domingo, 2 de noviembre de 2025

Bajo la lupa.

China planea su “autosuficiencia tecnológica” y cerrar la brecha nuclear con EU y Rusia
Alfredo Jalife-Rahme
▲ El presidente chino, Xi Jinping, en la 32 reunión de líderes económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).Foto Xinhua
Ya en retrospectiva, se podría aducir que el lapso del 20 al 31 de octubre es susceptible de definir la dinámica del nuevo orden global multipolar: ¡Once (sic) días estrujantes que sacudieron los cuatro rincones del planeta!
Del 20 al 23 de octubre se escenificó el Cuarto Plenario del Partido Comunista Chino, en el que se consolidó la autoridad del presidente Xi Jinping, lo cual “subrayó un giro audaz en el modelo de desarrollo económico de China para su próximo plan quinquenal”, según el think tank británico Chatham House (https://bit.ly/3Ww9B4r), al que le faltó agregar que China propuso “cerrar la brecha nuclear” con Estados Unidos y Rusia, que detentan cada uno 10 veces más ojivas.
En realidad, China, cuyo portentoso desarrollo tecnológico está escrito en el muro, únicamente implementa su liderazgo en “tecnología de impacto”, donde lleva la delantera en 57 de 64 rubros del ranking global, según el think tank australiano ASPI (https://bit.ly/4qJ3urs).
El 21 de octubre se realizó la prueba del misil Burevestnik, de Rusia (“Game changer de Putin: devela el inalcanzable misil Burevestnik, a tres días de la cumbre de Trump y Xi; https://bit.ly/47mAtKt)”.
El geopolítico Dennis Small escudriña cómo los “rusos explican sus nuevos sistemas de armas, “que cambian el balance de poder global (https://bit.ly/4og7FJn)”, en referencia al Burevestnik y al dron submarino Poseidón (https://bit.ly/4qDZCrx), y se detiene en los análisis de dos prominentes expertos militares: Yevgeny Mikhailov (https://bit.ly/4hAi3ZU) e Igor Korotchenko (https://bit.ly/4oj0C2z).
En forma trascendental, Korotchenko comentó: “el mundo debería aplaudir la triada nuclear de Rusia: una garantía (sic) de que la tercera guerra mundial no ocurrirá”.
El 25 de octubre arrancaron las negociaciones comerciales de Estados Unidos y China en Kuala Lumpur, donde, al parecer, le fue mejor a Pekín.
Del 26 al 28 de octubre se celebró la cumbre de la ASEAN –bloque de 10 países del sudeste asiático– en Kuala Lumpur, donde, de los cuatro mandatarios grandes del planeta, sólo asistió Trump.
El 29 de octubre, el ministro belga de Defensa, Theo Francken, comentó en una entrevista alocada que “la OTAN debía borrar a Moscú del mapa”. Horas después, el vicepresidente de Seguridad Nacional, Dmitriv Medvedev –que ya fue destapado por el consultor militar Andrei Martyanov para ser por segunda vez presidente–, respondió que Rusia iba a borrar a Bélgica del mapa (https://bit.ly/4qLihBV).
El periplo de Trump lo llevó a reunirse con los mandatarios de Malasia, Japón –donde la primer Takaichi operó un espectacular game-changer al acercarse a China, quien “ya no es considerada enemiga”, según el analista británico Alastair Crooke (https://bit.ly/4oMw899)– y Corea del Sur, con el que Trump acordó construirle un submarino nuclear.
El 30 de octubre, ya con el resultado de las negociaciones de las delegaciones de Estados Unidos y China en Kuala Lumpur, Trump, una hora (sic) antes de su reunión con el presidente Xi en Busan (Sudcorea), lanzó dos ditirámbicos mensajes con cuatro minutos (sic) de diferencia: 1. Su controvertida reanudación de pruebas nucleares (https://bit.ly/4oIrzww) –que valió una severa crítica de The Economist (https://bit.ly/4oj6gSm) y en clara réplica a los ensayos exitosos del Burevestnik y el Poseidón de Rusia; y 2. Exclamó el advenimiento de un “G-2 (sic)” con China (https://bit.ly/4hFnVkS), mientras se alejaba ostensiblemente de Rusia, sin que China lo imitara.
El 31 de octubre, en la cumbre de la APEC, Xi propuso crear los próximos “30 años dorados del desarrollo Asia-Pacífico (https://bit.ly/3WwI0QH)”.
Analistas de India, la cuarta potencia global en términos integrales, contemplan que el acercamiento de Estados Unidos y China afecta e infecta a India (https://bit.ly/43EEfwi).
En momentos dramáticos de caos –con sus ineludibles “fractales de la paz”–, el jefe del Estado Mayor del ejército indio, general Upendra Dwivedi, comentó en forma simpática: “pienso que aún Trump no sabe qué hará mañana. Los desafíos llegan tan pronto que cuando se intenta atrapar un antiguo desafío, emerge uno nuevo (https://bit.ly/3JgvEcp)”.
http://alfredojalife.com   Facebook: AlfredoJalife    Vk: alfredojalifeoficial
Telegram: https://t.me/AJalife   YouTube: @AlfredoJalifeR   Tiktok: ZM8KnkKQn/
X: AlfredoJalife   Instagram: @alfredojalifer

Otro día de bombardeos, demoliciones y granadas en Gaza pese al alto el fuego
EU acusa a Hamas de saquear la ayuda humanitaria
“La vida no tiene sentido; no tenemos trabajo ni comida”, indica una joven de 27 años
▲ Desplazados por la guerra se albergan en un campamento improvisado de tiendas de campaña en una zona de Zawaida, en el centro de la franja.Foto Ap
Afp, Europa Press, Ap, Sputnik y Prensa Latina
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 20
Jerusalén. Aviones de combate, artillería y tanques israelíes bombardearon ayer zonas al sur de Jan Yunis, la segunda ciudad más grande de la franja de Gaza, a pesar del alto el fuego en curso, informó Al Jazeera.
Residentes indicaron que las fuerzas israelíes continúan con la demolición de edificios residenciales en el campo de refugiados de Bureij, en el centro de Gaza, y al norte de la ciudad, al tiempo que se observaban drones lanzando granadas.
El mando militar de Estados Unidos para Oriente Medio (Centcom) anunció en su cuenta de X que el centro de coordinación militar-civil, encargado de supervisar el alto el fuego y preparar la transición en Gaza, “observó a presuntos operadores de Hamas saqueando un camión de ayuda”, el cual formaba parte de un convoy humanitario destinado al norte de Jan Yunis.
El movimiento islamita “continúa privando al pueblo de Gaza de la ayuda humanitaria que necesita desesperadamente”, reaccionó en redes sociales Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Añadió que “este robo socava los esfuerzos internacionales en apoyo del plan de 20 puntos del presidente Donald Trump para brindar asistencia crucial a civiles inocentes”.
Cuerpos entregados no son de rehenes, dice Israel
El ejército israelí indicó que los tres cuerpos recibidos antier no corresponden a los de ningún rehén capturado por Hamas; a su vez, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, confirmó la información.
Las Brigadas Ezedin al Qasam, brazo armado de la organización islamita, explicaron en un comunicado que propusieron entregar a Tel Aviv “tres muestras de un cierto número de restos no identificados”, sin embargo, “el enemigo se negó (...) y exigió los cadáveres para examinarlos”, agregó. “Entregamos los cuerpos para detener los reclamos de Israel”, agregó el ala militar.
Prevalece la inseguridad y aumentan los muertos
Tras una semana de ataques, la población del enclave palestino “no se siente segura” y pierde la fe en el cese al fuego. Sumaya Dalul, de 27 años relató que “la vida no tiene sentido” porque “no tenemos dinero, ni trabajo, ni comida, ni agua, ni electricidad, ni Internet”, en tanto que el número de muertos desde el inicio de la tregua el 11 de octubre subió a 266 personas.
El médico Hussain Abu Munir dijo que siente gran inquietud sobre el alto el fuego. “No nos encontramos con ningún ataque directo en nuestro camino (en autobús hasta su trabajo), pero la verdad es que nadie puede garantizar nuestra seguridad”, manifestó a The Guardian.
Ikram Nasserm, profesora de inglés, apuntó que el cese el fuego es hasta ahora una decepción y que los niños en Gaza han retrocedido en materia de convivencia a medida que sus principios sociales (el juego y el aprendizaje) fueron eliminados por la supervivencia.
Una actualización del ministerio de Salud del enclave palestino confirmó que al menos cinco palestinos murieron por fuego israelí en las últimas 24 horas, con lo que suman 68 mil 858 muertos y 170 mil 664 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
Jordania rechaza participar en operaciones militares
El vocero del gobierno de Jordania, Mohammad Momani, reiteró que su país no participará en ninguna operación militar en la franja de Gaza, y reafirmó su papel estrictamente humanitario y diplomático en apoyo a los esfuerzos del cese el fuego y reconstrucción del enclave costero devastado por la guerra.
El ministro de Comunicaciones agregó que este enfoque “se alinea con la postura histórica de promover la estabilidad y rechazar la escalada”. Subrayó que la fortaleza del país reside en su capacidad de coordinación internacional y en su credibilidad como mediador.
Por su parte, Alemania pidió un mandato legal claro para el despliegue de fuerzas internacionales en Gaza, al tiempo que el canciller de Turquía, Hakan Fidan, se reunió en Estambul con miembros del movimiento de resistencia islámica para tratar el alto el fuego en la franja y la situación de la ayuda humanitaria.

El uranio enriquecido de Irán sigue bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas por EU en junio
La cancillería confirma que el material radiactivo no fue destruido
Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 20
Teherán. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, aseguró ayer que el uranio enriquecido producido en el país está bajo los restos de las instalaciones nucleares bombardeadas en junio por Estados Unidos.
“Los materiales nucleares siguen bajo los escombros de las instalaciones nucleares atacadas y no han sido trasladados a ninguna otra parte. La tecnología existe, a pesar de las pérdidas”, afirmó en una entrevista con Al Jazeera.
Así, el canciller confirma las declaraciones del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, quien expuso la semana pasada que cree que la mayoría de los 400 kilogramos de uranio iraní enriquecido al 60 por ciento no fueron destruidos en estos ataques y continúan en los centros nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán.
El jefe de la diplomacia iraní también enfatizó que el país no tiene intención de detener el enriquecimiento de uranio ni de negociar sobre su programa de misiles. “Nadie en su sano juicio aceptaría el desarme”, afirmó. Irán está preparado para cualquier situación y acción hostil por parte de Israel, agregó.
En este contexto, el ministro recordó que Moscú informó a Teherán el desinterés de Tel Aviv en un conflicto con Irán, tras una conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, el 6 de octubre.
Araghchi también señaló que Teherán no desea entablar negociaciones directas con Washington, pero considera posible alcanzar un acuerdo nuclear con Estados Unidos mediante negociaciones indirectas.
Asimismo, manifestó que Irán está dispuesto a negociar y abordar las preocupaciones sobre su programa nuclear, “en cuya índole pacífica existe una confianza” plena por parte del propio país persa.
También afirmó que existe la posibilidad de alcanzar un “acuerdo justo”, pero dijo que Washington planteó condiciones inaceptables para Teherán.
A finales de agosto pasado, Alemania, Francia y el Reino Unido notificaron al Consejo de Seguridad la puesta en marcha del llamado mecanismo de reactivación automática de las sanciones internacionales contra Irán, en un plazo de 30 días.