▲ En la ceremonia, el presidente estadunidense e integrantes del gabinete fueron oradores. Los organizadores calcularon unos 200 mil asistentes.Foto Ap
Afp, Ap, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 25
Glendale. Al rendir homenaje póstumo al líder de la juventud conservadora Charlie Kirk, en el estadio State Farm de Arizona, tras su asesinato a tiros el pasado 10 de septiembre, el presidente Donald Trump expresó: “Odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos. Lo siento.”
Acompañado de destacados funcionarios de su gobierno, que fueron oradores, el mandatario lamentó el homicidio de “una de la figuras más brillantes de nuestra época, un gigante de su generación y, sobre todo, un devoto esposo, padre, hijo, cristiano y patriota”, al referirse al activista de 31 años, su aliado, quien fue asesinado de un disparo mientras pronunciaba un discurso en la Universidad del Valle de Utah.
Trump señaló que Kirk fue “un mártir de la libertad” que “nunca será olvidado”.
Anunció que le otorgará de forma póstuma la medalla presidencial de La Libertad.
El tributo, celebrado en el estadio State Farm de Glendale, Arizona, atrajo un extraordinario nivel de atención mediática, comparado por algunos medios con un funeral de Estado, para el cual se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad.
Erika Kirk, su viuda y quien asumió el liderazgo de la organización creada por Kirk, Turning Point USA, indicó que su marido “quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida”.
Dijo no tener rencor contra el presunto asesino de su esposo, Tyler Robinson, sin mencionar su nombre. “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo y eso es lo que Charlie haría. La respuesta al odio no es odio. La solución que conocemos del Evangelio es amor”, añadió.
Entre los oradores que participaron en la despedida de Kirk figuraron el vicepresidente JD Vance; Marco Rubio, secretario de Estado; Pete Hegseth, titular de Guerra; Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional; Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca; Robert F. Kennedy Jr, responsable de Salud, y el comentarista conservador Tucker Carlson, quienes por seguridad permanecieron detrás de un cristal a prueba de balas mientras se dirigían al público.
Destacaron que la mejor manera de honrar a Kirk era redoblar su misión de mover la política estadunidense más hacia la derecha.
Algunos otros oradores dijeron que Kirk luchaba contra el mal y definieron al enemigo de manera vaga como “ellos”, pero otros fueron directos. “Charlie era mi hermano, mi oficial al mando”, resaltó Jack Posobiec, un creador de contenidos digitales de extrema derecha. “Nunca dejaremos que la izquierda, los medios o los demócratas olviden el nombre de Charlie Kirk”, enfatizó.
Trump culpó de nuevo a la “izquierda radical” por la muerte de Kirk y amenazó con ir tras organizaciones y donantes progresistas u otras personas que, en su opinión, difaman o celebran la muerte de Kirk.
El presidente estuvo sentado y conversando con el multimillonario Elon Musk, con quien tuvo un distanciamiento en junio pasado.
Los organizadores calcularon más de 200 mil asistentes, aunque el estadio tiene capacidad de 73 mil lugares, más 19 mil en una zona complementaria.
Muchos de los asistentes lucieron prendas rojas, blancas y azules, así como gorras con el eslogan de Make America Great Again (Hagamos a Estados Unidos Grande de Nuevo).
En Roma, destacadas figuras de la extrema derecha, entre ellas la primera ministra, Giorgia Meloni, se sumaron a un mitin para honrar la ideología de Kirk contra el control de armas y al movimiento LGBT+ y el aborto.
Protestan en Brasil decenas de miles contra posible indulto a Bolsonaro
▲ Los cantantes brasileños Caetano Veloso, Djavan, Chico Buarque y Gilberto Gil (en el centro del escenario) participaron ayer en la manifestación llevada a cabo en Río de Janeiro para evitar que el ex presidente derechista salga libre.Foto Afp
Ap y Afp
Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 27
Sao Paulo., Decenas de miles de brasileños protestaron ayer en los 26 estados y el Distrito Federal del país contra un posible indulto para el ex presidente Jair Bolsonaro y sus aliados, quienes fueron condenados por intentar un golpe de Estado.
Las convocatorias para la protestas crecieron después de que la Cámara baja aprobó el martes pasado una enmienda constitucional que dificultaría el arresto o el inicio de procesos penales contra legisladores. La medida será analizada en el Senado.
Al día siguiente, la Cámara baja votó para acelerar un proyecto de ley respaldado por legisladores derechistas de oposición que podría otorgar la amnistía a Bolsonaro, sus aliados más cercanos y cientos de seguidores condenados por su participación en el levantamiento de enero de 2023.
Bolsonaro fue sentenciado a 27 años y tres meses de prisión el 11 de septiembre por intentar permanecer en el poder tras perder la relección en 2022.
Es el primer ex presidente condenado por intentar anular unos comicios en la economía más grande de América Latina. Bolsonaro negó haber cometido un delito.
Algunos de los artistas más destacados de Brasil ayudaron a organizar y promover las manifestaciones de ayer a lo lardo de la nación.
Las leyendas de la música Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil –quienes desafiaron la censura durante la dictadura militar de los años 60– se reunieron en el barrio de Copacabana en Río de Janeiro para participar en la protesta.
En una entrevista publicada antier, Veloso declaró al medio brasileño UOL: “Me indignó la noticia de que muchos diputados votaron a favor de una ley de blindaje para ellos mismos y sus colegas. Esto, junto con una propuesta de amnistía para los golpistas. Creo que me identifiqué con la mayoría de la población brasileña, que no quiere que estas cosas se aprueben”.
Anitta, una de las cantantes más reconocidas nacida en Río de Janeiro, también criticó la propuesta en un video compartido en Instagram. “El pueblo es quien moldea la política del país. Tenemos el derecho y el deber de responsabilizar a los políticos; después de todo, votamos y ellos trabajan para el bien de la población”, expresó.
El actor brasileño Wagner Moura asistió a la protesta en Salvador, Bahía. Desde lo alto de un camión, dijo a la multitud que no estaba dispuesto a hablar sobre las propuestas legislativas. En cambio, enfatizó “este momento extraordinario en la democracia brasileña, que sirve como ejemplo para todo el mundo”.
Banco Central
León Bendesky
La consideración de los asuntos financieros proviene, como no podría ser de otra manera, de la naturaleza del dinero. Ésta se deriva del hecho de tener un carácter fiduciario, es decir, que se sustenta en la confianza, ya que no tiene un valor intrínseco.
El valor de dinero se basa en la convención social que lo sustenta, lo cual representa un factor clave para que sea el banco central la institución que haga posible que ésta sea operativa.
De ahí se desprende el carácter de independencia que lo define en un entorno económico y político determinado. El argumento básico tiene que ver, precisamente, con la creación de la estabilidad financiera, objetivo primordial de la política monetaria.
El Banco de Pagos Internacionales lo plantea de la siguiente manera: “El dinero tiene valor si el público confía que otros reconocerán su valor, hoy y en el futuro. El valor del dinero se asienta en la confianza. El abuso en la creación de dinero erosiona tal confianza en él y en quien lo emite, lo que lleva a la inflación, a la depreciación de la moneda nacional, a la inestabilidad financiera y deriva en la crisis política.”
Las experiencias históricas de episodios de hiperinflación exhiben las consecuencias económicas, sociales y políticas que puede tener la pérdida de confianza en el dinero.
Un caso ejemplar, que no único, se refiere al catastrófico caso alemán de la República de Weimar entre 1921 y 1923. El estudio de la historia financiera y las crisis es una referencia indispensable en el análisis económico.
No hay recetas predeterminadas para organizar y administrar el ámbito económico en una sociedad; éste pasa por etapas evolutivas que exigen la adaptación de los marcos institucionales.
La independencia del banco central es una pieza relevante para establecer una relación funcional entre la política monetaria y la política fiscal que favorezca la estabilidad, basada en el control de la inflación, la que es en esencia la expresión de la pérdida de capacidad de compra del dinero.
El estatuto de independencia del banco central tiene que ver con un entorno complejo que comprende el régimen político vigente y los diversos factores económicos y financieros de índole coyuntural y estructural.
La legislación para aprobar el presupuesto público y establecer las necesidades de endeudamiento del gobierno para cumplirlo; las condiciones que definen las decisiones del ahorro y la inversión; del crecimiento del producto; la generación de empleo; las relaciones con el exterior son parte del entramado para sentar las bases institucionales del funcionamiento del dinero y del crédito.
Como se ha dicho sobre este asunto, lo que importa de modo central no es la independencia del banco central, sino el consenso político que la sostiene. Violentar ese consenso tiene consecuencias y provoca una mayor incertidumbre, con las consecuencias sociales que eso entraña.
En el caso de la gestión de los bancos centrales sobre las condiciones monetarias y financieras, el instrumento básico del que disponen es la fijación de la tasa de interés de referencia. Ésta incide en el precio del crédito en distintos mercados. Hay una relación relevante entre ese precio y el nivel de la actividad económica.
La tasa de interés es una herramienta para administrar la economía en un marco de estabilidad financiera. Cuando la inflación aumenta, una mayor tasa de interés repercute en las decisiones de gasto, disminuyendo el nivel de la demanda agregada, “enfriando” así la economía. Una menor tasa de interés tiende a aumentar la demanda de crédito y no hay que perder de vista que los bancos comerciales crean dinero cuando dan créditos. La cuestión es cómo se deriva de este entorno lo que puede definirse como un consenso sobre los criterios de la política monetaria.
El asunto puede verse desde distintos ángulos. Primero, establecer el significado económico y político del dinero; enseguida, la relevancia de un banco central y su carácter independiente. De ahí, comprender cómo opera la tasa de interés, o sea, del costo del crédito sobre el funcionamiento de la economía y sus consecuencias en términos amplios. Esto apunta a la determinación del nivel de la actividad económica: cuánto se produce; cuánto empleo se genera y cómo se afecta la estabilidad de los precios.
De ahí sigue la consideración sobre el control sobre la inflación y el mantenimiento del valor del dinero. Esto tiene que ver con una referencia a la relación funcional, que no precisa, polémica, pero indicativa, de la relación entre la inflación y el nivel del empleo que se genera. Se supone que existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación.
En esta materia los economistas buscan ciertas reglas en cuanto a las cuestiones monetarias. Una de ellas trata de la tasa natural de interés, que sería aquella tasa teórica que mantendría a la economía en una situación de pleno empleo. Una especie de Santo Grial.
En todo caso, lo que es imprescindible en materia de la gestión de la política monetaria, es un conocimiento profundo de la economía del país, en cuanto a las condiciones productivas y sociales que la definen y constriñen. No menos relevante es la existencia de un marco político, legislativo y judicial, es decir, un entorno institucional propicio para el crecimiento productivo, la estabilidad financiera y una mejor distribución del ingreso con un horizonte de largo plazo.