sábado, 15 de noviembre de 2025

Renueva el FMI línea de crédito por 24 mil mdd a México.

Abierta desde 2009, no ha sido necesario utilizarla
▲ La economía mexicana ha demostrado resiliencia y estabilidad, destacó el FMI. Imagen de la sede de la institución en Washington.Foto Afp
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por dos años más la línea de crédito flexible (LCF) para México debido a las sólidas políticas macroeconómicas que han brindado fortaleza y estabilidad a la economía nacional ante la incertidumbre externa, indicó el organismo.
El FMI destacó que este instrumento, que no ha sido utilizado por el gobierno mexicano, pero que ofrece un respaldo ante condiciones externas adversas, asciende en el undécimo acuerdo a 17.82 mil millones de derechos especiales de giro, equivalente a 24 mil millones de dólares.
El monto aprobado por la junta ejecutiva del FMI reduce el monto de la LCF, pues en 2023 ascendió a 26.l7 mil millones de derechos especiales de giro, alrededor de 35 mil millones de dólares.
México cuenta con este respaldo, que no es endeudamiento, desde 2009. En 2017, cuando la LCF era de 88 mil millones de dólares, comenzó a disminuir el monto.
“Considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida y reducir el nivel de acceso de la LCF”, señaló la Comisión de Cambios, conformada por oficiales de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.
“La economía ha demostrado resiliencia y estabilidad frente a la mayor incertidumbre externa, debido en parte a sus políticas macroeconómicas muy sólidas y marcos de política institucional, incluido un régimen flexible de tipos de cambio, un marco creíble de orientación a la inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado. México sigue cumpliendo con todos los criterios de calificación de la LCF”, indicó Nigel Clarke, director general adjunto y presidente interino de la junta ejecutiva.
Menor exposición
Las autoridades mexicanas solicitaron que el nivel de acceso pasara de 300 a 200 por ciento de la cuota de México en el FMI. Hacienda indicó que esto “responde a un compromiso asumido desde el inicio: usar este instrumento de forma preventiva y reducirlo gradualmente conforme mejoran las condiciones y la fortaleza macroeconómica”.
La SHCP también consideró que el balance de riesgos globales está acotado y México enfrenta una menor exposición a choques externos, lo que permite avanzar de manera ordenada en la reducción del nivel de acceso sin comprometer la protección financiera del país.
El FMI resaltó que se prevé una consolidación fiscal más ambiciosa en el futuro para evitar nuevos aumentos en la deuda pública y generar espacio fiscal para enfrentar posibles choques. Anotó que hay evidencia de que la inflación se dirige hacia el objetivo del BdeM que es de 3 por ciento, lo cual permitiría una mayor relajación monetaria.
Subrayó que para impulsar el crecimiento potencial de México, se requiere cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración con socios comerciales.
El FMI también reconoció que la supervisión y la regulación financiera son eficaces, lo cual fortalece la resiliencia del sistema y la estabilidad macroeconómica.
Hacienda y el BdeM refrendaron su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad y a un crecimiento económico sostenible e incluyente.

Se pagan por intereses de la deuda 3 mil 516 mdp diarios
El costo financiero aumentó 8.6%: SHCP
Dora Villanueva
Periódico La Jornada   Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
El pago de intereses y comisiones de la deuda pública absorbió un promedio de 3 mil 516.7 millones de pesos diarios hasta septiembre de este 2025. Contrario a otros conceptos del gasto que se han contenido a fin de llevar las finanzas públicas de México a un equilibrio, el pago al sector financiero sigue creciendo.
Entre enero y septiembre, el costo de la deuda pública absorbió 960 mil 47.5 millones de pesos, un dinero que sólo fue a pagar intereses, comisiones y otros conceptos vinculados a un pasivo que ya escaló a más de 18 billones de pesos, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En un contexto de ajuste presupuestal para lograr reducir el déficit público a 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) al cierre de este año, la Secretaría de Hacienda ha reportado una serie de reducciones en el gasto.
En suma, el gasto primario, que no incluye intereses de la deuda ni las distorsiones por las transferencias a Petróleos Mexicanos, cayó 4.3 por ciento anual, mientras el costo financiero de la deuda pública aumentó 8.6 por ciento también respecto a enero y septiembre del año pasado.
Ya en un nivel sin precedente, cercano al billón de pesos, lo que ha gastado el sector público en los intereses de la deuda –que abarca no sólo la del gobierno federal, sino también el de las empresas públicas y organismos de fomento– es 68.8 por ciento más que los 568 mil 886.8 usados en el mismo periodo para obra pública, concepto que se redujo 32.5 por ciento en un año.
Representa 49.4% del PIB
De acuerdo con los datos de la SHCP, sólo la deuda del gobierno federal absorbió 797 mil 302.9 millones de pesos, un monto que en sí creció 6.9 por ciento.
Aparte, el costo financiero de las obligaciones de Petróleos Mexicanos registraron el mayor crecimiento, de 19 por ciento real en un año. Los 130 mil 969.9 millones que fueron únicamente a amortizar el endeudamiento de la petrolera se cuentan por encima de los 31 mil 774.9 millones de pesos que absorbió la de Comisión Federal de Electricidad.
Hacienda reportó que los pagos por los pasivos en pesos alcanzaron 731 mil 913.9 millones de pesos, 8.7 por ciento más que los 648 mil 627.7 erogados para este fin entre enero y septiembre del año pasado, mientras los intereses de la deuda externa sumaron 228 mil 133.6 millones de pesos, un incremento anual de 8.5 por ciento.
Este gasto va atado a una deuda pública que alcanzó 18 billones 20.2 mil millones de pesos a septiembre y equivale a 49.4 por ciento del PIB.

El peso avanza en jornada difícil sin datos económicos de EU
De La Redacción y Reuters
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 20
El peso mexicano logró revertir las pérdidas marcadas durante gran parte de la sesión, al cerrar con un avance marginal de un centavo, en medio de un fortalecimiento del dólar y ante la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal, tras la falta de datos económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno.
En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio quedó en 18.31 pesos por dólar, frente a 18.32 de antier, luego de estar en el terreno de las pérdidas, al igual que otras monedas de la región. El peso cerró la semana con una ganancia de 14 centavos (1.79 por ciento).
El dólar se fortaleció frente a una serie de monedas, incluidas el euro y el yen japonés. Los inversionistas se alejaron de los mercados de riesgo por preocupaciones sobre la política de la Reserva Federal, luego que ésta mostró cautela respecto a una mayor relajación de la política monetaria, al citar la falta de datos precisos sobre el estado de la economía, como inflación y el empleo, cuyos datos dejaron de publicarse en octubre por el cierre del gobierno federal que se prolongó seis semanas.
El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.32 por ciento a 62 mil 328.63 puntos, lejos del máximo histórico del martes, cuando rebasó 64 mil puntos. En la semana acumuló una pérdida de 1.65 por ciento.
En Wall Street los principales índices terminaron mixtos. El Dow Jones retrocedió 0.65 por ciento, el Nasdaq ganó 0.13 y el índice ampliado S&P 500 se mantuvo cerca del equilibrio (-0.05 por ciento).

CCE perfila prioridades: T-MEC, energía e inversión
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada  Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
Reactivar la inversión en México y apoyar al gobierno federal en la revisión del T-MEC, que se hará en 2026, son las prioridades de José Medina Mora Icaza, candidato único para dirigir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Después de que el consejo nacional del organismo fue informado sobre el proceso de las candidaturas ayer en su encuentro mensual, el ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró en entrevista que “hay la oportunidad de reactivación de la inversión, de retomar el crecimiento para el país”.
“Desde luego estaremos trabajando en estas variables que de alguna manera han detenido algunos proyectos que tienen que ver con la certidumbre jurídica, con la seguridad y con la disponibilidad de energía”, comentó.
Comentó que es indispensable que la iniciativa privada apoye al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la revisión del T-MEC que comenzará el próximo año, aunque ya los tres países socios comenzaron las consultas públicas para conocer cómo ha evolucionado el tratado trilateral.
“Estamos en comunicación frecuente y cercana con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y su equipo. Hay temas que tiene que resolver el gobierno, pero hay temas que toca resolver al sector empresarial con nuestras contrapartes en Estados Unidos.”
Casa de todos
Subrayó que tanto el gobierno federal como la iniciativa privada mantienen objetivos comunes, que son mantener el tratado del comercio porque es fundamental en el desarrollo del país y negociar mejores condiciones para el país.
Tras recordar que México no sólo es importante por ser el principal socio comercial de Estados Unidos, sino por el nivel de integración económica, Medina Mora Icaza indicó que “los aranceles llegaron para quedarse, debemos negociar para que sean menores para México en comparación con los países con los que competimos”.
Consideró que hay diálogo con EU, pero habrá que tener paciencia y serenidad, como lo ha dicho la presidenta Sheinbaum Pardo. En el tema energético, que es uno de los puntos más importantes, comentó que habrá que “dialogar y negociar”.
Medina Mora Icaza comentó que buscará que la agrupación cúpula de la iniciativa privada sea la casa de todos, es decir, de micro, pequeñas y medianas empresas, además de las grandes. Incluso que abrirá el diálogo con la Concanaco-Servytur, que este se encuentra excluida.