Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 24
El aumento de las tarifas de electricidad, transporte público, otras autorizadas por el gobierno, así como de alimentos consumidos fuera del hogar, provocaron que la inflación general en México volviera a tomar impulso, al ubicarse en 3.61 por ciento anual durante la primera quincena de este mes, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que dio a conocer el Inegi, la inflación general rompió una racha de dos lecturas anuales de desaceleración. Asimismo, los precios al consumidor aumentaron más de lo previsto por los analistas, quienes esperaban un incremento de 3.54 por ciento anual en la primera mitad del penúltimo mes de 2025.
Lo anterior fue producto del aumento de las tarifas de electricidad (20.7 por ciento quincenal), debido a la conclusión del programa de subsidios gubernamentales en 11 ciudades; transporte colectivo, 4.32 por ciento; mientras loncherías, restaurantes, similares y otros alimentos cocinados subieron 0.47, 0.51 y 0.61 por ciento, respectivamente. El jitomate se encareció 3.98 por ciento quincenal. El transporte aéreo subió 4.6 por ciento.
El índice subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, además de determinar la trayectoria de los precios a mediano y largo plazos, registró una variación de 4.32 por ciento anual, la misma de la lectura quincenal previa, y se mantiene en máximo desde mayo de 2024.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, se aceleró a 1.29 por ciento anual, desde 0.8 por ciento anual en la segunda quincena de octubre.
En tanto, destacan las disminuciones en los precios de vinos y licores, ropa, televisores, mobiliario y electrodomésticos, ante el inicio de la campaña de El Buen Fin.
Preocupa subyacente
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, explicó que la variación interanual se presionó por la reversión parcial en el índice no subyacente (energía y alimentos frescos). La subyacente se mantuvo alrededor de máximos desde 2024, hilando seis meses por encima de 4 por ciento. Las mercancías no generaron presiones importantes, a diferencia de los servicios, que subieron en las últimas cuatro observaciones y mantienen tasas de crecimiento muy superiores al promedio histórico.
Analizan Sheinbaum y líderes empresariales perspectivas económicas para el próximo año
▲ Francisco Cervantes Díaz, Carlos Slim Helú, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Marco Antonio Slim Domit, ayer en Palacio Nacional.Foto Presidencia
De A Redacción
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 24
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió ayer por la tarde en Palacio Nacional al empresario Carlos Slim Helú, junto con otros representantes del sector, con quienes dialogó sobre “los buenos pronósticos” de la economía nacional para el próximo año.
Además del fundador de Grupo Carso, en la reunión con la mandataria también participaron el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, y el presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Inbursa e integrante de los consejos de América Móvil y Grupo Carso, Marco Antonio Slim Domit.
“En Palacio Nacional, platicamos con el ingeniero Carlos Slim y con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sobre los buenos pronósticos de la economía en México al cierre de 2025 y para 2026”, publicó anoche en redes sociales la jefa del Ejecutivo.
La mandataria acompañó ese mensaje con una fotografía en la que aparece acompañada de los tres empresarios.
El encuentro duró casi tres horas y se realizó a puerta cerrada. Se vio salir a Carlos Slim de Palacio Nacional sin que hiciera declaraciones a los medios.
En otra publicación, la mandataria señaló: “Recibimos en Palacio Nacional al director ejecutivo de HSBC, Michael Roberts, y al director general de HSBC México, Jorge Arce. Conversamos sobre las grandes oportunidades para nuestro país”.
Casi 4 mil víctimas de feminicidio o muerte violenta en AL en 2024
De La Redacción
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 10
En 2024, al menos 3 mil 828 mujeres fueron víctimas de femicidio o muerte violenta por razón de género en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe.
En 17 países de América Latina se perpetraron 3 mil 814 de estos delitos, y 14 en nueve países y territorios del Caribe, según los últimos datos oficiales reportados al Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Estas cifras representan 11 decesos violentos de mujeres por razón de género cada día y un total acumulado de al menos 19 mil 254 feminicidios en los últimos cinco años en la región.
El boletín Violencia feminicida en cifras. Hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: actuar con sentido de urgencia para garantizar a las mujeres y las niñas una vida libre de violencia, difundido hoy por el OIG, se inscribe en la Campaña ÚNETE para poner fin a las agresiones contra el sector femenino.
La Cepal señaló que la agresión feminicida persiste en la región y afecta la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en las naciones.
De los 17 países de América Latina con información disponible sobre feminicidio o muerte violenta en 2024, 12 registraron una tasa igual o superior a una víctima por cada 100 mil.
Las tasas más elevadas se observan en Honduras (4.3 casos por cada 100 mil), Guatemala (1.9 por cada 100 mil) y República Dominicana (1.5 por cada 100 mil), seguidos por Puerto Rico, Cuba y Bolivia (todos con una tasa de 1.4 casos por cada 100 mil mujeres). Destaca Chile, con la tasa más baja: 0.4 fallecimientos por cada 100 mil mujeres. En el Caribe, de los nueve países que informaron a la Cepal, sólo Suriname, Jamaica, Barbados, Belice, Granada y San Vicente y las Granadinas registraron casos en 2024.
En la región, la mayoría de las muertes violentas del sector femenino es perpetrada por las parejas o ex parejas de las víctimas.
“Seguimos observando niveles inaceptables de violencia por razón de género contra las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, incluida su expresión más extrema: el feminicidio”, subrayó la Cepal.
Señaló que la violencia feminicida persiste como una grave y extendida vulneración de los derechos humanos en la región.
El año pasado, 14 países registraron 5 mil 502 femicidios frustrados, lo que evidencia la progresión de conductas violentas que pueden culminar en el asesinato, y confirma la importancia de fortalecer los sistemas de alerta, la valoración del riesgo de sufrir abuso letal y la respuesta institucional oportuna para prevenir todas las formas de violencia feminicida.
Insta Brugada a mujeres a marchar hoy sin violencia; afirma defender la protesta como derecho democrático
Rocío González Alvarado
Periódico La Jornada
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 35
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio la bienvenida a la movilización de mujeres que se realizará hoy, luego de señalar que defiende la protesta como un derecho y una forma de participación democrática, pero afirmó: “en la ciudad se marcha contra la violencia, sin violencia”.
Antes de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la mandataria consideró que esta es una de las expresiones más poderosas del movimiento feminista que reconoce el legítimo derecho de las mujeres a tomar las calles y alzar la voz.
“Bienvenida esta marcha que todas esperamos, y bienvenida sin violencia”, expresó al iniciar la campaña Si te tocan, nos toca, que consiste en la difusión de 12 mensajes alusivos a la responsabilidad de todas y de todos para prevenir y erradicar la violencia de género.
Ante integrantes del gabinete paritario, diputadas y representantes de la Organización de las Naciones Unidas, Brugada señaló que la lucha contra las violencias hacia las mujeres no se limita a una fecha, por lo que la campaña se mantendrá todos los días, mientras esté al frente del gobierno capitalino.
Detalló que como parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, se realizarán 250 actividades, entre ellas el envío al Congreso capitalino de un paquete de iniciativas de reformas para fortalecer la protección de víctimas de violencia familiar, abuso sexual y garantizar condiciones de seguridad en los hoteles, donde se han registrado feminicidios.
En enero, la defensoría
Anunció que la defensoría de las mujeres, que brindará representación jurídica directa a víctimas de violencia, entrará en funcionamiento el primero de enero, y adelantó la firma de un convenio con el transporte concesionado para prevenir y sancionar el acoso y abuso sexual en microbuses y rutas en la ciudad.
La mandataria informó, además, que se pondrá en marcha la oleada violeta con brigadas territoriales de sensibilización y acompañamiento en todas las alcaldías, y el programa caminos de mujeres libres y seguras mediante el cual se considera la intervención de 334 kilómetros de vialidades iluminadas y rehabilitadas para garantizar trayectos seguros para las mujeres.
Otra de las acciones es la apertura del nuevo módulo de género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la presentación del primer informe de avance de la alerta por violencia contra las mujeres.
