domingo, 23 de noviembre de 2025

¿Llegaremos a la excelencia artificial.?

Foto Afp   Foto autor
Antonio Gershenson
23 de noviembre de 2025 00:02
Como señalamos en los dos artículos anteriores en este espacio de La Jornada, con la inteligencia artificial (IA) llegan otras certidumbres, además de otras preocupaciones que merecen reflexión profunda: la sustitución del talento, la experiencia, el sentimiento y la honestidad de las personas en la vida productiva cotidiana. También señalamos que, en las décadas más recientes, el desarrollo de la ciencia ha sido a gran velocidad.
Uno de los motivos para la rapidez con que diversos sectores de la ciencia se involucraron rápidamente en el negocio de la IA fue la inversión de una larga lista de empresas interesadas y diversos gobiernos cuyos niveles de comercialización son los más elevados. En este punto, deberíamos solicitar que a esa lista sería conveniente integrar a aquellos inversionistas de mayor conciencia social.
Como ya es conocido, la IA es la utilización de una serie de sistemas más la información amplia y sistematizada para replicar las funciones que proveen al ser humano del conocimiento necesario para subsistir. Es decir, dichas réplicas tienen que ver con el aprendizaje y la toma de decisiones.
Los esfuerzos actuales para seguir desarrollando la IA están dirigidos a potenciar aún más los principales modelos de este tipo de inteligencia. Existen diversas clasificaciones; algunas de ellas son: la IA débil, que resuelve problemas específicos y relativamente sencillos; la IA general, dirigida a simular la inteligencia humana y que, de hecho, todavía está en experimentación (por cierto, es la que mayor controversia ha ocasionado); la IA superinteligente, que es la que busca estar más allá de las capacidades humanas. De hecho, existen otras clasificaciones, aunque la más conocida es la aquí señalada.
Algunos de los inversionistas más interesados son, en primer lugar, Estados Unidos, con alrededor de mil millones de dólares que aportan empresas privadas y gobierno. En segundo lugar, China, con 150 mil millones, que invertirá en sus 11 empresas dedicadas a la IA para los próximos cinco años. El Reino Unido, único país europeo hasta el momento, destina 7 por ciento de su presupuesto y la mayoría de su inversión gubernamental es a largo plazo. El gobierno y las múltiples empresas de IA habrán invertido 2 mil millones de libras esterlinas hasta 2030.
En cuanto a Canadá, tiene la necesidad, por así decirlo, geopolítica de rebasar a China y, especialmente, a Reino Unido en todos los rubros relacionados con la IA. Su inversión es de 125 millones de dólares a largo plazo. El país es reconocido como pionero en el estudio de la investigación de IA, así como los padres de ésta, Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, ganadores del Premio Turing. Ambos investigadores se adentraron en los sistemas que darían mayor certeza a dicha metodología y, sobre todo, resaltaron el aspecto ético de su aplicación. Canadá ha avanzado significativamente en cuanto al aprendizaje automático (machine learning) y al aprendizaje profundo (deep learning); son, tal vez, las áreas más importantes para el desarrollo de la IA moderna. El aprendizaje automático permite la asimilación del conjunto de datos por parte de las máquinas para procesar la información y crear experiencia que permitirá utilizar, reutilizar y procesar nuevos grupos de datos, sin haber sido específicamente programadas para ello.
Y aquí llegamos a lo más controvertido: ¿estaremos bajo la decisión de las computadoras? Una vez entrenados, los algoritmos del aprendizaje automático serán capaces de encontrar patrones y tomar decisiones en el futuro sobre nuevos conjuntos de datos, aprendiendo cada vez y sin intervención humana alguna.
Canadá tiene liderazgo en el desarrollo de la IA en el aspecto del aprendizaje automático y también en cuanto al aprendizaje profundo. Hacemos hincapié en que el país, en 2017, fue el primero en asumir una estrategia nacional en relación con la inteligencia artificial, llamada Estrategia Pancanadiense de IA, con una millonaria inversión para fomentar el interés, el talento y la investigación.
En México, la mayor inversión para el desarrollo de la IA es de la iniciativa privada; sin embargo, el gobierno actual ha propuesto la Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030. Una de las metas es la apertura del centro de capacitación en IA, que sería la más grande de Latinoamérica. No obstante, es Brasil el que nos lleva la delantera. El gobierno del presidente Lula da Silva se ha propuesto mayor desarrollo de la IA a corto plazo. El registro de patentes del hermano país es más del doble que el nuestro.
En cuanto al valor de mercado, en México alcanzaría un valor de 32 mil 884 millones de pesos en el presente año, y si el crecimiento es sostenido, dicho valor alcanzaría 110 mil 535 millones de pesos.
Tenemos un largo camino que recorrer en el área de la IA y, en general, en cuanto al desarrollo científico. La falta de apoyo a la industria nuclear en el país será uno de los obstáculos para que tengamos buenas propuestas en IA, ya que una de las fuentes de energía segura, constante y limpia que garanticen plenamente su desarrollo no está siendo considerada del todo y por ahora en el presente gobierno. Sin embargo, esperamos un cambio de criterio a favor en el corto tiempo, por el buen desarrollo de la ciencia en nuestro país.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará
antonio.gershenson@gmail.com

Sheinbaum: sólo “unos poquitos” buscan regresar al régimen de corrupción y privilegio
La presidenta Claudia Sheinbaum visitó San Pedro y San Pablo Teposcula, Oaxaca. 
Foto tomada de X @Claudiashein   Foto autor
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal
22 de noviembre de 2025 15:09
San Pedro y San Pablo Teposcula, Oax. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, continuó este sábado con su gira de trabajo por el sureste mexicano con una visita a San Pedro y San Pablo Teposcolula, en la región de la Mixteca oaxaqueña, donde reiteró que hay “unos poquitos” que buscan regresar al régimen de corrupción y privilegio, lo cual aseguró no ocurrirá.
Durante la actividad realizada en la unidad deportiva de Teposcolula, los maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) derribaron las vallas colocadas en una calle alterna al lugar del evento, logrando colocarse a un costado del sitio para lanzar consignas.
Los mentores demandaron la abrogación de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, la derogación de la ley del Issste de 2007 y la reinstalación de la Mesa Única Negociadora con la dirigencia de la coordinadora; mientras tanto la mandataria continuó con su discurso, destacando la importancia de la realización del programa Plan General Lázaro Cárdenas “La Mixteca” que busca revertir la pobreza y falta de atención médica.
Al término del evento, hubo un segundo jaloneo entre profesores de la sección 22 y el equipo de seguridad de la presidencia, quienes replegaron a los mentores a empujones para que la mandataria y funcionarios pudieran abandonar el lugar del evento.

Inaugura Sheinbaum primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este viernes la primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en un trayecto en el que hizo tres paradas para inaugurar las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan. Foto Presidencia   Foto autor
Emir Olivares Alonso, enviado
21 de noviembre de 2025 20:28
Ixtepec, Oax. Cuatro horas tomó al tren recorrer el trazo desde Tonalá, en la costa de Chiapas, a esta ciudad oaxaqueña.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este viernes la primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en un trayecto en el que hizo tres paradas para inaugurar las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan.
A las 8 de la noche con 15 minutos el convoy -formado por antiguos carros estadunidenses e ingleses que han sido rehabilitados— entró a la estación Ixtepec. Cuatro horas después que la mandataria abordara en Tonalá (a las 4 con 18 minutos).
Con esto, se cumplió el primer recorrido del tren para pasajeros de esta ruta, cuyas fases 2 y 3 se espera estén terminadas en el segundo semestre del próximo año, con lo que este transporte llegará hasta Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala.
El tren forma parte del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a cargo de la Secretaría de Marina, y que fue ideado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
En cada una de las paradas que realizó la presidenta, cientos de personas se congregaron para darle su respaldo y testificar la reapertura de este tren —cuya antigua ruta fue inaugurada en 1908, en pleno porfiriato—; aunque en Juchitán varios ciudadanos se manifestaron en su contra.

Trump enfrenta la “misma dura realidad” de precios altos que prometió reducir
▲ Voluntarios esperan bajo la lluvia con el propósito de repartir leche, papas y pavos mientras la gente llega en sus vehículos para recibir asistencia alimentaria en una acción destinada a trabajadores federales y beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) organizada por el Banco de Alimentos de Houston, en Texas. Más de 3 mil 500 familias fueron atendidas ayer.Foto Afp
Reuters
Periódico La Jornada   
Domingo 23 de noviembre de 2025, p. 13
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.
La inflación se ubica en un nivel de 3 por ciento anual frente a más de 9 por ciento que llegó en su punto álgido durante el mandato de Biden. No obstante, los bienes –los que están sujetos a los aranceles de Trump en particular– cuestan más que antes y las ganancias salariales para muchos se han visto opacadas en gran medida por los incrementos de los costos.
Los precios de los alimentos van al alza, liderados por artículos que a los estadunidenses les encanta consumir: carne de res, que ha aumentado casi 15 por ciento; plátanos, 7 por ciento, y café, más de 20 por ciento, de acuerdo con los recientes datos del Índice de Precios al Consumidor.
Los precios de herramientas y ferretería (en gran parte importadas) son 6.2 por ciento más altos que hace un año, su mayor avance en más de dos años, mientras los artículos de limpieza son 5.5 por ciento más caros, la mayor subida desde diciembre de 2023.
Esta semana Trump promocionó lo que él dice que son billones de dólares en nuevas inversiones que crearán puestos de trabajo, mientras asegura que la inflación está bajo control, apoyándose en los precios relativamente bajos de la gasolina como su principal prueba.
Precios suben, aprobación baja
La creciente frustración por la gestión de Trump de la economía está reduciendo su índice de aprobación, un hecho que el mandatario reconoció esta semana. Un sondeo de Reuters/Ipsos reveló que con sólo 38 por ciento, su índice de aprobación es el más bajo desde su llegada al poder. El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan se hundió en noviembre a su segundo nivel más bajo de la historia, con caídas en todos los niveles.
En el caso de los independientes –un electorado fundamental para las esperanzas de cualquiera de los partidos de ganar las elecciones nacionales–, noviembre marcó un mínimo histórico. Incluso los republicanos se mostraron descontentos, registrando el mayor declive de la confianza en año y medio.
La American Farm Bureau Federation estima que este año la cena de Acción de Gracias costará 5 por ciento menos que en 2024, gracias a los grandes descuentos para los pavos, pero 13 por ciento más cara que en 2019, antes de la pandemia de covid-19. La mitad de los complementos de la cena cuestan más que en 2024.
Muchos estadunidenses también están descontentos con los aranceles, comentó Scott Lincicome, del Instituto Cato, pero Trump no muestra signos de eliminarlos más allá de exenciones selectas.
El mandatario retiró esta semana los aranceles a cientos de alimentos, entre ellos el café y plátanos, y también habló de enviar cheques de 2 mil dólares (financiados con aranceles) a los hogares de ingresos bajos y medios.
Trump también está impulsando inversiones corporativas masivas en inteligencia artificial, que podrían impulsar el crecimiento, pero también reducir la mano de obra. Los inversionistas también temen que se esté formando una burbuja en las empresas tecnológicas, otro riesgo.
Trump está pregonando estimaciones poco realistas de un crecimiento económico de 6 por ciento el próximo año, dijo Lincicome. En su opinión, llegar a 4 por ciento previsto por el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, ya sería un gran logro.