domingo, 16 de noviembre de 2025

Rompe Trump con legisladora por insistir en liberar archivos de Epstein.

Marjorie Taylor Greene acusa que los ataques que recibe del magnate son para asustar a los republicanos y que no salgan a la luz los archivos del caso
▲ La congresista dijo que por mucho tiempo apoyó al presidente con su “valioso tiempo”, incluso cuando todos le dieron la espalda.Foto Afp
The Independent, Ap y Reuters
Periódico La Jornada   Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 21
Washington. En una importante ruptura política, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el retiro oficial de su apoyo a la representante de Georgia, Marjorie Taylor Greene, a quien acusó de ser una “traidora y una vergüenza para el Partido Republicano”, una “lunática” y “chiflada” que no deja de “quejarse”, luego de que la legisladora reiteró su insistencia en la publicación completa de los documentos relacionados con la red de prostitución liderada por el depredador sexual Jeffrey Epstein, quien se suicidó en prisión, y sus vínculos con el jefe de la Casa Blanca.
“Retiro mi apoyo y respaldo a la congresista Marjorie Taylor Greene”, declaró Trump en su red Truth Social, y aseguró que la congresista, quien se postula para la relección en 2026, se ha inclinado hacia la extrema izquierda.
“Le ha dicho a mucha gente que está molesta porque ya no le devuelvo las llamadas, pero con 219 congresistas, 53 senadores estadunidenses, 24 miembros del gabinete, casi 200 países y una vida normal que llevar, no puedo atender las llamadas de una loca desvariando todos los días”, añadió el magnate, quien nuevamente negó que supiera de los delitos de tráfico sexual del magnate financiero que por muchos años fue su amigo.
Greene respondió: “Por supuesto, me está atacando (Trump) con fuerza para dar ejemplo y asustar a todos los demás republicanos antes de la votación de la próxima semana sobre la publicación de los archivos de Epstein. Es realmente asombroso el empeño que está poniendo para impedir que salgan a la luz los archivos”.
La republicana, uno de los grandes apoyos legislativos de Trump en su primer mandato y pilar de su movimiento Make America Great Again (MAGA), afirmó que los electores “desearían que luchara con la misma tenacidad para ayudar a los hombres y mujeres olvidados de Estados Unidos, que están hartos de las guerras y causas extranjeras, que se están arruinando tratando de alimentar a sus familias y que están perdiendo la esperanza de alcanzar algún día el sueño americano”.
El año pasado, en un mitin en Carolina del Sur, Trump afirmó que Greene era “una persona fantástica, muy inteligente y muy respetada en el Congreso”. Pero ayer prometió que quien decida enfrentarse a ella en las urnas tendrá el apoyo “completo e inquebrantable” del presidente.
Trump redobló sus ataques contra ella con un juego de palabras con su apellido, Greene, que en inglés se pronuncia igual que el color verde, y escribió: “Marjorie Taylor Brown (café), porque la hierba verde se vuelve marrón cuando empieza a podrirse”.
“He apoyado al presidente Trump con demasiado de mi valioso tiempo, demasiado de mi propio dinero, y he luchado más por él incluso cuando casi todos los demás republicanos le dieron la espalda y lo denunciaron. Pero yo no idolatro ni sirvo a Donald Trump”, enfatizó Greene en una publicación en sus redes sociales.

Gasta EU 473 mdd en reprimir ciudadanos
De La Redacción
Periódico La Jornada   Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 21
La ocupación militar de ciudades estadunidenses por orden del gobierno del presidente Donald Trump con el objetivo de reprimir la disidencia ha costado –hasta el momento– 473 millones de dólares, de acuerdo con una estimación de expertos proporcionada en exclusiva a The Intercept, un dato que el Pentágono se ha negado a revelar.
El primer despliegue de tropas de la Casa Blanca tuvo lugar en Los Ángeles en junio, en el que se gastaron 172 millones de dólares. Siguió Washington DC en agosto, con un costo de 270 millones; luego Portland, en septiembre, con cerca de 15 millones; finalmente, Memphis y Chicago, en octubre, con 3 millones y 13 millones, respectivamente.
Para justificar la militarización, Trump afirmó que los manifestantes contra la política antimigrante de la Casa Blanca en Los Ángeles eran “animales”, “un enemigo extranjero”, y calificó la ciudad de “vertedero” con “barrios enteros bajo el control de criminales”. Describió Chicago como una “zona de guerra”. Dijo que la tasa de homicidios en Washington DC es más alta que en “los peores lugares del planeta” y señaló que Portland está “devastada por la guerra”.
“Son un derroche y una ilegalidad”
“Si Donald Trump está dilapidando cientos de millones de dólares de los contribuyentes en su campaña autoritaria de intimidación, el pueblo estadunidense merece saberlo. Jueces federales de todo el país han dictaminado que estos despliegues no están justificados y, por lo tanto, no sólo son un derroche, sino también ilegales e inconstitucionales”, declaró la senadora Tammy Duckworth, demócrata por Illinois.
“La gente no necesita tropas en su vecindario, sino atención médica, vivienda y alimentos más baratos”, reclamó Elizabeth Warren, senadora demócrata por Massachusetts.
“La protesta desempeña un papel esencial en nuestra democracia y el presidente Trump está empeñado en suprimirla”, declaró Hina Shamsi, directora del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles. “El presidente intenta normalizar la represión militar de las protestas, pero, como dejaron muy claro los fundadores de este país, usar tropas contra civiles es una amenaza intolerable para nuestras libertades”, añadió.

Chile va hoy a las urnas para elegir al sucesor de Boric y legisladores
Aunque la oficialista Jeannette Jara aventaja en la intención del voto, se prevé que la carrera presidencial se defina en una segunda vuelta
Aldo Anfossi   Corresponsal
Periódico La Jornada  Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 22
Santiago. Unos 15.7 millones de electores están convocados a sufragar obligatoriamente este domingo en las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, en las cuales, con seguridad, no se resolverá quien sucederá al presidente Gabriel Boric a partir de marzo de 2026, sino que deberá esperarse a la segunda vuelta del 14 de diciembre.
Dado el carácter imperativo –so pena de una multa de hasta unos 6 mil pesos mexicanos–, una gran incógnita es cómo votarán unos 5 millones de personas, la gran mayoría jóvenes, que jamás lo han hecho, ya sea por desinterés o repudio a la política, algo dominante en el país actual.
Como favorita, con alrededor de 30 puntos llega la oficialista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abanderada de una coalición que va desde el Partido Comunista, en el cual ella milita, el juvenil Frente Amplio que llevó a Boric al poder, y las clásicas organizaciones Socialista, Radical, Por la Democracia, Democracia Cristiana y otras menores, que conforman la ex Concertación que gobernó por 30 años desde 1990.
Pero la ventaja de Jara podría ser efímera, pues las mediciones muestran una desaprobación al gobierno en torno a 70 por ciento, además de que la sociedad parece sumarse a la regresión conservadora predominante en la región por la frustración que siguió al estallido social de 2019, y dos procesos constitucionales fracasados.
Le sigue el republicano y fundamentalista católico José Antonio Kast, un ex diputado pinochetista que compite por tercera vez, quien marca alrededor de 22 puntos tras perder empuje recientemente.
Kast, que se rehusó en la campaña a contestar preguntas valóricas para únicamente hablar de delincuencia, portó al final de la campaña un chaleco antibalas y también un vidrio blindado en los actos públicos, situación que Jeannette Jara ironizó diciendo que “al parecer desconfía del pueblo de Chile”.
El también pinochetista y ultraliberal Johannes Kaiser, un yutuber convertido en diputado y que se ufana de posiciones de extrema derecha, con entre 18 y 20 puntos se acercó a Kast, con lo que pudo amagarlo.
Ambos son fanáticos de Donald Trump y han dicho que apoyarían, en caso de ganar, una invasión estadunidense a Venezuela.
Luego está Evelyn Matthei, con 14 puntos, de la derecha moderada que en su momento sustentó a la dictadura, una política de larga trayectoria cuya candidatura desde hace dos años, y que fue favorita, se desinfló por una suma de contradicciones y el ataque de bots en redes sociales que ella atribuyó a Kast.
Predominan las descalificaciones
La justa arriba tras un larga campaña repleta de descalificaciones y con mínima participación ciudadana, centrada en la inseguridad y el miedo de los chilenos a ser víctimas de delitos.
Otros temas fueron la xenofobia contra los más de un millón de migrantes –de los cuales 800 mil podrán votar, la mayoría venezolanos, peruanos y colombianos–, a quienes se percibe como sinónimo de delincuencia, así como un supuesto estancamiento de la economía, en que las cifras muestran que crece a 2.5 por ciento en 2025 y que el desempleo es de 8.6 puntos.
Los derechistas se esmeraron en instalar que sea quien sea de entre ellos el que avance a la segunda vuelta, el resto lo apoyará, pero eso que Kast y Kaiser repitieron toda la semana, Matthei lo puso en duda el viernes, cuando a una pregunta acerca de una foto de unidad el domingo por la noche contestó que “a 95 por ciento de los chilenos le importa un pito (poco valor)”.
La elección legislativa será determinante para el futuro gobierno, pues hasta ahora todo indica que la derecha, la cual ahora posee una mínima mayoría, conseguirá fortalecerse, dada la percepción negativa que hay entre la ciudadanía hacia el gobierno de Boric.