jueves, 13 de noviembre de 2025

Cancilleres del G7 buscan fortalecer esfuerzo bélico ucranio contra Rusia.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiga en la reunión de cancilleres del G7 en Niagara-on-the-Lake, Canadá, el 12 de noviembre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Afp
12 de noviembre de 2025 13:40
Niagara-on-the-Lake. Los cancilleres del G7 buscan este miércoles fortalecer el esfuerzo bélico de Ucrania contra Rusia, en el segundo día de una cumbre en Canadá, que anunció nuevas sanciones contra la producción rusa energética y de drones.
Los jefes de la diplomacia de los países del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- se reúnen desde el martes en la ciudad de Niagara-on-the-Lake con foco en la guerra en Ucrania y en Sudán.
El ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, invitado a la cita, expresó durante el encuentro este miércoles que es necesario fortalecer las "capacidades de largo alcance" de Kiev.
El presidente ruso Vladimir Putin "todavía tiene la ilusión de que puede ganar", dijo Sibiga junto a su homóloga de Canadá, Anita Anand.
"En realidad ha perdido más de un millón de soldados y no ha alcanzado ni una sola meta estratégica", agregó el diplomático.
Agregó que "debemos hacer que el costo de continuar esta guerra sea insoportable y peligroso para Putin personalmente y para su régimen".
Antes de la reunión del G7 sobre Ucrania, la canciller anfitriona anunció sanciones contra entidades que Canadá afirma son utilizadas para lanzar ciberataques contra Ucrania.
Los castigos también apuntan a embarcaciones que integran la llamada flota fantasma que Rusia utiliza para trasportar su petróleo, en desafío a las sanciones globales en su contra.
Anand explicó que el paquete de sanciones es el primero en apuntar a la infraestructura tecnológica que Rusia utiliza en "sus estrategias híbridas contra Ucrania".
"Canadá seguirá asegurándose de que las acciones de Rusia no queden impunes", aseguró Anand a periodistas.
Durante la reunión del martes, Reino Unido anunció 17,1 millones de dólares para ayudar a reparar el sector energético de Ucrania, que ha sido blanco de ataques rusos recientes. También emitió una prohibición de servicios marítimos para el gas natural licuado ruso.
Putin "trata de sumir a Ucrania en la oscuridad y el frío a medida que se acerca el invierno", dijo la ministra de Exteriores británica, Yvette Cooper.

Escándalo de corrupción estalla en empresa de energía atómica de Ucrania
La agencia anticorrupción de Ucrania anunció el 10 de noviembre de 2025 que estaba llevando a cabo redadas a gran escala dirigidas al sector energético del país, una operación que se produce tras meses de disputas internas sobre los esfuerzos anticorrupción de Kiev. Foto: Afp  Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
12 de noviembre de 2025 16:08
Moscú. El escándalo de corrupción en la empresa pública de energía atómica, Enorgoatom (conocida así por su acrónimo), que estalló en Ucrania y atrae la atención de su población desde el pasado lunes, cuando la Oficina Anticorrupción del vecino país eslavo (NABU, por sus siglas en ucranio) reveló haber desmantelado una red criminal que, en plena guerra con Rusia, se beneficiaba con comisiones ilegales, puede asestar un duro golpe a la imagen del presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
Y no solo porque el presunto jefe de la trama de delincuentes, el controvertido empresario, Timur Mindich, era íntimo amigo del mandatario, de quien fue socio de Zelensky en la productora Kvartal-95 en su etapa de cómico, sino por haber salido del país unas horas antes de que la FAS (siglas en ucranio de la Fiscalía Especial Anticorrupción), iniciara el registro de sus oficinas.
Otro de los imputados, el ex viceprimer ministro, Oleksiy Chernyshov, también es considerado un personaje muy cercano a Zelensky, y aparece su voz en una grabación —de las cuatro que ha dado a conocer la NABU— preguntando al socio de Mindich, Oleksandr Tsukerman, quién también huyó al extranjero, cuándo puede pasar a recoger el efectivo que le corresponde. En total, Chernyshov y un “mensajero” (por su voz, su propia esposa) recibieron un millón 600 mil dólares y 100 mil euros. La FAS los detuvo la noche del martes.
En otra grabación, se escucha al supuesto contador de la red diciendo que ”no es nada agradable” llevar por la calle a la “oficina” una caja con un millón 600 mil dólares.
De acuerdo con la investigación de la NABU, sin ocupar ningún cargo en Enorgoatom, operador de todas las centrales atómicas ucranias, a través de cómplices en el consorcio y en el ministerio de Energía, el grupo aparentemente encabezado por Mindich, ejerciendo éste su influencia por su conocida cercanía con Zelensky y a través de sus contactos con miembros del gobierno, exigía una comisión ilegal de entre 10 y 15 por ciento de todos los contratos de trabajos o suministros en sus plantas, con lo cual se embolsaron al menos un botín de 100 millones de dólares.
Zelensky intenta deslindarse de este escándalo, el más grave que ha estallado en los tres años y medio de guerra, al pedir este miércoles, en un mensaje a la nación, el “cese inmediato” de los ministros de Justicia, Herman Galuschenko (ex titular de la cartera de Energía), y de Energía, Svitlana Grishuk, supuestamente relacionados con la red de Mindich.
Según informó en redes la primera ministra, Yulia Sviridenko, de inmediato ambos dimitieron, en espera de que los diputados de la Rada cumplan la formalidad de votar por su destitución.
La Oficina Anticorrupción está esclareciendo cómo y dónde lavaban el dinero los presuntos corruptos y tiene conocimiento de un ramificado esquema de empresas intermediarias en “numerosos países, incluso en Rusia”.
La “lavandería” se encontraba en un edificio que pertenece a Andrei Derkach, hijo del ex director del Servicio de Seguridad de Ucrania, Leonid Derkach, ex diputado de la Rada y, actualmente, desde que se pasó a Rusia, senador por la región de Astracan.
El secretario particular de Derkach, Igor Mironiuk, una de las piezas clave de la red de Mindich, cuando empezó la guerra, reapareció en calidad de asesor del ministro de Energía de Ucrania, desde donde presionaba a la empresas contratistas a pagar las comisiones ilegales.
De acuerdo con Ilia Shumanov, que se dedica a investigar la corrupción en los países eslavos, “parte considerable del dinero saqueado acabó en Rusia” y a modo de ejemplo, menciona que “está documentada la ruta que siguieron varias transferencias hasta llegar a Moscú dos millones de dólares en esa sola operación”.
El escándalo dista de haber terminado. Oleksandr Abakumov, investigador de la NABU, declaró a la prensa ucrania que “habrá continuación”.

Trump pide al presidente israelí perdonar a Benjamin Netanyahu en juicio por corrupción
El presidente de EU, Donald Trump, estrecha las manos del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el parlamento israelí, el 13 de octubre de 2025. Foto Ap Foto autor
Ap
12 de noviembre de 2025 10:36
Jerusalén. El presidente Donald Trump envió este miércoles una carta a su homólogo israelí, Isaac Herzog, para solicitar formalmente que perdone al primer ministro y prófugo de la CPI, Benjamin Netanyahu en un prolongado juicio por corrupción que ha dividido amargamente al país.
En el documento Trump calificó el caso de corrupción como una “persecución política e injustificada”. “Mientras el Gran Estado de Israel y el asombroso Pueblo Judío superan los tiempos terriblemente difíciles de los últimos tres años, por la presente le pido que perdone completamente a Benjamin Netanyahu, quien ha sido un formidable y decisivo Primer Ministro en tiempos de guerra, y ahora está llevando a Israel a un tiempo de paz”, escribió el mandatario.
Fue el último intento de Trump de intervenir en favor de Netanyahu, lo que plantea preguntas sobre la influencia indebida de Estados Unidos en los asuntos internos de Israel.
Trump también pidió un perdón para Netanyahu durante un discurso en la Knéset (parlamento israelí) el mes pasado, cuando realizó una breve visita para promover su plan de alto al fuego en Gaza.

Trump firma decreto que pone fin al cierre de gobierno más largo en la historia de EU

“Jamás cederemos ante la extorsión”, dijo Trump durante una ceremonia de firma en el Despacho Oval, acompañado por sus colegas republicanos. “Porque eso fue lo que fue”. 
Foto Ap   Foto autor
The Independent
12 de noviembre de 2025 21:42
El presidente Donald Trump firmó el miércoles por la noche un proyecto de ley para reabrir el gobierno federal, poniendo fin al cierre más largo de la historia de Estados Unidos. La firma se produjo tras una votación en la Cámara de Representantes, realizada ese mismo día, en la que los votos se ajustaron mayoritariamente a las líneas partidistas, para enviar la medida a la Casa Blanca.
“Jamás cederemos ante la extorsión”, dijo Trump durante una ceremonia de firma en el Despacho Oval, acompañado por sus colegas republicanos. “Porque eso fue lo que fue”.
El presidente acusó a los demócratas “extremistas” de impulsar el cierre del gobierno “por razones puramente políticas” y de causar que “millones de estadounidenses sufran” impactos como la puesta en peligro de los beneficios alimentarios, la pérdida de empleos gubernamentales y decenas de miles de vuelos retrasados en los principales aeropuertos.
“La gente resultó gravemente herida”, añadió Trump. “Nadie ha visto jamás algo así”.
Todos los republicanos de la Cámara de Representantes, salvo dos, votaron a favor de la reapertura del gobierno federal el miércoles, mientras que la mayoría de los demócratas votó en contra de la legislación; solo seis demócratas votaron con los republicanos. El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara con un total de 222 votos, cuatro más de los 218 necesarios para su aprobación.

¿Juegos de guerra en el Caribe?
John Saxe-Fernández
La gobernanza hemisférica de Estados Unidos se sustenta en una alta dosis de terrorismo de Estado. En otra investigación utilicé el concepto de presidencia imperial para entender tanto el comportamiento nacional e internacional del gobierno de EU, cada vez más irracional, así como las continuidades y discontinuidades de su proyección de poder desde su fundación como nación hasta la crisis de la Pax Americana de nuestros días, es decir, la crisis hegemónica terminal que enfrenta un país cuyo comportamiento expresa el fenómeno imperialista contemporáneo a lo largo de su historia. ( Terror e imperio, 2006, Random House Mondadori).
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y la actualización de la Doctrina Monroe (1823) se retoma el expansionismo territorial del siglo XIX, al estilo de aventureros y filibusteros como estrategia de dominación, amenazando a Canadá con anexar el país a EU, a Dinamarca con la toma de Groenlandia, a Panamá con reconquistar la zona del canal, con lo cual enfila sus baterías de manera temeraria hacia nuestra región, atacando al presidente colombiano, Gustavo Petro, a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y asediando a Venezuela con un despliegue militar inusitado, acompañado de bombardeos a lanchas que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, llama “buques cargados de drogas”, que ya se han tomado la vida de más de 70 personas, lo que laONU al fin califica de asesinatosextrajudiciales.
El Destino manifiesto, que atribuye el dominio de EU sobre el mundo como un designio divino, en realidad ha servido para justificar la geoestrategia de los monopolios bélico industriales y su codicia por los recursos naturales y materia prima estratégica como el gas natural, el petróleo, la energía eléctrica, las tierras raras, etcétera, por medio de políticas en extremo agresivas e intervencionistas.
Hay toda una historia bien documentada por parte de historiadores, investigadores y periodistas de investigación, como el realizado por Gregorio Selser (1922-1991) sobre las intervenciones, invasiones y golpes de Estado realizadas por Estados Unidos como parte de su diplomacia de fuerza, a lo que se añaden los estudios sobre el llamado regime Change o cambio de régimen, como el trabajo recomendado por Jeffrey Sachs de Lindsey O’Rourke llamado Cambio de régimen encubierto ( Covert Regime Change, 2018), el cual documenta 70 casos de operaciones realizadas entre 1947-1989, sólo durante el periodo de la guerra fría, así como 64 de las llamadas operaciones encubiertas.
El acoso a Venezuela, que es sobre todo una obsesión personal del secretario de Estado Marco Rubio, tiene una larga historia, remontándose a los gobiernos de Bush Jr. hasta Trump, pasando por Obama, quien empezó a imponer sanciones a Venezuela. Es como dice Sachs, una política nacida del Estado profundo, totalmente fuera de la ley.
En un sentido parecido, para el geopolitólogo Pepe Escobar, el recientemente fallecido Dick Cheney, vicepresidente en el gobierno de George W. Bush, era el verdadero líder del imperio durante esa época fatídica posterior al 11/S, quien tomó la invasión y destrucción de Irak como un proyecto personal. Aquello era una vicepresidencia aislada del resto del sistema, por lo que se le vincula con lo que es el Estado profundo repleto de ilegalidad.
Ahora, con dos derrotas estratégicas, ¿qué le queda al imperio?, un imperio fuera de control, qué se pueda lanzar contra el sur global, queriendo atacar a África, desestabilizando Libia, dividiendo a Siria en pedazos.
“La administración Trump 2.0 está en camino de perpetrar algo que, en términos de la ley internacional, es absolutamente demencial. ¿Que revela esa desesperación? Entre otras cosas, la interacción absolutamente tóxica entre dos guerra fallidas, la guerra contra las drogas y la guerra contra el terrorismo (Pepe Café “Distopia reina En Washington”, 8/11/25).
Hay cada vez más ciudadanos estadunidenses que rechazan la operación militar en el Caribe y la amenaza de invasión a Venezuela, pero a pesar de las guerras sangrientas y fallidas que EU emprendió desde Vietnam hasta Irak, sigue barajando posibles escenarios de guerra.
Según una encuesta de YouGov del 17 de octubre, 55 por ciento de los estadunidenses estarían contra el uso de fuerza militar frente a 15 por ciento que lo apoyarían; entre los demócratas, el rechazo llega a 73 por ciento frente a los republicanos que alcanzan por ahora 38 por ciento, mientras Time da cuenta de los esfuerzos de la oposición con información falsa para promover un cambio de régimen violento (La iguana TV, 11/11/25).
El despliegue del portaviones Gerald Ford en el Caribe añade incertidumbre. Gran Bretaña suspende el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos porque no quiere ser cómplice de los ilegales ataques militares en el Caribe y Pacífico, “lo que refleja el creciente escepticismo de la comunidad internacional sobre la legalidad de la campaña militar de Washington en America Latina (Noticiero Pulso, Radio Educación), 12/11/25).

Trump acusa a demócratas de usar caso Epstein para "desviar" atención por cierre de gobierno
El furor alrededor del financiero desacreditado sigue agitando a la administración de Trump cuatro meses después de que el Departamento de Justicia cerró efectivamente el caso. 
Foto: Ap   Foto autor
Afp
12 de noviembre de 2025 14:57
Washington. El presidente, Donald Trump, acusó este miércoles a los demócratas de tratar de "desviar" la atención sobre otros asuntos con la publicación de correos electrónicos comprometedores del fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.
"Los demócratas están tratando de sacar a relucir de nuevo el engaño de Jeffrey Epstein porque harán cualquier cosa para desviar la atención de lo mal que lo han hecho con el cierre del gobierno y tantos otros temas", afirmó Trump a través de su cuenta en Truth Social
Trump ha negado cualquier implicación y conocimiento de las actividades de tráfico sexual de quien fuera su amigo, que se suicidó en una prisión federal en 2019 mientras aguardaba ir a juicio.
Pero los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes aseguraron que los correos electrónicos "plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los crímenes horribles de Epstein".
El furor alrededor del financiero desacreditado sigue agitando a la administración de Trump cuatro meses después de que el Departamento de Justicia cerró efectivamente el caso, al anunciar que no había más información que compartir.

Aumenta rechazo de votantes republicanos a gestión de Trump, según encuesta.

El presidnete de EU, Donald Trump, saluda tras la ceremonia del Día de los Veteranos en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia, el 11 de noviembre de 2025. 
Foto Afp  Foto autor
Ap
12 de noviembre de 2025 11:56
Washington. La aprobación de la gestión del gobierno por parte del presidente Donald Trump ha caído drásticamente desde el inicio de su segundo mandato, según una nueva encuesta de AP-NORC. Gran parte del creciente descontento proviene de los mismos republicanos.
La encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research se realizó después de las recientes victorias demócratas en las elecciones intermedias, pero antes de que el Congreso tomara medidas importantes para intentar poner fin al cierre del gobierno más largo en la historia de Estados Unidos. En ella se muestra que solo el 33 por ciento de los adultos estadunidenses aprueban la forma en que el presidente republicano gestiona el gobierno, una caída con respecto al 43 por ciento obtenido en una encuesta de AP-NORC realizada en marzo.
Esto se debe en gran parte a una reducción de su aprobación entre republicanos e independientes. Según la encuesta, solo alrededor del 68 por ciento, es decir, dos tercios de los republicanos, dijeron que aprueban la gestión del gobierno por parte del mandatario, una caída con respecto al 81 por ciento en marzo. La aprobación de los independientes cayó del 38 al 25 por ciento.
Los resultados destacan los riesgos que plantea el cierre del gobierno, que Trump y su administración han intentado atribuir directamente a los demócratas, aun cuando los adultos estadunidenses han culpado a ambos partidos, ya que la falta de fondos ha complicado el tráfico aéreo, ha dejado a cientos de miles de trabajadores federales sin cheques de pago y ha puesto en riesgo la ayuda alimentaria para algunos de los estadunidenses más vulnerables. Pero también podría indicar un descontento más amplio con otros cambios drásticos —y polarizadores— realizados por Trump en el gobierno federal en los últimos meses, como el desmantelamiento de agencias y las oleadas de despidos masivos.
En general, los republicanos han sido firmes en su apoyo al presidente, lo que hace que su creciente descontento sea particularmente notable.
“Me siento profundamente preocupada por el cierre del gobierno durante más de 40 días”, dijo Beverly Lucas, de 78 años, una republicana y educadora jubilada que vive en Ormond Beach, Florida, quien comparó el segundo mandato de Trump con “tener a un niño petulante en la Casa Blanca, con un poder sin restricciones”.
“Mientras la gente pasaba hambre, él hacía una fiesta”, dijo, refiriéndose a una celebración de Halloween con temática de El Gran Gatsby celebrada en el club Mar-a-Lago de Trump en Florida. “Me pareció insensible”.
En la encuesta se encontró que una abrumadora mayoría de demócratas, el 95 por ciento, siguen desaprobando la gestión del gobierno federal por parte de Trump, en comparación con el 89 por ciento en marzo.
Aun con la disminución en el apoyo a su gestión del gobierno, la calificación general de aprobación del mandatario se ha mantenido estable en la nueva encuesta. El 36 por ciento, cerca de un tercio de los adultos estadunidenses, aprueban su manejo general de la presidencia, lo cual coincide aproximadamente con el 37 por ciento obtenido en una encuesta de AP-NORC efectuada en octubre. La aprobación de su manejo de temas clave como la inmigración y la economía también ha cambiado poco desde el mes pasado.
La atención a la salud surgió como un tema clave en el debate sobre el cierre, ya que los demócratas exigieron que los republicanos negociaran con ellos para ampliar los créditos fiscales que expiran el 1 de enero. Pero la aprobación del mandatario en el tema, que ya era bastante baja, apenas ha cambiado.
Aproximadamente un tercio de los estadunidenses, el 34 por ciento, dijeron que aprobaban el manejo de Trump de la atención médica en la encuesta de noviembre, en comparación con el 31 por ciento en octubre.
Y muchos de sus seguidores todavía lo apoyan. Susan McDuffie, de 74 años, una republicana que vive en Carson City, Nevada, y se jubiló hace varios años, dijo que tiene “gran confianza en Trump” y cree que el país va por el buen camino. Ella culpa a los demócratas por el cierre y el sufrimiento que ha causado.
“Simplemente no entiendo cómo los demócratas pueden preocuparse tan poco por la gente”, dijo, burlándose de la idea de que ese partido trata de usar el cierre para obligar a los republicanos a abordar los costos de atención médica que pronto se dispararán.
“No tengo paciencia para los demócratas y sus débiles excusas”, dijo, argumentando que las personas que están asustadas por la expiración de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) y luchan por poner comida en la mesa son un problema más urgente.
En relación con el cierre, todavía hay suficiente culpa para repartir. Las encuestas recientes indican que, si bien los republicanos pueden estar recibiendo un poco más de críticas, muchos piensan que los demócratas también tienen la culpa.
“Realmente creo que es culpa de todos. Todos están siendo tercos”, dijo Nora Bailey, de 33 años y de tendencia moderada que vive en el área de Batesville en Arkansas y que no se alinea con ningún partido.
Después de dar a luz recientemente, dijo que enfrentó retrasos para obtener un extractor de leche a través de un programa gubernamental que ayuda a las nuevas madres mientras su hijo estaba en cuidados intensivos. Y le preocupan sus padres discapacitados, que dependen de los cupones de alimentos del SNAP.
En general, dijo que tiene sentimientos encontrados sobre el manejo de Trump del trabajo y desaprueba su gestión del gobierno federal porque cree que no ha ido lo suficientemente lejos para abordar el despilfarro.
“No veo que se haya hecho lo suficiente todavía para decirme que hemos reducido el tamaño del gobierno federal en lugar de tener todo este exceso de personas”, dijo.
Es posible que la aprobación de Trump sobre el manejo del gobierno federal se recupere si el gobierno se reabre. Pero el enfrentamiento podría tener un impacto más duradero en las percepciones del presidente, cuya aprobación en temas como la economía y la inmigración ha disminuido ligeramente desde la primavera.
Lucas, la republicana de Florida, dijo que los cierres en los que los civiles no reciben sus pagos son la forma incorrecta de abordar el desacuerdo ideológico.
“¿Los controladores de tráfico aéreo? ¿En serio? ¿Quieres dejar sin paga a las personas en cuyas manos está tu vida todos los días?” dijo. “Necesitamos abordar estos conflictos como personas inteligentes y no como matones y abusones en el patio de recreo.”

Epstein: Trump estuvo "horas" con presunta víctima sexual; publican demócratas nuevos correos
Congresistas demócratas señalan que los correos electrónicos recién revelados plantean preguntas serias sobre Donald Trump y su conocimiento de los crímenes de Jeffrey Epstein. 
Fotos Afp y Ap   Foto autor
Afp
12 de noviembre de 2025 09:57
Washington. Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente había "pasado horas" en su casa con una de las víctimas.
Trump ha negado cualquier implicación y conocimiento de las actividades de tráfico sexual de quien fuera su amigo, que falleció por suicidio en una prisión federal en 2019 mientras aguardaba ir a juicio.
Pero los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes dijeron que los correos electrónicos "plantean serias preguntas sobre Donald Trump y su conocimiento de los crímenes horribles de Epstein".
El furor alrededor del financiero desacreditado sigue agitando la administración de Trump cuatro meses después de que su Departamento de Justicia cerrara efectivamente el caso, anunciando que no había más información que compartir.
Los demócratas en la Cámara Baja, ansiosos por capitalizar la controversia, han estado intentando forzar una votación para obligar a la publicación de todos los archivos del caso Epstein.
En los correos electrónicos recién publicados dirigidos a la antigua asociada Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual tras la muerte de Epstein, y al autor Michael Wolff, Epstein afirma que Trump pasó tiempo significativo con una mujer que los demócratas del Comité de Supervisión describen como una víctima del tráfico sexual de Epstein.
En un correo electrónico dirigido a Wolff compartido por los demócratas y fechado el 31 de enero de 2019, Epstein presuntamente escribió: "Por supuesto que [Trump] sabía acerca de las chicas ya que le pidió a Ghislaine que parara".
En otro mensaje de abril de 2011, Epstein le dijo a Maxwell: "Quiero que te des cuenta de que ese perro que no ha ladrado aún es Trump".
En ese mensaje añadió, en alusión a una víctima no identificada: "Pasó horas en mi casa con él, nunca se ha mencionado".
Los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara obtuvieron los correos electrónicos después de forzar a los herederos legales de Epstein a principios de este año.
Trump no ha sido acusado de ningún delito en conexión con Epstein o Maxwell.
Teorías de la conspiración
El Departamento de Justicia aseguró en un memorando publicado el 7 de julio no existía una supuesta "lista de clientes" de Epstein, y reafirmó que éste se suicidó en su celda.
Esto provocó una furiosa reacción por una parte del movimiento de apoyo a Trump MAGA, ya que varios de sus líderes llevan años propagando la teoría de que el "Estado profundo" protege a figuras del Partido Demócrata a los que acusan de haber sido clientes de Epstein.
El director del FBI, colocado por Trump, llegó al cargo después de haber apoyado teorías conspirativas sobre este caso, entre ellas que Epstein no se suicidó, sino que alguno de sus poderoso exclientes ordenara su asesinato.
Destacados influencers y figuras mediáticas del movimiento conservador han reconocido sentirse traicionados con Trump después de que el presidente los criticara públicamente por exigir respuestas cuando el gobierno dio carpetazo al caso.
Trump y Epstein fueron fotografiados juntos antes de 2004, cuando rompieron su amistad que se remontaba 15 años atrás por un proyecto inmobiliario.
Casa Blanca acusa a demócratas de montar "narrativa falsa"; no hizo "absolutamente nada malo"
El Gobierno Trump acusó el miércoles a la oposición demócrata de montar una "narrativa falsa" después de la publicación de los correos electrónicos.
"Los demócratas filtraron selectivamente correos electrónicos a los medios liberales para crear una narrativa falsa y difamar al presidente Trump", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en un comunicado.
Mas tarde, la vocera declaró en rueda de prensa que "estos correos electrónicos no prueban nada, salvo que el presidente Trump no hizo absolutamente nada malo".
Levitt atacó a los demócratas, acusándolos de lanzar una "campaña de distracción" para desviar la atención de los medios de comunicación de las noticias sobre el cierre del gobierno.
"No hay coincidencias en Washington D.C., y no es una coincidencia que los demócratas hayan filtrado estos correos electrónicos a las noticias falsas esta mañana", señaló.

Trump: cierre de gobierno y futuro de Obamacare
Asa Cristina Laurell
A raíz del cierre de gobierno en Estados Unidos, sostenido por Trump, la discusión sobre la Affordable Care Act (ACA), mejor conocida como Obamacare, se ha profundizado. Es así porque existe la opinión entre muchos expertos de que el principal obstáculo para levantar el cierre es este tema. La razón es que involucra, desde luego, la salud de los estadunidenses, pero también al complejo médico-industrial y al modelo médico del país, así como a ¡los principales contribuidores a las campañas electorales!
El economista Dean Baker ha hecho una excelente exposición ( Sin Permiso, 8/11/25) sobre los temas involucrados. En primer lugar, demuestra que no ha sido el ACA, que ha presionado hacia arriba los precios de la atención médica. Demuestra que los precios en la década anterior a la aprobación de Obamacare, los costos sanitarios aumentaron 4 puntos como porcentaje del PIB, lo que equivale a más de 1.2 billones de dólares a precios de la economía actual. Por el contrario, en los 15 años transcurridos desde su aprobación, los costos sanitarios sólo han aumentado 1.4 puntos porcentuales del PIB. Así EU paga el doble que la media de otros países ricos, sin que esto se traduzca en mejores resultados. Baker calcula que el gasto en salud total ascenderá a más de 5.4 billones de dólares en 2025, lo que representa 40 mil dólares por hogar o 16 mil dólares por persona. En comparación, Alemania y los Países Bajos gastan alrededor de 6 mil dólares por persona en salud.
La diferencia se explica, según Baker, por el modelo médico vigente en EU. Un primer elemento es el alto costo de los medicamentos, cuya producción está controlada por la industria farmacéutica privada y altamente concentrada. Es así porque las reglas de patentes les permiten prácticamente poner los precios que quieren. Si tuvieran que competir con una industria farmacéutica pública con apoyos públicos a la investigación los precios caerían marcadamente.
Algo semejante ocurre con la industria de los equipos médicos, que han tenido considerables avances durante la pasada década. Promueven sus productos sin demostrar que su uso dé mejores resultados en salud. Para ello cuentan con muchos médicos especialistas, cuyos salarios han crecido aceleradamente y por encima de los de los médicos generales. Es decir, el modelo de atención estadunidense conlleva un alto costo, que además da altos rendimientos a la industria de los seguros, que es otro de los ganadores del modelo actual. Estos tres actores son además los que apoyan las campañas electorales, particularmente de los republicanos.
La preocupación sobre el costo en vidas llevó al senador independiente Sanders y colegas a solicitar a la Universidad de Pensilvania una estimación al respecto. Su respuesta fue que según sus cálculos, la ley de reconciliación, the Big Beautiful Law, resultaría en 42 mil 500 muertes al año. Esto incluye 11 mil 300 decesos debido a la pérdida de Medicaid y 18 mil 200 muertes debido a la pérdida de acceso a medicamentos subsidiados y 13 mil muertes entre personas con Medicaid en los asilos de ancianos debido a las nuevas reglas sobre los mínimos de personal.

Legisladores en Francia suspenden controvertida reforma a las pensiones
Un total de 255 legisladores votaron a favor y 146 en contra de suspender la controvertida e impopular reforma a pensiones en Francia. Foto Afp / Archivo   Foto autor
Reuters
12 de noviembre de 2025 12:06
París. Los legisladores franceses votaron este miércoles a favor de suspender una controvertida reforma de las pensiones, mientras los proyectos de ley presupuestaria del próximo año se abren paso en el Parlamento bajo amenazas persistentes a la supervivencia del Gobierno.
Una mayoría de 255 legisladores votó a favor de la suspensión, frente a 146 que votaron en contra. Los debates presupuestarios han cobrado mayor importancia desde que el presidente Emmanuel Macron ganó las elecciones anticipadas del año pasado con un Parlamento dividido, en el que legisladores díscolos derrocaron al ex primer ministro Michel Barnier por los planes de gasto del año pasado.
Los inversores y los socios europeos de Francia siguen de cerca los acontecimientos, ya que Francia, que ha tenido cinco primeros ministros en dos años, lucha por frenar un déficit presupuestario que se ha convertido en el mayor de la zona euro.
Incluso ahora que los legisladores aprobaron el artículo específico que suspende la reforma de las pensiones, tendrán que respaldar también el conjunto del proyecto de ley de seguridad social en una votación final posterior para que eso ocurra.
Tras un comienzo difícil, el segundo intento de gobierno del primer ministro Sébastien Lecornu ha progresado, sacando adelante parte del presupuesto gracias a costosas concesiones

Obispos católicos de EU cuestionan política migratoria de Washington.

La declaración refleja un inusual consenso dentro del episcopado, que durante años mantuvo posturas divididas ante la política nacional. Foto Ap   Foto autor
La Redacción
12 de noviembre de 2025 18:38
Los obispos católicos de Estados Unidos emitieron una declaración conjunta este martes en la que expresaron su rechazo a las políticas de inmigración impulsadas por el gobierno de ese país, a las que calificaron como contrarias a la dignidad humana, informó The New York Times.
La postura, aprobada casi por unanimidad durante la conferencia anual de obispos celebrada en Baltimore, constituye la acción colectiva más firme de la jerarquía católica estadunidense en defensa de los migrantes y una crítica abierta a las tácticas de deportación que aplica Washington.
Aunque el documento evita mencionar directamente al presidente Donald Trump o a otros funcionarios, su contenido apunta de manera explícita a las medidas migratorias implementadas durante su administración y sus secuelas en la actual política fronteriza.
“Como obispos católicos, amamos a nuestro país y oramos por su paz y prosperidad. Por esta misma razón, nos sentimos obligados ahora, en este contexto, a alzar la voz en defensa de la dignidad humana otorgada por Dios”, señalaron los prelados en su comunicado.
La declaración refleja un inusual consenso dentro del episcopado, que durante años mantuvo posturas divididas ante la política nacional. En esta ocasión, sin embargo, los obispos mostraron unidad al respaldar el llamado del papa León XIV -primer pontífice estadunidense-, quien insistió en la necesidad de proteger a los migrantes y de recordar que “ninguna frontera puede justificar la indiferencia frente al sufrimiento humano”.
Con este pronunciamiento, la Iglesia católica en Estados Unidos reafirma su oposición a las acciones gubernamentales que, bajo el argumento de la seguridad nacional, perpetúan la exclusión y el miedo entre comunidades de origen latino y otras poblaciones migrantes.

El triunfo de un migrante
El alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, en imagen de archivo. 
Foto Ap   Foto autor
Fabiola Mancilla Castillo*
13 de noviembre de 2025 00:04
La noche del martes 4 de noviembre la ciudad de Nueva York retumbó con el triunfo del demócrata Zohran Mamdani. Con 50.4 por ciento de los votos, superó a su adversario más cercano, Andrew Cuomo, por lo que a partir del primero de enero de 2026 Mamdani será primer alcalde musulmán de una de las ciudades más poderosas del mundo. De origen ugandés y perteneciente a una clase privilegiada, Mamdani, de 34 años, ganó porque su campaña se dedicó a hacer lo que los políticos casi no hacen: escuchar los reclamos más sentidos de las comunidades. 
Para las que vivimos en esta ciudad, nuestras quejas son las mismas: el alza de las rentas de los departamentos, lo caro que es comprar la canasta básica y lo difícil que es que cuiden a tus hijos mientras se trabaja en esta urbe de hierro. Tanto en inglés como en español, sus mensajes iban dirigidos a la gente común, como usted o como yo, que todos los días usamos el transporte público, pagamos servicios y, sobre todo, estamos bajo el yugo de la actual administración, que insiste en perseguir a las comunidades con base en un perfilamiento racial –tengas o no documentos–, mientras estamos en Estados Unidos. 
Unos días después de las elecciones históricas que favorecieron a las y los demócratas, pareciera que existe una pizca de esperanza entre la comunidad migrante de que todo estará bien, después de tanta persecución. Esta administración de Donald Trump ha sido peligrosa para todas las nacionalidades, pero para las y los mexicanos ha sido brutal. La retórica antimigrante y la criminalización se han concentrado en nosotros; ejemplo de esto es la cifra que da el ICE de 49 mil 341 personas mexicanas detenidas de enero a julio, muy por arriba de Guatemala, Honduras, Venezuela y El Salvador. 
En este maremoto de emoción el triunfo de Zohran parece lógico. La crisis que se vive en Estados Unidos hizo que sectores que usualmente no se involucran en la política salieran a exigir un cambio. Zohran ganó cuatro de los cinco condados de Nueva York; ganó 33 por ciento del voto judío, obtuvo el voto joven, el las diásporas africana, latina y asiática, así como el de la población universitaria. 
Contrario a lo que ocurrió con la población blanca mayor de 60 años y en el condado de Staten Island – una de las zonas más privilegiadas de Nueva York–, donde ganó Andrew Cuomo. La gran pregunta es qué espera la comunidad migrante indocumentada ante el triunfo de Zohran. La respuesta es clara: justicia. Al cuestionar a Emiliano, del pueblo zapoteco, sobre qué opina del triunfo del próximo alcalde, menciona: “Ojalá detenga todo esto que estamos viviendo con la migración”. 
A pesar de que nadie está seguro de lo que pasará en los próximos meses, algunos expertos mencionan que con la victoria de Zohran se tendrá que esperar una mayor presencia del ICE en las calles, así como una potencial llegada de la Guardia Nacional, como ocurrió en Washington, Los Ángeles o Chicago. Lo único cierto es que el triunfo de Zohran nos da esperanza, esa que ya parecía perdida por todas las atrocidades que hemos atestiguado en estos meses. 
De madres y padres arrestados frente a sus hijos, de mujeres arrojadas contra el piso por migración sólo por clamar misericordia, de hombres de la construcción manteniéndose por horas en los techos para evitar ser capturados, de gente caminando por la calle que es detenida sin razón alguna, y así podemos seguir por horas mencionando los atropellos a los que nos hemos enfrentado. Por esa razones y muchas otras Zohran ganó; no importó que se nombrara comunista o que sea musulmán. Lo que sí es relevante es que la sociedad estadunidense está dolida, sobre todo la comunidad latina, que ha sido muy golpeada. 
Ha sido una gran traición la persecución que se está viviendo, pues después de ser el motor de esta economía, ahora somos perseguidos. Ya no vale ser los que todas las noches limpian los grandes edificios de Wall Street, el cocinero que trabaja en la zona exclusiva de Soho, el repartidor de comida que ayudó tanto durante el covid-19 o el conserje de los departamentos del Upper East Side que todos los días amablemente saludan. 
Ahora ya nada importa, pues somos el epicentro del odio de esta administración, a la cual le interesa hablar por horas contra los inmigrantes que tratar de arreglar la economía estadunidense, que se cae a pedazos. Por estas razones era inevitable la victoria de Zohran, que abre la esperanza para que en las próximas elecciones se haga justicia y, mientras eso llega, desde las comunidades celebramos la victoria de un migrante en Nueva York. 
*Integrante del Centro de Derechos 
Humanos de la Montaña Tlachinollan

COP30: nueva oportunidad para un mundo en crisis
El pasado lunes 10 de noviembre dio inicio la 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30)en la ciudad de Belém, Brasil . Foto Afp   Foto autor
Mario Patrón
13 de noviembre de 2025 00:02
El pasado lunes 10 de noviembre dio inicio la 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) en la ciudad de Belém, Brasil, con la presencia de representantes de más de 190 países. Como ocurre en cada edición, la mirada del mundo –especialmente de activistas climáticos y defensores del territorio– se enfoca en esta reunión diplomática que año con año despierta expectativas que poco se traducen en resultados. 
Esta edición número 30 se lleva a cabo en un panorama internacional complejizado por las posturas de diversos líderes mundiales, principalmente Donald Trump, quienes no sólo han dado la espalda a los compromisos medioambientales previamente asumidos por sus naciones, sino que han aprobado políticas de explotación de recursos que suponen el recrudecimiento del deterioro ambiental. Vale la pena recordar que, desde la COP21 de París, los países se comprometieron a la realización de planes quinquenales para limitar el calentamiento global a través de estrategias diferenciadas, pero menos de 10 por ciento han cumplido con dichos planes. 
Mientras tanto, el calentamiento global y el cambio climático continúan su curso. El Índice de Riesgo Climático Global 2026 señala que en las últimas tres décadas (1995-2024) ocurrieron más de 9 mil 700 eventos climáticos extremos, con un saldo de más de 830 mil muertes en el mundo. El mismo índice señala que 40 por ciento de la población mundial vive en los 11 países más afectados por estos fenómenos, seis de los cuales se encuentran en Centroamérica y el Caribe. Por su parte, el programa europeo de monitoreo climático Copernicus concluyó que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura 1.6 grados Celsius mayor a los niveles preindustriales. 
Se estima, además, que el incremento de la temperatura en el Ártico –cuya tasa de calentamiento es mayor al del resto del planeta– alcance 2.4 grados en los próximos cinco años. Con estos resultados y previsiones, y a reserva de las estimaciones pendientes para confirmar tales cifras, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha señalado que estamos próximos a rebasar el límite de 1.5 grados de calentamiento global acordado 10 años atrás en París. 
Rebasarlo, en sus palabras, representaría “una negligencia mortal” por parte de la comunidad mundial. En México, cada año atestiguamos catástrofes socioambientales provocadas por los efectos del cambio climático y las deficiencias de muestras infraestructuras y sistemas de prevención. Este 2025, las inundaciones en el norte de Veracruz, Puebla, Querétaro e Hidalgo mostraron una vez más las consecuencias del calentamiento global y el rebasamiento de las instituciones del Estado para responder atinadamente ante fenómenos meteorológicos de esta magnitud. 
En términos de la encíclica Laudato Si, lo urgente es refundar nuestra relación como humanidad con la Tierra. El reto es de tal magnitud que necesitamos reformular nuestros propios marcos teóricos y de acción climática. Teóricos como Jason F. McLennan sugieren que conceptos como la sustentabilidad son ya limitados. En el marco de sus proyectos de diseño y arquitectura regenerativa, McLennan plantea la construcción de edificios que no sean simplemente “menos malos para el medio ambiente, sino favorables para el medio ambiente”. Lo que necesitamos, agrega, es la adopción de una economía ya no sustentable, sino regenerativa, que activamente restaure los sistemas ecológicos y sociales. 
En el marco de la COP30, las naciones y sus gobiernos tienen una nueva oportunidad para comprometerse efectivamente a la adopción de medidas ya no paliativas, sino integrales que propicien condiciones para una efectiva transición energética, una cooperación internacional justa en beneficio de los países más vulnerables y una apertura frontal al diálogo con organizaciones y comunidades defensoras de la casa común y el territorio. 
No se puede perder de vista que son los países del Sur Global los más vulnerables ante los efectos del cambio climático, mientras que los países más ricos son los que más abonan a la generación de emisiones, sea dentro de sus propias fronteras o a través de sus capitales operando en otros territorios. En este sentido, un efectivo mecanismo de financiación para la prevención de desastres no podría estar desligado de una perspectiva de aportaciones diferenciadas entre las naciones y de un llamamiento urgente a revertir las tendencias de recortes a financiamientos de ayuda humanitaria a nivel global. 
Además, tal como han exigido quienes se manifiestan en las afueras de la actual sede de la COP, en su mayoría integrantes de comunidades indígenas, un efectivo compromiso socioambiental requeriría de la participación de los pueblos y comunidades en estos espacios, y no sólo de los empresarios y políticos representantes de las naciones. La oportunidad está de nuevo sobre la mesa, y es urgente que los poderes representados en esta conferencia asuman la gran responsabilidad que está en sus manos antes de que sea demasiado tarde. 
Mientras tanto, a la ciudadanía global le corresponde la tarea de exigir la adopción y cumplimiento efectivos de los compromisos necesarios y urgentes en favor de nuestro planeta. Sirva este espacio para honrar la memoria de una gran defensora de los derechos humanos, Blanca Isabel Martínez Bustos, fallecida el pasado 10 de noviembre, quien fuera directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y referente de la defensa de los derechos fundamentales en México.

México SA
Salinas Pliego: también casinos // Hoy, fallo de la Suprema Corte // “Todo legal; no es persecución”
Carlos Fernández-Vega
▲ El portal bet365.mx es operado por una filial de Tv Azteca bloqueada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda a partir de una investigación de lavado de dinero.Foto Captura de pantalla
Como diría el clásico, a lo largo del régimen neoliberal, Ricardo Salinas Pliego no dejó piedra sin labrar, y de ser, en 1981, un simple gerente de importaciones de la tienda de su papá (Salinas y Rocha), a partir de 1993 (ya con Imevisión en el bolsillo y gracias a la “ayuda” de Raúl Salinas de Gortari) mágicamente se convirtió en uno de los escasos multimillonarios autóctonos marca Forbes con negocios en prácticamente todos los ámbitos económicos: comercio minorista, minería, televisión abierta y por cable, telefonía fija y móvil, Internet, energía, finanzas, futbol, industria de las apuestas, fertilizantes y tantos otros, gracias, en buena medida, al Estado (vía concesiones, licencias y permisos) que aborrece, más turbias relaciones políticas y judiciales que le facilitaron escalar de rango económico-social, toda vez que él reconoció: “fui pobre”. Por eso, sin duda, canta con Molotov que hasta 2018 “éramos un país bien chingón”.
El barón de los abonos chiquitos y los intereses de usura opera bajo una premisa: “Entre la patria y el patrimonio, nunca hay duda: primero el patrimonio y después, también”, y en consecuencia hoy se disfraza de “mártir de la democracia”, porque, tras 16 años de sucio litigio, le llegó la hora: este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fallará en su contra, por lo que debe pagar hasta el último centavo de impuestos evadidos desde, cuando menos, 2008, y ya sin la protección de “impartidores de justicia” (como Norma Piña y Luis María Aguilar) y políticos a su servicio.
Y Ricardo Salinas Pliego, ahora declarado ferviente guadalupano, ya no siente lo duro sino lo tupido, porque ya no es sólo la voluminosa evasión fiscal y la gruesa factura que debe cubrir al SAT ni la posibilidad de que termine en una cárcel de Nueva York, sino que ahora acusan a un par de sus empresas (léase casinos) por presuntamente lavar dinero, lo que también son palabras mayores.
Sobre esto último, La Jornada (Dora Villanueva) lo informó así: “La Secretaría de Hacienda identificó 13 casinos donde se detectaron operaciones posiblemente relacionadas con lavado de dinero. ‘Por su alto riesgo financiero’ fueron bloqueados por la Unidad de Inteligencia Financiera ‘para evitar que sean usados por el crimen organizado’ y la Secretaría de Gobernación dispuso la suspensión inmediata de los establecimientos”.
De ese universo, dos son filiales de Tv Azteca (Ganador Azteca y Operadora Ganador Tv Azteca), cuyos permisos (por 25 años, renovables) fueron otorgados en 2018 como un regalo de despedida de Enrique Peña Nieto. Ello es similar a lo que, como secretario de Gobernación, hizo Santiago Creel Miranda, aunque con un matiz: en 2005 y poco antes de dejar esa cartera, otorgó más de 300 permisos para esa actividad (la mayoría a Televisa) como moneda de cambio para que la televisora lo promoviera, “vigorosamente”, en sus pantallas como candidato panista a la Presidencia de la República, algo que, por cierto, se le apestó. Por cierto, “Ganador Azteca también es parte acusada de la demanda que promovieron los acreedores de la televisora en la Corte Suprema del estado de Nueva York” ( ídem).
Y si el de los abonos chiquitos se retuerce y patalea con el pago de impuestos y la posibilidad de visitar la cárcel neoyorquina, entonces la presunción de que en esos dos casinos de su propiedad se lava dinero, pues de plano le da fiebre, y por ello se subió a su barquito de 150 millones de dólares para estar lo más alejado posible de territorio mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum se refirió al tema Salinas Pliego: “Todas las investigaciones, tanto las que hace el SAT como las que hace la Unidad de Inteligencia Financiera, tienen sustento legal; no hay nada que tenga que ver con un asunto político. Incluso en el caso de la deuda fiscal son asuntos que vienen, algunos, desde 2008. Entonces, todo tiene sustento jurídico, tiene sustento legal”, incluyendo pruebas de lavado de dinero.
Las rebanadas del pastel
Más allá de maquillarse y vestirse como aspirante a Miss Universo, ¿qué hace la “gobernadora” Evelyn Salgado, en qué nube vive?, porque el ignominioso “homenaje” que rindió al asesino y corrupto Rubén Figueroa no sólo es algo inconcebible en un gobierno que dice ser progresista, sino una descarada falta de respeto a las miles de víctimas mortales de este despreciable cacique, represor y una de las cabezas de la guerra sucia en Guerrero. Bien lo advirtió el representante de la coordinadora de comisarios ejidales de esa entidad: “No conocen la historia del estado y todavía tienen el descaro de hacerle ese homenaje”.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com

Tribunal de EU suspende de manera temporal orden de cancelar alianza Delta-Aeroméxico.

Según el gobierno estadunidense ambas aerolíneas son los principales competidores que operan entre Estados Unidos y la Ciudad de México, lo que les otorga una “ventaja injusta”. 
Foto Jorge Ángel Pablo García   Foto autor
La Redacción
12 de noviembre de 2025 22:10
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos suspendió de manera temporal una orden del gobierno del presidente Donald Trump que obligaba a la estadunidense Delta Air Lines y a la mexicana Aeroméxico a disolver su empresa conjunta que opera en las dos naciones, reportó Bloomberg.
Los tres jueces del Tribunal de Apelaciones en Atlanta –sede corporativa de Delta-- suspendió la orden del gobierno, mientras se resuelve la solicitud de revisión presentada por las aerolíneas. La alianza entre las compañías aéreas les permite coordinar precios, mercadotecnia y programas de fidelización.
En septiembre pasado, el Departamento de Transporte estadunidense emitió la orden que obligaba a las aerolíneas a disolver la empresa conjunta antes del 1 de enero. Según el gobierno estadunidense ambas aerolíneas son los principales competidores que operan entre Estados Unidos y la Ciudad de México, lo que les otorga una “ventaja injusta”.
Delta, que posee una participación de 20 por ciento en Aeroméxico, celebró la decisión del tribunal de suspender la orden, según un comunicado citado por Bloomberg.

BYD anunciará pronto la instalación de una planta en México: directivo
El directivo de la marca china destacó que la automotriz es el único fabricante de vehículos eléctricos que produce sus propias baterías. “El negocio principal de BYD no son los coches ni los camiones; es la producción de baterías”, subrayó. Foto Xinhua  Foto autor
Alejandro Alegría, enviado
12 de noviembre de 2025 21:42
Guadalajara, Jal. La automotriz de origen chino BYD no descartó que en un futuro próximo instale en territorio mexicano una planta de manufactura, proyecto que está por anunciarse, señaló Julián Villarroel, vicepresidente corporativo de la firma en México.
“El plan sigue en pie y habrá comunicación oficial de BYD al respecto. No se puede discutir en esta reunión, pero habrá un comunicado. Nuestra intención es quedarnos en México. No venimos a México solo para México, sino para Latinoamérica. Los mercados de México y Brasil son nuestro negocio principal”, señaló en conferencia organizada en el contexto de la Expo Transporte 2025.
Hasta el momento la única planta de BYD en América del Norte se encuentra en Lancaster, California, la cual produce autobuses, mientras que en Camaçari, Brasil cuenta con otra pero está dirigida al mercado latinoamericano. Los planes de BYD de instalar una fábrica en territorio mexicano prácticamente desaparecieron ante las acusaciones del presidente estadunidense Donald Trump sobre la presencia de automotrices chinas. Villarroel no detalló qué tipo de vehículos armaría en México la firma.
El directivo de la marca china destacó que la automotriz es el único fabricante de vehículos eléctricos que produce sus propias baterías. “El negocio principal de BYD no son los coches ni los camiones; es la producción de baterías”, subrayó.
“Somos el mayor fabricante de baterías de litio a nivel mundial. Esta integración, considerando que la batería representa una parte importante del costo del vehículo, nos permite ofrecer los precios competitivos que tenemos en el mercado”, subrayó.
“Seguiremos creciendo en México, tanto en el área de coches como en la de camiones, autobuses y más”, anotó.
Ante la propuesta del gobierno federal de imponer aranceles a vehículos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado comercial, Villarroel comentó que la firma está dialogando con los legisladores para evitar que se apliquen las medidas. “Habrá muchas cosas que se deben gravar. Lo que no se puede gravar es la movilidad eléctrica, que estamos impulsando con la tecnología y no podemos permitir que se frene en este momento”, indicó. “Estamos tratando de concientizar para que no se grave a la movilidad eléctrica”, precisó.

Producción mundial de vino suma tres años por debajo de la media
La OIV cifró la producción mundial de vino en 232 millones de hectolitros (mhl) este año. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Reuters
12 de noviembre de 2025 18:26
París. La producción mundial de vino aumentó ligeramente en 2025, pero se mantuvo por debajo de la media por tercer año consecutivo, ya que los viñedos se enfrentaron a condiciones meteorológicas extremas y volátiles, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
En sus primeras estimaciones, la OIV cifró la producción mundial de vino en 232 millones de hectolitros (mhl) este año, 3 por ciento más que en 2024, pero aún 7 por ciento por debajo de la media quinquenal.
“Si nos fijamos en las causas de la menor producción de los últimos tres años, la mayor parte se debe realmente a las variaciones climáticas que hemos visto en ambos hemisferios”, dijo a Reuters el director general de la OIV, John Barker.
“Algunas regiones han sufrido calor y sequía y luego han tenido lluvias torrenciales o heladas inesperadas. Y el hecho de que sea realmente el tercer año consecutivo en el que vemos este tipo de efectos es bastante sorprendente”.
En Europa, Francia registró su menor cosecha desde 1957 y la producción española cayó a su nivel más bajo en 30 años, mientras que Italia recuperó su posición de primer productor mundial con un aumento de la producción de 8 por ciento, favorecido por unas condiciones climáticas favorables.
Estados Unidos, cuarto productor mundial de vino, debería producir 21.7 millones de hectolitros, 3 por ciento más que en 2024, aunque muy por debajo de sus máximos históricos y 9 por ciento por debajo de la media quinquenal.
La producción en el hemisferio sur repuntó 7 por ciento después de caer durante tres años consecutivos, liderada por Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y Brasil, compensando los descensos en Chile, pero la producción se mantuvo 5 por ciento por debajo de la media, dijo la OIV.
Según Barker, se espera que el crecimiento limitado de la producción mundial de vino ayude a estabilizar los inventarios en un contexto de escasa demanda en los mercados maduros, descenso del consumo en China y continua incertidumbre en el comercio mundial.
“La baja producción puede ser muy difícil para los productores individuales y las regiones, (...) pero desde una perspectiva macroeconómica, es positiva, porque realmente garantiza que la producción y el consumo estén más o menos alineados”, dijo Barker.
La OIV tiene previsto actualizar sus estimaciones este año. Un hectolitro equivale a 133 botellas de vino estándar.

Bancos, obligados a demostrar los cargos no reconocidos: SCJN
Se facilitará la cancelación de tarjetas no solicitadas
Iván Evair Saldaña, Fernando Camacho y Enrique Méndez
Periódico La Jornada  Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 25
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó ayer un nuevo criterio obligatorio en juicios mercantiles contra bancos por cargos no reconocidos: ahora serán las instituciones financieras las que deberán probar primero que la operación fue legítima, antes de exigir al cliente que demuestre lo contrario.
Por unanimidad de nueve votos, el pleno estableció la jurisprudencia en la que determinó que la inasistencia del usuario a la audiencia ante el juez no basta para presumir, mediante la llamada confesión ficta, que autorizó las operaciones, pues los bancos deben acreditar con documentos y procedimientos confiables que el propio usuario realizó las transacciones.
“Se concluye que corresponde a las instituciones de crédito soportar la carga de la prueba para demostrar la regularidad de los procedimientos de identificación durante la operación respectiva y la fiabilidad de los mecanismos de autorización, por lo que la presunción relativa generada por la confesión ficta de la persona usuaria derivada de la aplicación del artículo 1390 bis 41, fracción tercera del Código de Comercio es insuficiente para acreditar su consentimiento en la realización de las operaciones bancarias no reconocidas”, expuso el ponente, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.
El caso derivó de la contradicción de criterios 48/2025, en la cual la Corte analizó dos juicios orales mercantiles sobre operaciones bancarias no reconocidas en los que se aplicó la figura de confesión ficta por la inasistencia del usuario a la audiencia. Mientras un tribunal consideró suficiente esa confesión para presumir que el cliente había autorizado las operaciones, otro determinó que era insuficiente sin pruebas adicionales del banco.
Por otra parte, para evitar que los bancos u otras instituciones financieras envíen a usuarios tarjetas de crédito o débito no solicitadas –práctica que en ocasiones genera cobros y recargos indebidos–-, la Cámara de Diputados aprobó ayer una iniciativa de reforma para que los afectados puedan cancelarlas vía digital o telefónica, sin obstáculo alguno.
Luego de que se le dispensaran todos los trámites, por considerarla tema de obvia y urgente resolución, la propuesta de la bancada de Morena fue aprobada por unanimidad de 467 votos a favor y enviada al Senado para la continuación de su trámite legislativo.
Al exponer la iniciativa –mediante la cual se reforman o adicionan diversos artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros–, el coordinador del grupo morenista, Ricardo Monreal Ávila, señaló que “muchas instituciones financieras de crédito envían tarjetas a los domicilios de las personas, sin que las hayan solicitado”.
Cuando se cumple un año de ese envío, a las personas afectadas “les cobran anualidades e incluso intereses moratorios por no pagar esa anualidad” y muchos de estos usuarios terminan en el buró de crédito con una calificación negativa, agregó el legislador.
La enmienda prevé que los bancos y entidades comerciales “no pueden cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el contrato de adhesión o sin consentimiento expreso del usuario”.

Retroceden el peso y la Bolsa mexicana tras baja en precios del crudo.

Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp   Foto autor
Clara Zepeda
12 de noviembre de 2025 16:28
Ciudad de México. Con la caída de los precios del petróleo de fondo, los mercados financieros quitaron el pie del acelerador en el transcurso de la jornada de este miércoles y recortaron sus ganancias e, incluso, algunos terminaron con pérdidas. Fue el caso del peso mexicano y del mercado accionario nacional.
La divisa mexicana que en el arranque de la sesión cotizaba en su mejor nivel desde julio de 2024, en 18.28 por dólar, disminuyó el paso y, aunque cerró con una marginal apreciación frente a su similar estadunidense (0.03 por ciento), éste cerró en 18.3100 pesos por dólar spot.
La moneda nacional logró ligar seis jornadas al alza frente al dólar, en las cuales acumuló una ganancia de 1.86 por ciento frente a la divisa estadunidense.
El peso mexicano se vio presionado durante la jornada, pese a que el dólar aminoró su avance, según el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.09 por ciento, a 99.41 puntos.
Analistas han explicado recientemente que el regreso del carry trade con el yen japonés es lo que está beneficiando nuevamente la fortaleza de la moneda mexicana, precisamente a raíz de la llegada de Sanae Takaichi, primera ministra de Japón. Pedir prestado en monedas con tasas bajas, como el yen japonés o el franco suizo, e invertir el dinero en pesos, por ejemplo, el llamado carry trade, está apoyando a la moneda nacional.
De acuerdo con Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3170 unidades y un mínimo de 18.2930 unidades.
Tras haber alcanzado los 64 mil puntos por primera vez en su historia de 47 años, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió este miércoles 1.71 por ciento, más de tres cuartas partes de lo que ganó en la sesión previa, para cerrar en las 63 mil 219.83 unidades.
Los inversionistas tomaron utilidades, pues las caídas de este jueves estuvieron presentes en prácticamente todas las emisoras que ganaron ayer, principalmente en acciones del sector financiero y tiendas como Walmart y Chedraui.
Cae petróleo
El precio del barril de Brent para entrega el próximo enero cayó este miércoles 3.76 por ciento en el mercado de futuros de Londres, hasta los 62.71 dólares, el precio más bajo desde el pasado 21 de octubre.
La caída, que también ha sufrido el barril de Texas, que ha llegado a caer más de 4 por ciento en la cotización intradía--, se produce al conocerse la noticia de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha anunciado que mantiene su previsión de aumento del consumo.
Pese a que el cierre del gobierno de Estados Unidos más largo de su historia (43 días) está a punto de concluir, los inversionistas han moderado su optimismo, en medio de dudas con el sector tecnológico.
Wall Street chocó ayer en su intento de subida con el freno de las tecnológicas, y en particular, de Nvidia. El gigante de los chips acabó perdiendo casi un 3 por ciento a raíz de la desinversión de Softbank. El S&P 500 sí logró cerrar en positivo. En la jornada de este jueves, los mercados estadounidenses cerraron mixtos.
El Nasdaq, que inició optimista, cayó 0.26 por ciento; mientras que el Dow Jones y el S&P 500 subieron 0.68 y 0.06 por ciento, respectivamente.
Los intereses de la deuda frenan sus últimos repuntes. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años baja del umbral del 4.10 por ciento, a 4.069 por ciento.
El oro se mantiene fuerte y gana 2.12 por ciento, a 4 mil 203.07 dólares la onza.

En medio de los aranceles, México está para ganar: Altagracia Gómez
“Como industria y como empresas, lo que no podemos dejar de hacer es avanzar, porque lo que no flota se hunde y México no solo está para flotar, está para ganar”, destacó Altagracia Gómez sobre la incertidumbre que causan los aranceles. Foto Alejandro Alegría   
Foto autor
Alejandro Alegría, enviado
12 de noviembre de 2025 14:58
Guadalajara, Jal. La industria fabricante de vehículos pesados de México no está para flotar ante el panorama de incertidumbre causado por los aranceles, sino que está para ganar, aseveró Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
En entrevista, luego de participar en la Expo Transporte 2025, la asesora empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que esta década se trata de cambios, retos y oportunidades, en particular, para el sector transporte, “que por años ha sido el motor de México, no solo en temas de generación de divisas, exportación, empleos formales, etcétera, representa un cambio de era”.
Después de resaltar que en el entorno económico global está cambiando, señaló que “México está en la mejor posición. Tiene el arancel base más bajo del mundo. Tiene el contenido norteamericano más alto del mundo, arriba de 50 por ciento es contenido de América del Norte”, dijo la empresaria.
“Los grandes cambios invitan a los inversionistas a la cautela, eso sin duda. Eso no quiere decir que el trabajo se detenga”, señaló.
“Como industria y como empresas, lo que no podemos dejar de hacer es avanzar, porque lo que no flota se hunde y México no solo está para flotar, está para ganar”, destacó al ser cuestionada sobre la incertidumbre que causan los aranceles para los fabricantes de vehículos pesados.
La coordinadora del CADERR también comentó que el país tiene todo para ser una potencia en la industria de vehículos pesados a nivel mundial, no sólo ser un armador.
“En los próximos tres años, en los próximos seis años, en los próximos 10 años, México puede dar ese salto. No solo ser el productor y el exportador más grande, ser el diseñador más grande, ser el creador más grande”, dijo.
Anotó que los vehículos pensados que se fabrican en el país cruzan entre seis y ocho veces la frontera por toda la incorporación de autopartes.
“Esto nos permite, por una parte, seguir creciendo en exportaciones, pero por otra, y quizá la oportunidad más grande que tenemos frente a nosotros, de empezar a agregar más valor, de no solo ensamblar de uno y ensamblar del otro lado, sino decir: bueno, cuáles han sido los retos históricos, las acciones históricas en donde solo ensamblamos y que ahora podemos crear, y que ahora podemos diseñar, y que ahora podemos hacer”, indicó.
Apuntó que tanto las empresas como la industria acompañarán al país, “porque no es solo el gobierno, en cada uno de los retos que enfrentamos y que creemos que si trabajamos juntos estaremos muy bien parados para la revisión del T-MEC y no solo bien parados, sino que hay oportunidades que no podemos dejar de aprovechar”.

Comida preparada y carne, lo que más encareció la canasta alimentaria: Inegi
El bistec de res subió 19.4%
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 25
El aumento de los precios de alimentos y bebidas fuera del hogar, así como de la carne y la leche, impactaron en el valor de la canasta alimentaria en México, que fue de 2 mil 450.01 pesos en las ciudades y de mil 844.15 pesos en el ámbito rural en octubre pasado, lo que muestra un ligero descenso frente al mes previo, de 0.19 y 0.35 por ciento, en ese orden, pero incrementos anuales de 4.26 y 2.92 por ciento, respectivamente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi recordó que la inflación general anual de octubre de 2025 fue de 3.6 por ciento, 1.2 puntos porcentuales menos que en octubre de 2024, cuando fue de 4.8 por ciento.
En el reporte de Líneas de Pobreza, el Inegi estimó que la carne de res y los alimentos preparados fueron lo que más encareció la canasta alimentaria.
El principal elemento que incidió en el costo fue el incremento de 7.5 por ciento anual de los alimentos y bebidas fuera del hogar. El bistec de res se encareció 19.4 por ciento, y la leche de vaca 8.6.
Las canastas alimentaria y no alimentaria (líneas de pobreza por ingreso, LPI) tuvieron un valor de 4 mil 759.91 pesos en las zonas urbanas y de 3 mil 411.88 pesos en la rural , lo que muestra aumentos de 3.6 y 3.1 por ciento anual, en cada caso.
Los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (59.9 por ciento) que en el rural (50.6).
En la canasta no alimentaria destacaron los cuidados personales y de educación, cultura y recreación, por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.

Las ventas de Antad aumentan 2.7% en octubre
Se ubicaron en 133 mil 300 mdp, de acuerdo con el organismo privado
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada  Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 26
El valor de las ventas comparables, que incluye datos de establecimientos con más de un año de operación, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) registró una variación positiva de 2.7 por ciento en términos nominales (sin descontar inflación) en octubre de 2025 respecto a igual mes del año pasado.
El dato, de acuerdo con los registros del organismo privado, muestra mejor nivel frente al 0.5 por ciento reportado en septiembre, pero muy por debajo respecto al 7.6 por ciento nominal anual informado en agosto pasado.
En tanto, el valor de las ventas totales de octubre, que incorpora los datos de establecimientos que abrieron en los pasados 12 meses, mostró un incremento anual de 4.9 por ciento respecto a igual mes de 2024, cifra superior al 2.8 por ciento reportado en septiembre del año en curso.
Los resultados por formato de establecimiento, según la Antad, fueron los siguientes: el canal de autoservicio tuvo un crecimiento de 1.6 por ciento a tiendas iguales y de 3.9 a tiendas totales; en tanto, el departamental reportó 2.5 por ciento a tiendas iguales y 3.7 a tiendas totales.
Por otro lado, el segmento de locales especializados presentó un crecimiento nominal anual de 4.6 por ciento a tiendas iguales y de 8 a tiendas totales.
El crecimiento acumulado, es decir, de enero a octubre de 2025, a tiendas iguales fue de 3.2 por ciento y a tiendas totales fue de 5.7 por ciento.
De acuerdo con la Antad, las ventas de octubre ascendieron a 133 mil 300 millones de pesos, mientras las acumuladas al décimo mes de este año se ubicaron en un billón 314 mil 800 millones de pesos.