sábado, 1 de noviembre de 2025

Sheinbaum habla con Lula; acuerdan mantener cooperación entre México y Brasil.

Durante la llamada, Sheinbaum Pardo estuvo acompañada del canciller Juan Ramón de la Fuente. 
Foto X @Claudiashein   Foto autor
La Redacción
31 de octubre de 2025 17:54
A través de su cuenta en la red social X, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que sostuvo una llamada con su homólogo de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, con quien habló de las oportunidades de colaboración y mantener la cooperación entre ambos países.
En su tuit, escribió que “hablamos con el presidente de Brasil, @LulaOficial, sobre la complementariedad económica y las oportunidades de colaboración; acordamos continuar la cooperación entre nuestros países. También agradecí la pasada visita del vicepresidente Geraldo Alckmin a México”.

Poder Judicial: fallos ejemplares
En febrero pasado, la ex ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández admitió un amparo de Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp, en el que ésta alega la inconstitucionalidad del artículo 92, fracción II, de la Ley del ISR (2012), por vulnerar sus derechos a la seguridad jurídica, confianza legítima y acceso a la justicia. Tras establecer que dicho recurso es una táctica dilatoria, este jueves la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo desechó y dejó firme la sentencia de un tribunal colegiado que ordena pagar un crédito fiscal por más de 2 mil 868 millones de pesos correspondientes a impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, actualizaciones, recargos y multas del ejercicio 2012.
El pasado 23 de octubre, el pleno del máximo tribunal ya había multado a Primero Empresa Minera por el intento de dilatar la resolución del juicio fiscal que enfrenta mediante un recurso de impedimento con el que buscó apartar del caso a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al acusarla de falta de imparcialidad. Los ministros consideraron evidente que la única intención de recusar a la togada era prolongar el conflicto y retrasar el pago pendiente.
Ambos fallos resultan ejemplares en varios sentidos. En primera instancia, son una muestra más de la determinación del Poder Judicial de acotar las artimañas usadas para posponer de forma indefinida la acción de la justicia, en particular en los litigios fiscales. Asimismo, la unanimidad con que votaron los miembros del máximo tribunal deja atrás la aciaga etapa en que los ministros del bloque conservador cerraban filas para bloquear todo proyecto de resolución que pudiera ser positivo para el país y para el interés general. Por último, mandan el mensaje de que cubrir las contribuciones a Hacienda es una obligación de los agentes económicos y que el intento de eludirla sólo genera mayores costos por recargos y multas.
En conjunto, la actuación del nuevo pleno de la Suprema Corte exhibe por qué las cúpulas empresariales y sus corifeos en los medios de comunicación corporativos se opusieron con tanta virulencia al remplazo de los ministros designados durante el periodo neoliberal y a su reemplazo por togados elegidos democráticamente, pues han perdido a sus mejores valedores en la obtención de pingües ganancias a expensas del erario. También queda a la luz que lo que buena parte de la iniciativa privada llama “seguridad jurídica” no es más que la capacidad de ignorar las leyes a su antojo con la complicidad de jueces venales.
Cabe congratularse porque México se haya sacudido de ese grupo de saboteadores enquistados en la estructura del Estado, y esta buena noticia para las mayorías viene acompañada de otros anuncios igualmente positivos. Por un lado, un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovieron Grupo México y su organización gremial patronal, a fin de desconocer y dar por terminada la huelga en la mina San Martín de Sombrerete, Zacatecas, que suma más de 18 años. Además de confirmar el derecho constitucional de la huelga, la resolución ordena el pago de los salarios caídos y las cuotas de seguridad social, es decir, quita incentivos a la empresa para mantener abierto el conflicto como ha hecho todos estos años. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que cuando concluya el proceso judicial de Primero Empresa Minera, el monto de sus adeudos fiscales irá a las comunidades, que podrán ver así un beneficio por la explotación de sus territorios.
Para la sociedad mexicana, estos cambios enseñan que nunca más debe normalizarse que empresas que facturan miles de millones de dólares recurran a todo tipo de artimañas a fin de eludir sus obligaciones fiscales y laborales, ni que el Poder Judicial funcione como un despacho al servicio de los grandes grupos de interés económico.

México SA
Minería y actualización fiscal // ¿Cuántas empresas adeudan? // Oro nacional para canadienses
Carlos Fernández-Vega
Es la primera en la lista, pero el inventario debe ser mayor. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que una trasnacional canadiense (Primero Empresa Minera, filial de First Majestic Silver) está obligada a pagar cerca de 2 mil 869 de pesos en impuestos no cubiertos, ¿cuántos son los consorcios mineros –nacionales y foráneos– que en lugar de cumplir en tiempo y forma sus responsabilidades fiscales utilizan la “técnica” de los abonos chiquitos? (litigar ad aeternum para evitar hacerlo), con la “ayuda” de los vendedores de protección que hasta hace poco se disfrazaban con toga.
Como se recordó ayer en este espacio, en el caso concreto de las mineras canadienses cinco años atrás el entonces presidente López Obrador denunció públicamente que empresas de esa nacionalidad con operaciones en México “no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en nuestro país) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.
Quién sabe si el diplomático “apoyó a convencerlas”, pero ha quedado claro que no fue así en el caso de First Majestic Silver. Pero el tabasqueño habló en plural y de la misma nacionalidad, sin dejar de lado que la entonces secretaria de Economía y ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, documentó que en México “no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.
Entonces, ya mordió el polvo el primero de los consorcios canadienses que recurrió a la “técnica” de Salinas Pliego, pero, por lo visto, no será el único tras el cambio de integrantes en la SCJN. ¿Cuántos más están en la lista?
Las mineras provenientes de la nación de la hoja de arce que operan en México se concentran en la extracción de oro (sin desperdiciar otros minerales), actividad que le genera pingües ganancias, amén de adquirir otras empresas dedicadas a estas actividades para ampliar sus horizontes productivos. De hecho, en 2024 este consorcio se ubicó entres los 10 principales beneficiarios del oro mexicano, cuyas gruesas utilidades terminan depositadas en algún banco canadiense.
En el sexenio de Felipe Calderón se dio el caso de que el Banco de México (con Agustín Carstens como gobernador de la institución) decidió incrementar sus reservas de oro (las aumentó en 98 toneladas), para lo cual adquirió oro mexicano, extraído en territorio mexicano por mineros mexicanos… a compañías mineras canadienses.
Y, sí, a los corporativos canadienses les encanta el oro mexicano, que no es poco. De acuerdo con la Cámara Minera de México (agrupa a los consorcios privados del sector) en las últimas dos décadas de tierras nacionales se extrajeron más de 2 mil toneladas del metal áureo y en ese mismo periodo su precio se incrementó en cerca de 500 por ciento. Entonces, nada mal les va a esas mineras, como tampoco a las firmas mexicanas dedicadas a la minería, pero hacen berrinche a la hora de cubrir sus obligaciones fiscales.
De hecho, en 2023, la propia Camimex informó que sus asociadas “pagaron impuestos por 49 mil 445 millones de pesos, un desplome de 32.2 por ciento respecto a los 72 mil 923 millones de pesos reportados en 2022, como consecuencia de un menor valor de la producción nacional de minerales”, derivada esta, según su dicho, de “la falta de incentivos del gobierno para la inversión privada y el desarrollo de la industria” ( La Jornada, Braulio Carbajal).
Y en 2024 empeoró el panorama sectorial, siempre según ese organismo privado: “las aportaciones fiscales de la minería experimentaron por segundo año consecutivo un menor nivel, ya que alcanzaron un monto total de 45 mil 354.1 millones de pesos, un decremento de 8.3 por ciento en términos anuales. La mayor reducción se presentó en los nuevos derechos, con un decremento de 28.3 por ciento, mientras que la aportación por ISR se redujo 4.2 y la de derechos superficiales 1.3. Las aportaciones fiscales están directamente relacionadas con su capacidad de crecimiento, por lo que en tanto su desempeño se vea obstaculizado sus contribuciones al presupuesto público se seguirán viendo afectadas”. Eso sí, “las exportaciones minero-metalúrgicas totalizaron 25 mil 583 millones de dólares, 9.9 por ciento más”.
Las rebanadas del pastel
Aunque no entró en detalle, ayer la presidenta Sheinbaum anunció que el pago fiscal que debe efectuar First Majestic Silver “se destinará a las comunidades”.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

El peso y la bolsa mexicana cierran octubre con pérdidas
De la Redacción y Reuters
Periódico La Jornada   Sábado 1º de noviembre de 2025, p. 20
El peso retrocedió ayer y cerró el mes con una depreciación de 1.44 por ciento en un contexto de tensiones comerciales relacionadas con Estados Unidos y menores expectativas de futuros recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed).
En la sesión, la moneda mexicana descendió 3 centavos y cerró en 18.57 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, en medio de un fortalecimiento del dólar.
A nivel local, los inversionistas continuaron asimilando el comportamiento del producto interno bruto (PIB) durante el tercer trimestre, que registró una contracción de 0.3 por ciento respecto al segundo periodo y a nivel anual.
El peso acumuló cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, lo que representó un descenso de 13 centavos (0.75 por ciento) a nivel semanal, y de 26 centavos (1.44 por ciento) en el balance mensual.
Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó la sesión con un descenso de 0.19 por ciento al cerrar en 62 mil 769.18 puntos; aun así, culminó la semana con un rendimiento de 2.66 por ciento, luego de haber alcanzado el miércoles un máximo histórico por encima de 63 mil unidades. Pese a los récords anotados en el mes, terminó octubre con un retroceso marginal de 0.23 por ciento.
En Wall Street los principales índices terminaron al alza el viernes, impulsados por los buenos resultados de Amazon, cuyas acciones concluyeron con una ganancia de 9.58 por ciento a 244.22 dólares, luego de haber registrado un impulso de más de 13 por ciento previo a la apertura.
Los precios del petróleo cerraron al alza el viernes, impulsados por las sanciones estadounidenses contra Rusia y la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. El WTI escaló 41 centavos a 60.98 dólares el barril; el Brent avanzó 7 centavos a 65.07 dólares y la mezcla mexicana ganó 30 centavos a 58.42 dólares el barril.