sábado, 22 de noviembre de 2025

Israel continúa su ofensiva sin tregua en toda la franja.

ONU advierte sobre violencia al alza en Cisjordania
Dos niños palestinos son asesinados al día desde el alto el fuego: Unicef
▲ Autoridades del enclave denunciaron que más de 19 mil estudiantes han sido asesinados desde que Israel inició sus ataques en 2023.Foto Ap
Sputnik, Europa Press y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 20
Moscú. Israel continuó ayer con ataques aéreos e intensos bombardeos de artillería contra el sur, el centro y el norte de Gaza, mientras el Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que al menos dos niños palestinos han muerto al día por la ofensiva de Tel Aviv en el enclave desde el inicio del cese el fuego, el 10 de octubre.
“El ejército israelí realizó una serie de ataques aéreos en varios distritos de la ciudad de Rafah. Los barrios orientales de Jan Younis sufrieron intensos bombardeos aéreos y de artillería, así como fuego de tanques”, informó Al Jazeera.
En la parte central de la franja, los campos de desplazados de Bureij y Maghazi también se reportaron embestidas del ejército israelí.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) continúan con su operación a gran escala de demolición de edificios residenciales en el este de la ciudad de Gaza, cerca de la línea amarilla que delimita la zona de retirada militar israelí en Gaza, una estrategia que el vocero de Hamas, Hazem Qasem, denunció como “un exterminio sistemático de lo que queda de la infraestructura urbana”.
Qasem recalcó que dicha “política criminal supone una violación flagrante del alto el fuego” impuesto por Estados Unidos, e insistió que “son necesarias acciones reales por parte de los mediadores para detener las graves violaciones del acuerdo de Sharm el Sheij”, la ciudad egipcia donde se firmó la tregua, reportó el diario palestino Filastin.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, reportó en Ginebra que desde el 11 de octubre, fecha en que entró en vigor el alto el fuego, al menos 67 niños han muerto y decenas más han resultado heridos.
Además, el corresponsal de noticias de la ONU en Gaza recogió testimonios que revelan el profundo trauma que dejó dos años de guerra en los niños.
“Mi madre, padre, hermanos, abuelos, mi tío, su esposa y sus hijos siguen bajo los escombros. No hemos podido recuperarlos desde que empezó la ofensiva. Pese a la tregua, no podemos sacarlos”, declaró Haya Arafat, de 16 años, junto a lo que queda de su hogar en la ciudad de Gaza.
La ONU indicó en su sitio web que los efectos de la ofensiva en los niños sobrevivientes se reflejan en comportamientos agresivos, caso de 93 por ciento de los infantes gazatíes; 90 por ciento ejerce violencia hacia menores; 86 por ciento muestra tristeza y retraimiento; 79 por ciento sufre alteraciones del sueño y 69 por ciento no quiere asistir ni recibir clases.
El ministerio de Educación Superior en el enclave denunció que Tel Aviv mató a más de 19 mil estudiantes en los territorios ocupados desde el inicio de su ofensiva, hace dos años, que no sólo se limitó a atacar y herir a niños, sino que también provocó la destrucción total o parcial de cientos de escuelas, jardines de infancia, guarderías y parques.
El vocero de la ONU, Stephane Dujarric, también alertó sobre el empeoramiento de las condiciones en Cisjordania reocupada. También informó de un aumento de la violencia que provoca que los civiles palestinos se enfrenten a un número creciente de desplazamientos e inseguridad.
En tanto, las FDI anunciaron que eliminaron a 13 militantes de Hamas durante un ataque aéreo contra un campo de entrenamiento en el sur del Líbano, también en violación del cese de hostilidades firmado hace casi un año con Hezbollah.

EU dejará de entregar armas a Ucrania si no responde a su propuesta de paz
Trump fija el jueves como plazo y dice que pronto entrarán en vigor las sanciones a Rusia
Reuters, Afp y Sputnik
Periódico La Jornada   Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 18
Kiev. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que cesará el suministro de inteligencia y armamento a Ucrania si su par Volodymir Zelensky no responde para el jueves 27 a su propuesta de 28 puntos para poner fin a la guerra con Rusia.
“Si las cosas funcionan, tiendes a extender las fechas límite. Pero el próximo jueves creemos que es una fecha apropiada”, dijo Trump en una entrevista con la radio Fox respecto al plazo otorgado al mandatario ucranio.
El presidente estadunidense reiteró que Kiev “inevitablemente” perderá los territorios disputados y que las sanciones contra Moscú permanecerán vigentes durante cualquier negociación, aunque insistió en que Vladimir Putin, mandatario de Rusia, no pretende extender la guerra más allá de Ucrania.
“Están perdiendo territorios ahora mismo”, sostuvo al referirse a Ucrania, en una guerra que es “un baño de sangre” y a la que Putin “quiere poner fin”. Agregó que “iba a ser cuestión de un día (…) y llevan ya cuatro años”.
En cuanto a las sanciones contra Rusia, indicó que “entran en vigor muy pronto. Y son muy severas, muy severas. Dificultan mucho la venta de petróleo. No voy a hacer nada para levantar las sanciones”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, sostuvieron una conversación telefónica con el líder ucranio y “reafirmaron su apoyo firme e incondicional a Ucrania en su camino hacia una paz justa y duradera”, señaló un comunicado del vocero del gobierno alemán, Stefan Kornelius.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, aplaudió en su cuenta de X la iniciativa de paz y afirmó que el presidente de Estados Unidos “es un inconformista persistente: una vez que se propone algo, no lo abandona, y está claro que ahora se ha propuesto terminar con la guerra ruso-ucrania”.
Puntos centrales del plan
El plan de 28 puntos incluye, entre otros temas, que Lugansk y Donetsk serán reconocidos como regiones rusas; Jersón y Zaporiyia quedarán “congelados” y Ucrania no se unirá a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Además, Rusia tendría que entregar 100 mil millones de dólares a Washington para reconstruir Ucrania, y Estados Unidos recibiría 50 por ciento por concepto de las garantías que ofrecerá. Sobre los activos rusos congelados, se invertirían en un vehículo de inversión conjunto ruso-estadunidense, del que Moscú obtendría algún beneficio.
Una nota amplia sobre el plan de Trump se puede leer en: https://t.ly/0f5M6

Ucrania: ¿final infausto?
El presidente Donald Trump sostuvo que a su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, “tendrá que gustarle” el plan de Estados Unidos para poner fin al conflicto armado con Rusia y, si no le gusta, “simplemente tendrá que seguir luchando” sin apoyo estadunidense, estableciendo el próximo 27 de noviembre como fecha límite para recibir una respuesta oficial. La propuesta acordada por Washington y Moscú de espaldas a Kiev y a Bruselas contiene muchos puntos que hasta ahora han sido inadmisibles para Zelensky y sus patrocinadores europeos, incluidos algunos como la cesión de territorios a Rusia, la reducción en el número de efectivos de las fuerzas armadas ucranias o la renuncia a misiles de largo alcance usados para atacar territorio ruso.
La última oferta del magnate encuentra a Zelensky en una situación de extrema debilidad militar y política. Por una parte, su liderazgo atraviesa fuertes cuestionamientos por las revelaciones de que altos funcionarios, de los que al menos uno es su amigo personal y ex socio de negocios, malversaron más de 100 millones de dólares de la empresa estatal de energía nuclear. Este escándalo, grave en sí mismo, se produce semanas después de que el mandatario reculara en su intento de controlar la Oficina Nacional Anticorrupción y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (NABU y SAPO, por sus siglas en ucranio): las modificaciones legales que impulsó le habrían dado, entre otras, las facultades de firmar (o no) todas las acusaciones contra altos funcionarios y cerrar procesos penales contra altos cargos, incluido el suyo. A la luz de los acontecimientos posteriores, resulta claro que se trató de maniobras con el objeto de protegerse a sí mismo y a sus cercanos de malas conductas que Zelensky conocía y en las que pudo haber participado, por lo que se ha resquebrajado su imagen cuidadosamente cultivada de austeridad personal y compromiso permanente con la causa patria.
Las condiciones en el frente de batalla no son mejores. Si bien Moscú dista de avanzar en sus metas a la velocidad deseada, como admite el propio Putin, las tropas ucranias ceden terreno en prácticamente toda la línea del frente. Hasta los observadores más rusófobos reconocen el mal momento de Kiev y el avance ruso en varias localidades cuya caída tendrá un gran peso simbólico tras meses de encarnizada disputa. Consciente de las dificultades, Zelensky dio un giro sorprendente en su intransigencia a las concesiones territoriales: en un discurso a la nación pronunciado ayer, dijo que el país se encuentra bajo una presión enorme, con la muy difícil decisión de “perder su dignidad o correr el riesgo de perder a un socio clave”.
Si Trump no cambia su postura (lo cual nunca puede descartarse), todo apunta a que Ucrania perderá de manera inexorable la guerra, ya sea en la mesa de negociaciones o en el campo de batalla: si Zelensky rechaza los términos draconianos impuestos por Washington, deberá continuar peleando sin las armas, el dinero ni, lo más valioso, la información de inteligencia estadunidense, un insumo que le ha permitido localizar y destruir objetivos estratégicos rusos, desde buques insignia hasta generales de alta graduación. Incluso si Bruselas respondiera a este revés ampliando su apoyo a Kiev, parece imposible que su limitada capacidad industrial y sus recursos logísticos y financieros llenen el hueco dejado por la superpotencia. Además, debe considerarse que la autonomía europea es limitada, pues muchas de sus exportaciones de armamento requieren autorización de la Casa Blanca.
En suma, después de casi cuatro años de una guerra brutal, de centenares de miles de muertos y heridos, además de millones de desplazados en ambos bandos, Kiev y Bruselas podrían verse obligadas a capitular y aceptar la existencia de Rusia como una potencia regional cuyos intereses y líneas rojas han de tener en cuenta. El trágico desenlace contiene una lección para todos los aspirantes a favoritos de Washington: éste no tiene amistades ni lealtades, sino intereses tan egoístas como cambiantes, por lo que desempeñar el papel de títere de la Casa Blanca en sus aventuras imperiales puede llevar a las naciones a desastres de los que acaso nunca se recuperen.

Mamdani y Trump prometen trabajar juntos por la ciudad de Nueva York
“Estamos de acuerdo en mucho más de lo que hubiera pensando”, dice el mandatario estadunidense; para el político progresista, el encuentro en la Oficina Oval fue productivo
▲ El alcalde electo y el presidente tuvieron una prolongada sesión con medios.Foto Afp
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada  Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 17
Washington y Nueva York., El alcalde electo socialista democrático de Nueva York y el presidente antizquierdista de Estados Unidos sorprendieron a todos en su primera reunión en la Casa Blanca al declarar –tras meses de ataques mutuos– que trabajarán conjun-tamente para crear una ciudad segura, próspera y más asequible para todos.
“Estamos de acuerdo en mucho más de lo que hubiera pensado. Quiero que haga una gran labor, y lo ayudaremos hacer una gran labor”, declaró Donald Trump ante los medios sentado en el escritorio de la Oficina Oval con su invitado de pie a su lado, después de la reunión privada con quien había llamado hasta hoy “un comunista lunático al 100 por ciento”. Agregó: “pienso que va a sorprender realmente a algunas gentes conservadoras”.
Zohran Mamdani, quien ha llamado a Trump un “déspota”, dijo estar agradecido con el mandatario por “una reunión productiva enfocada sobre un lugar de admiración y amor compartido, la ciudad de Nueva York (Trump nació y se crió en esa ciudad), y la necesidad de hacerla asequible para los neoyorquinos”, expresión que fue el mensaje central que lo llevó al triunfo.
Altas expectativas
Durante la prolongada sesión con medios, Trump se maravilló por el enorme interés que despertó la reunión entre los dos, el cual, dijo, superaba a muchos de sus encuentros en la Casa Blanca con jefes de Estado extranjeros.
El mandatario estadunidense siempre ha medido el poder real de los políticos y hoy dejó claro que estaba impresionado con la manera en que Mamdani ganó una elección en la cual al inicio era un desconocido, como también con la conversación que sostuvieron.
Trump indicó que esperaba ser “una gran ayuda” a los esfuerzos para mejorar su ciudad natal y que no tendría “absolutamente” ningún problema en vivir ahí bajo un gobierno de Mamdani, lo que constituyó un giro dramático en sus advertencias para intentar frenar el triunfo de su invitado al caracterizarlo como una amenaza “existencial” para la ciudad.
A Mamdani le preguntaron si ahora se arrepiente de haber llamado a Trump un déspota, pero evitó responder y su anfitrión lo escudó declarando que “me han llamado cosas mucho peores”.
El mandatario continuó interviniendo en preguntas hostiles de medios conservadores contra el alcalde electo, y cuando le preguntaron a Mamdani si aún consideraba a Trump un “fascista”, Trump interrumpió y le dijo a su invitado que era más fácil que dijera que sí y ya, para no tener que explicar. El alcalde electo siguió su instrucción.
Foco en las propuestas
Mamdani mantuvo el enfoque en sus promesas y propuestas para la ciudad y evitó caer en provocaciones o disputas retóricas, agradeciendo en varias ocasiones al presidente por su disposición de ayudar a la ciudad. Pero no se retractó de sus posiciones ni escondió sus perspectivas, reiterando que es un socialista democrático.
Cuando un reportero señaló que Mamdani había acusado al gobierno estadunidense de genocidio en Gaza, no titubeó en aclarar que “he hablado sobre el gobierno de Israel cometiendo genocidio y he hablado del financiamiento a eso de nuestro gobierno”. Vale recordar que estaba a un lado del principal aliado del gobierno de Benjamin Netanyahu en el mundo.
La reunión sorprendió a quienes esperaban un encuentro conflictivo. Trump exhibió una vez más su agilidad política al crear un espectáculo que provoca atención nacional, medir el poder de otros políticos –Mamdani logró derrotar a la cúpula política y económica de Nueva York y parte de la nacional– y aparentemente decidir que su amabilidad con un líder disidente del Partido Demócrata sirve para nutrir divisiones dentro de esa fuerza política.
Pero nada es predecible con esta presidencia, y esa amabilidad puede convertirse en otra cosa –incluso revertir las amenazas de enviar tropas federales a Nueva York, entre otras– con la rapidez de un solo tuit, como bien lo saben líderes nacionales y extranjeros en sus experiencias con el mandatario.
Un cambio en la retórica
El espectro de un “socialista” en Washington sigue alarmando a muchos. De hecho, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció el jueves que “mañana tenemos a un comunista llegando a la Casa Blanca porque es quien el Partido Demócrata eligió como alcalde de la ciudad más grande del país”.
Los republicanos, incluido Trump, se han dedicado a definir a los demócratas como “izquierdistas radicales” bajo control de socialistas –a los cuales a veces identifican como “comunistas”– desde la campaña del actual presidente hasta la fecha.
Por alguna razón, Trump, en su reunión con Mamdani, no usó esa retórica. Más bien lo elogió como “un político diferente”.
Sin embargo, su partido aún sigue con el mensaje de que el “socialismo" sigue amenazando al país. La Cámara de Representantes aprobó una resolución ayer en la mañana con una votación de 285 contra 98 “condenando al socialismo”. Unos 86 demócratas se sumaron a todos los republicanos para aprobar la medida simbólica.
Al parecer, la motivación fue la visita del socialista democrático Mamdani a Washington. Pero su efecto es tal vez el opuesto al deseado, un reconocimiento de la fuerza política potencial que representa Mamdani y sus aliados en Estados Unidos.