viernes, 28 de noviembre de 2025

Putin descarta alto el fuego si tropas ucranias siguen en territorios rusos.

Aclara que busca negociar con Washington, no con Kiev // Apoya al enviado de EU ante filtraciones
▲ El gobernante francés, Emmanuel Macron, presentó ayer un nuevo programa de servicio militar para robustecer a las fuerzas armadas con la capacitación de miles de voluntarios de 18 y 19 años, como parte de una respuesta a las preocupaciones sobre la amenaza de Rusia más allá de la guerra en Ucrania.Foto Afp
Juan Pablo Duch   Corresponsal
Periódico La Jornada  Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 26
Moscú. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó este jueves que no habrá un alto el fuego mientras las tropas ucranias permanezcan en los territorios que Moscú reclama como suyos y defendió a Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, acusado en Estados Unidos de promover un plan de paz favorable al Kremlin, tras la reciente difusión de dos conversaciones confidenciales, una suya con un alto funcionario de Moscú y otra entre dos miembros del entorno del mandatario.
“No hay motivo alguno para acusar al señor Witkoff de ser demasiado complaciente con sus colegas rusos”, señaló Putin en rueda de prensa con los periodistas de su país al término de un viaje a Kirguistán.
“Sería raro que en sus conversaciones con (el asesor presidencial de política exterior, Yuri) Ushakov nos llenara de insultos, expresara algo realmente inapropiado, luego viniera y tratara de mantener relaciones con nosotros como si nada para mejorar sus posiciones negociadoras. Sería una estupidez”, continuó Putin al reiterar su respaldo a Witkoff.
“Conozco al señor Witkoff desde hace meses. Su amistad con el presidente Donald Trump data de años, si no de décadas. Es un ciudadano estadunidense y defiende las posiciones de su mandatario y de su país como él las entiende y lo comprenden quienes lo envían a Moscú a negociar con nosotros. En efecto, nuestro diálogo no es fácil, pero lo llevamos sin insultos ni escupitajos en la cara del otro, y como personas educadas cada cual vela por sus intereses”, zanjó Putin el tema de las filtraciones.
El titular del Kremlin, al responder otra pregunta, apuntó cuándo acabará la guerra con Ucrania: “nos piden un alto el fuego. Cuando las tropas ucranias abandonen los territorios que ocupan, entonces lo habrá; si no lo quieren hacer, lo conseguiremos por la vía militar”, aseguró.
Expresó que quiere negociar con Estados Unidos, no con Ucrania, el reconocimiento internacional de Crimea y del Donbás, como se conoce aquí las regiones de Donietsk y Lugansk, regiones anexionadas por Rusia.
“Es uno de los puntos clave”, subrayó Putin, y explicó que “ese reconocimiento debe ser parte de nuestras negociaciones con Estados Unidos, por cuanto es muy importante que un ataque contra esos territorios sea considerado una agresión contra la Federación Rusa con las consiguientes medidas de respuesta”.
Volvió a insistir en que en este momento “no se puede firmar nada con Ucrania”, debido a que, en su opinión, “no tendría ninguna validez legal”, toda vez que el presidente Volodymir Zelensky “cometió el error estratégico” de no convocar elecciones al término de su mandato (la Constitución ucrania no permite convocar a las urnas en tiempos de guerra, alegó Kiev).
Argumentó que Rusia también está en guerra –aunque eufemísticamente se trata de una “operación militar especial” que exime a las autoridades de una declaración de guerra en toda regla– y llevó a cabo comicios presidenciales en 2024. Ucrania replica que la inmensa mayoría de las ciudades de Rusia, salvo las localidades de la franja fronteriza donde el Kremlin canceló la votación para no exponer a la población, no estaban sometidas a bombardeos cotidianos.
Sin ser ese su propósito, el mandatario ruso confirmó que la ausencia del escenario público durante casi un mes del canciller Serguei Lavrov se debió a algún problema de salud que, acorde con la tradición soviética, se ocultó con férreo hermetismo y nada tiene que ver a una supuesta caída en desgracia por la cancelación de la cumbre de Putin y Trump en Budapest.
“Es una idiotez. No ha caído en ninguna desgracia, él tiene su propia agenda y me pidió concentrarse en los preparativos de una reunión con su contraparte estadunidense”, respondió Putin al reportero que quiso saber si, a la luz de las filtraciones que ponen de relieve el protagonismo de Ushakov y Dmitriev, Lavrov había sido apartado de la negociación con Estados Unidos, y por qué no lo acompañó en este viaje a Kirguistán.
Putin trató de minimizar la impresión de que Ushakov desplazó a Lavrov: “mi asesor de política exterior lleva los contactos con los estadunidenses, pero él (Ushakov) no puede solo y ahí se incorporan la cancillería y la oficina de la Presidencia (Lavrov y Vladimir Medinsky, que encabezó el grupo de negociadores rusos en Estambul) y, en cuanto a cuestiones puntuales (como el intercambio de prisioneros que se negoció hace poco en Abu Dhabi) participan las respectivas dependencias”, explicó.

Israel arrecia su ofensiva y obliga a 32 mil palestinos a huir de refugios
Sigue el genocidio en Gaza : AI
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido condenan alza de ataques en Cisjordania
▲ El ejército israelí aceleró la demolición de edificios residenciales en la ciudad de Gaza.Foto Ap
Afp, Prensa Latina, Xinhua, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 27
Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron ayer intensos bombardeos aéreos en Gaza y continuaron las operaciones militares a gran escala en Cisjordania reocupada, donde 32 mil palestinos se vieron obligados a huir de los campos de refugiados de Jenin, Tulkarem y Nur Shams, informó la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa).
Aviones de combate atacaron los barrios orientales de la ciudad de Rafah y distintas áreas en Jan Yunis, indicó la agencia de noticias Shehab. Las FDI también aceleraron la demolición de edificios residenciales en varios vecindarios. En la ciudad de Gaza, aeronaves dispararon contra los barrios de Tuffah y Shuja’iyya, mientras vehículos blindados abrieron fuego contra el campamento de refugiados de Bureij.
El ministerio de Salud del enclave palestino expuso que desde que entró en vigor el alto el fuego el pasado el 10 de octubre, se documentaron 325 muertos y 896 heridos; precisó que durante las últimas 24 horas contabilizaron cinco gazatíes asesinados. “El balance de víctimas de la agresión israelí desde el 7 de octubre de 2023 ha aumentado a 69 mil 799 mártires y 170 mil 972 heridos”, añadieron.
Las FDI indicaron en un comunicado que atacaron a tres “terroristas que cruzaron la línea amarilla y se aproximaban a sus tropas en Jan Younis, argumentando que representaban una “amenaza inmediata”. Hamas exigió poder evacuar a sus combatientes de las Brigadas Qassam atrapados en los túneles de la franja, aunque advirtió a Israel que no debe esperar que sus elementos se rindan, declaró Hazem Qassem, vocero de la organización.
Un dirigente del movimiento de resistencia islámica, que habló bajo condición de anonimato con Afp, aseguró que “las conversaciones y los contactos con los mediadores Egipto, Turquía y Qatar, además de Estados Unidos, continúan con miras a resolver la crisis”.
Anteriormente, Hamas demandó a los negociadores “que actúen de inmediato para presionar y conseguir que nuestros hombres puedan regresar a casa”.
La secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Agnès Callamard, aseveró que “las autoridades israelíes siguen cometiendo genocidio” en Gaza, lanzando nuevos ataques y restringiendo el acceso de ayuda, pese el alto el fuego declarado, reportó Al Jazeera.
El ex primer ministro israelí, Ehud Ólmert, condenó la destrucción de olivos perpetrada por colonos israelíes apoyados por soldados de las FDI en Cisjordania reocupada.
De igual manera, calificó de “totalmente inaceptables, intolerables e imperdonables” las agresiones realizadas “con la cooperación tácita de la policía israelí y una gran indiferencia por parte de las FDI en la zona. Es momento de detenerlas”, en declaraciones a CNN.
Francia, Alemania, Italia y Reino Unido condenaron firmemente el “aumento masivo” de los ataques por parte de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania reocupada, y pidieron a Israel que “cumpla sus obligaciones” y “proteja a la población palestina”.
También celebraron “la clara oposición” del presidente estadunidense, Donald Trump, a la anexión de dicho territorio, tras reiterar su propio desacuerdo.

Muy pronto, operaciones por tierra contra narcos venezolanos: Trump
Califica de éxito el bombardeo a lanchas
Detuvimos 85 por ciento del envío de drogas por el mar, asegura
▲ El secretario de Guerra estadunidense, Pete Hegseth, visitó ayer el portaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo, donde sirvió comida a tripulantes en el Día de Acción de Gracias.
Foto Comando Sur en X
Reuters y Ap
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer que los esfuerzos para frenar a los narcotraficantes venezolanos “por tierra” comenzarán “muy pronto”, y calificó de un éxito los bombardeos que su ejército ha lanzado desde septiembre contra embarcaciones, bajo el argumento, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas en el Caribe y el Pacífico oriental.
“En las semanas pasadas han trabajado para disuadir a los narcotraficantes venezolanos, de los cuales hay muchos. Por supuesto, ya no entran por mar”, aseguró Trump a los miembros del servicio en una llamada con motivo del Día de Acción de Gracias, que ayer se celebró en Estados Unidos.
Al menos 83 personas han sido asesinadas en 21 bombardeos contra lanchas en el Caribe y el Pacífico.
“Antes enviaban su veneno a Estados Unidos, donde matan a cientos de miles de personas al año. Pero vamos a ocuparnos de esa situación. Ya lo estamos haciendo. Detuvimos casi todo, alrededor de 85 por ciento por la vía marítima”, aseveró el jefe de la Casa Blanca.
Amenazó con comenzar “pronto” con operaciones por tierra, sin precisar el alcance de las intervenciones militares que el Pentágono ejecutaría.
“Probablemente noten que ya no quieren enviar cargamentos por mar y empezaremos a detenerlos también por tierra. La vía terrestre es más sencilla y eso comenzará muy pronto. Les hemos advertido: dejen de enviar veneno a nuestro país”, resaltó.
Trump ha aclarado antes que no ha decidido aún bombardear infraestructura en Venezuela o atacar al presidente Nicolás Maduro, con quien “podría hablar para salvar muchas vidas”, según expresó el martes, conversación que sería “bienvenida”, de acuerdo con el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, indicó El Nacional.
Washington acusa a Maduro de liderar el supuesto cartel de Los Soles, al cual designó el lunes como grupo terrorista y que, de acuerdo con especialistas, no existe. Caracas calificó la designación de una “ridícula patraña”.
Horas antes de la declaración de Trump, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó a los efectivos del portaviones más grande del mundo, el Gerald R. Ford, que forma parte del despliegue militar de Washington en el Caribe.
El Pentágono publicó un video en el que se ve a Hegseth mientras habla con un megáfono para desear a todos los que están a bordo un feliz Día de Acción de Gracias y posteriormente sirvió comida a los efectivos.
La policía de Costa Rica, en una operación conjunta con guardacostas estadunidenses, incautó más de cuatro toneladas de cocaína en el Pacífico, en una acción que las autoridades calificaron de “histórica”.
En la más reciente operación, agentes de la policía con apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y guardacostas de Estados Unidos decomisaron “más de cuatro toneladas de cocaína”, informó el ministerio de Seguridad costarricense.
La incautación se produjo a 315 kilómetros de puerto Golfito (provincia de Puntarenas, sur), en hechos en los que fueron detenidos dos colombianos.

Colaborador de la CIA, el atacante de 2 agentes cerca de la Casa Blanca.

Freno a la migración del Tercer Mundo y se desnaturalizará a quien socave la tranquilidad: Trump
▲ El mandatario estadunidense confirmó la muerte de la integrante de la Guardia Nacional, Sarah Beckstrom, de 20 años, en la emboscada de un tirador; su compañero, Andrew Wolfe, sigue hospitalizado.Foto Ap
Ap, Afp y Reuters
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 25
Washington. El sospechoso de disparar contra dos guardias nacionales –la agente Sarah Beckstrom falleció ayer– en Washington, el ciudadano afgano Rahmanullah Lakanwa, trabajó con unidades militares de la Agencia Central de Investigaciones (CIA, por su siglas en inglés) durante la invasión de Estados Unidos a Afganistán y emigró al país en 2021 gracias al programa operación Bienvenidos Aliados de la administración del ex presidente demócrata, Joe Biden.
El director de la CIA, John Ratcliffe, confirmó que antes de su llegada al país, Lakanwa, de 29 años, trabajó con esa agencia “como miembro de una fuerza asociada en Kandahar”, sin especificar qué funciones realizó. Apuntó que la relación “terminó poco después de la caótica evacuación” de los miembros del servicio estadunidense de Afganistán, ordenada por Biden en 2021 tras 20 años de ocupación.
El atacante y su hermano trabajaron en un grupo especial del ejército afgano, conocido como Unidades Cero, respaldadas por la CIA y desempeñaron un papel clave en la retirada de Washington al proporcionar seguridad alrededor del aeropuerto de Kabul.
Lakanwal ingresó al país bajo el cobijo de la operación Bienvenidos Aliados, un programa que trasladó y reasentó a cerca de 76 mil personas. Solicitó asilo durante el gobierno demócrata, pero el proceso fue aprobado bajo el mandato del presidente Donald Trump, informó #AfghanEvac.
El presidente anunció en sus redes sociales que “pausará permanentemente la migración desde todos los países del Tercer Mundo para permitir que el sistema de Estados Unidos se recupere por completo”.
Tras señalar que en su país viven 53 millones de extranjeros, la mayoría de los cuales reciben asistencia social, anunció que se “desnaturalizará a los migrantes que socaven la tranquilidad doméstica y deportará a cualquier ciudadano extranjero que sea una carga pública, un riesgo para la seguridad o no compatible con la civilización occidental”.
El jefe de la Casa Blanca sugirió que el atacante estaba mentalmente inestable después de la guerra y la salida de Afganistán. “Se volvió loco. Quiero decir, se volvió loco”, enfatizó. “Sucede con demasiada frecuencia con estas personas”.
El presidente lanza ofensa contra periodista
El magnate arremetió de nuevo arremetió contra una representante de la prensa. “¿Eres estúpida? ¿Eres una persona estúpida?”, ofendió a una periodista que le preguntó si Lakanwa fue investigado exhaustivamente, y por qué culpa a Biden del tiroteo de antier.
Trump anunció la muerte de Sarah Beckstrom, de 20 años, integrante de la Guardia Nacional, herida antier en el ataque.
Horas antes, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) inició una investigación por terrorismo tras el tiroteo, que describió como una “emboscada” contra los efectivos cerca de la Casa Blanca.
El implicado enfrentará cargos por asesinato en primer grado tras el fallecimiento de Beckstrom, adelantó en rueda de prensa la fiscal federal para el Distrito de Columbia, Jean Pirro.

Dan 11 años de prisión a ex presidente de Perú Pedro Castillo por rebelión
▲ El ex mandatario está preso desde 2022, tras intentar disolver el Congreso.Foto Afp
Ap, Afp, Xinhua, Europa Press y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 25
Lima. La justicia peruana condenó ayer a 11 años, cinco meses y 15 días de prisión al depuesto presidente Pedro Castillo (2021-2022), a quien declaró culpable de rebelión, abuso de autoridad y perturbación del orden público tras su fallido intento de cerrar el Congreso en diciembre de 2022, que culminó con un golpe de Estado parlamentario en su contra.
Al conocer el fallo, Castillo afirmó que tarde o temprano se impondrá la verdad.
También fue condenada por el mismo lapso la ex primera ministra, Betssy Chávez, asilada en la embajada de México en Lima desde el pasado día 3, considerada coautora del delito de conspiración para la rebelión, para quien se emitió una orden de detención a escala nacional e internacional.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo anunció la disolución del Congreso, la instauración de un gobierno de excepción y la intervención del Poder Judicial, lo que fue calificado por la fiscalía de “un intento de quiebre del orden constitucional”. La policía detuvo al ex mandatario ese mismo día, cuando se dirigía a la embajada de México, según la reconstrucción de los hechos recogida en el expediente judicial.
Maestro rural y sindicalista, Castillo ganó la elección de 2021. Durante los 16 meses que estuvo en el gobierno modificó cinco veces su gabinete con más de 60 cambios de secretarios, lo que provocó una parálisis interna; sobrevivió a dos intentos previos de remoción. Su caída provocó el ascenso de facto al poder de su vicepresidenta, Dina Boluarte, y desató violentas protestas que dejaron más de 50 muertos.
Castillo está preso desde hace tres años en una cárcel exclusiva para ex mandatarios, donde estuvo Fujimori por más de 15 años hasta su liberación en 2023. Se encuentra con Alejandro Toledo (2001-2006) condenado a 20 años por lavado de activos de la constructora Odebrecht; Ollanta Humala (2011-2016), sentenciado a 15 años de cárcel por lavado de dinero de esa firma brasileña; y Martín Viscarra (2018-2020) sentenciado antier a 14 años de prisión por recibir sobornos.

Perú y la tragedia andina
El ex presidente de Perú, Pedro Castillo (2021-2022) fue condenado a 11 años de prisión por los cargos de rebelión y conspiración, con los cuales los tribunales denominan sus maniobras desesperadas para evitar el golpe de Estado consumado por los personeros de la oligarquía en los poderes Legislativo y Judicial en diciembre de 2022. Antier, su antecesor Martín Vizcarra recibió una sentencia de 14 años por aceptar sobornos de empresas constructoras a cambio de otorgar obras públicas cuando fue gobernador de la región Moquegua (2011-2014).
Además de representar una nueva demostración de la saña con que las élites peruanas se han vengado de Castillo por ser la primera persona de extracción humilde, rural e indígena que ha dirigido al país en su historia moderna, los fallos judiciales referidos profundizan el deterioro institucional que padece esa nación hace casi cuatro décadas. Lima no ha podido consolidar su democracia desde 1990, pues tras la sanguinaria dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000) se han sucedido administraciones inestables y casi siempre carentes de legitimidad. Luego de la huida del autócrata, el signo de la vida política peruana ha sido un Congreso que aúna un poder excesivo con una flagrante carencia de representatividad, como muestra el hecho de que las encuestas que más le favorecen le atribuyen 90 por ciento de rechazo ciudadano.
Un repaso a los ciclos presidenciales da cuenta de la inestabilidad extrema de la vida institucional peruana y del papel parlamentario en la crisis: Fujimori fue destituido por “incapacidad moral permanente” y cumplió condena por corrupción y crímenes de lesa humanidad; Alejandro Toledo (2001-2006) está encarcelado por corrupción; Alan García (2006-2011) se suicidó en 2019 cuando la policía iba a arrestarlo por cargos de corrupción; Ollanta Humala (2011-2016) está preso por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) renunció en vísperas de que el Congreso lo destituyera por “incapacidad moral”, y se encuentra en prisión domiciliaria por lavado de activos y corrupción; Martín Vizcarra (2018-2020) fue “vacado” por el Congreso por “incapacidad moral permanente”, y se encuentra recluido desde el 13 de agosto pasado; Castillo corrió la suerte mencionada y la golpista Dina Boluarte (2022-2025) fue destituida por sus cómplices en la conjura para derrocar a Castillo. De la lista, el último presidente en concluir su mandato fue Humala Tasso, hace ya casi una década, y la última vez que los peruanos tuvieron un Ejecutivo elegido en las urnas fue el 7 de diciembre de 2021.
Aunque enfrenta múltiples señalamientos de corrupción y debería encarar los procesos más severos por ordenar ejecuciones extrajudiciales calificadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como masacres étnico-raciales, Boluarte se halla libre por una combinación de las leyes de amnistía que ella misma promulgó para favorecer a los genocidas del fujimorato y de los pactos con las derechas y ultraderechas que se han apoderado de Perú y mantienen suspendida la democracia.
Más allá de Perú, la condena a Castillo y la consolidación del régimen de José Jerí (quien amenaza con invadir la embajada de México en Lima, lo cual constituye un acto de guerra), estos acontecimientos se inscriben en la trágica involución de los países andinos, con Bolivia, Ecuador y el propio Perú en manos de fuerzas antidemocráticas de derecha o ultraderecha serviles a Washington, con Chile en las puertas de elegir a un fascista por una abrumadora mayoría que fácilmente rebasará 60 por ciento, de acuerdo con las encuestas más recientes.

A prisión, políticos con más cercanía al mandatario de España.

Armando G. Tejeda   Corresponsal
Periódico La Jornada  Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 26
Madrid. José Luis Ábalos, ex ministro de Fomento durante el primer gobierno de Pedro Sánchez y ex secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y Koldo García, su asesor y una de las personas más próximas al ex presidente antes de su llegada al poder, ya se encuentran recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Soto del Real.
El juez del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ordenó esta medida cautelar ante el inminente inicio de uno de los varios procesos penales que tienen pendiente, en relación con la compra de mascarillas durante la pandemia de Covid 19 y otros delitos graves, entre ellos, el de integrar una organización criminal, cohecho, uso de información privilegiada, tráfico de influencias y malversación de fondos públicos.
Ábalos, que todavía tiene la condición de diputado de las cortes españolas, se convertirá además en el primer parlamentario en funciones que entra en la cárcel en la historia reciente del país, con lo que además su escaño quedará desierto, dejará de percibir su salario y ya no gozará de inmunidad.
Su encarcelamiento era previsible, una vez que la Fiscalía Anticorrupción solicitó revisar su libertad bajo cargos ante el riesgo de fuga por el inicio del proceso penal, en el que se ha pedido hasta 24 años de cárcel.
El círculo político más cercano a Pedro Sánchez está en la mira de justicia. .
Otro hombre cercano a Sánchez y acusado de graves casos de corrupción es Santos Cerdán, a quien él mismo designó como secretario de Organización del PSOE en sustitución de Ábalos y que acaba de ser puesto en libertad condicional.

La resistencia sempiterna del pueblo mapuche
Independientemente del resultado final de las elecciones del 15 de diciembre en Chile, no se vislumbran soluciones favorables para el pueblo mapuche, ya que ambos candidatos prometen aumentar la militarización en lo que llaman la Araucanía, evidenciando una política colonial y de exterminio. 
Foto Xinhua / archivo   Foto autor
Gilberto López y Rivas
28 de noviembre de 2025 00:04
Los mapuches constituyen un pueblo de 2 millones y medio de personas con cultura y lengua propias –el mapudungun–, distribuidas entre Chile y Argentina, que se caracterizan por su permanente y emblemática lucha de resistencia frente a gobiernos represivos que, en el caso chileno, mantiene en la actualidad a 130 presos políticos distribuidos en distintas cárceles de Valdivia, Temuco, Angol, Cañete y Concepción. Como en el resto de los países del continente donde hay presencia de pueblos originarios, el Estado chileno utiliza la criminalización judicial contra el movimiento mapuche. 
La “justicia” se ve permeabilizada en todos los juicios por una mentalidad colonial y racista, demostrada en procesos que no cumplen con los requisitos de ley, con petición de altas condenas, testigos protegidos, llenos de vicios jurídicos, con prisión preventiva en ocasiones de años, violando tratados internacionales que protegen los derechos de pueblos originarios, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e incluso la propia Constitución chilena. 
Independientemente del resultado final de las elecciones del 14 de diciembre en Chile, no se vislumbran soluciones favorables para el pueblo mapuche, ya que ambos candidatos prometen aumentar la militarización en lo que llaman la Araucanía, evidenciando una política colonial y de exterminio. 
Lamentablemente, la gestión de los dos estados coloniales (Chile y Argentina) contra el Wallmapu camina hacia el neofascismo, con incremento de la represión ya efectiva con más de tres años bajo estado de excepción del territorio mapuche. Igualmente, cabe esperar el aumento de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. 
Por ello, la necesidad de articular la observación y solidaridad exterior que ayude a visibilizar la lucha histórica del pueblo mapuche, como la que propone el colectivo Solidaridad Internacionalista con la Lucha Mapuche Autonomista, que recientemente hizo público su compromiso de apoyo a la autodeterminación y el derecho a la rebelión de los pueblos, la defensa del ejercicio de su soberanía y la recuperación territorial, todo ello desde una perspectiva anticapitalista y anticolonial. 
El propósito de este colectivo es visibilizar el conflicto político de Chile y Argentina frente al Wallmapu, entendiendo que la militarización del territorio mapuche es una estrategia de despojo y usurpación. Una guerra de baja intensidad, que protege los intereses de las grandes empresas forestales, agrícolas y energéticas bajo el argumento de mantener “la seguridad y el orden público” mientras se justifica la prisión política, la criminalización y la represión del pueblo originario mapuche, estigmatizado y deshumanizado por los medios de desinformación hegemónicos. 
Asimismo, convoca a conocer la historia del pueblo originario mapuche, desde su lucha contra los imperios inca y español hasta nuestros días y su propuesta de liberación nacional, para solidarizarse con su causa y aunar fuerzas que puedan detener la sistemática violación de sus derechos fundamentales. 
Se recuerda que España reconoció su soberanía desde el río Bio Bio hasta el sur y que, a finales del siglo XIX, los ejércitos chileno y argentino llevaron a cabo una campaña militar genocida que culminó con la usurpación de su territorio, los asesinatos en masa, la imposición de un sistema de semiesclavitud de su gente y la cancelación de toda posibilidad para el ejercicio del derecho a la libre determinación como pueblo.
Sin embargo, los mapuches han sabido mantener su cosmovisión por medio de procesos de recuperación territorial y reconstrucción política, cultural y espiritual, en el caso chileno, a lo largo del gobierno de Allende, la dictadura de Pinochet y los distintos gobiernos antimapuches posdictadura. 
Estos estos días, la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina denunciaba que hay “injerencia del poder político en los procesos judiciales” en los que están involucrados integrantes del pueblo mapuche, ante la negativa del Ministerio de Seguridad de la Nación de trasladar a la Unidad 14 de Esquel de mediana seguridad a Facundo Jones Huala –detenido el pasado mes de junio por delito de opinión tras la presentación de su libro Entre rejas: Antipoesía incendiaria, y encarcelado bajo máxima seguridad en la Unidad 6 de Rawson. 
El colectivo hace un llamado urgente a la solidaridad internacional para acompañar a un pueblo digno, en resistencia contra la ocupación y el extractivismo, invitando a los colectivos y las organizaciones a articular y denunciar con valentía la deriva deshumanizadora del mundo capitalista, revitalizando el tejido comunitario frente al individualismo. Que los pueblos no tengan que ser masacrados para elevar nuestras voces. ¡Los pueblos en rebelión escriben la historia! Amulepe tain weichan (que la lucha continúe).

Candidatos presidenciales de Honduras reaccionan a provocaciones de Trump
Afirma la aspirante oficialista que temen a la democratización de la economía
Afp, Europa Press y Sputnik
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 26
Tegucigalpa. La candidata presidencial de la oficialista organización política Libertad y Refundación, Rixi Moncada, y el ahora abanderado liberal, Salvador Nasralla, respondieron a los ataques que les lanzó antier el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, quien recomendó a los hondureños votar este domingo por el derechista Nasri Tito Asfura, del Partido Nacional.
“¿(El presidente Nicolás) Maduro y sus narcoterroristas se apoderarán de otro país como lo han hecho con Cuba, Nicaragua y Venezuela?”, preguntó Trump en Truhth Social y aseveró que en Honduras “el hombre que defiende la democracia y lucha” contra el mandatario venezolano es Asfura.
“Su principal oponente es Rixi Moncada, quien dice que Fidel Castro es su ídolo. Normalmente, el pueblo inteligente de Honduras la rechazaría y elegiría a Tito Asfura, pero los comunistas tratan de engañar al pueblo con un tercer candidato, Salvador Nasralla”, quien “no es amigo de la libertad. Es un casi comunista, ayudó a Xiomara Castro al postularse como su vicepresidente (...) Luego renunció y ahora finge ser un anticomunista sólo con el propósito de dividir el voto de Asfura”, aseguró.
“Tito y yo podemos trabajar juntos para luchar contra los narcocomunistas, y llevar la ayuda necesaria al pueblo de Honduras. No puedo colaborar con Moncada y los socialistas, y Nasralla no es un socio confiable para la libertad”, añadió .
“El fantasma del comunismo vuelve con los mismos cuentos de siempre. Me llaman así para esconder la verdad: le temen a la democratización de la economía”, reviró Moncada, de 60 años.
Nasralla, de 72 años, repitió en su campaña que “la gente no quiere el comunismo” y lamentó que Trump “haya recibido “información malintencionada” y aseguró que Washington encontraría en él “un aliado de las libertades en Iberoamérica”.
Asfura, de 67 años, agradeció el respaldo del magnate y prometió estar firme para defender “la democracia y nuestra libertad”.

Hablemos de pirámides.

La convocatoria aclara que se trata de abordar las pirámides no sólo en el sistema capitalista, sino también en “los movimientos de resistencia, las izquierdas y el progresismo, los derechos humanos, la lucha feminista y las artes”. Foto X @notienlacezap   Foto autor
Raúl Zibechi
28 de noviembre de 2025 00:02
Días atrás, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocó al semillero “De pirámides, de historias, de amores y, claro, desamores”, a realizarse entre el 26 y el 30 de diciembre en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La convocatoria aclara que se trata de abordar las pirámides no sólo en el sistema capitalista, sino también en “los movimientos de resistencia, las izquierdas y el progresismo, los derechos humanos, la lucha feminista y las artes” (https://goo.su/UB0vYT).
Me parece sumamente importante esta nueva convocatoria, al igual que las anteriores, porque en los movimientos el debate riguroso y profundo es casi inexistente, cuestión que contrasta con el empeño del EZLN de reflexionar a la vez que resisten, y mientras van creando nuevos mundos que ya no son capitalistas. Riguroso no es sinónimo de académico o de incomprensible para la gente común organizada que resiste. Este es un aspecto central: no se reflexiona y analiza para obtener certificados ni ascensos, sino para fortalecer las resistencias, para hacerlas más lúcidas y responsables.
Un aspecto notable de la convocatoria consiste no sólo en debatir sobre las pirámides de arriba (aunque no utilizan este término), sino las “nuestras”, las que se van creando en las organizaciones que resisten al sistema. Sobre las primeras, se habla mucho; sobre las segundas, nada. Sólo el zapatismo tiene la voluntad y el valor de ponerlas a discusión. En el pensamiento crítico y en los movimientos revolucionarios, los errores y los horrores se suelen atribuir a personas (como Stalin en la Unión Soviética), pero no se ponen en cuestión estructuras como las pirámides, que inspiran tanto a los partidos como a los sindicatos, pero a menudo también a quienes luchamos contra el sistema.
Si sólo hablamos de las pirámides del capitalismo (el Estado, los cuerpos policiales y la justicia, etcétera), dejamos por fuera nuestras desviaciones y errores, lo que sería demasiado cómodo y poco útil. Lo cierto es que todas las revoluciones han construido pirámides que, como dijo Immanuel Wallerstein, fueron adecuadas para derrocar a las clases dominantes, pero pronto se convirtieron en obstáculos para crear los mundos nuevos. “El error fundamental de la fuerzas antisistémicas en la era anterior fue creer que la estructura era más eficaz cuanto más unificada” (Después del liberalismo, p. 247).
Desde hace un tiempo sabemos que desde los vértices de las pirámides se han reconstruido nuevas clases dominantes posrevolucionarias, que impidieron la construcción de mundos no capitalistas y establecieron regímenes autoritarios que fortalecieron los Estados-nación.
Un mérito mayor del EZLN consiste en aterrizar estos debates en la experiencia propia, en lo sucedido durante dos décadas en los espacios autónomos como las juntas de buen gobierno, cuestión que ya plantearon de forma clara y abierta en el mes de agosto en el encuentro “Algunas partes del todo”, en el semillero de Morelia. En aquel momento escribí que una autocrítica pública y hecha desde abajo era “un hecho absolutamente nuevo entre los movimientos que luchan por cambiar el mundo” y que de ese modo los zapatistas nos muestran “caminos que nunca antes había recorrido ningún movimiento, en todo el mundo, en toda la historia” (https://goo.su/devW7XR).
Hoy no sólo cabe reafirmar esa percepción, sino comprobar que los zapatistas plantean un desafío nuevo, como es abordar las pirámides que creamos abajo. No es algo menor, ya que supone mirarnos al espejo para descubrir los modos opresivos que vamos creando al pretender cambiar el mundo.
El desafío es tan importante como complejo. No creo que se trate de señalar con el dedo a quienes construyen pirámides, sino de razonar y explicar los problemas que conllevan, con base en una experiencia histórica de más de un siglo desde la revolución rusa y de un siglo y medio desde la Comuna de París. Fue a partir de su derrota cuando el movimiento revolucionario comenzó a construir aparatos políticos centralizados y jerarquizados: los partidos políticos. Hasta ese momento, la lucha se sostenía en una galaxia de organizaciones poco piramidales, algo caóticas ciertamente, pero no por ello menos combativas.
Hemos llegado a un punto en el cual sólo se considera como verdadera organización a los aparatos burocráticos y jerarquizados, o sea, instituciones que se inspiran en las pirámides estatales para reproducirlas simétricamente. Ahora vemos que esos aparatos son completamente inútiles en estos tiempos de caos sistémico y que sólo sirven como escaleras a quienes no tienen más ambición que ascender hasta la cúspide del poder estatal.
El debate al que nos convoca el zapatismo promete ser luminoso en medio de la oscuridad. Se proponen navegar contra la corriente del pensamiento acomodado de las izquierdas y las academias, atrapadas en las lógicas del capitalismo. Es justamente lo que necesitamos para sacudir la modorra, autocriticarnos y liberarnos de viejas ideas/ prisiones para seguir caminando bajo la tormenta.

Prevé Sheinbaum buen cierre de año; 2026 será “todavía mejor”
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 21
Después de que el Banco de México recortó el pronóstico de crecimiento de la economía nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó: “Vamos a cerrar bien el año y el próximo será todavía mejor” porque habrá más inversión pública y eso dará impulso a la privada.
Además, sostuvo, “va a haber más certidumbre sobre el tratado (México, Estados Unidos, Canadá) porque va a continuar, con sus adecuaciones a partir de su revisión legal”.
En su conferencia de prensa, señaló que 2025 ha tenido complicaciones a escala mundial por la “decisión del presidente (Donald) Trump de poner los aranceles”.
Aún cuando México es uno de los países a los que menos tarifas le han impuesto, “porque una parte muy importante de las mercancías sigue siendo libre de aranceles por el tratado comercial”, ha habido precaución para las inversiones; en el caso de México, por el propio acuerdo trilateral, sostuvo.
No obstante, la mandataria destacó: “Estamos en récord de inversión extranjera directa, octubre fue el mes de mayor generación de empleo formal de toda la historia de nuestro país y sigue creciendo”.
Aseguró que en 2026 habrá “muchísima más inversión pública” con los proyectos de agua, con los trenes de pasajeros y las obras carreteras, “y eso también da impulso a la inversión privada”.

Afinarán reforma a Ley de Aguas; la meta es el fin del acaparamiento
Sheinbaum Pardo confía en que se apruebe antes de que concluya el actual periodo de sesiones
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que antes de que concluya el actual periodo de sesiones se apruebe la reforma a la Ley de Aguas Nacionales sin afectar su esencia, que es acabar con el acaparamiento del líquido.
“La propuesta es seria y tiene que ver con garantizar que haya agua para todas y para todos, que algunos no la acaparen o comercialicen para su beneficio privado”, señaló.
Mencionó que se harán modificaciones a la iniciativa para dejar claros temas como la cesión de pozos y la prohibición de que las mineras descarguen sus desechos en cuerpos de agua.
“Detalles para mejorar la redacción y que no haya problemas. Hay total coordinación entre la Secretaría de Gobernación, el director de Conagua (Comisión Nacional de Agua) y el presidente de la Jucopo (Junta de Coordinación Política) en el Congreso.”
Consenso con empresarios
Subrayó que no se retirará, “como algunos quieren”, la parte central de la reforma, que es acabar con el acaparamiento, “porque ésa incluso fue consenso con empresarios y con distritos de riego”.
Insistió en que el fondo de la propuesta de ley “es que no haya acaparamiento de agua, que no pueda haber venta de los permisos, porque ha generado muchísimos problemas”.
Asimismo, consideró que “la venta de agua de riego a terceros, aunque se pague, también tiene que limitarse”.
–¿Buscarían la aprobación de la ley antes de que finalice este periodo ordinario?
–Sí, la idea es ésa, que ya que hubo el foro se hagan las modificaciones y se apruebe.
La Presidenta mencionó que debe quedar más explícito el tema de la cesión de parcelas, como piden los pequeños productores. En este caso, sostuvo, debe hacerse el procedimiento legal correspondiente para que se fomente un registro adecuado.
“Temas de ese tipo son los que tienen que aclararse en la ley, porque ha habido mucha información falsa. Lo ideal es que se mejore la redacción para que pueda quedar bien.”
Añadió que el foro de discusión en la Cámara de Diputados se abrió para “todos aquellos que quieran” que se clarifiquen o modifiquen algunos temas importantes.

Campbell’s despide a ejecutivo por decir que produce “mierda para gente pobre.”

▲ La multinacional Campbell Soup Company enfrenta una crisis de imagen derivada de un conflicto laboral.Foto Ap
The Independen
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 21
La empresa Campbell’s despidió a uno de sus ejecutivos luego de que presuntamente afirmara que los productos de esa marca eran “para gente pobre”.
El directivo en cuestión es Martin Bally, vicepresidente de tecnología de la información, quien habría sido grabado por un ex empleado que se reunió con él para discutir un ajuste salarial.
En el audio filtrado, difundido por Click on Detroit, se escucha a un hombre decir: “Vendemos mierda para gente pobre. ¿Quién compra esta porquería?”
Luego añade: “Casi no compro productos Campbell’s. No es saludable ahora que sé qué contiene. Carne bioingenierizada. No quiero comer un trozo de pollo que salió de una impresora 3D”.
Tras revisar la grabación, Campbell’s concluyó que la voz correspondía a Bally y lo despidió de inmediato.
La grabación forma parte de una demanda presentada por otro ex empleado, Robert Garza, quien la incluyó como prueba en su caso. En la demanda, Garza afirmó que se reunió con Bally en noviembre de 2024 y fue despedido el 30 de enero.
Garza también sostiene que Bally hizo comentarios racistas sobre trabajadores indios, a quienes supuestamente llamó “idiotas”.
“Los comentarios fueron vulgares, ofensivos y falsos, y pedimos disculpas por el daño que causaron –dijo la empresa en un comunicado–. Ese comportamiento no refleja nuestros valores ni la cultura de nuestra compañía, y no toleraremos ese tipo de lenguaje bajo ninguna circunstancia.”
Campbell’s también defendió la calidad de su pollo y destacó que procede de proveedores estadunidenses de confianza y cumple altos estándares de calidad.

Aumentan a 94 los fallecidos en Hong Kong por incendio
▲ Cerca del complejo residencial Wang Fuk Court se colgaron carteles para localizar a las víctimas. Se calcula que más de 300 personas están desaparecidas.Foto Ap
Afp y Xinhua
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 27
Hong Kong., La cifra de muertos por un enorme incendio en el complejo de apartamentos residenciales Wang Fuk Court, en el distrito Tai Po en Hong Kong, que se encontraba en contrucción, aumentó ayer a 94 y más de 300 desaparecidos, en el segundo día en que los bomberos combatieron las llamas, reportaron las autoridades.
Los incendios en cuatro de las ocho torres de apartamentos ya fueron extinguidos; los de los otros tres edificios están “bajo control”, indicaron las autoridades. El rascacielos restante no se vio afectado.
Un hombre fue rescatado con vida del piso 16 de una de las torres, informó el departamento de bomberos de la ciudad, que reportó que uno de sus miembros falleció y otros 11 resultaron heridos en acción en el peor siniestro en la ciudad desde 1948. Antes, en una conferencia de prensa, el jefe ejecutivo de la región administrativa especial china de Hong Kong, John Lee, aseguró que 55 personas han sido rescatadas de los edificios. Lee añadió que el gobierno otorgará a cada hogar afectado por el siniestro una ayuda de 10 mil dólares de Hong Kong (unos mil 286 dólares estadunidenses).
La policía detuvo a tres presuntos responsables de la empresa constructora por homicidio involuntario, tras dejar negligentemente envoltorios de espuma en el lugar.
La investigación policial identificó que los materiales inflamables que cubrían los edificios eran una posible causa de la rápida propagación de las llamas. El fuego se desató la tarde del miércoles, en la urbanización de ocho torres con 2 mil apartamentos. La emergencia conmocionó a la ciudad semiautónoma china, que cuenta con algunos de los complejos habitacionales más densamente poblados del mundo.
Las llamas comenzaron en los tradicionales andamios de bambú que rodeaban los edificios de 31 plantas del complejo Wang Fuk Court, que se encontraba en obras.
Varios residentes del complejo afirmaron que no oyeron ninguna alarma de incendio, y que tuvieron que ir puerta por puerta para alertar a los vecinos del peligro.
El organismo anticorrupción de Hong Kong empezó una pesquisa sobre las obras de reforma en el complejo afectado, mientras que las autoridades investigan la causa de las llamas, incluida la presencia de andamios de bambú y mallas protectoras de plástico.
La policía instaló un centro de identificación de víctimas en un centro comunitario cercano, donde se muestran fotografías de los cadáveres rescatados del incendio a los familiares desesperados que buscan a sus desaparecidos. El consulado de Indonesia señaló que dos de los fallecidos provenían de ese país y se dedicaban al trabajo doméstico.

México SA
Salinas Pliego, sin “apapachos” // SCJN: luz verde para cobrarle // Familia LeBarón, acaparadora
Carlos Fernández-Vega
▲ La SCJN dió luz verde al cobro de créditos fiscales multimillonarios en contra de Grupo Salinas.Foto Cristina Rodríguez
Supuso que la ruta por él elegida no sólo era la mejor, sino perpetua y sin consecuencia alguna; que sus relaciones políticas y judiciales, “apapachos” de por medio, le garantizaban impunidad permanente; y que, en fin, los chantajes y amenazas transmitidas por su medio de comunicación (concesión del Estado de por medio) resultaban suficientes para mantener a raya a quien osara importunarlo.
Pero, tras 16 años de evadir cómodamente al fisco y vivir en su mundo fantástico, fue tal su abuso que el engrudo terminó por hacérsele bolas y Ricardo Salinas Pliego ya mordió el polvo: ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio luz verde al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que proceda al cobro de una buena porción de la descomunal deuda acumulada por el magnate, en este caso, estimada en cerca de 49 mil millones de pesos. Y aún falta por exigirle.
Y de ribete, una jueza federal negó amparar a otra empresa de Grupo Salinas (Ganador Tv Azteca, dedicada al negocio de las apuestas) que solicitaron el desbloqueo de sus cuentas bancarias, toda vez que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda detectó, junto con otros 12 casinos (uno de ellos Operadora Ganador Tv Azteca, también propiedad de Salinas Pliego), “operaciones posiblemente relacionadas con lavado de dinero”. La decisión del togado se basó en el “alto riesgo financiero” que implica liberarlas y “para evitar que (esos recursos) sean utilizados por el crimen organizado”.
La Jornada (Iván Evair Saldaña y César Arellano García) dio a conocer ambas informaciones. La primera de ellas: “la SCJN publicó los engroses de las sentencias finales en siete juicios fiscales que perdió Grupo Salinas, lo que activa sus efectos legales y da luz verde al cobro de créditos fiscales multimillonarios en su contra. En todos los procesos, el máximo tribunal del país confirmó el pasado día 13 las resoluciones de tribunales colegiados que obligan a las empresas Grupo Elektra y Tv Azteca a cubrir créditos fiscales impuestos por el SAT, que suman más de 48 mil 326 millones 928 mil pesos por concepto de impuesto sobre la renta, actualización, recargos y multas correspondientes a los ejercicios de 2008 a 2013”.
Con esa publicación, detalla, “se devuelve cada litigio a los tribunales de origen para que empiecen los plazos de cumplimiento de las sentencias de la Corte, y se notifica a las partes en el juicio. En el caso de los asuntos de Grupo Salinas, esto significa que el SAT puede proceder con los cobros correspondientes”.
Y la segunda: “un juez federal negó la suspensión provisional a Ganador Tv Azteca SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión), empresa subsidiaria de Tv Azteca, contra el congelamiento de sus cuentas bancarias por parte de la UIF. La empresa, que pertenece a Grupo Salinas, promovió un juicio de amparo el pasado 13 de noviembre, donde reclamó ‘la promulgación y orden de publicación de la Ley de Instituciones de Crédito, en específico el artículo 115’, es decir, el bloqueo de sus cuentas en BBVA y Banco Azteca. La jueza, Luz María Flores Alva no otorgó la medida cautelar y programó la audiencia para el 26 de enero”.
Durante años, el barón fue protegido (no gratuitamente, desde luego) por la clase política, los “amigos” del gobierno y la mafia judicial (que una y otra vez posponía el tratamiento de su deuda fiscal, o de plano echaban al cajón los expedientes, como el ex ministro Luis María Aguilar Morales comprenderá) y creyó que con esa asociación delictuosa se mantendría impune indefinidamente.
A Salinas Pliego se le acabó el mundo de fantasía construido a golpe de influencias, enjuagues y coimas, y ahora en la red social X propone su epitafio: “parece película de gangsters ( sic) la realidad en México”.
Las rebanadas del pastel
Quién lo diría: tan entregada a la fe, y resulta que la “campesina” familia LeBarón no sólo nada en dinero, sino que prácticamente lo hace: las concesiones a ella otorgadas por la Comisión Nacional del Agua “equivalen al contenido de 19 mil albercas olímpicas” ( La Jornada), es decir, más de 47 millones de metros cúbicos. Cuando menos la mitad de ellas fueron autorizadas por uno de los mismos integrantes del clan, el priísta Alex LeBarón, como delegado (2013-2015) de Conagua en Chihuahua, al tiempo que su esposa fungía como tal, pero de la Semarnat. Se entiende, pues, por qué la presidenta Sheinbaum advierte que la Ley de Aguas “va contra acaparadores”. Y qué decir de Vicente Fox y demás mafia “campesina de panistas y tricolores”… Por fin deja el cargo quien nunca debió ocuparlo: Alejandro Gertz Manero.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Manual para cobrarle al Grupo Salinas.

Foto Cuartoscuro   Foto autor
Pedro Miguel
28 de noviembre de 2025 00:01
El miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó las sentencias finales para siete de los juicios perdidos por el Grupo Salinas, en los que estaban en juego más de 48 mil millones de pesos que ese conglomerado debe pagar, sí o sí, por impuestos atrasados, recargos y multas correspondientes al periodo 2008-2013. Esto implica devolver a los tribunales de origen –los que emitieron los fallos en contra de las empresas del consorcio–, con lo que éstos deberán notificar a las partes, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede iniciar los procesos de cobro. Queda pendiente el engrose de un octavo juicio, por una multa que data de 2012 y que suma más de 67 millones por declarar pérdidas mayores a las reales en una de las empresas.
Como los procedimientos para concretar los cobros son casi tan enredados como los laberintos judiciales que armaron los abogados del Grupo Salinas para evitar a su cliente el pago de los impuestos debidos, consulté a dos queridos amigos (omito sus nombres, pero les agradezco de corazón su ayuda), ambos con larga experiencia tribunalicia, y esto es, en apretada síntesis, lo que me dijeron.
El artículo 145 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que el SAT exigirá el monto de los créditos fiscales no cubiertos por medio del llamado procedimiento administrativo de ejecución (PAE), el cual regula la práctica del embargo precautorio sobre los bienes del contribuyente en caso de que éste se niegue a cubrir los adeudos. El embargo también procede si el deudor del fisco –sea persona física o moral– abandonó su domicilio fiscal sin presentar un aviso a las autoridades, si se opone a recibir la notificación correspondiente o si tiene créditos que deben estar garantizados y no lo están o cuya garantía es insuficiente.
El embargo puede efectuarse hasta por un monto equivalente a dos tercios de los créditos adeudados y el costo de las diligencias de pago y embargo corren por cuenta del deudor, a menos que éste se ponga al corriente dentro de los plazos legales, en cuyo caso el embargo deberá ser suspendido. La autoridad que lleve a cabo el embargo deberá levantar un acta circunstanciada en la que precisará las razones del acto y entregar al deudor la notificación respectiva.
El embargo está sujeto a un orden específico de los bienes: empieza con los inmuebles y les siguen las acciones, bonos, valores y créditos de cobro inmediato; en tercer lugar están los derechos de autor, patentes, marcas y avisos comerciales; luego, las obras artísticas, colecciones científicas, joyas y antigüedades, y por último, los depósitos bancarios, componentes de ahorro o inversión asociados a seguros de vida o cualquier otro depósito en moneda nacional o extranjera.
Si el embargado no realiza el pago en los plazos legales, se procede a la venta de los bienes conforme a un avalúo pericial que debe ser notificado al deudor, el cual puede impugnarlo mediante un recurso de revocación y designar a su propio perito valuador. Si el valor que éste determina es superior en más de 10 por ciento al que fijó el primer perito, se nombra a un tercer valuador, cuyo dictamen se considerará definitivo para efectos de la enajenación (artículo 175 del CFF). El recurso de revocación sólo podrá hacerse valer hasta después de la publicación de la convocatoria de remate y dentro de los 10 días siguientes, salvo que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuenta abierta en instituciones de crédito, organizaciones auxiliares de crédito o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, así como de bienes legalmente inembargables o actos de imposible reparación material (artículo 127).
La autoridad debe convocar al remate en un plazo no mayor a 20 días después de notificado el avalúo y la convocatoria ha de ser publicada en la página electrónica de la autoridad fiscal con al menos 10 días de anticipación (artículo 176). Los acreedores que tengan un gravamen registrado en los últimos 10 años deben ser notificados del remate (artículo 177). En tanto no se fije la fecha del remate, el deudor puede proponer un comprador que pague de contado una cantidad suficiente para cubrir el crédito fiscal (artículo 178). Las posturas mínimas a considerar serán aquellas que cubran al menos dos terceras partes del valor base del bien subastado (artículos 179 y 180).
El fisco tiene preferencia para adjudicarse los bienes en caso de que falten postores o no haya pujas. Los bienes correspondientes pueden ser donados para obras públicas o instituciones de beneficencia (artículo 192). En tanto no se concreten las adjudicaciones, el embargado puede pagar la deuda y recuperar sus bienes (artículos 194 y 195). Si se obtiene un excedente del remate después de cubrir el crédito fiscal, se entregará al deudor o a un tercero que éste designe.
Si el Grupo Salinas no paga los 48 mil millones y feria que debe, esto es, más o menos, lo que sigue.
navegaciones@yahoo.com

Exportaciones mexicanas marcaron récord en octubre
Suman 66 mil 132.6 mdd, un aumento de 14.2%: Inegi
▲ De las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU crecieron 17.1 por ciento. En la imagen, el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán.Foto Afp
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 20
El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 66 mil 132.6 millones de dólares en octubre, un aumento de 14.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y un récord mensual impulsado principalmente por las manufacturas no automotrices, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dicha tasa resultó de un incremento de 16.3 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 29.8 por ciento en las petroleras, por menores precios internacionales del crudo y un decremento en volúmenes exportados en su comparativo anual.
De las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 17.1 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.3 por ciento. Destacan las extractivas, con un alza de 18.6 por ciento, y las manufactureras, 17.4 por ciento, dentro de las cuales, si bien hubo una contracción del rubro automotor de 14 por ciento, en medio de la política arancelaria de Estados Unidos, ésta se compensó por el aumento en el resto de las manufacturas de 34.8 por ciento, el mayor desde mayo de 2021, las cuales representan cerca de 72 por ciento de las exportaciones totales.
El valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 61 mil 644 millones de dólares, un avance de 17.4 por ciento anual. Los incrementos más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, al dispararse 110.9 por ciento; de productos de la minerometalurgia, 14.1 por ciento; de equipo profesional y científico (13.1 por ciento) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10 por ciento).
En los primeros 10 meses de 2025, las exportaciones totales sumaron 547 mil 775 millones de dólares, un incremento anual de 6.6 por ciento. Dicha avance seexplica por un crecimiento de 8.2 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 24.3 por ciento en las petroleras.
Bienes intermedios
Por su parte, también las importaciones de mercancías registraron un récord, al alcanzar los 65 mil 526 millones de dólares, 12.8 por ciento más con respecto al décimo mes de 2024, apoyadas por el avance de los bienes intermedios de 15.7 por ciento.
Así, las importaciones no petroleras aumentaron 13.9 por ciento y las petroleras se contrajeron 2.6 por ciento.
En detalle, se registró un crecimiento en las compras de bienes de consumo de 10.7 por ciento y de bienes de uso intermedio de 15.7 por ciento, mientras las importaciones de bienes de capital retrocedieron 7.4 por ciento.
Dado lo anterior, existe un superávit de 606 millones de dólares, con cifras originales, en contraste con el déficit de 2 mil 400 millones observado en septiembre.
En el acumulado de enero a octubre de 2025, la balanza comercial reporta un déficit de 2 mil 321 millones de dólares, cifra de mucho menor magnitud que en el mismo periodo de 2024, cuando se tuvo un déficit de 19 mil 683 millones de dólares.

La pobreza laboral en México se redujo en el tercer trimestre
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 22
En el tercer trimestre de 2025, alrededor de 34.3 por ciento de la población se encontraba en pobreza laboral, cifra inferior al 35.1 por ciento del mismo periodo del año pasado.
La pobreza laboral en México–indicador de corto plazo que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria– disminuyó 0.8 puntos porcentuales del tercer trimestre de 2024 al tercer trimestre de 2025, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en situación de pobreza laboral durante el tercer trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 61.1, 58.1 y 52.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje fueron Baja California Sur, Colima y Quintana Roo, con 13.4, 18.4 y 19.4 por ciento, en ese orden.
Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo lapso de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 24 entidades; donde se registraron las mayores disminuciones anuales fueron Tlaxcala, con 5.6 puntos porcentuales; Aguascalientes, con 5.2, e Hidalgo, con 4.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, Veracruz y Durango, con incrementos de 5.5, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente.
Las entidades que registraron las mayores disminuciones trimestrales fueron Querétaro, con 6.4; Morelos, con 5.1, e Hidalgo, con 4.8 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante este periodo fueron Durango, Chihuahua y Veracruz, con incrementos de 3.8, 3.2 y 3.2 puntos porcentuales, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) presentó un decremento anual de 0.1 por ciento, al pasar de 3 mil 346.45 a 3 mil 344.22 pesos al mes. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró una disminución anual de 1.1 por ciento, pues descendió de 3 mil 808.91 a 3 mil 768.11 pesos al mes. En el ámbito rural se observó un aumento de 0.1 por ciento, incrementó de mil 912.81 a mil 914.07 pesos al mes.
La variación trimestral del ingreso laboral real disminuyó a nivel nacional y para los ámbitos urbano y rural. Los porcentajes fueron de 1.2 a nivel nacional, 0.5 en el ámbito urbano y 1.6 para el rural.

Con producción récord, inicia temporada de venta de plantas de Nochebuena en CDMX
Con un récord de 1.8 millones de plantas, floricultores de Xochimilco y Tláhuac iniciaron la temporada de ventas de Nochebuenas. Foto Cristina Rodríguez / Archivo Foto autor
Mara Ximena Pérez
27 de noviembre de 2025 19:58
Ciudad de México. Cultivadas por 216 floricultores, principalmente de la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac, en unas 30 hectáreas de invernaderos y viveros, miles de plantas de Nochebuena –conocida en náhuatl como Cuetlaxóchitl– se alinean por tamaños y tonos que van desde el rojo, amarillo, rosa o incluso salpicadas en una mezcla, anunciando la llegada de las fiestas decembrinas.
Este año se obtuvo una producción récord de 1.8 millones de plantas de Nochebuena, que serán expendidas durante la temporada navideña en diversos puntos de la Ciudad de México, señaló la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza durante el Arranque de la Temporada de nochebuenas 2025 en el puente de Urrutia en Caltongo, Xochimilco, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Detalló que a través del programa Altépetl Bienestar se destinaron 5.4 millones de pesos para apoyar a los chinamperos y fortalecer la floricultura a fin de que “la ganancia vaya directamente a las productoras y a los productores de la tierra”. En el vivero “Los Girasoles”, Concepción Velasco compartió haber sembrado alrededor de 30 mil nochebuenas, las cuales obtuvieron a partir de pequeños cortes realizados a una plántula.
Detrás de cada planta, José Luis García, productor con una trayectoria de casi 60 años, detalló que “existe mucho esfuerzo físico y económico”, pues la producción tarda cerca de diez meses hasta lograr las primeras ventas. “La Nochebuena llega en marzo, abril y mayo, y sale hasta diciembre… le vamos sacando como comúnmente se dice: los hijitos”, explicó.
Agregaron que el impacto económico es fuerte, pues regularmente venden todo y casi nada se queda: “Es de las plantitas que más se le gana, en cien por ciento”, refirieron. Además, la inversión de cada maceta suele costar 40 pesos, mientras la venta es de 90 a 120 pesos, según el tamaño de la planta. En los invernaderos ubicados en el canal principal de Nativitas, “hay macetas de cuatro, cinco o seis pulgadas”, cada vez más populares por sus variedades.
Al señalar que “Xochimilco es la raíz lacustre de la Ciudad de México y queremos que esta raíz se fortalezca”, la mandataria capitalina destacó el trabajo de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) y de otras dependencias para impulsar la venta directa. Explicó que este año cada maceta llevará un sello rojo con una nochebuena blanca, distintivo que acredita que la planta fue “hecha en Xochimilco”.