Atacan 50 colonos encapuchados a recolectores de aceitunas, activistas y periodistas en Cisjordania
▲ Trabajadores palestinos llenan tanques de gas por primera vez en un año, en Nuiserat, en el centro de la franja.Foto Afp
Prensa Latina, Reuters The Independent y Afp
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 27
Ramallah. Desde el alto el fuego en la franja de Gaza el 10 de octubre, apenas entraron 10 por ciento de los medicamentos necesarios para atender a heridos y enfermos, denunció el director general del ministerio de Salud del enclave palestino, Munir al Barsh.
El funcionario también aseguró que los fármacos, especialmente los analgésicos y los antibióticos, no están disponibles en cantidades adecuadas ante el creciente número de pacientes; asimismo, reveló que Israel sólo permitió la entrada de 60 camiones cargados con medicamentos desde el inicio de la tregua. Al respecto, alertó que las medicinas llegan al sector privado en pequeñas cantidades, lo cual explica sus altos precios, especialmente los sedantes y los antimicrobianos.
En cuanto a los suministros, explicó que muchos están completamente agotados y, en ese sentido, afirmó que no hay ninguna mejora pese al cese de los combates en el enclave costero, donde murieron al menos 69 mil 200 palestinos por ataques israelíes desde octubre de 2023.
Al Barsh acusó al ejército israelí de destruir 860 farmacias durante los dos años de conflicto, mientras el organismo de obras públicas y socorro de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa) criticó a Tel Aviv por limitar la entrada de ayuda a Gaza.
Varias personas, entre ellas la fotógrafa de Reuters Raneen Sawafta, resultaron heridas después de que unos 50 colonos israelíes enmascarados atacaron a palestinos reunidos para la cosecha de aceitunas en la zona de Beita, en Cisjordania reocupada. Al menos 30 aldeanos palestinos, activistas y unos 10 periodistas se reunieron para la recolección.
Jonathan Pollak, un activista israelí de derechos humanos que se encontraba en el lugar, dijo que los colonos “la golpearon sin piedad (a Sawafta), continuaron apedreándola mientras estaba en el suelo y luego siguieron atacando a todos los que acudían en su ayuda”. Grant Bowden, asesor de seguridad de Reuters, igualmente fue agredido al intentar proteger a su compañera.
La agencia informativa sostuvo que ambos llevaban cascos y chaquetas con la inscripción “Press”, al tiempo que instó a “las autoridades israelíes a que investiguen este incidente y hagan que los responsables rindan cuentas”.
El ejército israelí indicó que se enviaron soldados al lugar tras recibir informes de un “enfrentamiento” durante “una cosecha de aceitunas descoordinada en una zona que requiere coordinación”. La oficina de la Organización de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios informó este fin de semana que el mes pasado se registraron 264 ataques de colonos contra palestinos en Cisjordania reocupada.
Durante un foro de debate estratégico en Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que “los Emiratos Árabes Unidos aún no ven un marco claro para la fuerza de estabilización (en la franja de Gaza) y, en tales circunstancias, no participarán, pero apoyarán todos los esfuerzos políticos en pos de la paz y seguirán a la vanguardia de la ayuda humanitaria”.
EU ataca otras 2 lanchas; hay indicios de ejecuciones extrajudiciales: ONU
Washington debe investigar la legalidad de la ofensiva, afirma comisionado // Manda Pentágono tropas a Panamá para entrenar
▲ El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, divulgó un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones atacadas transportaba varios paquetes y afirmó que eran operadas por “grupos terroristas”, sin detallar su nombre.Foto Afp
Ap y Afp
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 24
Washington. El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció ayer un nuevo ataque contra dos embarcaciones, bajo la acusación, sin presentar pruebas, de que transportaban drogas, que dejó seis personas muertas en el oriente del océano Pacífico.
Los bombardeos perpetrados el domingo elevaron el número total de ataques conocidos a 19 y la cifra de abatidos al menos a 75 desde que la administración del presidente Donald Trump lanzó una campaña contra el supuesto tráfico de drogas en aguas sudamericanas, considerada como una táctica de presión contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
Hegseth afirmó en X que las dos embarcaciones eran “operadas por organizaciones designadas terroristas”, sin detallar el nombre de los grupos ni precisar frente a las costas de qué país ocurrieron los hechos. Compartió un video en el que se puede ver que una de las embarcaciones transportaba varios paquetes.
La Casa Blanca divulgó en X fotografías de los ataques con la advertencia, todo en mayúsculas y en inglés: ¡Aviso. Si transporta drogas que pueden matar a estadunidenses ¡lo estamos persiguiendo!”
Violaciones al derecho internacional
El titular del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra barcos de presuntos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico, y advirtió que hay “fuertes indicios” de que esos bombardeos constituyen “ejecuciones extrajudiciales”.
Afirmó en entrevista con la Afp que, por lo que se sabe, “estos casos violan el derecho internacional en materia de derechos humanos”.
Para el Alto Comisionado, el gobierno de Washington presenta los ataques como parte de “operaciones contra la droga”, pero en este tipo de dispositivos no se deberían “plantear cuestiones de guerra, conflicto o derecho internacional humanitario”.
Consideró que estas acciones deberían considerarse “operaciones para la aplicación de la ley”, que entran en el ámbito del derecho internacional y que en estos casos “el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado”.
Enfatizó que “tiene que ser el último recurso ante un ataque inmediato”, y subrayó que “eso no es lo que estamos viendo”.
Trump declaró a principios de octubre pasado, en una carta al Congreso de Estados Unidos, que el país está en “conflicto armado” contra los cárteles de la droga latinoamericanos, con el fin de justificar los ataques.
En este contexto, el Pentágono envió fuerzas terrestres a Panamá para realizar entrenamientos en la selva, informó a cadena ABC News.
Este operativo se trata del primer despliegue de tropas convencionales estadunidense en la región para ese tipo de ejercicios en más de dos décadas.
Bogotá pide a Washington aclarar montaje de Petro y Maduro con uniforme penitenciario
La imagen, acompañada de “doctrina Trump para Colombia”, según revista
Jairo Gómez Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Martes 11 de noviembre de 2025, p. 24
Bogotá. Colombia pidió este lunes a Estados Unidos una aclaración sobre la publicación de un fotomontaje que expone al presidente Gustavo Petro con uniforme penitenciario junto al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
El fotomontaje está acompañado de un supuesto plan de cinco pasos para desestabilizar al gobierno colombiano, donde se lee, según la revista Cambio: “La doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”, al parecer firmado por el senador de origen colombiano Bernie Moreno, y que divulgó en Bogotá la publicación.
Anteriormente, la canciller Yolanda Villavicencio informó que Bogotá llamó a consultas al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, bajo el argumento de que “rechazamos todo tipo de acción que no obedece a un ejercicio democrático, porque no todo vale en política, hay unos valores, unos principios que nosotros como país practicamos y honramos. Nos sentimos agredidos en la medida en que no se respetan el derecho internacional humanitario (...) Lo que procede es que ellos aclaren sobre estas publicaciones y la intención que hay respecto a lo que allí dice y poder dialogar; cualquier controversia se debe hacer por la vía dialogada”.
Más tarde, Villavicencio aclaró que García-Peña no fue convocado a consultas.
La canciller también negó que el gobierno de Colombia hubiera pensado en la expulsión del encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara.
Al restar importancia al reporte de Cambio, el subsecretario estadunidense de Estado, Christopher Landau, expresó que Petro “se presenta a sí mismo como un nuevo (Simón) Bolívar.
“Como todos saben, no se puede creer ciegamente en todo lo que publican los medios, con el debido respeto a los periodistas”, señaló Landau, refirió Radio Caracol.
La publicación de Cambio no pasó inadvertida para Petro, quien en un evento este domingo responsabilizó de dicho montaje al senador republicano de origen colombiano Bernie Moreno.
“Detrás de todo este montaje contra Colombia está el senador Bernie Moreno, porque no me perdona que yo haya denunciado a su hermano Luis Alberto por el robo del banco del Pacífico y el lavado de activos que hubo en esa entidad, y que les destruí el gran negocio inmobiliario de su empresa constructora y familiar cuando fui alcalde de Bogota”, afirmó Petro ante cientos de seguidores de la Unión Patriótica, a quienes pidió perdón por el homicidio de unos 7 mil militantes de esa organización política, asesinados por el paramilitarismo en complicidad con políticos liberales y conservadores de derecha y agentes de seguridad, tras un fallo de Corte Interamericana de los Derechos Humanos. (Nota completa sobre este tema en @lajornadaonline https://shorturl.at/Qypvq).
En otro asunto, el hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro, que ya enfrenta un juicio por presunto lavado de dinero, fue imputado por seis cargos relacionados con un caso de corrupción cuando fue diputado.

