jueves, 20 de noviembre de 2025

Perspectivas para la economía mexicana: opiniones y hechos.

Orlando Delgado Selley
Hay opiniones que señalan que la economía mexicana podría estar en condiciones de crecer a un ritmo mayor al que viene mostrando desde hace varios años y que puede decirse que el panorama económico es positivo. Estas opiniones debieran valorarse a la luz de la razonabilidad de sus argumentos y, más importante aún, considerando la evolución de la información sobre los hechos. En cuanto a las opiniones, se dice que se está aclarando la incertidumbre por la renegociación del tratado de libre comercio. Es evidente que esto no es cierto. Las negociaciones no han empezado y las mesas de trabajo en Estados Unidos muestran que hay intereses claramente contradictorios.
El hecho claro es que el gobierno estadunidense puede inclinar la balanza hacia el fin del tratado o hacia su continuidad. No sabemos qué hará. Pero lo que sabemos es que buscarán cambiar el T-MEC para reforzar su posición para que las industrias regresen a EU, o si se tratase de inversiones nuevas que se establezcan allá. Hasta donde llegarán con esta política es incierto. Por ello, no hay razones para sostener que se ha aclarado la incertidumbre. Tampoco se sostiene la opinión de que el clima de negocios se ha modificado porque empresarios encuestados entienden mejor los cambios en la política comercial o se sienten más seguros respecto a las amenazas arancelarias de Trump.
Junto con estas opiniones, conviene considerar los hechos que se muestran en la información económica disponible. El dinamismo de la economía medido por la evolución del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la estimación del tercer trimestre indica datos negativos tanto a nivel trimestral como anual de -0.3 por ciento. A nivel sectorial, mientras las actividades primarias y terciarias crecen, 3 por ciento y 0.9, respectivamente, las actividades industriales se contraen 2.9 por ciento. La manufactura, fundamental en el dinamismo de la economía, en septiembre se contrajo 2 por ciento, reduciéndose también el empleo 2.6 por ciento, pero aumentando 3.9 por ciento las remuneraciones. El hecho es que hacia adelante, si reconocemos que las dificultades persistirán, es evidente que la industria no será motor.
Es importante que se haya ratificado la vigencia del paquete contra la inflación y que se informe que el costo de 24 productos no suba por encima de 900 pesos, pero conviene recordar que el Inegi publicó recientemente la estimación de las líneas de pobreza rural y urbana, medidas a través del costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, señalando que la primera subió anualmente 2.9 por ciento y la segunda 4.3. Los aumentos de precios se están controlando, pero siguen afectando a la población más necesitada.
No se trata, por supuesto, de cuestionar la actuación gubernamental. Es innegable que el manejo económico hecho por la presidenta ha permitido sortear las dificultades y permitió evitar una situación recesiva. En estas condiciones es importante crecer. Pero hace falta que el dinamismo sea mayor para que podamos resolver, por ejemplo, la enorme carga de injusticia que se expresa en la informalidad.
La perspectiva que plantean los Criterios Generales de Política Económica para 2026 con un crecimiento esperado de 2.3 por ciento, inflación de 3 por ciento y una reducción del déficit fiscal llevándolo en 2031 a 3.1 por ciento del PIB, lo que supone que en 2026 sea de 3.7 por ciento del PIB muestran que el gobierno tiene una visión optimista, pero moderada. Lograr estas metas será difícil, precisamente porque el entorno internacional es incierto. Esta incertidumbre se puede apreciar otro tipo de opiniones, las de las empresas de análisis económico que Banco de México encuesta y publica mensualmente.
En la más reciente de octubre pasado, el promedio de las expectativas de crecimiento para 2026 de 42 empresas de análisis económico tanto nacionales como internacionales fue de 1.32 por ciento y para 2027 de 1.77. No es la opinión del Banco de México, sino el resultado de una encuesta. La estimación de esas empresas es menor a la de Hacienda. La diferencia se explica por la valoración del impacto de la evolución económica internacional y de las acciones del gobierno y de las empresas. La conclusión relevante es que 2026 será un año complicado.
Pero también es relevante la capacidad de respuesta de la presidencia. El gobierno seguirá teniendo que enfrentar un entorno incierto. El gobierno estadunidense aumentará la presión política y económica para lograr que la renegociación del T-MEC sea acorde a sus intereses, que no son los de México ni los de Canadá. La negociación será difícil. Si Trump se debilita políticamente en Estados Unidos, buscará fortalecerse con sus acciones internacionales. El gobierno mexicano tiene que actuar internamente para posicionarse mejor en esa negociación. Hay condiciones políticas para hacerlo.
odselley@gmail.com

México SA
Inversión extranjera directa récord // No confundir gimnasia con magnesia // SCJN: otro garrotazo contra Elektra
Carlos Fernández-Vega
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la conferencia de prensa matutina ayer, en Palacio Nacional.Foto Presidencia
Sin aclarar que se trata de capital especulativo y no productivo, por estos días algunos medios nacionales y foráneos se dieron vuelo (moños negros y marcha fúnebre de Chopin incluidos) con la noticia (que no es falsa, pero muchos le dieron un tono lúgubre) de que en los primeros 10 meses del año “inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos (algo así como 7 mil millones de dólares) en bonos respaldados por el gobierno mexicano, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump y elevada inestabilidad en los mercados financieros; al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México, alrededor de un billón 832 mil millones de pesos de esos bonos estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos” ( La Jornada, Braulio Carbajal), es decir, se trata de dineros que van y vienen según convenga a los intereses de sus propietarios, siempre de acuerdo con lo que ofrece uno u otro mercado especulativo.
Pues bien, ante tal maniobra informativa, la respuesta del gobierno mexicano se conoció ayer en la mañanera: en el tercer trimestre del año, “México rompió récord en inversión extranjera directa (IED)”, informó la presidenta Sheinbaum y cedió el micrófono a su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que diera los detalles, y de ellos se toman los siguientes elementos.
México alcanzó récord histórico en dicho trimestre, ya con el registro nacional de inversión extranjera; se llega a 41 mil millones de dólares, que comparado con 2024 significa un aumento de 15 por ciento. “Todas las expectativas es que no tuviéramos un crecimiento de ese tamaño. Significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado”, dijo Ebrard.
De 2018 a 2025, la IED en México ha crecido casi 70 por ciento, avance constante y que se está acelerando, porque la expectativa a favor de México es positiva; “de otra manera, sería impensable tener esos números; esto consolida una tendencia, porque el trimestre anterior también tuvimos muy buenos números; bueno, pues vuelve a crecer”.
A la par, el secretario de Economía informó que “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque tenemos, hay nuevos aranceles, etcétera, tendríamos dificultades en nuestras exportaciones, pero siguen creciendo”. De 2000 (pandemia incluida) a 2024, el incremento fue de 48 por ciento, al pasar de 417 mil 200 a 617 mil 700 millones de dólares. De acuerdo con Ebrard, 35 por ciento de los envíos al exterior correspondieron a máquinas y aparatos, así como material eléctrico y sus partes, y 27 por ciento a material de transporte.
Además, informó que “por unanimidad, porque si no, no podría ser sede”, en 2028 México será anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuyas naciones integrantes representan, en conjunto, 61 por ciento del producto interno bruto mundial. “Estimamos que para los próximos 30 años, estos países tendrán la tasa más alta de crecimiento económico; va a ser como un puente, es la presencia de México en el ecosistema económico que va a crecer más en los próximos años. Por eso es muy importante que la sede sea aquí; en 2026 será en China, y en 2027, en Vietnam”, detalló.
Sí: salieron inversiones especulativas por cerca de 7 mil millones de dólares, pero en el mismo periodo se registraron 41 mil millones de billetes verdes en inversión productiva. Entonces, no confundir gimnasia con magnesia.
Las rebanadas del pastel
Al de los abonos chiquitos le va a dar algo: ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio otro revés a su grupo empresarial en el juicio contra una multa de más de 67 millones de pesos, una semana después de resolver otros siete casos que suman más de 48 mil millones en créditos fiscales (impuestos no pagados). Con seis votos contra tres, el pleno aprobó el proyecto que revocó el amparo concedido por un tribunal colegiado a Nueva Elektra del Milenio –filial de Grupo Elektra– contra dicha multa, y el caso regresará al mismo tribunal para que emita una nueva sentencia que, aunque obligaría a la empresa a pagar, deberá considerar otros argumentos planteados por la compañía ( La Jornada, Dora Villanueva)… Y dice Ricardo Salinas Pliego: “Ánimo, ellos dicen mentiras y son malas personas, criminales, corruptos, enfermos de poder; de nuestro lado están la verdad, Dios y la gente con ganas de que éste sea un mejor país”. ¡Aleluya! Y dicho lo anterior, que pase a la caja del SAT.
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

División en la FED genera volatilidad en mercados y peso mexicano
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos en Washington, D.C. 
Foto Xinhua / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
19 de noviembre de 2025 17:08
Ciudad de México. Las minutas de la penúltima reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) del año en octubre, en la que se decidió recortar en 0.25 puntos porcentuales el rango de la tasa de fondos federales, situándose entre 3.75 y 4 por ciento, revelaron que los participantes expresaron opiniones muy diferentes sobre qué decisión política probablemente sería apropiada en la reunión de diciembre, por lo que los mercados financieros mantuvieron la cautela este miércoles.
Aunque la mayoría de los miembros del banco central estadunidense ven adecuado mantener las tasas de interés estables durante el resto de 2025, crece la resistencia a nuevos recortes y aumenta la incertidumbre sobre si habrá un movimiento el próximo mes.
En medio de esta disyuntiva, el peso mexicano registró una depreciación diaria de 0.11 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en las 18.3592 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3720 unidades y un mínimo de 18.3110 unidades.
Mientras el dólar se ha vuelto cada vez más sensible a los movimientos de mercados bursátiles, en la sesión de este miércoles el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.61 por ciento, a 100.06 puntos.
Tras la publicación de las minutas de la Reserva Federal, en donde evidencia una división y una encrucijada, Wall Street cerró al alza, junto con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Tras cuatro sesiones consecutivas a la baja, el tecnológico Nasdaq subió 0.59 por ciento, hasta los 22 mil 564.23 puntos; seguido del Dow Jones con 0.10 y el S&P 500, 0.38 por ciento, a los 46 mil 138.77 y 6 mil 642.19 enteros, respectivamente.
Los resultados financieros de Nvidia, considerado el mayor exponente de la fiebre por la inteligencia artificial (IA), llegaron al cierre de Wall Street, los cuales resultaron ligeramente por arriba de las expectativas, con un crecimiento en los ingresos y utilidades de 62 por ciento contra el 56.6 por ciento estimado.
Analistas proyectaban que las ventas de la empresa de chips alcanzaran los 54 mil 920 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que supondría un incremento del 57 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. En sus operaciones electrónicas, las acciones de Nvidia ganan 4.45 por ciento. 
Y dependiendo de las cuentas que la tecnológica ponga finalmente sobre la mesa, los inversionistas decidirán la dirección de la renta variable (acciones), en medio del temor a las altas valoraciones de las empresas de IA que provoquen una burbuja tecnológica.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, avanzó 0.13 por ciento este miércoles, luego de cuatro sesiones a la baja, hasta los 62 mil 66.25 enteros.
Los precios del petróleo cayeron el miércoles ante la esperanza de una reanudación de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, en un contexto de fortalecimiento del dólar, que encarece el crudo.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero perdió un 2.13 por ciento, a 63.51 dólares.
Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en diciembre, retrocedió un 2.14 por ciento, a 59.44 dólares.
El perfil defensivo que adoptan los inversionistas acelera la toma de utilidades en el bitcóin, que ha bajado a los 91 mil dólares.

Mantiene Fitch perspectiva “neutral” para gobiernos locales y regionales de México
Logo de la calificadora internacional. Foto Afp   Foto autor
Jessika Becerra
19 de noviembre de 2025 19:00
Pese al crecimiento económico lento esperado para 2026, Fitch mantiene una perspectiva ‘neutral’ para los gobiernos locales y regionales (GLR) de México, informó hoy la calificadora en un reporte.
“La perspectiva de entidades calificadas es estable como resultado de una disciplina financiera mayor y resiliencia al entorno económico”, destacó.
Fitch previó menos presión en la deuda, debido a menores costos financieros por tasas de interés más bajas y condiciones crediticias que en general son favorables.
Una inflación menor también impactaría al control del gasto de los GLR. Sin embargo, Fitch identificó riesgos por presiones en los ingresos propios y en las transferencias federales en un entorno de menor dinamismo económico, especialmente en un año de revisión del principal acuerdo comercial de México, que podría afectar la relocalización de inversión extranjera directa (IED) y la generación de empleo.
En paralelo, el gasto podría verse presionado por ajustes salariales y por convenios con el Gobierno Federal que recentralizan el uso de fondos etiquetados.
“Estas presiones se moderarían parcialmente por una posición de liquidez más holgada y por la ausencia de elecciones de gobernador y de presidentes municipales, lo que disminuye el riesgo de refinanciamiento de la deuda de corto plazo en 2026 y favorece una gestión financiera más ordenada”, consideró Fitch.
A su vez, estimó que las calificaciones del portafolio de GLR en México no registrarán variaciones relevantes en 2026.
La agencia califica 116 entidades del sector GLR. A octubre de 2025, 37.1 por ciento de las calificaciones nacionales de largo plazo se ubica en la categoría A y 80.2 por ciento mantiene perspectiva estable.
En su análisis de octubre pasado, Panorama de Estados Mexicanos, Fitch destacó que a nivel nacional, el crecimiento es lento y concentrado en estados con mayor inversión federal.
“La relación México–EU y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026 plantean retos para la competitividad, inversión extranjera directa (IED) y el empleo”, señaló.
A su vez, indicó que una mejoría en la calidad crediticia, así como menores tasas de interés abren espacio para contratar deuda e incrementar el gasto en infraestructura social, seguridad, transporte, agua y saneamiento, y turística para impulsar el crecimiento económico de las entidades federativas.
Fitch Ratings ha observado mejoras en la sostenibilidad de la deuda, capacidad recaudatoria, el control del gasto y liquidez, reflejadas en alzas de calificaciones estatales. “No obstante, la aportación de los estados al crecimiento económico mediante mayor inversión pública permanece limitada”, concluyó.

Minería puede ser el centro del Plan México: Camimex
Actividades de extracción en un yacimiento de oro en Zacatecas. 
Foto La Jornada Zacatecas   Foto autor
Braulio Carbajal, enviado
19 de noviembre de 2025 19:52
Acapulco, Gro. La minería mexicana puede y debe colocarse en el centro del Plan México, al habilitar 192 sectores productivos, fortalecer el T-MEC y aportar insumos críticos para la manufactura de alta tecnología y la transición energética de Norteamérica, destacó Pedro Rivero, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).
En el marco de la inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería, celebrada en este puerto y con la presencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el dirigente destacó que México es productor relevante de 23 minerales a nivel mundial, nueve de ellos considerados críticos para la región norteamericana.
Rivero subrayó que la industria ha generado en los últimos años una derrama económica cercana a los 260 mil millones de pesos y más de tres millones de empleos directos e indirectos. 
Además, dijo, los salarios del sector formal cubren 4.8 veces la línea de bienestar, lo que contribuye directamente a las metas nacionales de reducción de pobreza.
En materia hídrica, precisó que la minería utiliza apenas 0.27 por ciento del volumen nacional concesionado, ha reducido voluntariamente sus títulos y aporta una cuarta parte del compromiso total del sector industrial en el Acuerdo Nacional del Agua, además de operar 100 plantas tratadoras.
Sobre seguridad laboral, informó que la tasa de incidencia del sector se ubicó en 57 por ciento por debajo de la media nacional y reiteró la meta de “cero incidentes” en sitios de trabajo. 
El presidente de Camimex llamó a reconocer plenamente a la minería en el T-MEC como sector estratégico de seguridad económica regional y a consolidar el orgullo nacional de ser un país minero “consciente, innovador y comprometido con su entorno”.
"No pedimos privilegios, sino reglas claras, tiempos definidos en permisos y certidumbre para invertir”, enfatizó, al tiempo que garantizó que la industria responderá con innovación, empleo digno y trabajo bien hecho.
Rivero celebró el regreso de la convención a Acapulco dos años después del huracán Otis y recordó la respuesta solidaria inmediata del sector:
“Cuando la minería se une, las comunidades también se levantan”.
Al hacer uso de la palabra, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, afirmó que su entidad “es un actor estratégico para el futuro minero del país” y planteó que la minería debe construirse sobre dos pilares fundamentales: responsabilidad ecológica y justicia social.