sábado, 18 de octubre de 2025

En aniversario peronista, Cristina Fernández critica el injerencismo de EU

La ex mandataria señala que en las próximas elecciones legislativas, el pueblo decidirá entre Milei y Argentina
▲ Opositores del presidente argentino, Javier Milei, se manifiestan antes de su llegada a un mitin que se frustró debido al rechazo generalizado con el que se encontró, por lo que sólo pudo estar cinco minutos en el lugar.Foto Afp
Stella Calloni
Periódico La Jornada   Sábado 18 de octubre de 2025, p. 19
Buenos Aires. “El 26 (de octubre) es (el presidente Javier) Milei o Argentina”, dijo ayer en un mensaje la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien luego saludó desde el balcón de su departamento, donde transcurre su prisión domiciliaria, a una multitud encabezada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que llegó para acompañarla en este día en que el peronismo recuperó la magia de las calles celebrando su nacimiento, el 17 de octubre de 1945.
Se conmemora la fecha en que un pueblo enardecido, con el movimiento obrero al frente, llegó a la Plaza de Mayo para exigir la libertad del coronel Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión, detenido por el gobierno militar de entonces, y decidió quedarse en el lugar hasta que apareciera en el balcón de la Casa Rosada el hombre que cambiaría la historia de Argentina.
“Llegamos a esta fecha con la dirigente más importante de nuestro movimiento presa por una condena ilegal”, dijo Kicillof. “Cristina Fernández de Kirchner está injustamente detenida por honrar nuestras banderas”, afirmó antes, durante un acto en la Quinta 17 de Octubre de la localidad de San Vicente, construida por Perón en 1946, donde vivió un tiempo con su esposa Eva Duarte, Evita.
Hoy el país se enfrenta a una evidente injerencia extorsiva del gobierno del presidente estadunidense Donald Trump, quien condicionó una supuesta ayuda de 40 mil millones de dólares a su colega argentino Javier Milei, a que gane sí o sí las elecciones legislativas intermedias el próximo 26 de octubre.
Marco Rubio encabeza la persecución
La persecución contra el peronismo se reavivó en Estados Unidos impulsada por Marco Rubio, secretario de Estado, junto con sus aliados del lobby cubano-americano de Miami, muy activos contra la ex presidenta Fernández de Kirchner pidiendo su encarcelamiento y condena, trabajando junto a los fondos buitres, especialmente integrantes de lobby judío de ese país.
El actual embajador estadunidense, Peter Lamelas, también ligado al lobby que integra Rubio, advirtió antes de llegar al país que Fernández de Kirchner debía ser llevada a una cárcel común; ahora anunció que visitará a una serie de gobernadores de varias provincias para que abandonen sus negocios con China, además de mostrarse como un opositor activo ante un posible triunfo del peronismo.
En su mensaje, Fernández de Kirchner criticó duramente las políticas económicas de Milei y la descarnada intervención del gobierno de Trump en los asuntos internos de Argentina.
“La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” dijo la ex mandataria, quien recordó que durante el gobierno de su fallecido esposo, Néstor Kirchner, se saldó la deuda con el Fondo Monetario Internacional, sacando a ese organismo del país.
“Cuando uno escucha a Trump hablando de Milei como el empleado del mes, uno no puede creer que algunos quieran volver a esos tiempos en los que la soberanía argentina se definía en una embajada”, dijo. En su mensaje sostuvo que “cuando un pueblo defiende sus derechos, defiende su libertad”. Y añadió que “la soberanía no se negocia”.
En tanto, sin advertir la realidad que lo rodea , el presidente Milei intentó realizar un acto de campaña en el municipio Tres de Febrero de la provincia de Buenos Aires, que resultó frustrado por el rechazo de los vecinos indignados y sólo pudo estar durante cinco minutos en el lugar, a pesar de estar rodeado por una cantidad asombrosa de fuerzas de seguridad.
Nota completa en: https://shorturl.at/TcDhk

Chile: clima electoral marca sexto aniversario del estallido social de 2019
Las reivindicaciones que caracterizaron el 18-O fueron reemplazadas por la exigencia de seguridad pública como respuesta al miedo a ser víctima de la delincuencia; y la cuasi xenofobia contra cientos de miles de migrantes. Foto redes sociales   Foto autor
Aldo Anfossi, corresponsal
17 de octubre de 2025 21:38
Santiago. Chile conmemora este 18 de octubre el sexto aniversario del estallido social que comenzó la tarde/noche aquel día de 2019, cuando una protesta estudiantil rechazando un alza en el pasaje del metro de Santiago, se convirtió en un levantamiento de millones de personas que solo la cuarentena forzosa del covid-19 pudo aplacar.
A los estudiantes se sumaron centenares de organizaciones con intereses diversos, cuyas demandas interpelaban a la clase política y al abuso cotidiano que el mercantilismo imperante, junto a un Estado incompetente, cometía en todo ámbito de la vida de las personas.
Aquello sigue sucediendo: anteayer se conoció que las empresas eléctricas llevan ¡ocho años! cobrando una tarifa más cara que lo que corresponde, porque el órgano estatal que fija los precios viene cometiendo un error de cálculo. Y si bien es el regulador quien falló sistemáticamente, es imposible, dicen analistas, que las eléctricas no lo detectaran, porque sus expertos revisan exhaustivamente el decreto tarifario semestral; pero callaron.
Si la movilización en 2019 pareció que impulsaba al país hacia un destino distinto del neoliberalismo instalado por la dictadura de Pinochet, y afianzado desde 1990 por 30 años de gobiernos democráticos, hoy Chile se mueve en un rumbo más bien retrogrado.
Las reivindicaciones que caracterizaron el 18-O fueron reemplazadas por la exigencia de seguridad pública como respuesta al miedo a ser víctima de la delincuencia; y la cuasi xenofobia contra cientos de miles de migrantes que ingresaron ilegalmente al país, percibidos como catalizadores de una ola delictiva caracterizada por la violencia.
Elecciones
El aniversario del 18-O ocurre restando un mes para la elección presidencial y legislativa del 16 de noviembre, cuya campaña transcurre capturada por aquellos temas.
El principal candidato ultra derechista, el republicano José Antonio Kast, enfatiza que su “Plan Implacable será una declaración de guerra contra el crimen organizado”, con cárceles ultra seguras, endurecimiento de penas y envío de militares y policías a zonas críticas. Promete clausurar la frontera con Perú y Bolivia instalando muros, zanjas, cercos perimetrales, deportar a miles y que hará un “gobierno de emergencia”.
Su principal asesor tilda de “parásitos” a los empleados públicos, mientras que otro promete que despedirán a 100 mil. Interpelado, Kast es incapaz de precisar cuáles serán los echados y tampoco cómo hará para cortar 6 mil millones de dólares en gasto fiscal en los primeros 18 meses de su eventual gobierno, según comprometió.
El viernes, en una escuela pública de Santiago donde se promulgó una ley que repara una deuda monetaria histórica del Estado con el profesorado, el presidente Gabriel Boric respondió.
"Aquí trabajan 40 profesores y profesoras, son funcionarios públicos. ¿Alguien podría decir que no están haciendo la pega (deberes); que estos profesores no están construyendo un mejor barrio; que se están aprovechando del Estado? Yo creo que no", dijo.
Agregó que “tirar (lanzar) frases tan livianas es de una sinvergüenza tremenda, porque quien lo dice, lesiona y ofende a la gran mayoría de los trabajadores públicos que día a día se saca la cresta (esfuerza) para construir un mejor país".
Así, sin mención del 18-O, Boric se involucraba en la contienda electoral, que todo indica se resolverá en segunda vuelta, en diciembre, entre Kast y la candidata oficialista, la militante comunista Jeannette Jara.

Líderes de América Latina condenan ofensivas en el mar Caribe
▲ En La Habana, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (centro), en un acto de apoyo a Venezuela y contra la injerencia de EU.Foto Xinhua
Xinhua, Sputnik y Europa Press
Periódico La Jornada   Sábado 18 de octubre de 2025, p. 18
Brasilia. Líderes latinoamericanos condenaron ayer los ataques estadunidenses en el mar Caribe y defendieron la soberanía de Venezuela frente a la creciente presión militar de Washington en la región, así como por las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en ese país sudamericano, autorizadas por el presidente Donald Trump
Así, el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un acto del Partido Comunista, aseguró que “el pueblo venezolano es dueño de su destino, y no es ningún presidente de otro país el que tiene que opinar sobre cómo va a ser Venezuela o cómo va a ser Cuba”.
Gustavo Petro, presidente colombiano, advirtió que los misiles no caen sobre lanchas con cocaína, sino sobre las lanchas de simples pescadores y criticó a quienes aplauden una eventual intervención del Pentágono en Venezuela.
Llamó a los países latinoamericanos a “unirse ya para rechazar y reaccionar, más allá del discurso, contra cualquier agresión a la patria de Bolívar y al territorio latinoamericano y caribeño. Venezuela es de los venezolanos”, y subrayó que su postura “no es una defensa de Maduro, es la defensa de la soberanía latinoamericana”.
En Cuba, en un acto de solidaridad con el pueblo venezolano, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, más de 50 mil personas participaron, “para rechazar las amenazas que se ciernen sobre esa hermana nación”.
“En momentos en que el imperio estadunidense y su desatinado cabecilla aprueban operaciones encubiertas de la CIA contra Venezuela, expresamos nuestra solidaridad con ese pueblo hermano y, especialmente, con su presidente, Nicolás Maduro”, escribió Díaz-Canel en su cuenta de X.