM dijo que se está acercando a la formalización de su asociación con la minera estatal Codelco para aumentar la extracción de litio en el salar de Atacama, con sólo la aprobación de la Contraloría de Chile aún pendiente después de que el regulador de los mercados de China autorizara el acuerdo el mes pasado.
Codelco espera recibir el visto bueno a finales de año, según una fuente de la empresa.

Perspectivas para la economía mexicana: opiniones y hechos.

Orlando Delgado Selley
Hay opiniones que señalan que la economía mexicana podría estar en condiciones de crecer a un ritmo mayor al que viene mostrando desde hace varios años y que puede decirse que el panorama económico es positivo. Estas opiniones debieran valorarse a la luz de la razonabilidad de sus argumentos y, más importante aún, considerando la evolución de la información sobre los hechos. En cuanto a las opiniones, se dice que se está aclarando la incertidumbre por la renegociación del tratado de libre comercio. Es evidente que esto no es cierto. Las negociaciones no han empezado y las mesas de trabajo en Estados Unidos muestran que hay intereses claramente contradictorios.
El hecho claro es que el gobierno estadunidense puede inclinar la balanza hacia el fin del tratado o hacia su continuidad. No sabemos qué hará. Pero lo que sabemos es que buscarán cambiar el T-MEC para reforzar su posición para que las industrias regresen a EU, o si se tratase de inversiones nuevas que se establezcan allá. Hasta donde llegarán con esta política es incierto. Por ello, no hay razones para sostener que se ha aclarado la incertidumbre. Tampoco se sostiene la opinión de que el clima de negocios se ha modificado porque empresarios encuestados entienden mejor los cambios en la política comercial o se sienten más seguros respecto a las amenazas arancelarias de Trump.
Junto con estas opiniones, conviene considerar los hechos que se muestran en la información económica disponible. El dinamismo de la economía medido por la evolución del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la estimación del tercer trimestre indica datos negativos tanto a nivel trimestral como anual de -0.3 por ciento. A nivel sectorial, mientras las actividades primarias y terciarias crecen, 3 por ciento y 0.9, respectivamente, las actividades industriales se contraen 2.9 por ciento. La manufactura, fundamental en el dinamismo de la economía, en septiembre se contrajo 2 por ciento, reduciéndose también el empleo 2.6 por ciento, pero aumentando 3.9 por ciento las remuneraciones. El hecho es que hacia adelante, si reconocemos que las dificultades persistirán, es evidente que la industria no será motor.
Es importante que se haya ratificado la vigencia del paquete contra la inflación y que se informe que el costo de 24 productos no suba por encima de 900 pesos, pero conviene recordar que el Inegi publicó recientemente la estimación de las líneas de pobreza rural y urbana, medidas a través del costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, señalando que la primera subió anualmente 2.9 por ciento y la segunda 4.3. Los aumentos de precios se están controlando, pero siguen afectando a la población más necesitada.
No se trata, por supuesto, de cuestionar la actuación gubernamental. Es innegable que el manejo económico hecho por la presidenta ha permitido sortear las dificultades y permitió evitar una situación recesiva. En estas condiciones es importante crecer. Pero hace falta que el dinamismo sea mayor para que podamos resolver, por ejemplo, la enorme carga de injusticia que se expresa en la informalidad.
La perspectiva que plantean los Criterios Generales de Política Económica para 2026 con un crecimiento esperado de 2.3 por ciento, inflación de 3 por ciento y una reducción del déficit fiscal llevándolo en 2031 a 3.1 por ciento del PIB, lo que supone que en 2026 sea de 3.7 por ciento del PIB muestran que el gobierno tiene una visión optimista, pero moderada. Lograr estas metas será difícil, precisamente porque el entorno internacional es incierto. Esta incertidumbre se puede apreciar otro tipo de opiniones, las de las empresas de análisis económico que Banco de México encuesta y publica mensualmente.
En la más reciente de octubre pasado, el promedio de las expectativas de crecimiento para 2026 de 42 empresas de análisis económico tanto nacionales como internacionales fue de 1.32 por ciento y para 2027 de 1.77. No es la opinión del Banco de México, sino el resultado de una encuesta. La estimación de esas empresas es menor a la de Hacienda. La diferencia se explica por la valoración del impacto de la evolución económica internacional y de las acciones del gobierno y de las empresas. La conclusión relevante es que 2026 será un año complicado.
Pero también es relevante la capacidad de respuesta de la presidencia. El gobierno seguirá teniendo que enfrentar un entorno incierto. El gobierno estadunidense aumentará la presión política y económica para lograr que la renegociación del T-MEC sea acorde a sus intereses, que no son los de México ni los de Canadá. La negociación será difícil. Si Trump se debilita políticamente en Estados Unidos, buscará fortalecerse con sus acciones internacionales. El gobierno mexicano tiene que actuar internamente para posicionarse mejor en esa negociación. Hay condiciones políticas para hacerlo.
odselley@gmail.com

México SA
Inversión extranjera directa récord // No confundir gimnasia con magnesia // SCJN: otro garrotazo contra Elektra
Carlos Fernández-Vega
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la conferencia de prensa matutina ayer, en Palacio Nacional.Foto Presidencia
Sin aclarar que se trata de capital especulativo y no productivo, por estos días algunos medios nacionales y foráneos se dieron vuelo (moños negros y marcha fúnebre de Chopin incluidos) con la noticia (que no es falsa, pero muchos le dieron un tono lúgubre) de que en los primeros 10 meses del año “inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos (algo así como 7 mil millones de dólares) en bonos respaldados por el gobierno mexicano, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump y elevada inestabilidad en los mercados financieros; al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México, alrededor de un billón 832 mil millones de pesos de esos bonos estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos” ( La Jornada, Braulio Carbajal), es decir, se trata de dineros que van y vienen según convenga a los intereses de sus propietarios, siempre de acuerdo con lo que ofrece uno u otro mercado especulativo.
Pues bien, ante tal maniobra informativa, la respuesta del gobierno mexicano se conoció ayer en la mañanera: en el tercer trimestre del año, “México rompió récord en inversión extranjera directa (IED)”, informó la presidenta Sheinbaum y cedió el micrófono a su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que diera los detalles, y de ellos se toman los siguientes elementos.
México alcanzó récord histórico en dicho trimestre, ya con el registro nacional de inversión extranjera; se llega a 41 mil millones de dólares, que comparado con 2024 significa un aumento de 15 por ciento. “Todas las expectativas es que no tuviéramos un crecimiento de ese tamaño. Significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”, dijo Ebrard.
De 2018 a 2025, la IED en México ha crecido casi 70 por ciento, avance constante y que se está acelerando, porque la expectativa a favor de México es positiva; “de otra manera, sería impensable tener esos números; esto consolida una tendencia, porque el trimestre anterior también tuvimos muy buenos números; bueno, pues vuelve a crecer”.
A la par, el secretario de Economía informó que “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque tenemos, hay nuevos aranceles, etcétera, tendríamos dificultades en nuestras exportaciones, pero siguen creciendo”. De 2000 (pandemia incluida) a 2024, el incremento fue de 48 por ciento, al pasar de 417 mil 200 a 617 mil 700 millones de dólares. De acuerdo con Ebrard, 35 por ciento de los envíos al exterior correspondieron a máquinas y aparatos, así como material eléctrico y sus partes, y 27 por ciento a material de transporte.
Además, informó que “por unanimidad, porque si no, no podría ser sede”, en 2028 México será anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuyas naciones integrantes representan, en conjunto, 61 por ciento del producto interno bruto mundial. “Estimamos que para los próximos 30 años, estos países tendrán la tasa más alta de crecimiento económico; va a ser como un puente, es la presencia de México en el ecosistema económico que va a crecer más en los próximos años. Por eso es muy importante que la sede sea aquí; en 2026 será en China, y en 2027, en Vietnam”, detalló.
Sí: salieron inversiones especulativas por cerca de 7 mil millones de dólares, pero en el mismo periodo se registraron 41 mil millones de billetes verdes en inversión productiva. Entonces, no confundir gimnasia con magnesia.
Las rebanadas del pastel
Al de los abonos chiquitos le va a dar algo: ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio otro revés a su grupo empresarial en el juicio contra una multa de más de 67 millones de pesos, una semana después de resolver otros siete casos que suman más de 48 mil millones en créditos fiscales (impuestos no pagados). Con seis votos contra tres, el pleno aprobó el proyecto que revocó el amparo concedido por un tribunal colegiado a Nueva Elektra del Milenio –filial de Grupo Elektra– contra dicha multa, y el caso regresará al mismo tribunal para que emita una nueva sentencia que, aunque obligaría a la empresa a pagar, deberá considerar otros argumentos planteados por la compañía ( La Jornada, Dora Villanueva)… Y dice Ricardo Salinas Pliego: “Ánimo, ellos dicen mentiras y son malas personas, criminales, corruptos, enfermos de poder; de nuestro lado están la verdad, Dios y la gente con ganas de que éste sea un mejor país”. ¡Aleluya! Y dicho lo anterior, que pase a la caja del SAT.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

División en la FED genera volatilidad en mercados y peso mexicano
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos en Washington, D.C. 
Foto Xinhua / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
19 de noviembre de 2025 17:08
Ciudad de México. Las minutas de la penúltima reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del año en octubre, en la que se decidió recortar en 0.25 puntos porcentuales el rango de la tasa de fondos federales, situándose entre 3.75 y 4 por ciento, revelaron que los participantes expresaron opiniones muy diferentes sobre qué decisión política probablemente sería apropiada en la reunión de diciembre, por lo que los mercados financieros mantuvieron la cautela este miércoles.
Aunque la mayoría de los miembros del banco central estadunidense ven adecuado mantener las tasas de interés estables durante el resto de 2025, crece la resistencia a nuevos recortes y aumenta la incertidumbre sobre si habrá un movimiento el próximo mes.
En medio de esta disyuntiva, el peso mexicano registró una depreciación diaria de 0.11 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en las 18.3592 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3720 unidades y un mínimo de 18.3110 unidades.
Mientras el dólar se ha vuelto cada vez más sensible a los movimientos de mercados bursátiles, en la sesión de este miércoles el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.61 por ciento, a 100.06 puntos.
Tras la publicación de las minutas de la Reserva Federal, en donde evidencia una división y una encrucijada, Wall Street cerró al alza, junto con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Tras cuatro sesiones consecutivas a la baja, el tecnológico Nasdaq subió 0.59 por ciento, hasta los 22 mil 564.23 puntos; seguido del Dow Jones con 0.10 y el S&P 500, 0.38 por ciento, a los 46 mil 138.77 y 6 mil 642.19 enteros, respectivamente.
Los resultados financieros de Nvidia, considerado el mayor exponente de la fiebre por la inteligencia artificial (IA), llegaron al cierre de Wall Street, los cuales resultaron ligeramente por arriba de las expectativas, con un crecimiento en los ingresos y utilidades de 62 por ciento contra el 56.6 por ciento estimado.
Analistas proyectaban que las ventas de la empresa de chips alcanzaran los 54 mil 920 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que supondría un incremento del 57 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. En sus operaciones electrónicas, las acciones de Nvidia ganan 4.45 por ciento. 
Y dependiendo de las cuentas que la tecnológica ponga finalmente sobre la mesa, los inversionistas decidirán la dirección de la renta variable (acciones), en medio del temor a las altas valoraciones de las empresas de IA que provoquen una burbuja tecnológica.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, avanzó 0.13 por ciento este miércoles, luego de cuatro sesiones a la baja, hasta los 62 mil 66.25 enteros.
Los precios del petróleo cayeron el miércoles ante la esperanza de una reanudación de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, en un contexto de fortalecimiento del dólar, que encarece el crudo.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero perdió un 2.13 por ciento, a 63.51 dólares.
Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en diciembre, retrocedió un 2.14 por ciento, a 59.44 dólares.
El perfil defensivo que adoptan los inversionistas acelera la toma de utilidades en el bitcóin, que ha bajado a los 91 mil dólares.

Mantiene Fitch perspectiva “neutral” para gobiernos locales y regionales de México
Logo de la calificadora internacional. Foto Afp   Foto autor
Jessika Becerra
19 de noviembre de 2025 19:00
Pese al crecimiento económico lento esperado para 2026, Fitch mantiene una perspectiva ‘neutral’ para los gobiernos locales y regionales (GLR) de México, informó hoy la calificadora en un reporte.
“La perspectiva de entidades calificadas es estable como resultado de una disciplina financiera mayor y resiliencia al entorno económico”, destacó.
Fitch previó menos presión en la deuda, debido a menores costos financieros por tasas de interés más bajas y condiciones crediticias que en general son favorables.
Una inflación menor también impactaría al control del gasto de los GLR. Sin embargo, Fitch identificó riesgos por presiones en los ingresos propios y en las transferencias federales en un entorno de menor dinamismo económico, especialmente en un año de revisión del principal acuerdo comercial de México, que podría afectar la relocalización de inversión extranjera directa (IED) y la generación de empleo.
En paralelo, el gasto podría verse presionado por ajustes salariales y por convenios con el Gobierno Federal que recentralizan el uso de fondos etiquetados.
“Estas presiones se moderarían parcialmente por una posición de liquidez más holgada y por la ausencia de elecciones de gobernador y de presidentes municipales, lo que disminuye el riesgo de refinanciamiento de la deuda de corto plazo en 2026 y favorece una gestión financiera más ordenada”, consideró Fitch.
A su vez, estimó que las calificaciones del portafolio de GLR en México no registrarán variaciones relevantes en 2026.
La agencia califica 116 entidades del sector GLR. A octubre de 2025, 37.1 por ciento de las calificaciones nacionales de largo plazo se ubica en la categoría A y 80.2 por ciento mantiene perspectiva estable.
En su análisis de octubre pasado, Panorama de Estados Mexicanos, Fitch destacó que a nivel nacional, el crecimiento es lento y concentrado en estados con mayor inversión federal.
“La relación México–EU y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026 plantean retos para la competitividad, inversión extranjera directa (IED) y el empleo”, señaló.
A su vez, indicó que una mejoría en la calidad crediticia, así como menores tasas de interés abren espacio para contratar deuda e incrementar el gasto en infraestructura social, seguridad, transporte, agua y saneamiento, y turística para impulsar el crecimiento económico de las entidades federativas.
Fitch Ratings ha observado mejoras en la sostenibilidad de la deuda, capacidad recaudatoria, el control del gasto y liquidez, reflejadas en alzas de calificaciones estatales. “No obstante, la aportación de los estados al crecimiento económico mediante mayor inversión pública permanece limitada”, concluyó.

Minería puede ser el centro del Plan México: Camimex
Actividades de extracción en un yacimiento de oro en Zacatecas. 
Foto La Jornada Zacatecas   Foto autor
Braulio Carbajal, enviado
19 de noviembre de 2025 19:52
Acapulco, Gro. La minería mexicana puede y debe colocarse en el centro del Plan México, al habilitar 192 sectores productivos, fortalecer el T-MEC y aportar insumos críticos para la manufactura de alta tecnología y la transición energética de Norteamérica, destacó Pedro Rivero, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).
En el marco de la inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería, celebrada en este puerto y con la presencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el dirigente destacó que México es productor relevante de 23 minerales a nivel mundial, nueve de ellos considerados críticos para la región norteamericana.
Rivero subrayó que la industria ha generado en los últimos años una derrama económica cercana a los 260 mil millones de pesos y más de tres millones de empleos directos e indirectos. 
Además, dijo, los salarios del sector formal cubren 4.8 veces la línea de bienestar, lo que contribuye directamente a las metas nacionales de reducción de pobreza.
En materia hídrica, precisó que la minería utiliza apenas 0.27 por ciento del volumen nacional concesionado, ha reducido voluntariamente sus títulos y aporta una cuarta parte del compromiso total del sector industrial en el Acuerdo Nacional del Agua, además de operar 100 plantas tratadoras.
Sobre seguridad laboral, informó que la tasa de incidencia del sector se ubicó en 57 por ciento por debajo de la media nacional y reiteró la meta de “cero incidentes” en sitios de trabajo. 
El presidente de Camimex llamó a reconocer plenamente a la minería en el T-MEC como sector estratégico de seguridad económica regional y a consolidar el orgullo nacional de ser un país minero “consciente, innovador y comprometido con su entorno”.
"No pedimos privilegios, sino reglas claras, tiempos definidos en permisos y certidumbre para invertir”, enfatizó, al tiempo que garantizó que la industria responderá con innovación, empleo digno y trabajo bien hecho.
Rivero celebró el regreso de la convención a Acapulco dos años después del huracán Otis y recordó la respuesta solidaria inmediata del sector:
“Cuando la minería se une, las comunidades también se levantan”.
Al hacer uso de la palabra, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, afirmó que su entidad “es un actor estratégico para el futuro minero del país” y planteó que la minería debe construirse sobre dos pilares fundamentales: responsabilidad ecológica y justicia social.