Foto Ap / Archivo Foto autor
Clara Zepeda
31 de marzo de 2025 16:12
Ciudad de México. La guerra arancelaria que está detonando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y que podrían provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo, puso en modo de alerta a los inversionistas mundiales durante casi todo el primer cuarto de 2025.
Arrastrado por las tecnológicas, el Nasdaq se desplomó 10.41 por ciento en el primer trimestre del año, su peor trimestre respecto al resto de las Bolsas en 23 años; en tanto, el S&P 500 retrocedió 4.58 por ciento. Ambos índices registraron su peor trimestre desde el 2022; mientras que el Dow Jones restó 1.27 por ciento.
Wall Street arrancó la última sesión de marzo en terreno negativo, pero logró salvar una mala jornada para el resto de las demás bolsas mundiales, en medio de la promesa de Trump de que al principio será difícil la imposición de aranceles al mundo, pero la economía estadunidense resurgirá.
En vísperas del “Día de la Liberación”, un momento en el que Donald Trump planea implementar un conjunto de aranceles que promete liberarán a Estados Unidos de productos extranjeros, que sucederá este 2 de abril con los aranceles y todo lo que pueda venir después, los inversionistas aumentaron su aversión al riesgo, donde los más perjudicados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense.
Activos mexicanos al alza
Con cinco sesiones consecutivas a la baja, el peso mexicano concluyó el primer trimestre en 20.4604 pesos por dólar spot. Pese a la volatilidad y la aversión al riesgo, la moneda nacional ganó 2 por ciento frente al dólar en el primer cuarto del año, en cuyo periodo alcanzó un máximo de 21.29 por dólar y un mínimo de 19.84 por dólar en el mercado al mayoreo.
Pese al impacto negativo de la imposición de aranceles de Estados Unidos en la economía mexicana, el promedio de la volatilidad histórica anualizada del tipo de cambio peso-dólar en lo que va de 2025 es del 11.1 por ciento, que es un nivel similar al promedio que se observó el año pasado, con las elecciones de México, Estados Unidos y reformas en el país, estimó Janneth Quiroz, directora de análisis en Monex.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a pesar de los importantes vaivenes del mercado accionario nacional, presentó una ganancia nominal de 6 por ciento en el primer trimestre de 2025.
De acuerdo con analistas económicos, la resiliencia de los mercados mexicanos se debe a que en el fondo prevén que las amenazas de Trump sobre aranceles no se ejecutarán en México.
Si bien, mantienen la incertidumbre porque no se sabe con certeza cuál será la decisión del habitante de la Casa Blanca, el comportamiento del peso mexicano, que no se fue a 22 o 23 pesos por dólar, como se estimaba a la hora de anunciar o imponer aranceles, y de la BMV, que se desligó de las caídas de Wall Street, principalmente porque el mercado mexicano no tiene componentes tecnológicos, muestran que los operadores creen que en México no serán tan drásticas las acciones comerciales.
El brillo de la aversión
El oro brilló en enero-marzo de 2025. El pesimismo llevó a los inversionistas a la búsqueda de refugios seguros, y el precio del oro marcó máximos históricos, al superar por primera vez en su historia los 3 mil 100 dólares por onza troy.
El metal amarillo concluyó marzo en 3 mil 157.45 dólares la onza, lo que representó un rendimiento de 19 por ciento en el primer trimestre de 2025.
En paralelo, las tasas de interés de la deuda a largo plazo bajan (consecuencia de la subida de precio, que se mueve a la inversa): el bono estadunidense a 10 años se ubicó en 4.205 por ciento.
Los precios del petróleo terminaron al alza el lunes impulsados por la amenaza de Washington de elevar los aranceles a los países que compren producción rusa, a falta de un acuerdo sobre el alto el fuego en Ucrania.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo, en el último día de cotización, subió 1.51 por ciento, a 74.74 dólares. El barril del West Texas Intermediate (WTI), su equivalente estadunidense, para entrega en el mismo mes, avanzó 3.06 por ciento, a 71.48 dólares.
En el primer trimestre, las mezclas cerraron con un avance marginal. El Brent, con una ganancia de 0.066 por ciento; y el WTI avanzó 0.13 por ciento.
Clara Zepeda
31 de marzo de 2025 16:12
Ciudad de México. La guerra arancelaria que está detonando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y que podrían provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo, puso en modo de alerta a los inversionistas mundiales durante casi todo el primer cuarto de 2025.
Arrastrado por las tecnológicas, el Nasdaq se desplomó 10.41 por ciento en el primer trimestre del año, su peor trimestre respecto al resto de las Bolsas en 23 años; en tanto, el S&P 500 retrocedió 4.58 por ciento. Ambos índices registraron su peor trimestre desde el 2022; mientras que el Dow Jones restó 1.27 por ciento.
Wall Street arrancó la última sesión de marzo en terreno negativo, pero logró salvar una mala jornada para el resto de las demás bolsas mundiales, en medio de la promesa de Trump de que al principio será difícil la imposición de aranceles al mundo, pero la economía estadunidense resurgirá.
En vísperas del “Día de la Liberación”, un momento en el que Donald Trump planea implementar un conjunto de aranceles que promete liberarán a Estados Unidos de productos extranjeros, que sucederá este 2 de abril con los aranceles y todo lo que pueda venir después, los inversionistas aumentaron su aversión al riesgo, donde los más perjudicados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense.
Activos mexicanos al alza
Con cinco sesiones consecutivas a la baja, el peso mexicano concluyó el primer trimestre en 20.4604 pesos por dólar spot. Pese a la volatilidad y la aversión al riesgo, la moneda nacional ganó 2 por ciento frente al dólar en el primer cuarto del año, en cuyo periodo alcanzó un máximo de 21.29 por dólar y un mínimo de 19.84 por dólar en el mercado al mayoreo.
Pese al impacto negativo de la imposición de aranceles de Estados Unidos en la economía mexicana, el promedio de la volatilidad histórica anualizada del tipo de cambio peso-dólar en lo que va de 2025 es del 11.1 por ciento, que es un nivel similar al promedio que se observó el año pasado, con las elecciones de México, Estados Unidos y reformas en el país, estimó Janneth Quiroz, directora de análisis en Monex.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a pesar de los importantes vaivenes del mercado accionario nacional, presentó una ganancia nominal de 6 por ciento en el primer trimestre de 2025.
De acuerdo con analistas económicos, la resiliencia de los mercados mexicanos se debe a que en el fondo prevén que las amenazas de Trump sobre aranceles no se ejecutarán en México.
Si bien, mantienen la incertidumbre porque no se sabe con certeza cuál será la decisión del habitante de la Casa Blanca, el comportamiento del peso mexicano, que no se fue a 22 o 23 pesos por dólar, como se estimaba a la hora de anunciar o imponer aranceles, y de la BMV, que se desligó de las caídas de Wall Street, principalmente porque el mercado mexicano no tiene componentes tecnológicos, muestran que los operadores creen que en México no serán tan drásticas las acciones comerciales.
El brillo de la aversión
El oro brilló en enero-marzo de 2025. El pesimismo llevó a los inversionistas a la búsqueda de refugios seguros, y el precio del oro marcó máximos históricos, al superar por primera vez en su historia los 3 mil 100 dólares por onza troy.
El metal amarillo concluyó marzo en 3 mil 157.45 dólares la onza, lo que representó un rendimiento de 19 por ciento en el primer trimestre de 2025.
En paralelo, las tasas de interés de la deuda a largo plazo bajan (consecuencia de la subida de precio, que se mueve a la inversa): el bono estadunidense a 10 años se ubicó en 4.205 por ciento.
Los precios del petróleo terminaron al alza el lunes impulsados por la amenaza de Washington de elevar los aranceles a los países que compren producción rusa, a falta de un acuerdo sobre el alto el fuego en Ucrania.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo, en el último día de cotización, subió 1.51 por ciento, a 74.74 dólares. El barril del West Texas Intermediate (WTI), su equivalente estadunidense, para entrega en el mismo mes, avanzó 3.06 por ciento, a 71.48 dólares.
En el primer trimestre, las mezclas cerraron con un avance marginal. El Brent, con una ganancia de 0.066 por ciento; y el WTI avanzó 0.13 por ciento.
La UE debe responder a aranceles de Trump con fuerza: Francia
El ministro delegado de Francia para el Comercio Exterior y los Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin, en el palacio presidencial del Elíseo en París, el 31 de marzo de 2025.
Foto Afp Foto autor
Dora Villanueva
31 de marzo de 2025 14:15
Frente a una nueva oleada de medidas arancelarias que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este 2 de abril, la Unión Europea debe responder “al mismo nivel” y “unida”, sin importar que algunos países se vean en mayor o en menor medida afectados en una industria específica. “Sólo así puede participar en una lucha de fuerzas que esté a la altura de su poder”, destacó el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin.
“Francia y la Unión Europea no quieren guerras comerciales. Es nefasto para todas las partes interesadas, empezando para aquellos que inician la guerra, en este caso Estados Unidos (…). No hay un solo valor agregado positivo en una alguna guerra comercial, que no tenga como efecto inflación, recesión, desvío de las rutas comerciales y un desequilibrio del orden económico y comercial mundial, que tendría como resultado que todos perdamos”, enfatizó en entrevista con La Jornada.
Durante la primera visita ministerial francesa a México bajo el mandato de Claudia Sheinbaum –que coincidió con la orden ejecutiva de la administración Trump para imponer cuotas a las importaciones de vehículos hacia Estados Unidos y la antesala de todo el plan arancelario, el próximo 2 de abril–, Saint-Martin explicó que independientemente de cómo se vea afectado cada país de la Unión Europea, la capacidad de respuesta es exclusiva del bloque.
“Cada país no puede y no debe responder a los Estados Unidos de manera bilateral, esa es la trampa en la que no hay que caer”, acentuó. La réplica de la Unión Europea –coordinada por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic– mucho dependerá de lo que efectivamente entre en vigor el 2 de abril y “Europa va a tener que responder al mismo nivel”, pero sin descuidar a las empresas del bloque que trabajan fuera de la región.
Las medidas hasta ahora anunciadas por la administración Trump impactan de manera directa a las industrias automotriz y farmacéutica, que son la segunda y tercera más importantes del sector exportador francés. Fuera del bloque, el principal socio comercial de Francia es Estados Unidos.
Saint-Martin declaró que este escenario no es totalmente nuevo. Durante el primer mandato de Trump se impusieron aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio y la Unión Europea respondió con cuotas muy específicas a productos importantes para Estados Unidos y que tenían un impacto político.
“Eso no nos impide tener un diálogo con la administración de Trump, como lo estoy haciendo ahora, como lo están haciendo los otros países europeos. Al final vamos a defender siempre una agenda positiva con Estados Unidos. Son aliados, son amigos históricos, tenemos fuertes relaciones comerciales bilaterales y no estamos de acuerdo en la orientación que han tomado las cuestiones comerciales. Si creemos en dar respuesta a aranceles que consideremos injustificados, lo haremos”, comentó.
El mantener la relación con los “amigos históricos”, no implica dejar de lado las lecciones derivadas de las tensiones comerciales de la última década. “Nunca hay que depender de un mercado demasiado grande”, aclaró Saint-Martin, a pregunta de si el episodio actual implica ver otros aliados comerciales, o mercados, como China y Rusia.
“Tenemos sectores europeos que dependen demasiado de Estados Unidos y de China. El trabajo que estamos llevando a cabo en el gobierno y el ministerio de comercio exterior es acompañar a nuestras empresas francesas para que puedan diversificar sus alianzas comerciales y las salidas para sus productos.
Para eso necesitamos contar con países que tienen intereses comunes; que compartan los mismos valores: multilateralismo, respeto del derecho internacional, prioridad a sectores económicos comunes. Resulta que México es típicamente un país que tiene estas características”.
El comercio bilateral con Francia creció 5.3 por ciento el año pasado, pero todo estuvo recargado en mayores compras de México hacia el país europeo, al tiempo que se registró una desinversión de 804 millones de dólares por parte de las empresas francesas que operan en territorio mexicano. “Queremos que aumenten ambas cosas”, apuntó Saint-Martin.
Como parte del impulso a las inversiones cruzadas, aseguró que la modernización de un tratado comercial entre la Unión Europea y México es prioridad, además que el Plan México de la presidenta Sheinbaum tiene mucha semejanza con el Plan Francia 20230 del presidente Emmanuel Macron.
De ahí que las empresas francesas con los conocimientos prácticos y experiencia en sectores como la energía, el agua, la aeronáutica y los cosméticos tienen un espacio en los años y décadas venideras para invertir en México, no sólo para vender en el mercado local, “que es importante”.
“También lo pueden hacer en función de la evolución con los Estados Unidos para el mercado norteamericano o global y también lo pueden hacer como una inversión en este centro (México), que es la encrucijada de América Latina para otros países”, sostuvo el funcionario del gobierno francés.
En la primera visita ministerial francesa en el mandato de la presidenta Sheinbaum, Saint-Martin se reunió con Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, sobre cómo facilitar el comercio agrícola entre ambos países; con el canciller Juan Ramón de la Fuente; con el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas; así como con consejeros de comercio exterior de todo el continente y empresarios, como Carlos Slim.
“Me voy con la certidumbre de que tenemos mucho más en común que lo que imaginamos. Tenemos una agenda bilateral a desarrollar entre Francia y México, que puede enriquecer mucho a nuestros dos países”.
Aumentarán precios los fabricantes de vehículos por aranceles: Fitch
Fitch estima actualmente ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos por 16 millones de unidades para 2025, lo que significa una reducción de 300 mil unidades menos respecto a lo estimado de principios del año. Foto Afp /Archivo Foto autor
Jessika Becerra
31 de marzo de 2025 13:32
Los aranceles del 25 por ciento que Estados Unidos aplicará a las exportaciones de automóviles elevarán los precios de los vehículos y disminuirán la demanda, previó Fitch Ratings.
“Fitch prevé que los fabricantes de automóviles aumenten los precios de forma generalizada, aunque los aranceles afectarán a cada marca y modelo de forma diferente”, advirtió la calificadora.
“Algunos fabricantes podrían tener dificultades para aumentar los precios lo suficiente como para cubrir los aranceles del 25 por ciento y tendrán que realizar ajustes drásticos en sus planes de producción y ventas”, agregó.
En su análisis, los aranceles estadunidenses tienen un impacto negativo y desigual en el crédito de los fabricantes de automóviles mundiales, Fitch expuso que el aumento de los precios de los automóviles agravará el debilitamiento de la confianza del consumidor, lo que presionará las ventas.
Fitch estima actualmente ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos por 16 millones de unidades para 2025, lo que significa una reducción de 300 mil unidades menos respecto a lo estimado de principios del año, lo que refleja el aumento de los precios de los vehículos y las tasas de interés más altas a largo plazo.
La institución financiera destacó que la aplicación de aranceles ha propiciado que las implicaciones crediticias para los fabricantes de automóviles y autopartes sean en general negativas.
En el caso de Volkswagen, los aranceles afectarán al segmento de lujo con mayor margen de beneficio (incluido Porsche), lo que debilitará aún más el flujo de caja libre (FCF) y reducirá el margen de calificación.
El mercado estadunidense representa una cuarta parte de las ventas globales tanto para Toyota como para Hyundai (incluido Kia), pero alrededor del 60 por ciento de las ventas de Hyundai en Estados Unidos se realizan en Corea y están sujetas a los nuevos aranceles del 25 por ciento, en comparación con sólo 23 por ciento de las ventas de Toyota en Japón.
Fitch expuso que el 26 de marzo, Estados Unidos anunció aranceles del 25 por ciento sobre todos los automóviles que se exporten a ese país y ciertas autopartes a partir del 3 de abril.
La firma aclaró que los aranceles sobre las autopartes que cumplen con el T-MEC no se aplicarán hasta que se establezca un proceso para identificar el contenido de origen estadounidense en dichas autopartes.
Las exportaciones representan actualmente aproximadamente la mitad del mercado estadunidense de vehículos ligeros en volumen. México es el mayor proveedor extranjero, seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania.
Aranceles afectarán a 7.3 millones de autos importados; 44% de ventas en EU: BoFA
Foto Afp Foto autor
Europa Press
31 de marzo de 2025 21:03
Madrid. Los aranceles a las importaciones de automóviles en Estados Unidos, anunciados la semana pasada por el presidente Donald Trump, y que entrarán en efecto el próximo miércoles, afectarán a aproximadamente a 7.3 millones de vehículos importados (8 por ciento del total global, 44% de las ventas de vehículos ligeros en EU), según un análisis del Bank of America Global Automobiles (BoFA) publicado este lunes.
El estudio detalla que de este total, unos 3.6 millones (50%) provienen de México y Canadá, el 11% de Europa, el 18% de Japón y el 19 por ciento de Corea del Sur, según los datos que recoge el banco de las ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos el año pasado.
Sobre los fabricantes que se verán afectados por la entrada de estos gravámenes, BoFA detalla que se encuentran en la lista GM (con un 25 por ciento de sus ventas), Ferrari, Porsche, Aston Martin (del 25 al 30 por ciento), Subaru (un 32 por ciento) y Mazda (27 por ciento)
Además, la entidad explica que si estos aranceles se mantienen a largo plazo, la mayoría de los fabricantes globales expuestos al mercado estadounidense tendrán que revisar sus expectativas a la baja.
Sin embargo, el impacto dependerá de si los aranceles sobre México y Canadá se mantienen o se eliminan. Si se eliminan, los fabricantes europeos y asiáticos serían los más afectados.
Este arancel el 25% anunciado por Trump sobre automóviles importados a Estados Unidos se sumará a los impuestos base existentes en este campo. El banco recuerda que habrá más información de su extensión y detalles por parte del Gobierno estadounidense el mismo 2 de abril.
Con todo, la previsión para el mercado de vehículos ligeros en EU actual del banco no asume aranceles, y estima que las ventas de vehículos ligeros crecerán 2.9 por ciento interanual en 2025 y un 7.5 por ciento en 2026, impulsadas por el envejecimiento de la flota de vehículos.
El mercado mundial de coches crece un 7.9% en febrero
Por otro lado, el banco detalla que en febrero de 2025, las ventas globales de vehículos ligeros aumentaron un 7.9 por ciento interanual, junto con un crecimiento del SAAR (ajustada las fluctuaciones estacionales) global del 2.4 por ciento hasta 86.8 millones.
Sin embargo, este SAAR está "ligeramente" por debajo de la previsión anual de 89.9 millones del banco. En China, las ventas reportadas crecieron un 27 por ciento interanual, debido a efectos de base de comparación relacionados con el 'Año Nuevo Lunar', pero ajustando por estacionalidad, su SAAR solo aumentó un 3% interanual.
"El panorama global fue mixto entre regiones, ya que la estacionalidad del año bisiesto fue un obstáculo para las ventas globales reportadas (un día de venta menos en comparación con el año pasado), pero la estacionalidad del año nuevo lunar compensó este efecto", explica BoFA.
Asimismo, espera que marzo "no sea un mes demasiado malo en términos de ventas de vehículos ligeros, ya que en la mayoría de las regiones este año tendrá un día de venta adicional en comparación con el año pasado (lo que equivale a un efecto de ventas de aproximadamente 5 por ciento más interanual)".
Tesla sigue perdiendo participación y BYD crece
Por otro lado, el informe de BoFA detalla en el detalle de los fabricantes que Tesla sigue perdiendo participación de mercado global.
Sus ventas globales cayeron un 14 por ciento en término interanuales (-11 por ciento en lo que va del año), a pesar de un aumento mensual del 100 por ciento gracias a la producción del renovado Model Y.
En comparación, las ventas globales de su competencia en vehículos eléctricos, el fabricante chino BYD, aumentaron un 91 por ciento interanual (un 43 por ciento más en lo que va del año) en febrero de 2025. En enero y febrero, el grupo vendió más del doble de vehículos que Tesla (aproximadamente 470 mil unidades).
Por otra parte, Stellantis sigue mostrando debilidad, BoFA señala que con una caída en ventas del 17 por ciento interanual (debido a una base de comparación alta), aunque su participación de mercado global siguió aumentando mes a mes, del 5.7 por ciento al 6.3 por ciento. "A partir de marzo, la base de comparación con el año anterior comienza a suavizarse", añade la entidad.
Con el resto de fabricantes chinos ha habido un "crecimiento masivo" en ventas reportadas del 46 por ciento debido a la estacionalidad del 'Año Nuevo Lunar'. Geely, con un 79.5 por ciento más y BYD lideraron este crecimiento.
Para otros fabricantes, las ventas de febrero fueron mixtas. Los fabricantes de EU, Corea del Sur y Japón ganaron "algo de participación" de mercado interanual, pero perdieron levemente en comparación con el año pasado, concluye.
16 vehículos Tesla son destruidos en un incendio en Roma
Foto Ap Foto autor
Ap
31 de marzo de 2025 23:14
Roma. La policía italiana investiga si un incendio que destruyó este lunes más de una docena de vehículos eléctricos Tesla en un concesionario situado en las afueras de Roma fue provocado.
Tesla Italia afirmó que coopera con la policía y que ha entregado las grabaciones de vigilancia de los propios vehículos. El video interno de los coches funciona incluso cuando están apagados.
Un reportero de The Associated Press en el lugar contó 16 vehículos quemados.
Tesla ha sido blanco de protestas en diversas partes del mundo debido a la afiliación de su propietario, Elon Musk, con el gobierno de Estados Unidos. Las ventas de Tesla en Europa cayeron 49 por ciento en los dos primeros meses del año, aun cuando las ventas generales de vehículos eléctricos crecieron.