Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 23
Moscú. El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, anunció que Rusia y Ucrania aceptaron la tregua promovida por el organismo debido a la “extremadamente precaria” situación de seguridad nuclear en la central atómica de Zaporiyia, para iniciar este sábado “trabajos de reparación” en las proximidades de la planta.
“Acaba de entrar en vigor otro alto el fuego localizado, que se logró con la mediación de la OIEA, cerca de la central atómica de Zaporiyia, lo cual permitirá realizar trabajos de reparación destinados a reforzar sus conexiones con el suministro eléctrico externo y prevenir un accidente nuclear”, declaró Grossi en Viena, donde tiene su sede el organismo.
Precisó que esta tregua hará posible que los especialistas comiencen, a partir de este 8 de noviembre, a restablecer el suministro de electricidad desde la subestación Ferrosplavnaya-1, que junto con la subestación Dneprovskaya, reparada el mes pasado, permitirá que la central de Zaporiyia tenga acceso a dos líneas de suministro eléctrico.
Para Grossi, tanto Rusia como Ucrania “son conscientes de los riesgos que supone la desconexión prolongada de una planta atómica, como de tener reservas limitadas de fuentes externas de suministro eléctrico”. Por ello, expertos del organismo supervisarán las labores de reparación, igual que lo hicieron en la anterior subestación.
“La conexión podrá quedar restablecida pocos días después de iniciados los trabajos”, destacó Grossi. Se podrá hablar de situación estable en materia de seguridad en la planta de Zaporiyia sólo cuando termine el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, agregó.
Apuntes postsoviéticos
Pokrovsk, en situación crítica
Juan Pablo Duch
Ante el equilibrio de fuerzas a lo largo del resto del frente de guerra en Ucrania, la localidad de Pokrovsk, en la región ucrania de Donietsk, que antes de 2022 tenía 60 mil habitantes y ahora, tras meses de intento de asedio, sólo quedan poco más de mil, se ha convertido, para Kiev, en símbolo de la resistencia y, para Moscú, en el primer triunfo a escala local que necesita desde la toma de Bakhmut en mayo de 2023 o de Avdiivka en febrero de 2024.
De acuerdo con los datos disponibles, al margen de las exageraciones y omisiones de cada lado, en prácticamente todo Pokrovsk se libran combates entre reducidos grupos de militares rusos que incursionan a diario y efectivos de las fuerzas especiales ucranias que, en días recientes, llegaron de refuerzo. Los rusos cambiaron de táctica, suspendiendo los anteriores asaltos suicidas con elevado número de bajas, y los ucranios se aferran a mantener, con sus mejores efectivos que quizás podrían ser más útiles en otros sitios, una plaza que ya no tiene sentido.
Hasta ahora, y a pesar de que el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerasimov, y el presidente Vladimir Putin lo anunciaron como un hecho consumado hace casi dos semanas, se estrecha el posible cerco de Pokrovsk, pero no se ha cerrado, ya que las tropas ucranias controlan un sector de entre 3 y 4 kilómetros hasta Mirnogrado, la otra eventual pinza que pretende bloquear a sus soldados.
Pokrovsk se encuentra en una situación crítica, aunque sus defensores aún pueden replegarse a una posición mejor, posibilidad táctica que algunos observadores consideran ya tardía y, otros, inminente.
Hace tiempo que Pokrovsk, reducido a ruinas, perdió la importancia estratégica que llegó a tener como centro de logística para las tropas que se encuentran delante de la primera línea de defensa del escalonado cinturón de fortalezas que protege a Kostiantynovka-Kramatorsk-Sloviansk, que representan más o menos el 30 por ciento del territorio de Donietsk que le falta conquistar al ejército ruso.
La más que probable pérdida de Pokrovsk, en opinión de analistas, no va a significar una derrota militar que obligue a Ucrania a capitular. El gobierno ucranio se enfrenta estos días al eterno dilema de quien se defiende en toda guerra: ¿mantener territorio o sacrificar soldados? Lo sabremos pronto.
Rusia reitera apoyo a Venezuela
Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 21
Moscú. Tras reiterar su “firme apoyo” a Venezuela, en el marco de las amenazas de Estados Unidos al gobierno del presidente Nicolás Maduro, Rusia rechazó ayer –una vez más– un ataque con-tra el país latinoamericano.
“Una agresión directa sólo agravará la situación en lugar de solucionar problemas que tienen todo el potencial para resolverse por la vía diplomática dentro de un marco legal”, señaló la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, en su rueda de prensa semanal.
“Reiteramos nuestro más firme apoyo al gobierno venezolano en defensa de la soberanía de su país. En el actual contexto, mantenemos una comunicación fluida y frecuente con nuestros amigos venezolanos”, agregó.
PNUD denuncia contaminación total en Gaza tras devastación
Naciones Unidas elabora planes para abordar el problema de los residuos
▲ La ONU advierte que pese al alto el fuego, aún hay una carrera por salvar las vidas de los palestinos, cuya salud se encuentra en riesgo por la destrucción de infraestructura.Foto Afp
Reuters y Europa Press
Periódico La Jornada Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 20
Jan Yunis., Sin un servicio confiable de recolección de basura y con desechos peligrosos provenientes de sitios bombardeados, los palestinos en la franja de Gaza viven en una atmósfera pútrida plagada de riesgos ambientales y para la salud, denunció la oficina en el enclave del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Estamos hablando de 2 millones de toneladas de residuos en toda Gaza”, indicó Alessandro Mrakic, jefe de la oficina del PNUD en el enclave palestino, informó Al Jazeera; los riesgos para el medio ambiente, para el acuífero del que procede gran parte del agua del enclave palestino y para la salud de la población son “inmensos”, agregó.
Basura en descomposición, charcos llenos de aguas residuales, residuos peligrosos procedentes de los emplazamientos de las bombas y el humo nocivo de la quema de telas y plásticos, crearon un entorno fétido para los habitantes gazatíes.
Mahmoud Abu Reida, habitante de Jan Yunis, expuso: “no huelo aire fresco. Siento un olor nauseabundo en mi tienda (de campaña). No puedo dormir. Mis hijos se despiertan por la mañana tosiendo”.
Sami Abu Taha, dermatólogo del hospital de campaña kuwaití en Jan Yunis, reportó que “las enfermedades de la piel se han extendido mucho debido al hacinamiento en las tiendas y a que se encuentran junto a vertederos de basura”, y lamentó la falta de medicamentos para tratar estos padecimientos.
Gran parte de la infraestructura de aguas residuales y alcantarillado de Gaza quedó gravemente dañada por los bombardeos y las operaciones terrestres de Tel Aviv, lo que obliga a la población a utilizar letrinas abiertas, las cuales se inundan cuando llueve.
Naciones Unidas elabora planes para abordar el problema de los residuos, entre ellos plantas de procesamiento que puedan generar electricidad a partir de los residuos, dijo Mrakic.
“Es necesaria una actuación inmediata, principalmente mediante el acceso de maquinaria y equipos que nos permitan realizar adecuadamente el trabajo sobre el terreno”, agregó.
Dispersan con violencia protesta en Cisjordania
En Cisjordania reocupada la Media Luna Roja Palestina informó que al menos 15 personas resultaron heridas, la mayoría por inhalación de gases lacrimógenos y al menos uno por arma de fuego, durante una operación israelí para dispersar una protesta contra la construcción de un asentamiento ilegal de colonos.
La marcha, organizada por la comisión de resistencia al muro y al asentamiento, en cooperación con las autoridades locales, se realizó contra del plan de Israel para apoderarse de 3.5 hectáreas de tierra de la población palestina de Kafr Qadum, al este de Qalqilia, en el norte cisjordano.
El plan implica la confiscación de tierras en la cuenca número 10 en el área conocida como Uadi Burin, al norte de la población, para establecer 58 nuevas unidades del bloque de asentamientos de Kedumim, en un momento en el que las fuerzas y los colonos israelíes llevaron a cabo más de 38 mil ataques en la Cisjordania reocupada desde el 7 de octubre de 2023, según el organismo palestino.
Por otra parte, el activista local Osama Majamra denunció que “colonos israelíes dañaron más de 15 olivos centenarios” en las colinas al sur de Hebrón. Insistió en que los árboles tenían siglos de antigüedad.
Arrestan a fiscal que denunció abusos de militares
Un tribunal de Tel Aviv dictó 10 días de arresto domiciliario a la ex fiscal militar israelí Yifat Tomer Yerushalmi, imputada por filtrar un video que exhibe abusos sexuales cometidos por militares del país contra un preso palestino.
Las imágenes, difundidas en agosto de 2024 por un canal de noticias israelí, muestran a reservistas de la base militar de Sde Teiman, en el sur de Israel, que apartan a un detenido palestino antes de rodearlo con escudos antidisturbios para impedir la visibilidad mientras recibe una paliza y es empalado posteriormente.
El preso, que necesitó de intervención médica por heridas graves, fue liberado y enviado a Gaza en octubre como parte de un intercambio durante el primer alto el fuego de la guerra.

