martes, 21 de octubre de 2025

Federación calcula que son 100 mil viviendas afectadas en 5 entidades.

Alonso Urrutia y Emir Olivares
Periódico La Jornada   Martes 21 de octubre de 2025, p. 30
Si bien a la fecha se han censado 70 mil 445 viviendas dañadas por las inundaciones en cinco entidades, las proyecciones oficiales es que al final alcanzarán cien mil, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Anunció una primera partida de apoyos de 10 mil millones de pesos para superar la emergencia. Precisó que habrá una segunda partida, aun no cuantificada, para la reconstrucción. Además se sumará el pago del seguro contratado para la infraestructura federal.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reportó por entidad las 70 mil 445 censadas hasta ahora: 43 mil 578, en Veracruz; 10 mil 811, Puebla; 8 mil 938, San Luis Potosí; 5 mil 56, Hidalgo, y 2 mil 62 en Querétaro. Precisó que en Veracruz e Hidalgo aún no se concluyen los recorridos, por lo que sólo en Hidalgo hay 25 campamentos de servidores de la nación, que recorren zonas con difícil acceso en la Huasteca hidalguense, pero también hay personal desplegado en la zona serrana veracruzana.
Adelantó que a partir de este miércoles comenzará la entrega de los primeros apoyos en las comunidades donde ya concluyó el censo, para lo cual deberán presentar el talón que recibieron y una identificación oficial. En primera instancia se entregarán 20 mil pesos para limpieza y enseres menores en un periodo que abarca del 22 al 29 de octubre; en tanto, para los poblados aún no censados se prevé entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre.
Apoyos en función de daños
Montiel informó que en una segunda etapa se entregará otro apoyo a las familias afectadas en función de los daños registrados en su vivienda: para daños medios se otorgarán 25 mil pesos; mayores, 40 mil, y pérdida total, 70 mil pesos.
En este último caso, afirmó Sheinbaum, un segundo censo se realizará, en su momento, ya la secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con la información de la secretaría del Bienestar verá cuántas familias deben reubicarse o incluso reconstruir por completo su casa, con el apoyo de la Comisión Nacional de Vivienda.
Además, dijo la secretaria, a los comercios que resultaron con daños, se les dará un incentivo de 50 mil pesos para reponer mercancías y muebles que hayan perdido; en el caso de la ganadería y la agricultura, habrá una partida por productor de entre 50 mil y cien mil pesos, en función de las afectaciones que hayan registrado. Además se contratarán a 5 mil más dentro del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar en estas tareas.
Por lo que hace al sector salud, las autoridades competentes detectaron a 282 clínicas de primer nivel dañadas por lo que se determinó asignar un presupuesto, por cada una de ellas de 500 mil pesos que se les entregará a través del programa de La Clínica es Nuestra que será adicional al seguro que se tiene para cubrir por daños a las infraestructuras.
Mientras, la Secretaría de Educación Pública ha ubicado 750 escuelas con daños, por los cuales se les asignará hasta 200 mil pesos a través del programa La Escuela es Nuestra.. Asimismo, a los alumnos que perdieron sus útiles se les entregarán 350 pesos, al tiempo que se realizará una reedición de libros de texto gratuitos para reponerlos.

Huracanes e inundaciones
José Blanco
Esta vez fue diferente. El drama humano es intenso y muy doloroso, aunque los números son aún preliminares. El portal N+ presentó el sábado pasado el siguiente balance: Puebla: 23 municipios afectados, 19 personas fallecidas, cinco personas no localizadas; Veracruz: 40 municipios, 34 fallecidos, 14 no localizados; San Luis Potosí: 12 municipios, sin fallecidos y sin desaparecidos; Querétaro: ocho municipios, un fallecido, sin desaparecidos; Hidalgo: 27 municipios, 22 fallecidos, 20 no localizados. Conforme pasen los días, probablemente los números crecerán en personas fallecidas y en no localizadas. La enumeración se refiere a cabeceras municipales. El número de pueblos y de pequeños asentamientos en cada municipio puede ser muy alto, como ocurre con el estado de Veracruz. Una primera aproximación estima en 100 mil las viviendas afectadas. Aún no salimos de la emergencia en los lugares señalados y ya estaban siendo afectados Pánuco y Tampico (más poblaciones aledañas).
Esta vez fue diferente. Se trata de inundaciones de gran magnitud debido al desborde de ríos, sin que las poblaciones afectadas hayan sido golpeadas en primera instancia por un huracán. Una combinación de condiciones meteorológicas simultáneas desde el océano Pacífico, y desde el Golfo de México y el Caribe, originaron tormentas extraordinariamente intensas durante más de 60 horas continuas en un amplio territorio de la Sierra Madre Oriental. Los pobladores de las inmediaciones de los ríos Cazones, Pánuco, Nautla, Tecolutla, entre otros ríos del norte de Veracruz, se desbordaron de sus cauces a un grado que no se había visto en tres o cuatro décadas.
México, tierra de sismos, ha desarrollado una cultura ya muy avanzada frente a estas contingencias. Hay una infraestructura montada que anticipa por momentos valiosísimos un suceso sísmico, conocemos las zonas donde los sismos se originan, las personas saben cómo comportarse frente a ellos. México ha capacitado a especialistas para muchos aspectos relacionados con los movimientos telúricos en caso de desastre. Tenemos ahora bien desarrollada una ingeniería de construcción resistente a los sismos.
No tenemos algo equivalente para este México también tierra de huracanes. Podemos anticipar con algunas horas la probabilidad de que un huracán se precipite a costas mexicanas, podemos prever algunas cosas para protegernos, en algunos casos asegurar y fortificar puertas y ventanas, resguardar documentos y poco más. Seguramente un huracán es menos previsible en sus alcances específicos que un sismo y, por tanto, nuestra capacidad de defensa es más limitada. No obstante, ha llegado el día en que los especialistas se conviertan ya en factor de desarrollo de una cultura frente a los huracanes y frente a las inundaciones, fenómenos diferenciables. Cuando ocurre un huracán, habrá inundaciones severas si existen ríos o cuerpos de agua importantes en el territorio en el que ha golpeado. Hemos presenciado y vivido ahora gravísimas inundaciones sin que mediara el golpe de un huracán en las zonas afectadas. Nunca se sabe cuándo padeceremos un huracán o una inundación, pero sí sabemos que continuaremos padeciéndolos, acaso cada vez más severos, conforme los países “desarrollados”, en primerísimo lugar, empeoren las condiciones del drama climático. Desde la llegada de Trump, el tema del clima ha sido echado por la borda por esos países.
En zonas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe, las poblaciones y sociedades locales deben ser dueñas de una cultura de defensa frente a esos desastres. Se trata de la planeación: para el momento previo al golpe de un huracán o al de una avenida extraordinaria de los ríos, para el saber hacer en el momento del golpe, para la reconstrucción después del golpe. Preparativos y más preparativos: una guía detallada para esos tres momentos. Planear cuando está próxima la temporada; 2025 es un año con presencia de La Niña. Habrá, por tanto, condiciones que empeorarán los huracanes en el hemisferio norte.
Cómo proteger qué documentos, cómo se protegen qué bienes, eliminación de escombros o residuos de cualquier tipo en torno a las viviendas que puedan empeorar los daños de un huracán. Contar con agua potable embotellada a salvo, con algunos alimentos no perecederos. Las empresas que pongan a salvo los bienes productivos. Decisiones que disminuyan el impacto del meteoro. ¿Qué hacer con el sistema de agua, o con los pozos domésticos o industriales? ¿Qué hacer con las instalaciones de gas? Qué se debe y qué no se debe hacer.
Es necesaria una guía detallada de planeación que las personas incorporen como un saber de supervivencia: ni una, ni uno más, adulto o infante, fallecido por falta de previsión y de planeación de las personas expuestas frente a estos terribles fenómenos meteorológicos. En algún momento del futuro, México tendrá que ocuparse de la construcción de vivienda fortificada frente a los huracanes en las zonas susceptibles a esos fenómenos, así como lo hizo frente a los sismos.

Petro confirma reunión con McNamara por crisis diplomática con EU: “No voy a conceder, voy a exigir”
En la reunión aseguró que “yo no voy a conceder, voy a exigir”, y contó que tratarán temas importantes como la imposición de nuevos aranceles para las exportaciones. Foto Ap Foto autor
La redacción
20 de octubre de 2025 19:10
El presidente Gustavo Petro se reunió con el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, en medio de la nueva escalada de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia, informó el medio local, El Reporte Coronell.
“Ahora, creo, tengo una reunión con el señor que mandaron. No es un embajador, es encargado de Negocios”, expresó el mandatario colombiano.
Petro también manifestó que la perspectiva de este encuentro “ya es un mensaje de la importancia que tenía Colombia en la mente del presidente Donald Trump, que hay que analizar bien”. Además, Petro señaló que ese encuentro “trae razones oficiales”.
En la reunión, dijo, que “yo no voy a conceder, voy a exigir”, y contó que tratarán temas importantes como la imposición de nuevos aranceles para las exportaciones y el futuro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.