sábado, 15 de noviembre de 2025

COP30: financiamiento urgente para transformar los sistemas agroalimentarios.

Residentes caminan por Lacovia Tombstone, Jamaica, tras el paso del huracán 'Melissa', miércoles 29 de octubre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Rene Orellana Halkyer*
15 de noviembre de 2025 00:04
El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad que está reconfigurando los sistemas agroalimentarios y compromete la seguridad alimentaria mundial. Sus impactos se reflejan en la cantidad y la calidad de los alimentos, afectando los rendimientos agrícolas, la disponibilidad de agua, la aparición de plagas, la propagación de enfermedades y procesos fundamentales como la polinización. Incluso la modificación del CO₂ atmosférico está alterando la biomasa y el valor nutricional de los cultivos.
En 2024, los choques climáticos fueron el principal factor de crisis alimentarias en 18 países, afectando a 72 millones de personas con altos niveles de inseguridad alimentaria. El huracán Melissa, que golpeó Jamaica, Haití y Cuba, es un ejemplo reciente de los efectos severos que estos eventos tienen sobre los sistemas agroalimentarios.
En las últimas cinco décadas, el cambio climático redujo entre 2 por ciento y 5 por ciento los rendimientos globales de cereales; sólo en América Latina, el maíz perdió alrededor de 5 por ciento. Desde 1961, el cambio climático ha reducido en 21 por ciento la productividad agrícola mundial, lo que equivale a perder siete años de progreso.
Estos datos revelan una conclusión clara: urge repensar y transformar los sistemas agroalimentarios, acelerando medidas de mitigación y adaptación. Pero ello exige enfrentar una brecha crítica respecto al financiamiento.
A pesar de la urgencia, en 2023 apenas 4 por ciento del financiamiento climático para el desarrollo se destinó a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. Este desequilibrio amenaza la capacidad de los países más vulnerables para adaptarse y avanzar hacia modelos productivos sostenibles.
Si realmente deseamos lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes, el financiamiento climático debe priorizar la agricultura y los medios de vida de las comunidades rurales. Sin recursos suficientes, los compromisos internacionales quedarán en palabras y no se traducirán en resultados concretos.
En este contexto, la COP30 es decisiva. La promoción de proyectos agroforestales en la Amazonia, que restauran tierras degradadas y benefician directamente a las comunidades locales, es un aspecto fundamental para la sostenibilidad de ecosistemas para la alimentación y la agricultura.
La presentación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), impulsado por Brasil con apoyo del Banco Mundial, propone un modelo innovador para financiar la conservación global de bosques, buscando movilizar 25 mil millones de dólares de países y 100 mil millones de dólares de inversionistas privados. Este enfoque demuestra que la sostenibilidad puede ser también una oportunidad económica si existe visión y compromiso.
La aprobación temprana de la agenda de la COP30 muestra voluntad política para avanzar en financiamiento climático, transición energética, adaptación y resiliencia. El desafío ahora es convertir compromisos en metas concretas, con plazos definidos y recursos reales. La historia demuestra que las promesas sin acción no alimentan.
Desde la FAO impulsamos estrategias que combinan mitigación y adaptación, como la gestión integral del fuego, cuyo llamado a la acción fue lanzado en esta COP bajo el liderazgo de Brasil y con el respaldo de 50 países.
La COP30 llega en un momento clave para situar la agricultura, la alimentación y el papel de los pueblos indígenas y las comunidades rurales en el centro de las discusiones globales.
El futuro de la alimentación, la sostenibilidad y la estabilidad global depende de que la COP30 sea más que una cumbre: debe ser el comienzo de una nueva era de acción climática con atención en los sistemas agroalimentarios.
* Subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Zona euro crece 0.2% en tercer trimestre y alcanza superávit comercial récord con EU
Un empleado de Les Chantiers de l'Atlantique trabaja a bordo del crucero MSC World Asia, en construcción en los astilleros de Les Chantiers de l'Atlantique en Saint-Nazaire, al oeste de Francia, el 12 de noviembre de 2025. Foto Afp   Foto autor
Reuters
14 de noviembre de 2025 18:40
Fráncfort. La economía de la zona euro siguió creciendo a un ritmo modesto pero respetable en el tercer trimestre, mientras que el superávit comercial se disparó en septiembre, gracias a la buena marcha de las exportaciones a Estados Unidos, mostraron el viernes los datos de la oficina de estadísticas (Eurostat).
El bloque monetario de 20 países se ha mostrado inesperadamente resistente a los conflictos comerciales y la incertidumbre este año, pero su ritmo de expansión sigue siendo tibio en comparación con sus homólogos internacionales y los economistas ven pocos catalizadores para generar un crecimiento más rápido.
Su economía creció 0.2 por ciento en el trimestre, en línea con la primera revisión de fines de octubre, ya que Francia y España compensaron a Alemania, que se estancó por tercer año consecutivo, debido a la debilidad de la producción, las exportaciones y el consumo privado.
En comparación con el año anterior, el producto interno bruto (PIB) de la zona euro creció 1.4 por ciento, justo por encima de las expectativas de 1.3 por ciento de un sondeo de Reuters entre economistas, impulsado por los buenos resultados de España.
Se dispara el superávit comercial frente a EU, pese a los aranceles
Otros datos mostraron que el superávit comercial del bloque se elevó a 19 mil 400 millones de euros (22 mil 620 millones de dólares) en septiembre, frente a mil 900 millones del mes anterior, ya que las exportaciones a Estados Unidos crecieron más rápido que las importaciones, a pesar de la serie de aranceles que habían afectado a la demanda con anterioridad.
La Unión Europea en su conjunto tuvo un superávit comercial de 22 mil 200 millones de euros con Estados Unidos en septiembre, por encima de los 6 mil 500 millones de agosto y 18 mil 500 millones de un año antes.
El superávit global estuvo impulsado por las ventas de productos químicos, incluidos los farmacéuticos, y maquinaria. Sin embargo, podría tratarse de un repunte puntual, ya que los productos farmacéuticos son un componente históricamente volátil, sobre todo por la gran presencia de farmacéuticas mundiales radicadas en Irlanda por motivos fiscales.
El superávit comercial de la zona euro en el mes es el más alto desde marzo, cuando las empresas estadounidenses se abastecieron de bienes antes de que entraran en vigor los aranceles.

México SA
Ricardo Salinas Pliego, paga o a la cárcel // Golpista, émulo de Jair Bolsonaro // Claudia Sheinbaum: justicia para todos
Carlos Fernández-Vega
▲ Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, aseguró antier que aún dará batalla al fallo de la Suprema Corte de Justicia. La imagen, de febrero pasado en una conferencia en Miami, Florida, sobre nuevos modelos de negocios.Foto Afp
Poco antes de que una de sus tantas marionetas (Javier Alatorre, en pose de luchador callejero y en un apocalíptico escenario fabricado para la ocasión) describiera un México apocalíptico y “sin leyes” tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de Elektra y Tv Azteca, el dueño del muñequito mediático, Ricardo Salinas Pliego, aseguró: “a mí no van a doblar y sí, los voy a sacar del poder a patadas; conmigo se equivocaron y hoy esto no se acaba, inicia”.
El de los abonos chiquitos en algo tiene razón: tras dicho fallo, el procedimiento no se acaba. De hecho, comienza, porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene que calcular el monto exacto a pagar (ya con multas, recargos, actualizaciones y conexos) y lo tiene que mostrar para que el susodicho pase a la caja en avenida Hidalgo 77, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, o, ya con línea de captura, proceda con el depósito electrónico.
Por lo que toca a “sacar del poder a patadas” a quienes están en el gobierno, el émulo de Jair Bolsonaro (ya condenado por la justicia brasileña a 27 años de prisión) y cachorro del esperpéntico Javier Milei, pues simplemente cometería un delito y terminaría en la cárcel, independientemente de su decisión de pagar o no los impuestos que desde hace 16 años debe a la nación. Y en esto, realmente nadie “se equivoca”.
En el tema fiscal es muy sencillo: si, tras el fallo de la SCJN, Salinas Pliego no paga los impuestos que adeuda, la autoridad comenzará los procedimientos judiciales correspondientes para garantizar que lo haga, sin importar las pataletas guadalupanas ni las campañas sucias orquestadas y financiadas por Ricardo el rabioso.
La presidenta Sheinbaum se refirió a este caso: “aquí no hay ningún autoritarismo ni nada, sino sencillamente el cálculo de lo que se debe, a lo que tiene beneficios si es que paga. Si no lo hace, también hay procedimientos para garantizarlo, porque es la ley. Es importante decir que fueron varios procesos; en algunos casos, 15 años de litigios, que llegaron en su momento a la Corte –antes de que se eligieran a los ministros– y los dejó congelados, no quería decidir. No es ni siquiera que hubiera decidido en contra o a favor, sino que los deja congelados; llegan a la Corte, los admiten y después los congelan; no resuelven, no resuelven, no resuelven, los dejan dentro de un cajón. Y finalmente, la (nueva) Corte resuelve: de-sechamos los recursos que presenta este grupo empresarial”, todo en el marco de la ley.
La mandataria detalló: “no es extraño que resuelvan de la manera en la que lo hizo la (nueva) Corte, porque ya había pasado por distintas instancias, algunas de antes de 2018, y después de 2018 a 2024. Tribunales colegiados que dijeron: “no proceden los reclamos del Grupo Salinas”. Ahora, “sencillamente dijeron: ‘quedan firmes las sentencias de los tribunales colegiados de circuito’. Eso es lo que resolvió la Corte. Si paga, ahí se resuelve el asunto. Si no, tienen que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que debe cumplirse. El Código Fiscal establece una serie de beneficios para el que debe el impuesto, de acuerdo con las multas que vaya pagando. Si no paga, entonces se van incrementando; y si no, hay una serie de beneficios que lo establece claramente el Código Fiscal. No es un asunto particular para una empresa: mientras más tarde en pagar, más multas hay”.
Por lo que toca al Poder Judicial, la presidenta Sheinbaum subrayó: “evidentemente, tiene que fortalecerse y consolidarse. ¿Con qué objetivo? Estado de derecho: que se cumpla con las leyes y no se imparta justicia para unos sí y para otros no; que no haya privilegios; que no haya el que es amigo del ministro o de la ministra; que no haya quien dé dinero a un juez para que pueda resolver en una u otra forma, sino que sea un sistema honesto, limpio, transparente, que resuelva de acuerdo con lo que dicen la Constitución y las leyes. Y que haya justicia para el pobre e igual, para el rico, que sean valorados igual, en el marco de nuestras leyes y la Constitución”.
Antes, ello no ocurría, porque prevalecían “el influyentismo, el ‘eres amigo, te resuelvo’; ‘tienes dinero, te resuelvo más rápido’. Y en el caso de las y los ministros lo mismo: ‘eres amigo, compadre, familiar, tienes influencias, entonces no se toca tu caso’. Ah, pero si se trata de una resolución que tiene que ver con una persona humilde, ahí sí no importa, ahí la resolución puede ser en su contra”.
Las rebanadas del pastel
Hoy, espectáculo pagado por la ultraderecha que ahora se disfraza de “juventud”.
Twitter: @cafevega    cfvmexico_sa@hotmail.com