Reuters y Europa Press
25 de noviembre de 2025 07:57
Pekín. El presidente chino, Xi Jinping, indicó ayer a su par estadunidense, Donald Trump, durante una conversación telefónica, que el “retorno de Taiwán a China” es una parte fundamental del orden internacional de la posguerra. “China y Estados Unidos alguna vez lucharon lado a lado contra el fascismo y el militarismo”, expresó Xi.
Al mismo tiempo, el gobierno chino calificó la decisión de Japón de desplegar misiles en una isla cercana a Taiwán como un intento deliberado de “crear tensión regional y provocar una confrontación militar”, lo que el viceministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Francois Wu, elogió para mantener la seguridad en el territorio.
“China y Estados Unidos lucharon juntos contra el fascismo y el militarismo, y ahora deben trabajar juntos para salvaguardar los resultados de la Segunda Guerra Mundial”, afirmó Xi, según la agencia Xinhua.
Mientras, Trump reconoció que China fue una parte importante de la victoria en la Segunda Guerra Mundial y enfatizó que Estados Unidos entiende lo importante que es la cuestión de Taiwán para China, informó la agencia oficial Xinhua.
La Organización de Naciones Unidas reconoce el principio de una sola China y considera a Taiwán parte de su territorio.
Xi y Trump se reunieron en Corea del Sur el 30 de octubre, tras meses de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del republicano.
Relación se ha estabilizado
El mandatario chino afirmó que ahora las relaciones entre China y Estados Unidos se han estabilizado y mejorado desde su reunión.
“Los hechos demuestran una vez más que la cooperación beneficia a ambas partes, mientras la confrontación perjudica a ambas”, le dijo a Trump, al instar a los dos países a mantener el impulso positivo y ampliar la cooperación.
Los dos líderes también hablaron sobre la guerra en Ucrania, y Xi reiteró que Pekín apoya todos los esfuerzos que conduzcan a la paz, al tiempo que pidió a todas las partes reducir sus diferencias.
En ese contexto, la portavoz de la cancillería china, Mao Ning, condenó la postura de Japón, que no descarta desplegar armamento de medio alcance en la isla de Yonagumi, situada a unos 110 kilómetros de Taiwán, como un intento deliberado de “crear tensión regional y provocar una confrontación militar”.
La cancillería de Taiwán considera útil el plan japonés para mantener la seguridad en el territorio.
Taiwán anuncia presupuesto especial de 40 mil mdd para compras de armas y defensa
Ante la presión de EU para que Taiwán aumente sus gastos de defensa, el presidente de la isla, Lai Ching-te, anunció este miércoles que presentará un presupuesto especial de 40 mil millones de dólares para la compra de armas, incluida la construcción de un 'Domo de Taiwán', un sistema antiaéreo con capacidades avanzadas de detección e interceptación. Foto Afp Foto autor
Ap
25 de noviembre de 2025 23:15
Taipéi. Ante la presión de Estados Unidos para que Taiwán aumente sus gastos de defensa, el presidente de la isla, Lai Ching-te, anunció este miércoles que presentará un presupuesto especial de 40 mil millones de dólares para la compra de armas, incluida la construcción de un Domo de Taiwán, un sistema antiaéreo con capacidades avanzadas de detección e interceptación.
El presupuesto se asignará durante ocho años, a partir de 2026 y hasta 2033. El anuncio se presenta después de que Lai ya había prometido elevar el gasto en defensa a 5 por ciento del PIB de la isla.
Actualmente, Taiwán ha presupuestado un aumento en sus gastos de defensa a 3.3 por ciento del PIB para 2026, asignando 949 mil 500 millones de nuevos dólares taiwaneses (31 mil 180 millones de dólares).
Lai había adelantado el anuncio en un artículo de opinión para el Washington Post, al subrayar que utilizaría el presupuesto especial para comprar armamento de Estados Unidos.
Wellington Koo, ministro de defensa nacional de Taiwán, destacó este miércoles que los 40 mil millones de dólares son un límite máximo para el presupuesto especial y que se utilizarán para la compra de misiles de precisión y para el desarrollo conjunto y la adquisición de equipos y sistemas entre Taiwán y Estados Unidos.
¿Qué quiere México con China?
Enrique Dussel Peters*
México, como país, no ha logrado definir una estrategia pública sobre China en las últimas décadas y hasta 2025. El Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México ha presentado amplias agendas sobre docenas de temas desde 2010 y en cuatro ocasiones explícitamente para los respectivos sexenios, incluyendo el actual; pocos organismos empresariales especializados en China (como la Cámara de Comercio y Tecnología México-China y la Cámara de Comercio de México en China) también han realizado esfuerzos al respecto.
No obstante, a finales de 2025 seguimos “hechos bolas” con la primera economía del mundo según su PIB (paridad del precio adquisitivo) y nuestro segundo socio comercial desde 2003. México ha entablado relaciones diplomáticas con China desde 1899 y con la República Popular China desde 1972. En 2004 se creó la Comisión Permanente Binacional México-China y, desde entonces, el Grupo de Alto Nivel (GAN), el Grupo de Alto Nivel de Economía (GANE) y de Inversiones (GANI). Y pese a lo anterior, estas diversas e importantes instituciones, hace apenas 10 días la relación México-China se salvó de entrar en una espiral ascendente de difícil regreso. En nuestra última contribución ( La Jornada, 12 de noviembre de 2025) detallamos cómo el Ejecutivo había propuesto, junto con la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 (el 9/9/25), elevar unilateralmente los aranceles de México a las importaciones con los que México no contaba con tratados comerciales (incluyendo a China) hasta 50 por ciento en algunas mercancías. Concretamente para las importaciones chinas hubiera implicado un aumento de los aranceles para más de mil 400 mercancías y un aumento arancelario de 10 a 35 por ciento en promedio. El 16 de noviembre se aprobó la Ley de Ingresos y se “pospuso” –para algunos hasta 2027– el aumento arancelario.
¿A qué se debió esta decisión? Por un lado, seguramente, a diálogos del Ejecutivo con la propia embajada de China y empresarios establecidos en México (particularmente de empresas trasnacionales, aunque también mexicanas) que en 2024 realizaron más de 20 por ciento de las importaciones mexicanas desde China, en particular ante la falta de sustitutos de otros países. Por otro lado, también hubiera sido un sinsentido adelantar medidas arancelarias en contra de China si en la renegociación del T-MEC en 2026 Estados Unidos seguramente las exigirá; adelantar medidas arancelarias sin negociación no pareciera la mejor estrategia ante la errática estrategia estadunidenses.
Más allá de haber “salvado” la espiral ascendente de medidas arancelarias y de otra índole con China –Pekín seguramente hubiera aplicado represalias semejantes contra las exportaciones mexicanas a China– es llamativo que durante todo este periodo no se presentó debate público alguno: silencio absoluto y, de pronto, la reciente decisión de aplazar los aranceles unilaterales en contra de países sin tratado comercial. Los partidos políticos y la mayoría de los académicos y gremios especializados en comercio exterior en México destacaron por su falta de opinión; la falta de planteamientos por parte del Legislativo, particularmente de la Cámara de Senadores, así como de la gran mayoría de los organismos, con la notable excepción de las instituciones arriba señaladas, brillaron por su ausencia.
El tema no es menor considerando la creciente presencia de China en México –en ámbitos como las inversiones, proyectos de infraestructura, y en su potencial en otros como el turismo y la transferencia de tecnología– y de que es en la actualidad el tercer destino de las exportaciones mexicanas. Una escalada en las tensiones con la República Popular China hubiera implicado significativos efectos comerciales y económicos en México a mediano y largo plazos. El Plan México destaca la sustitución de importaciones asiáticas, y concretamente chinas, aunque sin una clara definición sobre las cadenas globales de valor específicas y mucho menos de procesos y productos concretos, además de la falta de recursos humanos y de financiamiento para un proyecto de esta envergadura. Sustituir más de mil 400 mercancías provenientes de China no será fácil para la Secretaría de Economía ante estas limitaciones.
Todo lo anterior nos invita con urgencia a discutir de forma pública –con partidos políticos, organismos empresariales, el Legislativo y académicos– la agenda y estrategia de México con respecto a China a mediano y largo plazos. ¿Sólo estamos esperando a los argumentos estadunidenses en contra de China en las negociaciones del T-MEC para ahora sí imponer aranceles y otras medidas contra China? ¿Cuáles son los aspectos prioritarios de México con respecto a China en una rica experiencia de más de 125 años de relaciones diplomáticas?
El reciente proceso de tomas de decisión no es insatisfactorio ante las profundísimas implicaciones en México y en la nueva relación triangular con Estados Unidos y China. Es indispensable lograr una presentación de argumentos y debates en México al respecto, considerando su heterogeneidad y más allá de las próximas negociaciones en el marco del T-MEC. El México de 2025 no puede depender de decisiones sin discusión ante sus profundos efectos estratégicos y de largo plazo.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com
Colonos incendian olivos y asaltan zonas agrícolas en Cisjordania
Foto Ap Foto autor
Sputnik, Europa Press y Afp
25 de noviembre de 2025 13:58
Tel Aviv. Colonos israelíes incendiaron ayer olivos y robaron equipos agrícolas en Atara, en el norte de Ramallah, en Cisjordania reocupada, mientras las fuerzas armadas mataron a tres palestinos en Gaza cerca de la línea que delimita las zonas de control israelí en la franja, lo que pone de relieve la lucha por ampliar un frágil acuerdo de alto el fuego vigente desde el 10 de octubre pasado.
Según testimonios de residentes, los colonos asaltaron zonas agrícolas cerca de un puesto de avanzada donde también quemaron árboles e hicieron destrozos en propiedades de los habitantes. Un reporte de la comisión de resistencia al muro y a los asentamientos reveló que Tel Aviv y sus colonizadores cometieron 2 mil 350 asaltos en Cisjordania reocupada sólo en octubre, informó Middle East Eye.
Fuentes médicas de Gaza indicaron que dos de las víctimas mortales fueron “el resultado de los bombardeos de las fuerzas de ocupación (israelíes) contra residentes que estaban reunidos en zonas del este de Jan Yunis”, refirió el diario Filastin. Asimismo, añadieron que previamente se computaron otros dos fallecidos en el este de la ciudad de Gaza, también a causa de operaciones militares.
Igualmente notificaron de la muerte de un niño de 10 años y de varias personas más heridas por el lanzamiento de una bomba desde un dron sobre un grupo de ciudadanos en el norte del barrio de Al Nasr, en el noreste de la ciudad de Gaza. Entre los fallecidos también hay un habitante de Jabaliya, en el norte del enclave palestino.
Tras las ofensivas, el ejército de Israel afirmó que sus fuerzas mataron al menos a tres “terroristas” que supuestamente habrían cruzado la línea amarilla, a la que se replegaron sus tropas. Así, aseguró que “suponían una amenaza inmediata”.
En una sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se subrayó la necesidad de reducir tensiones ante la creciente expansión de asentamientos en Cisjordania reocupada.
“Un alto el fuego significa el cese total de todos los ataques”, expuso el representante de China al tiempo de subrayar la necesidad de aliviar las tensiones ante la continua expansión de los establecimientos y la complicidad israelí con la violencia de los colonos.
En paralelo, la organización israelí de derechos humanos B’Tselem denunció la impunidad frente a más de mil palestinos muertos en Cisjordania reocupada en operaciones israelíes desde la incursión de Hamas a Israel, del 7 de octubre de 2023.
“Las fuerzas militares israelíes aplican una política cada vez más permisiva e imprudente de abrir fuego en Cisjordania reocupada, incluido el recurso a bombardeos de la aviación en zonas pobladas”, manifestó la asociación en informe. De igual manera, alertó que el ejército “arma y moviliza a miles de colonos en batallones de defensa regional y equipos de respuesta rápida” dentro de los asentamientos.
Continúan las campañas israelíes en el sur de Líbano, donde no se reportaron víctimas mortales, dijo la agencia nacional de noticias estatal libanés, mientras Hezbollah evalúa cómo responder al embate israelí que mató a Haitham Ali Tabatabai, su jefe militar, a la par de que celebró los actos funerarios.
Cientos de simpatizantes del movimiento chiíta se congregaron al sur de Beirut para la procesión funeraria y donde ataúdes envueltos en la bandera amarilla de esta organización afín a Irán fueron cargados por combatientes vestidos con uniformes militares que entonaron cánticos religiosos.
El ministerio de Exteriores de Irán comunicó su condena por el reciente ataque aéreo de Israel contra Tabatabai, a la vez que criticó el silencio del Consejo de Seguridad de la ONU. En un comunicado, la cancillería francesa pidió “contención” para evitar “un riesgo de escalada en un contexto ya marcado por las fuertes tensiones”.
Además, insistió en “la importancia de recurrir al mecanismo de supervisión del alto el fuego para abordar las amenazas.”