Foto Xinhua Foto autor
Dora Villanueva
26 de noviembre de 2025 12:34
Ciudad de México. México es el país de América Latina y el Caribe donde más se redujeron la pobreza y la pobreza extrema durante la última década, pero aún 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara una tercera parte del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. La desigualdad podría ser mayor si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El país, junto a Brasil, inclinó la balanza en la baja de la pobreza en toda la región, particularmente en el último año. “En México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Durante la presentación del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, el economista abundó que si bien las remuneraciones en el mercado laboral llevaron la batuta en la reducción de los indicadores de pobreza, también contribuyeron las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de pensiones a adultos mayores.
De acuerdo con datos de ingreso recuperados por el organismo, el año pasado México cerró con una reducción de 0.6 por ciento en pobreza extrema y de 3.1 por ciento en pobreza general. El caso mexicano fue determinante para inclinar la balanza en toda la región y fueron los incrementos salariales, por encima de la transferencias de gobierno, los que en mayor medida explicaron esta reducción en las carencias por ingresos, puntualizó la organización.
Uno de cuatro en pobreza
El informe de la Cepal reporta que hasta el año pasado 25.5 por ciento de la población latinoamericana (162 millones de personas) se encontraba en pobreza por ingresos, 2.2 puntos porcentuales menos que en 2023 y el valor más bajo desde que hay datos comparables. A la par, la pobreza extrema cubrió a 9.8 por ciento de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representa 0.8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero estos niveles se encuentran 2.1 puntos por encima de lo registrado en 2014.
La reducción de pobreza en América Latina durante 2024 “se explica principalmente por México y, en menor medida, por Brasil, que aportaron 60 por ciento y 30 por ciento de dicha disminución, respectivamente. En el caso de la pobreza extrema, estos países contribuyeron con 49 por ciento y 31 por ciento de la reducción, respectivamente”, apunta el informe.
Salazar-Xirinachs sostuvo que si bien esta contribución de México y Brasil a la reducción de la pobreza en la región se debe al peso demográfico de ambos países –los más poblados de América Latina y el Caribe–, a ello se suman las políticas salariales y de transferencias que se aplican en ambos países, a fin de reducir las carencias sociales.
Desigualdad “extrema”
Aún con las reducciones en los indicadores de pobreza y pobreza extrema –impulsadas por los incrementos en las remuneraciones y los programas sociales– la desigualdad persiste en México y en el resto de los países de la región.
“La concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que 10 por ciento más rico capta 34.2 por ciento del ingreso total, mientras que 10 por ciento más pobre solo alcanza 1.7 por ciento”, expone el informe de la Cepal. El organismo indica que si bien hay una “lenta tendencia a la reducción”, esta brecha es la segunda más alta del mundo, sólo por debajo de África Subsahariana.
“Mediciones más completas, que agregan información de encuestas, registros tributarios y cuentas nacionales, sugieren que la desigualdad es aún mayor: la participación de 10 por ciento más rico superaría 50 por ciento del ingreso total en promedio en la región”, puntualizó el organismo en su informe.
En el caso de México, 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara de 33.5 por ciento del ingreso nacional, mientras 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. Esto pese a que el país ha liderado la reducción de la pobreza y pobreza extrema en la última década, lo que a su vez ha resultado en una reducción de 14 por ciento en la desigualdad durante el mismo periodo.
“Entre 2014 y 2024, la mayoría de los países de América Latina registró una tendencia a la baja en las tasas de pobreza y pobreza extrema, y el efecto fue más marcado en la pobreza total que en la pobreza extrema. México destaca como el país que logró las reducciones más significativas en pobreza (promedio anualizado de 2.3 puntos porcentuales) y pobreza extrema (0.8 puntos porcentuales)”, explica el documento de la Cepal.
A la vez, el índice de Gini en el país se acortó de 0.50 a 0.43, pero este indicador que mide la desigualdad y los de carencias sociales podrían estancarse en medio del curso de la economía global.
Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social, dijo en conferencia de prensa que la reducción en los flujos de remesas –que según el acumulado a septiembre llevan una contracción anual de 5.5 por ciento– “puede llegar a tener efectos” en la tasa a la que se reduce la pobreza; a la par, las transferencias gubernamentales no desplazan la necesidad de políticas de largo plazo para erradicar la pobreza multidimensional.
En ese punto, para toda la región, la Cepal, recomienda reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas migrantes; y seguir fortaleciendo la institucionalidad social y su financiamiento.
Dora Villanueva
26 de noviembre de 2025 12:34
Ciudad de México. México es el país de América Latina y el Caribe donde más se redujeron la pobreza y la pobreza extrema durante la última década, pero aún 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara una tercera parte del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. La desigualdad podría ser mayor si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales, reportó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El país, junto a Brasil, inclinó la balanza en la baja de la pobreza en toda la región, particularmente en el último año. “En México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025”, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.
Durante la presentación del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, el economista abundó que si bien las remuneraciones en el mercado laboral llevaron la batuta en la reducción de los indicadores de pobreza, también contribuyeron las becas universales, las transferencias a poblaciones vulnerables y la ampliación de pensiones a adultos mayores.
De acuerdo con datos de ingreso recuperados por el organismo, el año pasado México cerró con una reducción de 0.6 por ciento en pobreza extrema y de 3.1 por ciento en pobreza general. El caso mexicano fue determinante para inclinar la balanza en toda la región y fueron los incrementos salariales, por encima de la transferencias de gobierno, los que en mayor medida explicaron esta reducción en las carencias por ingresos, puntualizó la organización.
Uno de cuatro en pobreza
El informe de la Cepal reporta que hasta el año pasado 25.5 por ciento de la población latinoamericana (162 millones de personas) se encontraba en pobreza por ingresos, 2.2 puntos porcentuales menos que en 2023 y el valor más bajo desde que hay datos comparables. A la par, la pobreza extrema cubrió a 9.8 por ciento de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representa 0.8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero estos niveles se encuentran 2.1 puntos por encima de lo registrado en 2014.
La reducción de pobreza en América Latina durante 2024 “se explica principalmente por México y, en menor medida, por Brasil, que aportaron 60 por ciento y 30 por ciento de dicha disminución, respectivamente. En el caso de la pobreza extrema, estos países contribuyeron con 49 por ciento y 31 por ciento de la reducción, respectivamente”, apunta el informe.
Salazar-Xirinachs sostuvo que si bien esta contribución de México y Brasil a la reducción de la pobreza en la región se debe al peso demográfico de ambos países –los más poblados de América Latina y el Caribe–, a ello se suman las políticas salariales y de transferencias que se aplican en ambos países, a fin de reducir las carencias sociales.
Desigualdad “extrema”
Aún con las reducciones en los indicadores de pobreza y pobreza extrema –impulsadas por los incrementos en las remuneraciones y los programas sociales– la desigualdad persiste en México y en el resto de los países de la región.
“La concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina, ya que 10 por ciento más rico capta 34.2 por ciento del ingreso total, mientras que 10 por ciento más pobre solo alcanza 1.7 por ciento”, expone el informe de la Cepal. El organismo indica que si bien hay una “lenta tendencia a la reducción”, esta brecha es la segunda más alta del mundo, sólo por debajo de África Subsahariana.
“Mediciones más completas, que agregan información de encuestas, registros tributarios y cuentas nacionales, sugieren que la desigualdad es aún mayor: la participación de 10 por ciento más rico superaría 50 por ciento del ingreso total en promedio en la región”, puntualizó el organismo en su informe.
En el caso de México, 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara de 33.5 por ciento del ingreso nacional, mientras 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. Esto pese a que el país ha liderado la reducción de la pobreza y pobreza extrema en la última década, lo que a su vez ha resultado en una reducción de 14 por ciento en la desigualdad durante el mismo periodo.
“Entre 2014 y 2024, la mayoría de los países de América Latina registró una tendencia a la baja en las tasas de pobreza y pobreza extrema, y el efecto fue más marcado en la pobreza total que en la pobreza extrema. México destaca como el país que logró las reducciones más significativas en pobreza (promedio anualizado de 2.3 puntos porcentuales) y pobreza extrema (0.8 puntos porcentuales)”, explica el documento de la Cepal.
A la vez, el índice de Gini en el país se acortó de 0.50 a 0.43, pero este indicador que mide la desigualdad y los de carencias sociales podrían estancarse en medio del curso de la economía global.
Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social, dijo en conferencia de prensa que la reducción en los flujos de remesas –que según el acumulado a septiembre llevan una contracción anual de 5.5 por ciento– “puede llegar a tener efectos” en la tasa a la que se reduce la pobreza; a la par, las transferencias gubernamentales no desplazan la necesidad de políticas de largo plazo para erradicar la pobreza multidimensional.
En ese punto, para toda la región, la Cepal, recomienda reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas migrantes; y seguir fortaleciendo la institucionalidad social y su financiamiento.
El peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar
Un letrero en el exterior de la Bolsa de Valores de Nueva York marca la intersección de las calles Wall y Broad, el martes 28 de enero de 2025, en Nueva York. Foto Ap Foto autor
Clara Zepeda
26 de noviembre de 2025 17:29
Ciudad de México. A medida que crece la convicción de otra baja de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) en diciembre, el dólar se mantuvo volátil durante la sesión de este miércoles. La divisa mexicana aprovechó la corrección de la moneda estadounidense para presentar una ganancia diaria de 0.22 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.3435 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3820 unidades y un mínimo de 18.3360 unidades. La moneda nacional registró dos avances consecutivos.
Y aunque las noticias sobre la economía mexicana siguen mostrando su debilidad, luego de que el banco central mexicano revisó a la baja su perspectiva de crecimiento de 0.6 a 0.3 por ciento este 2025.
El índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.07 por ciento, a 99.52 unidades. Las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed se ha duplicado desde el 40 por ciento de la semana pasada hasta situarse hoy por encima del 80 por ciento.
En la jornada del martes se conoció que los precios industriales de Estados Unidos tuvieron un repunte inferior a lo esperado. La desaceleración de precios se interpretó como un síntoma de debilidad en la demanda.
En vísperas del Thanksgiving Day este jueves, en donde los mercados estadunidense permanecerán cerrados, y el Black Friday al día siguiente en Estados Unidos, con media sesión, Wall Street cerró al alza este jueves.
Apoyado por Nvidia, Tesla, Netflix, Microsoft, Oracle, el Nasdaq presentó una ganancia de 0.82 por ciento, para irse al feriado en los 23 mil 214.69 puntos. Por su parte, el S&P 500 subió 0.69 por ciento, a 6 mil 812.61 enteros y el Dow Jones avanzó 0.67 por ciento, a 47 mil 427.12 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó un avance marginal de 0.04 por ciento, para cerrar prácticamente en el mismo nivel de la sesión previa, en 63 mil 242.71 unidades.
Los precios del petróleo subieron el miércoles sostenidos por la demanda en Estados Unidos, en un mercado atento a las negociaciones para terminar la guerra en Ucrania, un desarrollo que podría aumentar el crudo disponible y presionará los precios a la baja.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero ganó 1.04 por ciento, hasta los 63.13 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en el mismo mes subió 1.21 por ciento, a los 58.65 dólares.
La ocupación laboral aumentó en el tercer trimestre, apoyada por los micronegocios
El empleo en los micronegocios aumentó en 281 mil 96 en el tercer trimestre del año, frente al periodo previo, en la zona urbana media subieron en 114 mil, reportó la Enoe.
Foto Cuartoscuro / archivo Foto autor
Clara Zepeda
26 de noviembre de 2025 08:10
Ciudad de México. En el tercer trimestre de 2025, la población ocupada en México ascendió a 59.53 millones de personas, lo que representó 92 mil 689 puestos de trabajo más frente al trimestre previo, impulsado por el empleo en micronegocios en áreas menos urbanizadas del país, principalmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del periodo julio-septiembre del presente año, el Inegi estimó que el empleo en áreas más urbanizadas cayó en 173 mil 329 plazas laborales; mientras que en las menos urbanizadas se crearon 265 mil 918 empleos, en su mayoría en zonas rurales, con 227 mil 512 más puestos laborales, con respecto al segundo trimestre de 2025.
El empleo en los micronegocios aumentó en 281 mil 96 en el tercer trimestre del año, frente al periodo previo, en la zona urbana media subieron en 114 mil.
Asimismo, en el sector primario, integrado por las actividades de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, la ocupación aumentó en 173 mil 731 personas; mientras que en el secundario, la industria, sólo se sumaron 89 mil 733 personas más en el periodo julio-septiembre, frente a abril-junio del presente año.
En el sector terciario, que se integra por comercio y servicios, se perdieron 133 mil 450 empleos en el tercer trimestre con respecto al segundo, afectado por la caída de 137 mil 75 puestos en servicios profesionales y de 117 mil 264 en servicios sociales; pues la creación de 82 mil 924 plazas en restaurantes y 62 mil 147 puestos en comercio no pudieron contrarrestar dichos descensos.
La ocupación en el mercado laboral informal repuntó de manera trimestral en el tercer trimestre de 2025, al crearse 401 mil 170 empleos, en su mayoría en zonas rurales (246 mil 885 puestos); mientras que para el sector formal se perdieron 308 mil 481 plazas laborales, principalmente en áreas urbanas (322 mil).
Por su parte, la tasa de informalidad laboral en México se ubicó en 55.4 por ciento. En igual periodo de 2024 se estableció en 54.6 por ciento.
Tasa de desempleo
En el trimestre julio-septiembre de 2025, la población desocupada sumó 1.8 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación de 2.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje menor al del mismo trimestre de un año antes (3 por ciento).
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.8 millones de personas, 1.5 millones más respecto al tercer trimestre de 2024. Del total de la PNEA, 5.3 millones se declararon disponibles para trabajar.
En el tercer trimestre de 2025, un total de 59.5 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que representó cinco mil más con relación al tercer trimestre de 2024. Los sectores de actividad económica con incrementos en su población ocupada fueron el comercio; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; restaurantes y servicios de alojamiento, así como industria manufacturera.
La población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2024 (8 por ciento).
Franquicias generan 1 millón de empleos mediante mil 500 marcas
Betsy Eslava señaló que las franquicias contribuyen a un México más fuerte y competitivo. Imagen tomada de Instagram betsyeslava_ Foto autor
Jessika Becerra
26 de noviembre de 2025 11:39
Ciudad de México. El sector franquicias genera 1 millón de empleos formales directos e indirectos en el país mediante mil 500 marcas en 100 mil puntos de venta, informó Betsy Eslava, presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias.
“Somos un sector innovador y con un impacto social que trasciende, y lo que nos tiene aquí es algo muy profundo: la convicción de que estamos entrando a una nueva era, una era donde el modelo probado de las franquicias se potencia con el aliado más poderoso de nuestra generación, que es la inteligencia artificial”, comentó Eslava.
Al inaugurar la Convención Anual de Franquicias, la presidenta de la Asociación expuso que la inteligencia artificial ya no es una tendencia, sino una realidad y que su adopción estratégica permitirá a las empresas que integran el sector elevar la eficiencia de cada operación, fortalecer la rentabilidad de las marcas, personalizar la experiencia de los clientes, anticipar la demanda, reducir riesgos, y generar procesos estandarizados con una una precisión nunca antes vista.
“México tiene la oportunidad de colocarse enfrente de esta tendencia tecnológica”, aseguró.
Expuso que durante los dos días de la convención, se abordará la innovación, liderazgo de modelos operativos, financieros y tecnológicos.
“Tendremos talleres especializados en inteligencia artificial generativa, foros de proveedores, encuentros estratégicos y conferencias magistrales”, mencionó.
Señaló que las franquicias contribuyen a un México más fuerte y competitivo.
Avanza en la Cámara de Diputados ley para impulsar la cafeticultura
Fernando Camacho y Enrique Méndez
26 de noviembre de 2025 19:23
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde una nueva Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, que incluye la creación de una Comisión Nacional para el Desarrollo de esa actividad, para mejorar la cadena de producción del grano, donde participan más de 500 mil personas.
En tribuna, Leticia Barrera Maldonado (PRI) explicó el alcance de la propuesta y alertó que, pese a la calidad del café mexicano, la gran mayoría de los productores “enfrenta rezagos acumulados, como la alta vulnerabilidad a plagas y enfermedades”, además de “insuficiente integración de la cadena de valor”.
Ante ello, dijo, la expedición de la ley facilitará el surgimiento de “instancias de diálogo y coordinación entre productores, comercializadores, industria y gobierno”; fortalecerá “la generación de información para la toma de decisiones públicas y privadas, e impulsará “la inversión, la asistencia técnica, la renovación de plantaciones, el manejo fitosanitario y el fortalecimiento de capacidades”.
En lo general, el dictamen se aprobó por unanimidad y, ya en lo particular, se aprobaron reservas de la bancada de Morena.
El coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, expuso que sus observaciones –las únicas aceptadas-- se relacionan con temas como reafirmar que el café “es un producto básico y estratégico, cuya producción debe contribuir a la seguridad alimentaria del país”.
De igual forma, se amplió la definición de la ley para reconocer a todas las personas físicas y morales que participan en la cadena productiva, y priorizar el uso de semillas criollas y nativas, entre otros puntos.
Aprovechó para resaltar que, en contraste con otras sesiones, ayer “no hubo discursos de odio” y se aprobaron “diez dictámenes por unanimidad, y todos provenientes de iniciativas de diputados”.
Se agregó dar prioridad al uso de semillas criollas y nativas y se redefinió el Sistema Nacional de la Información de la Cafeticultura. Además, dar especial atención a las áreas naturales protegidas.
Por su parte, Adrián González Naveda (PT) destacó que la norma prevé una Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura, con atribuciones para fomentar la coordinación entre el gobierno federal, los representantes del sector cafetalero y los “grandes compradores” del grano, a quienes señaló de prácticas de acaparamiento.
Asimismo, se creará un comité de comercialización y seguimiento de precios del café, para garantizar que los cafeticultores reciban más por sus productos, pues “aunque la bolsa tiene muy buen precio, luego le quieren andar comprando a seis o siete pesos el kilo a nuestros productores”.