Si se asume con honestidad la premisa de que migrar es delito, resulta obligado concluir que todos los seres humanos que habitamos este planeta somos delincuentes o que descendemos de infractores de la ley. A algunos, el crimen les queda muy lejos en el tiempo; a otros, como Donald Trump, sólo dos generaciones lo separan de uno o varios ancestros delictivos (https://shorturl.at/4KbeB).
Pero si se piensa que no hay delito en el hecho de viajar a un país distinto del de origen de la persona para trabajar, hacer familia y asentarse, entonces no puede eludirse el hecho de que son inocentes todos, absolutamente todos los que han sido secuestrados, vejados, encarcelados o expulsados de Estados Unidos por órdenes del mismo Trump. Porque es mentira que persecuciones y deportaciones tengan por objeto limpiar de criminales a ese país: todas, absolutamente todas las personas que han sido víctimas de esa cacería odiosa, lo han sido por no tener documentos migratorios en regla, por la mera sospecha de que carecen de ellos y el hostigamiento ha afectado incluso (https://shorturl.at/iB2jD) a ciudadanos estadunidenses (https://shorturl.at/0qv9d) . Esto último hace evidente que la persecución está basada en apariencias y fenotipos (https://shorturl.at/iz2oh); a nadie en el ICE se le pasa por la cabeza ir a buscar deportables entre las comunidades irlandesas o francesas aunque, por si las moscas, los gobiernos de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Noruega y Reino Unido recomendaron a sus ciudadanos que extremen precauciones si piensan viajar a suelo estadunidense (https://shorturl.at/hXdql). De modo, pues, que no se trata de un afán de aplicar la ley en materia de extranjería, sino de joder a latinoamericanos, africanos y asiáticos, en lo que constituye un designio redomadamente racista y fóbico.
Hace unos días, la ignorantísima Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del país vecino, relató en público que el Servicio de Alguaciles detuvo a un extranjero en situación irregular identificado como caníbal, que fue sometido a deportación y que en el vuelo hacia ninguna parte el hombre literalmente se comió sus propios brazos, pese a que –como forma parte del maltrato protocolario en esos casos– iba encadenado y esposado. Lo malo no es únicamente que una funcionaria de ese nivel en la mayor potencia militar del mundo sea capaz de creer, o de pretender que cree, o de tratar de hacer creer, semejante historia estúpida, sino que algunos medios de desinformación la presentan en su página web como si fuera una noticia relevante bajo un titular sensacionalista: ¡Caníbal se come a sí mismo durante vuelo! Kristi Noem revela caso de migrante deportado (https://shorturl.at/9tQoS).
Si algo semejante a eso tuvo un atisbo de realidad, sería evidente que el personaje de la historia no es un caníbal, sino una persona que emocionalmente se encuentra en una situación límite. Pero no traten de explicarle a Noem que los antropófagos podrán ser caníbales, pero no idiotas, que los rarísimos casos de autocanibalismo en humanos son producidos por hambre extrema, como le ocurrió a Erisictón del Ática, y que la autofagia es un fenómeno que ocurre únicamente a nivel celular, no en organismos complejos; ella quiere reforzar la idea de que los deportables son peligrosos hasta por la dentadura, una calumnia que el propio Trump había ya expresado en uno de sus mítines de campaña, cuando comparó a los migrantes con Hannibal Lecter, el abracadabrante siquiatra caníbal de la saga cinematográfica.
Dejando de lado el hecho de que son el presidente estadunidense y su secretaria de Seguridad Nacional quienes se devoran cada vez que abren la boca, hay que recordar la obsesión del trumpismo con los narcos y el torrente de señalamientos emanado del poder político y de los medios gringos sobre supuestas negociaciones –siempre, sin pruebas– entre personalidades de la 4T y los cárteles.
Es paradójico, porque mientras la Casa Blanca y los departamentos de Estado, Justicia, Seguridad y Defensa, acompañados por la masa mediática y por el vocerío de la antipatria mexicana –que mientras más reducida, más abyecta, y mientras más abyecta, más reducida– , lanzan toda suerte de maledicencias contra un gobierno que supuestamente tolera al narco y pacta con él, y mientras miles de mexicanos y latinoamericanos inocentes son sometidos a toda suerte de abusos y atropellos, las autoridades de Estados Unidos, tras una exitosa negociación con Ovidio Guzmán, reciben con los brazos abiertos a 17 integrantes del clan del Chapo (https://shorturl.at/K4EmU).
Puede darse por descontado que para ellos no habrá persecución, secuestro policial, uso de cadenas en pies y manos ni deportación a algún remoto país africano, a los morideros de Bukele o a los pantanos de Florida, infestados de cocodrilos. Con suerte, recibirán la residencia de manera expedita y en una de esas, la ciudadanía.
navegaciones@yahoo.com
“Un gesto político”, la visita de Lula: Cristina Fernández
Fernández de Kirchner destacó en sus redes sociales que la visita de Lula “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”, al recordar que “Lula también fue perseguido.
Foto Xinhua Foto autor
Stella Calloni, corresponsal
03 de julio de 2025 20:26
Buenos Aires. Entre los sucesos más importantes en el marco de la 66 Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se celebró este jueves en Buenos Aires, está la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva a la ex mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, en la casa donde cumple prisión domiciliaria la líder peronista, con quien se fundió en un fuerte y emocionante abrazo permaneciendo una hora en el lugar en un gesto indudablemente político de solidaridad, que se destacó en el ambiente tenso en que transcurrió la cumbre generado por el discurso del anfitrión, el gobernante argentino Javier Milei.
Fernández de Kirchner destacó en sus redes sociales que la visita de Lula “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”, al recordar que “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, y aseveró: "nosotros también vamos a volver".
Señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del gobierno de Milei y destacó que “nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un gobierno que se dice ‘libertario… pero que solo le da libertad a los más ricos”.
En tanto, al iniciar la 66 reunión de los mandatarios de Mercosur y países asociados, Milei advirtió que Argentina no cumplirá las reglas que decida el bloque regional si no se apoya su programa económico y reclamó nuevamente un cambio urgente en los estatutos del mecanismo para que continúe el “camino de la libertad”, es decir una amenaza encubierta- no muy sutilmente- de retirarse del proceso integrador.
“Está en nuestros socios del Mercosur decidir si van a acompañar el camino que hemos elegido de la libertad y lo haremos acompañados o solos", dijo Milei, quien insistió en “flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”, por lo que considera al Mercosur como una "cortina de hierro" aduciendo en su discurso que “las barreras comerciales implementadas para proteger a los países miembros” del Mercosur los habrían apartado del mercado global.
"La barrera que levantamos para protegernos comercialmente terminó excluyéndonos”, expuso, e instó a adoptar un esquema favorable a la posición liberal que implique mayor apertura.
"Si bien (el Mercosur) fue creado con nobles intenciones, el norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial, de mercado y de común quedó cada vez menos”, sostuvo, y agregó que “propusimos un esquema más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos” y no pudo lograr en la declaración final que fuera denunciado el gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
Milei presentó un balance de la presidencia pro témpore de Argentina, que intentó lograr una agenda de reformas orientadas a la apertura comercial, la flexibilización arancelaria y la cooperación en seguridad regional.
Los logros
Uno de los anuncios centrales fue la conclusión de las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que se firmará en agosto en Brasilia. Además, se informó sobre avances en las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, la profundización del tratado con Israel y el acuerdo preferencial con India, así como el inicio de conversaciones con El Salvador, República Dominicana y Panamá.
Al final de la reunión dijo que “si los socios del bloque prefirieran resistir, persistir en un camino que no nos ha resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen. Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos sólo o acompañados, Argentina no puede esperar”, concluyó.
Durante esta cumbre se traspasó el mando pro témpore a Brasil, cuyo gobierno tiene fuertes diferencias con el programa de Milei. Lula afirmó que “uno busca los lugares donde se siente seguro, y para Brasil ese lugar es el Mercosur”, al subrayar que existe “una red de acuerdos que se extendió a los estados asociados, toda América se transformó en un área de libre comercio”, e insistió en que ante esta situación “estar en el Mercosur nos protege”, y defendió la existencia de un arancel externo común, lo que fue compartido en los discursos de los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Uruguay, Yamandú Orsi.
Lula rechazó “negacionismo ambiental” , que es una política del gobierno argentino, llamando a construir entre todos un “Mercosur verde”, a la vez que asumió el compromiso de lograr que el acuerdo con la Unión Europea entre en vigor bajo su mandato.
El periódico especializado Ámbito Financiero destacó que la posición del gobierno de Milei ante la cumbre fue meramente institucional. En ese entorno el Ejecutivo no había agendado ninguna reunión bilateral entre Milei y los mandatarios invitados. “Estamos acá por obligación”, resumió el clima de la jornada “a este medio un funcionario de diálogo directo con presidente argentino”.
Finalmente, hacia el final de la reunión de jefes de Estado se organizaron breves encuentros bilaterales con Yamandú Orsi, y José Raúl Mulino, de Panamá. Ya a las 13:30 horas había terminado la reunión y el centro de prensa registraba la salida de Lula del domicilio de Fernández de Kirchner, aclamado por decenas de personas que se acercaron con banderas y carteles donde se veían ambos juntos. El presidente de Brasil se vió emocionado ante las aclamaciones, que entre otras cosas pedían la unidad de América Latina considerando que juntos con Cristina Fernández eran indispensables para lograrlo.
EU retira a enviado en Colombia y Petro convoca a su embajador
Ap, Reuters y Spuntik
Periódico La Jornada Viernes 4 de julio de 2025, p. 22
Bogotá. Estados Unidos ordenó ayer retirar al encargado de negocios de su embajada en Bogotá, John T. McNamara, en protesta por declaraciones infundadas y reprensibles por parte del gobierno de Gustavo Petro, quien en respuesta también llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña. Lo anterior luego de que se reveló un presunto complot, liderado por el ex canciller Álvaro Leyva, para tumbar al presidente colombiano con la mediación de Washington.
La portavoz del Departamento de Estado Tammy Bruce, informó que el secretario Marco Rubio retiró a MacNamara, quien era encargado de negocios desde febrero de manera interina, para realizar consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprochables de las más altas esferas del gobierno colombiano. Bruce también resaltó que pese a ello, consideran a Colombia como un socio estratégico en el hemisferio.
Aunque la portavoz no detalló a qué declaraciones específicas se refieren, la decisión coincide con los reclamos públicos que hizo Petro a la administración de Donald Trump por un supuesto plan para deponerlo impulsado por Álvaro Leyva, su ex canciller. El diario El Espectador reportó que Petro defendió la relación bilateral con Washington, aseguró que no cree que se trate de un golpe de Estado, y respondió directamente a los integrantes del Congreso estadunidense que lo llamaron narcoterrorista, al afirmar que ni narco ni terrorista: rebelde, como fue Bolívar.
El presidente también informó en X sobre los temas que le consultará al embajador García-Peña, incluidas preocupaciones ambientales, como la descarbonización de la economía y la revitalización de la selva amazónica y la del Chocó para absorber una parte significativa del dióxido de carbono atmosférico del planeta.
Añadió el desarrollo de una reforma del sistema financiero mundial, en cooperación con Washington, que permita canjes de deuda por acciones climáticas de hasta 25 billones de dólares.
También se abordará el combate al narcotráfico y sus finanzas internacionales, incluida la autodenominada Junta del Narcotráfico con sede en Dubái, a la que consideró “el mayor desafío actual de Latinoamérica sobre organizaciones criminales por ser un ‘sindicato multinacional que reúne a mafias albanesas, italianas, mexicanas, colombianas y del Cono Sur’”.
Se pronunció a favor de un tratado de inmigración que reconozca el derecho de Estados Unidos a aceptar o rechazar visitantes sobre la base de la dignidad humana, y de poner fin al bloqueo de Washington en Venezuela y Cuba, en el marco de una Cumbre Estados Unidos/Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
El embajador colombiano García-Peña aseveró que el llamado de ambos gobiernos a sus jefes de misión diplomática es una determinación en ejercicio de su soberanía, y responde al legítimo uso de sus competencias internas, reportó el medio Noticas Caracol.
A su vez, 30 legisladores de la coalición política Pacto Histórico enviaron una carta al Comité de Ética de la Cámara de Representantes estadunidense en la que solicitaron investigue a los congresistas Mario Diaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Giménez por presuntas acciones injerencistas en Colombia.
Al revelar el fin de semana los audios sobre un presunto plan golpista de Leyva, se informó que el ex canciller se entrevistó con Diaz-Balart y Giménez para pedirles apoyo, lo que ambos negaron, aunque Giménez llamó narcoterrorista a Petro.
En tanto, el viceministro de Justicia colombiano Jefferson Dueñas enfatizó al diario El Tiempo que él no tuvo relación con la filtración de los audios de Leyva, en los cuales el ex canciller supuestamente buscó a los congresistas estadunidenses para convencerlos de ejercer presión internacional contra Petro.
En otro tema, tras la participación de Petro en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España, que concluyó ayer, el presidente francés, Emmanuel Macron, exigió respeto al mandatario colombiano tras su discurso en el que criticó las desigualdades entre Europa y Estados Unidos respecto a América Latina, en el contexto de la pandemia de covid-19.
Petro interpeló a Macron al cuestionarlo sobre la disparidad en la velocidad del reparto de vacunas durante la pandemia y el dispar acceso a las mismas. Después le espetó: ¿Cuántos muertos gratuitos hubo? Muchos menos en Europa que en los países pobres.
El presidente francés aseveró a Petro que él nunca le da lecciones a alguien del sur y es extraño recibirlas, por lo que exijo el mismo respeto.
Mientras, la canciller, Laura Sarabia, una de las funcionarias más cercanas a Petro, renunció a su cargo en medio de un polémico proceso administrativo para la impresión de pasaportes.
Sarabia trabajaba con Petro desde la campaña que lo llevó al poder en 2022; era canciller desde enero.