▲ Jóvenes palestinos observan los daños causados a una mezquita que fue incendiada y vandalizada por colonos israelíes cerca de Salfit, en Cisjordania recupada.Foto Afp
Prensa Latina, Europa Press, Sputnik y Afp
Periódico La Jornada Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 34
Ramallah. Colonos israelíes incendiaron ayer una mezquita entre las localidades de Deir Istiya y Kafr Haris, en el centro de Cisjordania reocupada, en una jornada en la que dos niños fueron asesinados, y al menos 40 palestinos fueron detenidos en redadas en ese enclave palestino.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, aseguró que dichos ataques forman parte de un “patrón creciente de violencia extremista que está exacerbando las tensiones y debe cesar de inmediato”.
Estados Unidos instó al Consejo de Seguridad de la organización a respaldar su propuesta de crear una fuerza internacional para la franja Gaza, contemplada en el plan impuesto por el presidente Donald Trump que establece un alto el fuego que Israel no ha respetado.
Ayer en la madrugada, grupos de colonos prendieron fuego a la mezquita y escribieron eslóganes racistas y hostiles hacia árabes y musulmanes en las paredes del templo. La intervención de los vecinos impidió la propagación de las llamas. En otros ataques protagonizados también por colonos israelíes, una palestina de 50 años resultó herida durante el apedreo de vehículos en Rashaydeh, al este de Belén; en Sinjil, un joven fue baleado, y otros dos, de 20 y 17 años, recibieron disparos en Qabatiya, al sur de Jenin.
A su vez, dos menores de 15 años fueron asesinados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Beit Umar, al norte de Hebrón, tras ser señalados como “terroristas”.
Los 40 detenidos en Cisjordania reocupada ayer “formaban parte de una estructura terrorista de Hamas en el área de Belén” y “planeaban llevar a cabo ataques armados contra miembros de las fuerzas de seguridad y ciudadanos del Estado de Israel”, justificaron las autoridades israelíes, sin presentar pruebas de sus acusaciones.
Guterres condenó “enérgicamente” el ataque a la mezquita y calificó de “inaceptables” los “actos de violencia y profanación de lugares religiosos”.
La cancillería española llamó al gobierno israelí a “poner fin con determinación a la violencia y a la impunidad”, mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que en la Casa Blanca “existe cierta preocupación de que los sucesos en Cisjordania se extiendan y tengan un efecto que pueda socavar lo que estamos haciendo en Gaza”.
La misión estadunidense en la ONU señaló que “el alto el fuego es frágil. Instamos al Consejo a unirse y avanzar para lograr la paz que se necesita con urgencia”. Reiteraron que una fuerza internacional de estabilización ayudaría a garantizar la seguridad del enclave costero.
En Gaza, Hamas pidió apoyo global para el sistema educativo y los estudiantes, cuya formación académica es “una parte integral” de la lucha palestina por la “libertad, la independencia y la construcción de un futuro mejor”. El grupo de resistencia islámica también felicitó a los graduados de secundaria.
Alertan sobre explosivos sin detonar en la franja
Save the Children alertó que los explosivos sin detonar impiden a miles de familias palestinas moverse libremente por la franja. Según la ONU, en Gaza hay alrededor de 70 mil toneladas de explosivos sin estallar.
Unos 198 mil 273 edificios –81 por ciento del total– están seriamente dañados y los cadáveres de alrededor de 10 mil personas siguen bajo los escombros, informó Mahmoud Bassal, vocero de la Defensa Civil gazatí, al compartir el mensaje de un residente que suplicaba ayuda para rescatar a más de 60 familiares que permanecen bajo los escombros de una casa desde diciembre de 2023.
Más de 900 mil palestinos desplazados corren el riesgo de sufrir inundaciones en el sur gazatí, ante la llegada de un sistema meteorológico severo a una ciudad; las redes de alcantarillado están colapsadas y los estanques de retención de agua de lluvia llenos a niveles que representan una amenaza para los residentes, declaró Saeb Lakkan, vocero del municipio de Jan Younis.
ONG denuncia “complicidad” de 25 países que suministraron petróleo a Israel en ofensiva a Gaza
Afp
Periódico La Jornada Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 34
Belém. Veinticinco países suministraron petróleo a Israel durante la guerra en Gaza, según un informe publicado ayer por la ONG Oil Change International, que denuncia “complicidad” con lo que calificó de “genocidio”. El informe, publicado en el marco de la COP30 en Brasil, muestra que Azerbaiyán y Kazajistán suministraron 70 por ciento de las entregas de crudo a Israel entre el 1 de noviembre de 2023 y el 1 de octubre de 2025.
También se precisa que Rusia, Grecia y Estados Unido sson los principales exportadores de productos refinados de petróleo a este país.
Estados Unidos fue el único que suministró JP-8, un combustible utilizado por aviones militares.
“Los países que suministraron combustible a Israel durante este período lo hicieron con conocimiento de sus atrocidades”, asevera Oil Change International, organización que aboga por la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
“Su complicidad queda documentada aquí para que rindan cuentas. Estas naciones deben reconocer su papel en este genocidio y cesar su complicidad”, añade.
La ONG encargó a la empresa de investigación Data Desk el análisis de los envíos de petróleo, identificando 323 durante el período estudiado, con un total de 21.2 millones de toneladas.
La ofensiva de Israel comenzó en octubre de 2023 tras un ataque del movimiento de resistencia islámica Hamas que causó la muerte de mil 221 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la Afp basado en datos oficiales.
Desde entonces, más de 69 mil palestinos, principalmente civiles, han muerto en la franja de Gaza a causa de la campaña militar de Tel Aviv en represalia, según el Ministerio de Salud de Gaza, cuyas cifras son consideradas fiables por la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dictaminado que las acciones israelíes son ilegales, mientras que una comisión de la ONU concluyó que Israel ha cometido un “genocidio” en Gaza.
Para Irene Pietropaoli, investigadora de derechos humanos y asuntos económicos del Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparado, los países están obligados a respetar la orden provisional de la CIJ, y deben considerar que su asistencia militar o de otro tipo puede considerarse como “complicidad en un genocidio”.
Palabras claves de China en APEC
Chen Daojiang*
Recientemente, el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Gyeongju, República de Corea, para asistir a la trigésimo segunda reunión informal de líderes de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde dio su discurso. En un momento caracterizado por la falta de dinámica del crecimiento económico mundial y la situación internacional compleja y cambiante, el importante discurso del presidente Xi Jinping inyecta la energía china sobre cómo la región Asia-Pacífico puede fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa y enfrentar los desafíos juntos. Hoy, me gustaría presentar la propuesta china en esta reunión de la APEC a través de tres palabras claves.
Innovación. El presidente Xi propuso aprovechar a plenitud las nuevas tecnologías para empoderarnos y propulsarnos, captar las oportunidades del desarrollo digital, inteligente y verde, así como actuar más aceleradamente para nutrir y promover fuerzas productivas de nueva calidad. En 2024, la inversión en I+D de toda la sociedad china superó los 3.6 billones de yuanes (aproximadamente 500 mil millones de dólares), marcando un aumento de 48 por ciento respecto a 2020; la intensidad de la inversión en I+D alcanzó 2.68 por ciento, superando el promedio de los países de la Unión Europea; 524 empresas de la parte continental de China ingresaron al top 2000 mundial en inversión industrial en I+D. Gracias a su escala de mercado enorme, su sistema industrial completo y su alta capacidad de transformación comercial, China ofrece un escenario amplio y dinámico para el avance tecnológico en la región Asia-Pacífico.
Verde. El presidente Xi enfatizó el menester de tener presentes nuestras responsabilidades ante las futuras generaciones, aumentar la sinergia entre las estrategias del desarrollo verde de todas las economías, promover el flujo libre de las tecnologías y productos verdes de calidad, acelerar la transición verde y baja en carbono, y enfrentar proactivamente el cambio climático. En Tailandia, los vehículos eléctricos fabricados por empresas chinas circulan por todos los lados; en Chile, los autobuses de nueva energía producidos en China se han convertido en un paisaje destacado; en Australia, los vehículos chinos brillan en la exposición internacional de automóviles eléctricos. China ha construido el mayor sistema de energías renovables del mundo y la cadena industrial de energía nueva más completa, y sus nuevas áreas verdes representan una cuarta parte del total mundial. Los avances de China pueden sentar una base sólida para construir una región Asia-Pacífico baja en carbono y sostenible.
Compartición. El presidente Xi señaló que China se compromete a desarrollarse conjuntamente con otros países y a compartir la prosperidad, a cooperar en la promoción de la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de alta calidad, así como a apoyar que más países en desarrollo alcancen la modernización. Como el mayor socio comercial de 13 economías de la APEC, la contribución de China al crecimiento económico de la región alcanza 64.2 por ciento, impulsando un 37.6 por ciento del crecimiento del comercio de bienes y 44.6 por ciento del comercio de servicios en la región. Nuevos megaproyectos emblemáticos como el Puerto de Chancay, el tren de alta velocidad Yakarta-Bandung y nuevas obras como Juncao, el arroz de secano, los talleres Luban, brindan valiosas oportunidades para el desarrollo local. Recientemente, en el cuarto pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China se aprobó la propuesta para formular el “XV Plan Quinquenal”, enfatizando que China continuará con su apertura de alto nivel al exterior.
El próximo año, China será anfitriona de la APEC por tercera vez, y México asumirá el “relevo” de la APEC en 2028. China está dispuesta a trabajar junto con México para construir una comunidad Asia-Pacífico y crear un futuro sostenible y brillante juntos.
*Embajador de China en Mexico
China convoca a embajador de Japón por advertencia de apoyo militar a Taiwán
La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, pronuncia un discurso en la sesión plenaria de la Cámara de Representantes en Tokio el 24 de octubre de 2025. Foto Afp Foto autor
Afp
13 de noviembre de 2025 20:19
Pekín. Pekín convocó al embajador de Japón por los comentarios de su nueva primera ministra sobre Taiwán, una isla democrática que China reclama como parte de su territorio, informó el viernes la prensa estatal del gigante asiático.
Sanae Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón, dijo la semana pasada ante el Parlamento que ataques armados de China contra Taiwán podrían justificar el envío de tropas para apoyar a la isla en virtud de la "autodefensa colectiva".
"El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, convocó el jueves al embajador japonés en China, Kenji Kanasugi, para expresarle su profunda preocupación por los comentarios erróneos de la primera ministra japonesa", aseguró la agencia oficial de noticias Xinhua.
En medio de sus reclamos de soberanía, Pekín ha amenazado con usar la fuerza para poner a Taiwán bajo su control.





