La mayor parte del Donbás tendría que quedar en manos rusas: el magnate
Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 28
Moscú. Los jefes de la diplomacia de Rusia, Serguei Lavrov, y de Estados Unidos, Marco Rubio, comenzaron este lunes a preparar por teléfono la reunión que los presidentes de ambos países, Vladimir Putin y Donald Trump, acordaron el jueves anterior celebrar en Budapest dentro de dos o tres semanas.
Así lo confirmó el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un breve comunicado, que calificó la plática de ambos funcionarios de “debate constructivo”. Los cancilleres se centraron en los “posibles pasos específicos para concretar los entendimientos que alcanzaron los mandatarios en su conversación telefónica el pasado 16 de octubre”.
De su lado, mediante un comunicado también escueto del Departamento de Estado, Rubio enfatizó la importancia de los próximos encuentros “como una oportunidad para que Moscú y Washington colaboren en el avance de una solución duradera a la guerra entre Rusia y Ucrania, en consonancia con la visión del presidente (Donald) Trump”.
Primero deberán reunirse Lavrov y Rubio para concretar la agenda y la fecha de la cumbre presidencial, pero después de su conversación este lunes ninguna de las partes anunció lugar y fecha del encuentro.
El vicecanciller ruso, Serguei Ryabkov, se limitó a comentar a la prensa que “ahora lo más importante es transmitir a la parte estadunidense que Anchorage (Alaska) fijó el marco en que hay que trabajar. No tenemos alternativa: debemos basar todos nuestros esfuerzos en lo establecido y formulado por los mandatarios”.
En la cumbre la Alaska, Putin transmitió a Trump que antes de empezar a negociar con los ucranios, Kiev tiene que retirar todas su tropas de las cuatro regiones (Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) que se anexó Moscú, y asumir el compromiso vinculante de no ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Hace unos días, por medio de filtraciones a diarios como The Washington Post, Putin habría dicho a Trump que está dispuesto a renunciar a 23 por ciento de Jersón y Zaporiyia, del otro lado del río Dniéper, si Ucrania cede 30 por ciento de Donietsk, que no ha podido conquistar en tres años y ocho meses de combates y que, de mantenerse el actual ritmo de avances, para hacerse con el control ahí las tropas rusas necesitarían cerca de cinco años más, de acuerdo con una estimación reciente en la revista británica The Economist.
Trump señaló anteayer que la región ucrania del Donbás tendría que ser “dividida”, dejando la mayor parte de ella en manos rusas.
Nadie quiere ceder
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, rechazó este lunes que haya cambiado la posición de Moscú: “la postura de Rusia y del presidente Putin es coherente y bien conocida”, dando a entender que se mantienen las exigencias planteadas en Alaska.
Ucrania, por su parte, sigue firme en no ceder ninguna parte de su territorio que no haya perdido en los campos de batalla y cree que antes de negociar un arreglo político, hay que declarar un alto el fuego general e incondicional en las posiciones actuales de las tropas ucrania y rusa, demanda que el Kremlin declina.
Así lo reiteró en Kiev su presidente, Volodymir Zelensky, en declaraciones a la prensa al regresar de Washington el domingo anterior, ocasión que aprovechó para reiterar que está dispuesto a viajar a la capital húngara si lo invitan a participar en “cualquier formato” de negociación.
Agregó que no considera que Budapest sea el mejor sitio para organizar conversaciones con Rusia debido a la posición crítica con Kiev y lo que llamó “demasiada cercanía con Putin” del primer ministro húngaro, Viktor Orban.
“No queremos que se repita lo que pasó en Budapest”, dijo el mandatario ucranio en alusión al Memorando de Budapest que firmaron en 1994 Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia, comprometiéndose a garantizar a Ucrania el respeto de su soberanía e integridad territorial a cambio de que Kiev entregara a Moscú el arsenal nuclear que tenía la Unión Soviética en su territorio.
Veinte años después, con la anexión de Crimea, quedó claro que el compromiso de las tres potencias se volvió papel mojado y, en 2022, tampoco sirvió para evitar la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania, opinan analistas ucranios.
Con ese antecedente negativo, consideran, Zelensky sólo podría renunciar a la hipotética posibilidad de ingresar a la OTAN si obtiene sólidas garantías vinculantes de seguridad, que por ahora la administración Trump elude otorgar, aduciendo que es un asunto que tendría que tratarse más adelante.
Entre tanto, según las agencias noticiosas internacionales, Trump dijo este lunes que Ucrania “podría ganar” la guerra con Rusia, poco después de que se filtrara a la prensa que el viernes anterior exigió a Zelensky aceptar las condiciones de Putin para evitar que Rusia destruya Ucrania.
“Kiev todavía puede ganar. No creo que gane, pero puede hacerlo. Nunca he dicho que ellos van a ganar. Dije que podrían. Puede pasar cualquier cosa. Las guerras son una cosa muy rara. Suceden muchas cosas malas y muchas cosas buenas”, afirmó el republicano.
“Israel lanzó 153 toneladas de bombas a Gaza”: Netanyahu
Más de 15 mil gazatíes necesitan urgente atención médica: OMS
▲ Sobre estas líneas, reparto de víveres en un campo de refugiados en Nuseirat.Foto Afp
▲ En la imagen, un dron israelí lanza panfletos con la advertencia de que la gente se mantenga alejada de la “línea amarilla” en Jan Younis, en la franja de Gaza.Foto Ap
Afp, Ap, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 26
Jerusalén. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, se jactó ayer de que sus fuerzas lanzaron “153 toneladas de bombas” contra la franja de Gaza el fin de semana.
Durante la apertura de una sesión en la Knesset (Parlamento israelí), aseguró que la operación fue “después de que dos de nuestros soldados fueran asesinados por Hamas” –sin presentar pruebas de ello–, mientras el grupo islámico negó cualquier implicación, y reafirmó su compromiso con el acuerdo en vigor desde el 10 de octubre.
En este contexto, el cuerpo de Bipin Joshi, un estudiante nepalí que se encontraba entre los rehenes retenidos en Gaza, llegó desde el aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv a Katmandú, informó el ministerio de Relaciones Exteriores de Nepal.
Mientras, las Brigadas Abu Ali Mustafa, el ala militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina, anunciaron la entrega del cuerpo de un soldado israelí al Comité Internacional de la Cruz Roja en el enclave palestino, publicó Al Jazeera.
Entregan 135 cadáveres de palestinos torturados
Por otro lado, funcionarios gazatíes relataron a The Guardian que al menos 135 cuerpos mutilados devueltos por Israel a la franja corresponden a palestinos recluidos en Sde de Teiman, el campo de detención ligado a su base militar en el desierto de Neguev. De acuerdo con fotos y testimonios publicados por el rotativo británico el año pasado, los detenidos palestinos eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y obligados a usar pañales.
Shosh Bedrosian, vocero del gobierno israelí, declaró que Netanyahu se reunió con los enviados estadunidenses Steve Witkoff y Jared Kushner. Tras el encuentro, ninguno comentó lo que conversaron. No obstante, la autoridad de radiodifusión de Israel sostuvo que el premier pidió a Estados Unidos no comenzar a reconstruir Gaza, hasta que el movimiento islamita demuestre voluntad de desarmarse.
El ejército israelí lanzó un ataque de artillería en Deir al Balah, en el centro de Gaza, con saldo de cuatro muertos, luego de que los gazatíes informaron que había confusión sobre la ubicación de la “línea amarilla”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel colocaron bloques de hormigón amarillo para marcar el límite, y afirmaron que dos agentes supuestamente terroristas fueron ejecutados después de cruzarlo y disparar contra las tropas, reportó The Times of Israel.
El vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, alertó que “15 mil 600 gazatíes, incluidos 3 mil 800 niños, necesitan evacuación médica urgente, y expuso que desde principios de 2025, más de 500 personas murieron en el enclave de inanición.
Autoridades de Gaza indicaron que el balance se elevó a 68 mil 216 los palestinos asesinados a causa de la ofensiva de Israel desde el 7 de octubre de 2023; asimismo el número de heridos ahora es de 170 mil 361.
Tel Aviv comentó que, tras los ataques del pasado fin de semana que violaron el alto el fuego previsto en el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump, la ayuda humanitaria entró de nuevo a Gaza a través de una serie de pasos fronterizos, principalmente el de Kerem Shalom, pero no en el de Rafah, que hace frontera con Egipto.
Además, colonos israelíes escoltados por soldados atacaron a recolectores de aceitunas palestinos en la ciudad de Kafr Ra’i, al sur de Jenin, en Cisjordania reocupada, justo cuando comienza la cosecha.
Trump: si Hamas no cumple el pacto, será erradicado
Afp y Europa Press
Periódico La Jornada Martes 21 de octubre de 2025, p. 26
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que daría a Hamas una “pequeña oportunidad” para cumplir con el acuerdo de alto el fuego, o, en caso contrario, sería “erradicado”.
“Acordamos con Hamas que van a ser muy buenos, que van a comportarse. Y si no lo hacen, vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, declaró el magnate en la Casa Blanca.
Insistió en que el movimiento de resistencia islámica quedó muy debilitado después de que Irán, su principal respaldo, sufriera duros ataques de Washington y Tel Aviv a mediados de año, por lo que enfatizó: “ya no cuentan con el respaldo de prácticamente nadie”.
Insta la ONU a cuidar la frágil tregua
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, expresó su preocupación por todos los actos de violencia en la franja de Gaza, tras la ofensiva israelí de este fin de semana que amenaza con romper la frágil tregua entre Tel Aviv y Hamas.
“Instamos a todas las partes a que cumplan todos sus compromisos para garantizar la protección de los civiles y eviten cualquier acción que pueda provocar la reanudación de las hostilidades y socavar las operaciones humanitarias”, declaró el vocero Stéphane Dujarric.
En contraste, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, a pregunta expresa de la prensa sobre la ruptura del cese el fuego por parte de Israel, aseguró: “habrá interrupciones”, informó Al Jazeera.
Sanciones de la UE
El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, abogó por mantener las sanciones europeas a Israel, ya que todavía no se logra la primera fase del plan de Trump, e insistió en contribuir al alto el fuego para estabilizar Gaza.
“No hemos conseguido gran cosa respecto a los objetivos marcados. Está la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria, pero muy incipiente, muy frágil y, como hemos visto, con una rapidez en la suspensión que no podemos permitirnos”, expuso a su llegada a la reunión de ministros del ramo en Luxemburgo.