Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 14
Entre enero y septiembre, el flujo de remesas que llegan a México, en su mayoría desde Estados Unidos, registró una caída anual de 5 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). El retroceso contrasta con el dinamismo observado en los últimos años y ha abierto espacio a distintas interpretaciones sobre sus causas.
Analistas del sector financiero entrevistados por este medio descartan que la baja esté relacionada con un supuesto subregistro de los nuevos participantes digitales que operan en el sistema financiero.
Explican que cualquier transferencia que entra al país por vías formales –bancos, fintechs o empresas especializadas– queda registrada automáticamente en la balanza de pagos del banco central.
Los especialistas atribuyen la disminución a los efectos de las políticas migratorias que ha puesto en marcha Donald Trump en Estados Unidos, las cuales han modificado montos, condiciones laborales y patrones de envío entre la comunidad mexicana en ese país.
Si bien reconocen que existe un componente marginal de envíos por medios alternativos, como criptomonedas –que no quedan registradas–, apuntan que su peso es mínimo y no tiene incidencia en la caída reportada por el instituto central.
El flujo de las remesas
De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado, que fueron 48 mil 359 millones de pesos. En total, señalan las estadísticas del instituto central, se han realizado 116 millones de operaciones y casi la totalidad (115 millones de ellas) son transferencias electrónicas.
Todo pasa por el BdeM
“En sentido estricto, todos los intermediarios financieros, incluyendo las fintech o quienes operan como transmisores de dinero, están obligados, por ley, a reportar las transacciones o transferencias al Banco de México o a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Todo flujo que entre al país se contabiliza”, indicó James Salazar, analista del sector económico.
Detalló que, sin importar el medio o método de envío, las transferencias de las empresas que están constituidas formalmente en México entran en la balanza de pagos “y en ese sentido, las caídas que hemos observado este 2025, no se explica porque haya cambiado el método de envío”.
Álvaro Vértiz, especialista del sector financiero y socio de DGA Group, explicó que las nuevas plataformas digitales como las criptomonedas o transmisoras de dinero, influyen “de manera moderada en la caída aparente de remesas, al desviar flujos de canales tradicionales no registrados en estadísticas oficiales, aunque no son el factor principal.
“Se estima un impacto de 3 por ciento del volumen total de remesas en 2025 que se gestiona por medios distintos a los tradicionales. Temas como la política migratoria del gobierno de Estados Unidos, canales de transmisión informales, el fortalecimiento del peso frente al dólar, podrían tener un peso más relevante en la baja”, señaló Vértiz.
En esto último coincidió James Salazar, quien expresó que “lo que realmente está pasando con el tema de las remesas es una caída en la cantidad de operaciones que viene por dos lados: Uno es que hay una debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos y esto le pega a todo tipo de trabajador, incluyendo los indocumentados o los migrantes mexicanos”.
“Esta debilidad provoca menores ingresos y por tanto una menor cantidad de envío de recursos a México, y la otra es que todas estas medidas predatorias en contra de los migrantes puede estar ahuyentando o generando un incentivo a salir menos”, dijo Salazar.
BBVA descarta aumentos por lavado de dinero
En una reciente conferencia de prensa, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, también descartó que el gran flujo de remesas que llegó a México entre 2023 y 2024 esté relacionado con temas de lavado de dinero.
“En general, la actividad de remesas no es una donde haya una actividad grande de lavado de dinero, contrario a lo que algunos afirmaban. Que puede haber algunos casos, pues sí, como en toda actividad económica, pero en general creemos que el crecimiento tan grande que tuvieron las remesas después de la pandemia obedeció a que hubo un mercado laboral muy potente en Estados Unidos, vimos tasas de desempleo muy bajas cuando los salarios aumentaban.
“Fundamentalmente, la principal variable que determina cómo le va a las remesas es cómo está el mercado laboral en Estados Unidos y estuvo muy fuerte después de la pandemia y ahora se ha ido desacelerando
“Las remesas a México son 99 por ciento digitales y hay que detectar y ubicar al emisor y al receptor. En casos de una fintech que estén entrando, me parece que sería muy adecuado asegurar que se pueda identificar a la emisora del receptor para que eventualmente esto no pueda ser una ventana al tema del lavado”, planteó el economista en jefe de BBVA.
Ciberataques modifican el mapa de riesgos para las empresas en México
Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re
Clara Zepeda
Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 15
Queda claro que la seguridad en el área de la tecnología es clave. Por primera vez el riesgo cibernético supera al climático como la amenaza número uno para compañías mexicanas y latinoamericanas, alerta Swiss Re, el proveedor mundial de reaseguros.
El mundo ha sido testigo de la llegada y evolución constante de ciberataques en la última década, pues las sofisticadas creaciones, que han vulnerado sistemas operativos y dispositivos de uso habitual (como por ejemplo ordenadores o teléfonos inteligentes). Por este motivo, la seguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial para empresas, gobiernos y usuarios particulares.
Swiss Re advierte que la combinación de ciberataques más frecuentes y severos, cadenas de suministro vulnerables y eventos climáticos extremos está creando un nuevo mapa de riesgos corporativos para la región.
Por ejemplo, México es uno de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad.
El cambio climático sigue generando pérdidas económicas masivas, especialmente por huracanes, inundaciones y tormentas asociadas a El Niño.
Sin embargo, la penetración del seguro empresarial sigue rezagada, ampliando el insurance gap justo cuando las pérdidas son más costosas.
Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad de ISC2 de 2024, se calcula que el déficit de especialistas en ciberseguridad es cerca de 328 mil 397 vacantes en América Latina y alrededor de 25 mil en México, esta situación está elevando el riesgo operativo y reputacional de las empresas, retrasando la detección y respuesta a incidentes, y encareciendo la gestión de brechas, por lo que es urgente que los negocios inviertan en capacitación, certificaciones y en alianzas con proveedores especializados.
Un especialista subraya que combinar tecnología (inteligencia artificial y automatización), talento y servicios gestionados es la vía para mitigar la escasez.
Con el nearshoring, comentó Swiss Re, hay más activos industriales en zonas de riesgo, lo que incrementa la exposición al clima, fallas logísticas y ciberataques.
Los seguros paramétricos están creciendo con rapidez en México, especialmente en manufactura, energía, turismo y agricultura.
Las empresas saben cuáles son los riesgos, pero subinvierten en mitigación, creando una brecha entre conciencia y acción.
“México enfrenta un cambio estructural en su mapa de riesgos, el ciber supera al clima, pero ambos están creciendo. La resiliencia empresarial dependerá de una mejor administración del riesgo y de la adopción de herramientas modernas como seguros paramétricos”, consideró Swiss Re Institute.
Un ejemplo es el asunto del robo de cuentas de Yahoo, pues la magnitud del ataque lo convierte en uno de los mayores incidentes de la historia, con más de 3 mil millones de cuentas comprometidas. Los atacantes accedieron a información personal y contraseñas, afectando a usuarios de todo el mundo y provocando una caída en el valor de la empresa.
Apuestan productores de manzana por la IA
▲ El proyecto de Manzanas El Indio integra a productores de Ciudad Cuauhtémoc, a trabajadores del campo que provienen de la Sierra Tarahumara, y en la cadena productiva se suman hasta amas de casa en la selección y empacado.Foto Cristina Rodríguez
▲ El proyecto de Manzanas El Indio integra a productores de Ciudad Cuauhtémoc, a trabajadores del campo que provienen de la Sierra Tarahumara, y en la cadena productiva se suman hasta amas de casa en la selección y empacado.Foto Cristina Rodríguez
Alejandro Alegría Enviado
Periódico La Jornada Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 15
Ciudad Cuauhtémoc, Chih., Con la meta de beneficiar a todos los que participan en la cadena productiva de la manzana, incluyendo a amas de casa, la distribuidora El Indio fue relanzada bajo un modelo agroindustrial innovador.
Este cultivo ha brindado identidad y renombre a Ciudad Cuauhtémoc, en la región central de Chihuahua que es puerta de entrada a la Sierra Tarahumara, pues este fruto se da a contracorriente, dado que tiene que enfrentar diversas condiciones, como el clima.
“La tenacidad que nos arraiga a la tierra nos hace día a día afrontar los problemas para producir. Esa manzana en el mercado se ve como una fruta, pero para nosotros como productores lo vemos como el sustento de nuestras familias y una raíz que nos ancla al suelo de donde somos originarios”, señaló Fernando Rentería, director operativo de Manzanas El Indio.
Rentería explicó a La Jornada que de cada 10 manzanas consumidas en el país, cuatro son producidas en México, mientras seis provienen de Estados Unidos, Sudáfrica, Chile y Argentina. De la producción nacional, tres de cada cuatro frutos se cosechan en Chihuahua y el resto en Durango, Coahuila, Puebla y Querétaro.
Actualmente, Manzanas El Indio atraviesa –con la ayuda de Balam, empresa de OMNi dirigida al desarrollo agroindustrial, y Bankool– por una etapa de transformación, al pasar de un modelo tradicional de agroindustria a otro donde utiliza inteligencia artificial.
Ricardo Paredes, director operativo de Balam, comentó que buscan mejorar las redes productivas primarias de México, pero también ser una respuesta ante la extinción de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
Explicó que con la visión de Moisés Chaves, director general de OMNi, Balam busca convertir a la distribuidora en un activo productivo eficiente mediante financiamiento de diversas entidades y un modelo de asociación para comercializar bajo una marca colectiva.
Por ello, han desarrollado programas que incluyen planes financieros, operativos, empresariales y tecnológicos para garantizar el crecimiento de todos los involucrados en la siembra y comercialización de distintos frutos.
Manzanas El Indio es uno de los proyectos insignia de Balam, pues abarca la producción primaria, la industrialización (refrigeración, empaque y comercialización) y, eventualmente, la transformación.
Visión social
Si bien Paredes reconoció que el modelo no deja de ser un negocio, también resaltó que tiene una visión social.
“El proyecto es para una comunidad de gente que trabajamos tanto aquí como en campo, y el productor que se está acercando”, dijo Rentería. La comunidad vinculada al proyecto suma alrededor de 2 mil personas entre empleos directos e indirectos.
“La manzana es algo muy especial, lleva mucho esfuerzo, cada fruta lleva muchas manos, muchos empleos, es sustento para infinidad de familias aquí en la región y en Chihuahua.”
El proyecto no sólo suma a productores de la región, sino también a trabajadores en el campo que provienen de la Sierra Tarahumara, pero a lo largo de la cadena productiva se suman hasta amas de casa en la parte del empacado.
Vicky González, una de las trabajadoras que selecciona la fruta en la empacadora, comentó que tiene 12 años trabajando “muy a gusto”, pues incluso el personal las apoya en su labor para escoger las manzanas de calidad. La mayor parte de las personas que laboran en la empacadora de la empresa son mujeres amas de casa, una característica que no es un obstáculo, pues González reconoció que hay apoyo para no descuidar a sus familias. Puestos como este son temporales, pues la manzana no se produce todo el año en la región.
Rentable y competitivo
La visión compartida de Balam y El Indio es transformar la industria de la manzana en México en un modelo rentable y competitivo, capaz de fortalecer la economía local e integrar a los productores.
Además, Rentería comentó que el objetivo es que esta empresa familiar se convierta en uno de los actores más importantes dentro de este sector. “Vamos caminando, vamos paso a paso, consolidando cada escalón bien cimentado para el que sigue y así ser el jugador más importante”.
Paredes indicó que actualmente este negocio cubre hasta 5 por ciento del mercado, pero tiene un potencial para abarcar en cinco años 31 por ciento. En ese sentido, comentó que bajo ciertas condiciones, el sector tiene la posibilidad de desplazar parte de las importaciones.
Sobre el uso de la inteligencia artificial, Rentería explicó que esta herramienta es para generar datos, incluyendo costos de materia prima, mejorar la producción, para determinar el mejor camino a seguir.
Paredes consideró que este modelo es innovador porque “hay una necesidad en el campo mexicano y mundial, de llevarlo todo a la cuantificación”.
Agregó que con la tecnología obtienen información cuantificable que permite desarrollar modelos específicos y productivos para la manzana mexicana. También hay planes para replicar este esquema en otros cultivos y en otros lugares del país.


