martes, 18 de noviembre de 2025

Extranjeros han sacado del país $130 mil 763 millones este año.

Temor ante embestidas de Trump
La tenencia de deuda mexicana se ubica en su nivel más bajo desde 2010
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 28
Entre enero y octubre, inversionistas extranjeros vendieron 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno, en medio de las tensiones comerciales con la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, principal socio de México.
Al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), alrededor de un billón 832 mil millones de pesos en bonos del gobierno mexicano estaban en manos de inversionistas de otros países, mientras al último día de octubre la suma se ubicó en un billón 701 mil millones de pesos.
Sólo en octubre, los inversionistas liquidaron bonos del gobierno por 43 mil 641 millones de pesos, con lo que sumaron siete meses seguidos de salidas de capitales.
De acuerdo con el banco central, en enero, mes en que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos.
En febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de pesos y 17 mil 267 millones en marzo.
No obstante, a partir de entonces sólo ha habido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo, 46 mil 432; en junio, 4 mil 983; julio, 9 mil 74; agosto, 10 mil 850; en septiembre, 32 mil 420 y más de 43 mil millones de pesos en octubre pasado.
Analistas de Banamex señalaron que la tenencia de bonos por parte de extranjeros es de 12 por ciento del total, el nivel más bajo desde 2010. “La deuda mexicana sigue perdiendo atractivo entre extranjeros”, destacaron.
La salida de capitales foráneos se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por Trump. A ello se suma el comienzo de la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien está pactado oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas internas.
Diversos especialistas han advertido que México no se enfrentará a una simple revisión del T-MEC, sino a una nueva negociación, lo que incrementa la incertidumbre.
Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos de México durante todo el año; sin embargo, otro factor clave es la caída de la tasa de interés de instrumentos como los Certificados de la Tesorería de la Federación, que en 2025 llegó a alrededor de 11 por ciento; sin embargo, por el ciclo de recortes al costo del dinero, ahora ronda 7 por ciento.

México SA
Barones: fracasaron, pero insisten // Trump también es generación Z // “No estoy contento con México”
Carlos Fernández-Vega
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió ayer en la Oficina Oval de la Casa Blanca preguntas de los medios después de reunirse con organizadores del Mundial de Futbol 2026.Foto Ap
¿Casualidad? Ninguna: “Donald Trump declaró que no tendría inconveniente en lanzar ataques contra México si eso detiene el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Luego de que reporteros en la Casa Blanca le preguntaron si aprobaría una operación antidrogas en el territorio mexicano, Trump respondió: ‘Estoy de acuerdo; lo que tengamos que hacer para detener las drogas; estuve viendo la situación en la Ciudad de México durante el fin de semana; hay muchísimos problemas allá (...) He estado hablando con México. Saben cuál es mi postura’” ( La Jornada, Reuters).
La “situación” referida por el inquilino de la Casa Blanca –en buena medida espoleada desde Estados Unidos– no es otra que la fracasada cuan violenta marcha del pasado sábado, pero como Trump no está “contento” y tampoco sus achichincles de este lado, el autodenominado “colectivo Z” –en el que nadie da la cara, pero todos saben quiénes son– utiliza las redes sociales para echar el anzuelo a ver si alguien pica para promover una segunda vuelta el próximo 20 de noviembre.
¿Qué tan “democrático” debe ser un “movimiento de jóvenes”, en su mayoría compuesto por personas de la tercera edad, sin propuestas, pero entusiasta promotor de la violencia? Sin ambages lo dijo el dirigente del cártel inmobiliario y cabeza visible del PAN, Jorge Romero: “Lo que nos falta a la oposición, literalmente, es la violencia”, y actúa en consecuencia, junto a los porros tricolores, todos financiados por barones ultraderechistas que siempre operan en las sombras.
Bien lo dijo ayer la presidenta Sheinbaum: “Quien promueve la violencia no ayuda al país, no se ayuda a sí mismo, no genera un debate de altura en nuestro país. Entonces, no a la violencia, los mexicanos no la quieren; nada de caer en la provocación, y a seguir, a caminar. Es mucho el trabajo hacia adelante”. México requiere de una oposición responsable, con debate de altura y propuestas.
En la “situación” (Trump dixit) del pasado sábado, dijo la mandataria, participaron muy pocos jóvenes, pero sí “un grupo muy violento que llegó al Zócalo de la ciudad, muy violento. Algunos vestidos de negro, otros no; algunos con la cara cubierta, otros no. La mayoría no eran jóvenes de este grupo violento. Llevaban esmeriles, ganzúas, martillos, marros, esto para romper la soldadura. Muy preparados. ¿Cuál era su objetivo? Derribar la valla que pusimos justamente para evitar que hubiera confrontación entre estos grupos, que han marchado en las últimas movilizaciones, pero que ahora tuvieron mayor preparación. Bueno, una supuesta marcha que ‘llama contra la violencia’ y utiliza la violencia”. La intención era “montar la idea de que en México hay represión a los jóvenes”, algo totalmente falso. Y aquellos que promueven la “marcha” del próximo día 20 “hacen muy mal al país y a sí mismos”.
Por lo que toca a Trump, la inminente divulgación de los correos del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que, como su cliente, el inquilino de la Casa Blanca aparecería con frecuencia, lo trae enloquecido más que de costumbre, por lo que inventa evasivas y avienta bombas de humo a diestra y siniestra para desviar la atención (especialmente cuando su índice de aprobación cae en picada) sobre lo que en realidad puede convertirse en casual de destitución, algo que, por lo demás, sería un gran regalo para la comunidad de naciones y la paz mundial.
Con el pretexto de la referida “situación” y del narcotráfico, Trump hace lo único que sabe: amenazar a terceros, presumir el poderío militar de Estados Unidos y mostrar el cobre, especialmente contra gobiernos de corte progresista, y si ellos tienen reservas petroleras y otras riqueza naturales, qué mejor.
Cada vez que puede, y puede seguido, Trump asegura: “Haré todo para detener el ingreso de drogas a mi país”, pero en los hechos no ha movido un dedo para evitarlo, aunque sí lo utiliza como pretexto para intervenir en terceros países. “Hemos perdido cientos de miles de personas al año y gran parte de esas muertes se producen en México; para que quede claro: no estoy contento con México”, pero sus fronteras se mantienen como un enorme queso gruyere y los consumidores perfectamente abastecidos. ¿Qué haría la sociedad gringa sin un día de drogas?
Las rebanadas del pastel
El terraplanismo también entra en acción: “La Conferencia del Episcopado Mexicano se prepara para conmemorar en 2026 el centenario de la Guerra Cristera; “debe ser un examen de conciencia y un compromiso renovado con la respuesta que dieron los católicos cuando el Estado totalitario intentó imponer su dominio absoluto sobre las conciencias”. ¡Ole!
X: @cafevega   cfvmexico_sa@hotmail.com

Aversión al riesgo sacude mercados globales y presiona al peso mexicano
Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. 
Foto Afp / Archivo   Foto autor
Clara Zepeda
17 de noviembre de 2025 16:43
Ciudad de México. La aversión al riesgo se mantuvo entre los mercados financieros este lunes, en donde el dólar mantuvo su fortaleza, y los mercados accionarios estadunidenses extendieron sus pérdidas.
Si bien, los mercados mexicanos estuvieron cerrados por el festivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana, en operaciones internacionales, el peso mexicano se vio fuertemente presionado ante el dólar, al registrar una depreciación de 0.59 por ciento, para cotizar en alrededor de 18.4174 unidades por dólar.
Cabe recordar que la divisa mexicana opera en mercados internacionales y es una moneda líquida y de las más operadas a nivel mundial. La moneda nacional se había mantenido en niveles cercanos a los 18.30 por dólar, este lunes superó los 18.40 por dólar, en donde resaltó que hacia la parte final de la sesión en América del Norte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ante periodistas de que no está contento con México, por lo que no descarta intervenir contra los cárteles, y calificó de que hay problemas serios, tras la violencia que se desató en la marcha del sábado en el Zócalo capitalino, lo que generó volatilidad en las operaciones de la divisa nacional.
El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.24 por ciento, a 99.44 unidades.
Los mercados estadounidenses extendieron las pérdidas, en medio de la aversión al riesgo por temor a la pausa de los recortes de la Reserva Federal (Fed), del reporte financiero de Nvidia y de los datos rezagados en Estados Unidos.
En Wall Street, el Nasdaq y el S&P 500 cedieron 0.84 y 0.91 por ciento, a 22 mil 708.08 y 6 mil 672.50 puntos, respectivamente.
La prudencia en los mercados europeos y asiáticos se generó por el ámbito económico, después de conocer que el PIB de Japón registró una contracción del 1.8 por ciento en el tercer trimestre de 2025, su primera caída en seis trimestres, como consecuencia de los aranceles.
En vísperas, los inversionistas esperan el miércoles la publicación de las actas de la Reserva Federal (Fed) de la última reunión de política monetaria y, sobre todo, los resultados de Nvidia al tercer trimestre de 2025.
Las mayores dudas sobre una eventual baja de tasas de la Fed en la reunión de diciembre agravaron el vértigo que comienzan a generar las valoraciones de las empresas más vinculadas con la inteligencia artificial (IA). Nvidia, máximo exponente del rally bursátil ligado a la IA, se somete el miércoles a la reválida de sus resultados en un clima de creciente susceptibilidad hacia el sector.
Los precios del petróleo cerraron la jornada el lunes con pérdidas, al reanudarse los embarques en el centro de exportación ruso de Novorosíisk, en el mar Negro, tras una suspensión de dos días por un ataque ucraniano.
El contrato a diciembre del WTI de Estados Unidos perdió 0.57 por ciento respecto al cierre de la jornada previa, a 59.75 dólares; mientras que el Brent del Mar del Norte para entrega en enero de 2026 retrocede 0.54 por ciento, a 64.04 dólares por barril.

Aspira el banco digital Revolut a ser “el WhatsApp financiero” de México
Debutará en 2026; ya opera en 40 países
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Martes 18 de noviembre de 2025, p. 30
Revolut, el banco digital que en México ya inició su fase beta y a inicios de 2026 saldrá al mercado masivo, tiene una meta clara: “convertirse en el WhatsApp” de las instituciones financieras, es decir, que cualquier persona con un teléfono celular, sin importar su condición social, abra una cuenta, afirma su director general, Juan Guerra.
Operar en 40 países, sostiene el directivo en entrevista, da a Revolut una ventaja sobre otros competidores digitales, pues podrá ofrecer a los mexicanos transacciones globales en cuestión de segundos y una cuenta que, en un futuro, permitirá transferencias instantáneas desde o hacia Estados Unidos.
A mediados de octubre, Revolut, de origen inglés, obtuvo el visto bueno de las autoridades financieras mexicanas para iniciar operaciones. Hoy inició su fase beta, es decir, seleccionará a algunos clientes que se inscribieron en la lista de espera para probar sus servicios, y una vez que se entiendan las necesidades de la población mexicana, se lanzará en todo el país.
En cierta forma, operará como una red social: contará con una versión totalmente abierta que incluirá una cuenta de depósito y, en su caso, la correspondiente tarjeta de crédito y planes de ahorro, a la par de una versión de paga que incluso ofrecerá acceso a páginas para encontrar pareja.
“¿A qué segmento vamos? A todos. Cada usuario elige sus planes o no, si quiere la versión 100 por ciento gratuita o desea pagar para tener más valor por su dinero; la gente se puede segmentar por sí misma. Nosotros queremos ser el WhatsApp de la banca digital. ¿Cuál es el segmento de WhatsApp en México? Cualquier persona que tenga un teléfono inteligente. Lo mismo acá.
“Todos usamos WhatsApp sin importar nuestra condición social. Quizá no todo el mundo, literalmente, pero sí la gran mayoría de la gente que tiene un teléfono, y la gran mayoría de los adultos en México lo tienen”, señala Guerra.
Varias firmas financieras digitales comenzaron a operar en México con licencias diferentes a las bancarias, pero se limita el tipo de productos que pueden ofrecer a los consumidores. Eso, considera Guerra, da a Revolut una ventaja, pues iniciar operaciones como banco abre la posibilidad de ofrecer todos los servicios desde el inicio.
“Anteriormente el usuario estaba cautivo en un banco tradicional que más o menos funcionaba. Se conformaba con la app menos mala de los bancos; entonces llegó un jugador digital que ofrecía uno o dos productos que funcionan mucho mejor que el tradicional, pero no se podía emancipar del todo del banco porque ahí recibe su sueldo, tiene ciertos ahorros y el sistema sólo le resolvía uno o dos problemas.
“Revolut va a ofrecer una mejor experiencia en todos estos servicios, y al ser un banco donde uno puede recibir su sueldo, se puede olvidar por completo del banco del abuelo. En vez de andar cargando con cinco o seis apps distintas, se puede hacer todo en una”, detalla.
Para Guerra, el sector bancario mexicano se ha enfocado por años en ser estable y robusto; “creo que 30 años después, misión cumplida”, por lo que deben venir propuestas que innoven y sean más baratas para el consumidor.
Para los órganos reguladores, agrega, no es fácil lograr ese equilibrio. “Hay que ser cautos, pero también suficientemente agresivos para propiciar esa evolución”.