Braulio Carbajal
31 de marzo de 2025 13:07
Ciudad de México. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por mantener una postura amistosa frente a las amenazas de Donald Trump, ofreciendo cooperación, México tiene una buena capacidad de negociación, lo que provoca que la implementación de aranceles sea “un tiro en el pie” para Estados Unidos, aseguró Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays.
En conferencia de prensa vía remota, el especialista del banco de inversión explicó que aunque el gobierno del presidente Trump argumenta que su sector externo es pequeño, es decir, sus importaciones, la realidad es que al ser una economía tan grande, es sumamente importante para muchas empresas, las cuales se verían fuertemente afectadas.
La prueba está, recordó casillas, en lo que pasó durante su primer mandato, cuando puso un arancel a las importaciones de aluminio desde México, a lo que el gobierno respondió con tarifas en sectores específicos como queso, uvas, arándano, bourbon, entre otros, provocando que los mismos productores de EU cabildean ante el daño que estaban recibiendo y se terminara por retirar dicha medida.
Sumado a lo anterior, continuó el especialista del banco inglés, los aranceles provocarían una depreciación inmediata del tipo de cambio, lo que compensaría una buena parte de la afectación, dado que las empresas mexicanas recibirían más pesos por sus ventas a EU.
Tras una serie de aplazamientos, este miércoles 2 de abril es el día que el presidente Donald Trump señaló para la entrada en vigor de aranceles recíprocos a sus socios comerciales, incluido México y Canadá, a quienes la semana pasada ya le aplicó tarifas a la industria automotriz y antes al acero y aluminio.
Las exportaciones de los estados en México crecen 5.6 por ciento anual en el cuarto trimestre de 2024
A tasa anual, por sectores económicos, las exportaciones manufactureras aumentaron 6.5 por ciento y las agropecuarias, 3 por ciento. Mientras que las de minería disminuyeron 5.6 por ciento.
Foto Cuartoscuro/ archivo Foto autor
Clara Zepeda
31 de marzo de 2025 08:18
Al cierre del cuarto trimestre de 2024, el valor de las exportaciones de las entidades federativas en México alcanzó un monto de 144 mil 391.1 millones de dólares, impulsado por la manufactura y la agricultura, de la mano de Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Morelos, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Colima y Michoacán, que tienen las mayores variaciones frente al mismo periodo de 2023 en dichas actividades económicas.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísitica y Geografía (Inegi), al dar a conocer el informe de Exportaciones trimestrales por entidad federativa (Etef) al cuarto trimestre de 2024, el valor de las exportaciones de los estados mostraron un crecimiento de 5.6 por ciento anual.
El Etef, que provee información sobre la evolución del valor, medido en dólares, de la venta de mercancías que hacen las entidades del país al resto del mundo, estimó que Chihuahua destacó con una participación del 13.9 por ciento del total de las exportaciones; Coahuila, 11.9 por ciento; Baja California, 10.6 por ciento; Nuevo León, 10.5 por ciento, y Guanajuato y Tamaulipas, con 6.6 por ciento cada una. En conjunto, aportaron 60.2 por ciento.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Zacatecas (92.1 por ciento); Jalisco (37 por ciento); Yucatán (31.6 por ciento); Guerrero (28.3 por ciento) y Morelos (27.3 por ciento).
El Inegi precisó que por sector de actividad económica, las exportaciones manufactureras representaron el 91 por ciento del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. Siguieron las de minería (petrolera y no petrolera), con 5.9 por ciento, y las del sector agropecuario, con 3.1 por ciento.
A tasa anual, por sectores económicos, las exportaciones manufactureras aumentaron 6.5 por ciento y las agropecuarias, 3 por ciento. Mientras que las de minería disminuyeron 5.6 por ciento.
Sobresalen, por su mayor variación anual, las exportaciones del sector manufacturero en Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Morelos y Yucatán; las del sector agropecuario en Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Colima y Michoacán, así como las de minería en Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Guerrero.
Al interior de las entidades federativas predominaron las exportaciones del sector manufacturero, con excepción de Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Tabasco, Michoacán, Chiapas, Zacatecas y Sinaloa. En estas, sobresalieron las exportaciones del sector minero (petrolero y no petrolero) o del agropecuario.
Por su contribución en el valor de las exportaciones totales, en el cuarto trimestre de 2024, destacaron del sector manufacturero las exportaciones de fabricación de equipo de transporte, que representaron 38.9 por ciento del valor total. Siguieron fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 17.8 por ciento y fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con 6.1 por ciento.
En minería, extracción de petróleo y gas aportó 3.8 por ciento. Las exportaciones del subsector agricultura representaron 2.9 por ciento. En conjunto, estos cinco subsectores sumaron 69.5 por ciento de las exportaciones totales de las entidades.
México, SA
EU: deudor ético // Aranceles: mañana, día D // ¿Efecto dominó por caída gringa?
Carlos Fernández-Vega
Con total desfachatez, la vocera de la Casa Blanca transmite el mensaje que el enloquecido Donald Trump quiere divulgar urbi et orbi: Cualquier país que haya tratado de forma injusta al pueblo estadunidense debería esperar recibir un arancel a cambio, y lo divulgó a escasas horas de que su caprichoso patrón materialice la amenaza de imponer tarifas a todos y a todo, lo que quebrará el de por sí frágil equilibrio internacional al declarar, unilateralmente, una guerra comercial y política de pronóstico reservado.
Ridículo y prepotente el mensaje del cavernícola, pero si ese es el camino que propone, entonces el gobierno de Estados Unidos no sólo tendría que pedir perdón por las barbaridades por él cometidas a lo largo de su historia, sino pagar multimillonarias cantidades al resto del mundo, toda vez que el país de las barras y las estrellas ha sido, es, un asesino y depredador de territorios, culturas y pueblos a lo largo y ancho del planeta, amén de violador sistemático del derecho internacional y deudor ético; es decir, si alguien tiene que retribuir a la humanidad por tratarla de forma injusta es el mismo que hoy descaradamente se queja de maltratos.
De acuerdo con el calendario de Trump, mañana será el día D, la fecha por él fijada para comenzar a imponer aranceles sin ton ni son, bajo el principio, el suyo, de que no habrá exenciones, es decir, todos los países serían tratados con el mismo rasero, a menos, claro está, que algunos gobiernos decidan inclinarse, besar suelas y aceptar, sin objeción alguna, las condiciones que imponga el imperio (por ejemplo, Milei, Bukele, Noboa y algunos más).
Y pasado mañana, de acuerdo con el calendario del gobierno mexicano, se conocería el contenido de lo que reiteradamente ha anunciado la presidenta Claudia Sheinbaum, es decir, de qué se trata el rosario de planes alternativos (de la A a la Z) y el alcance de cada uno de ellos (buscamos la mejor condición para nuestro pueblo y para la nación, y un plan que en su momento se presentará para afrontar esta situación; nosotros colaboramos, nos coordinamos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países; nunca nos subordinamos, y siempre con respeto a nuestra soberanía, dice la mandataria) ante la agresión arancelaria del desquiciado Donald Trump.
Una virtud hay que reconócele al salvaje de la Casa Blanca: en escasos dos meses y 12 días de gobierno ha logrado poner en su contra y en pie de guerra a la comunidad de naciones (incluidas las que históricamente califica de aliadas), con una actitud que no pocos ya califican de patadas de ahogado de un imperio que se desmorona.
No es gratuita la respuesta social interna a las salvajadas del inquilino de la Casa Blanca: La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país, expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo a los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado en pueblos y ciudades contra el respaldo estadunidense a la guerra contra el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en Washington, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para principios de abril y para el primero de mayo ( La Jornada, Jim Cason y David Brooks, corresponsales), y las expresiones de repudio se registran en toda la geografía de Estados Unidos, sin dejar de lado las que se observan en todo el planeta.
Y de pilón, “la guerra arancelaria que está detonando Donald Trump, que podría provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo, puso en modo de alerta a los inversionistas mundiales durante casi todo el primer cuarto de 2025. Wall Street arrancó la última sesión de marzo en terreno negativo (…) en medio de su promesa de que al principio será difícil la imposición de aranceles al mundo, pero la economía estadunidense resurgirá. En vísperas del Día de la liberación (la imposición de aranceles), los inversionistas aumentaron su aversión al riesgo, donde los más perjudicados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense” ( La Jornada, Clara Zepeda).
Las rebanadas del pastel
¡Milagro! Apareció Luisa María Alcalde, pero no para condenar el indecente comportamiento de la bancada morenista en San Lázaro por el caso del Cuau (no estás solo), sino para reprochar al INE la prohibición de promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial. Mordiéndose la lengua, dijo que tal actitud atenta contra cualquier lógica democrática.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
México aplica barreras no arancelarias, denuncia EU
Se queja de estatismo en el sector energético
Exige reformas que faciliten sus exportaciones, incluidas las de glifosato
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada Martes 1º de abril de 2025, p. 20
Estados Unidos informó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones a territorio mexicano, entre ellas deficiencias aduanales, atrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) presentó ayer al presidente Donald Trump y al Congreso de ese país la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, un informe anual que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.
De acuerdo con un reporte de la USTR en materia aduanal, México continúa notificando con poca antelación los cambios de procedimientos, presenta interpretaciones inconsistentes de los requisitos regulatorios en diferentes puestos fronterizos y aplica de manera desigual las normas y reglas mexicanas de etiquetado.
Asimismo, indicó que el T-MEC prohíbe la imposición de límites arbitrarios al número de puertos en los que un agente aduanal puede operar. Sin embargo, el artículo 161 de la Ley Aduanera de México limita la operación de un agente a cuatro puertos si no forma parte de una agencia aduanal. Estados Unidos sigue instando a México a modificar la ley para permitir que los agentes operen en cualquier puerto donde puedan ejercer sus funciones.
Respecto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, el organismo público señaló que en México se siguen reportando retrasos de entre 18 y 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación, por lo que demanda cambios estructurales para facilitar sus exportaciones.
Respecto al glifosato, la USTR destacó que México ha rechazado los permisos de importación de productos que contienen este compuesto. México no ha brindado la oportunidad de recibir comentarios públicos, ni ha presentado notificaciones a la Organización Mundial del Comercio, ni ha aportado evidencia científica que justifique los rechazos. El glifosato sigue registrado para su uso en México.
El primero de enero de 2021 entró en vigor un decreto que exigía la eliminación gradual del uso de glifosato y productos que contengan para el 31 de enero de 2024. El decreto también prohíbe a México utilizar glifosato en cualquier programa patrocinado por el gobierno durante el periodo de eliminación gradual.
Estados Unidos continúa presionando a México para que otorgue permisos de importación para el glifosato y productos que contienen glifosato, en consonancia con el hecho de que el glifosato sigue registrado para su uso en México, destaca el reporte.
En materia de telecomunicaciones, resaltó que a pesar de las reformas radicales del sector en 2013 y 2014, los nuevos participantes del mercado aún deben competir con el proveedor dominante tradicional, que ha mantenido una participación de mercado de casi 70 por ciento y fue designado agente económico preponderante por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como resultado, señaló, el costo del espectro en México es uno de los más altos de América Latina.
Añadió que desde diciembre de 2018 el país ha implementado una política energética centrada en restablecer la primacía de sus empresas estatales, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. Además, destacó que las empresas privadas que operan en territorio nacional a menudo no pueden participar eficazmente, o en absoluto, en el sector energético mexicano debido a frecuentes retrasos, rechazos injustificados o inexplicables, y la inacción ante las solicitudes de nuevos permisos o modificaciones de éstos, entre otros obstáculos.
Estados Unidos pierde atractivo para el turismo
The Independent Periódico La Jornada
Martes 1º de abril de 2025, p. 23
Estados Unidos es uno de los tres países más visitados del mundo, pero mucho ha cambiado en los últimos meses, y las cifras de 2025 podrían no ser tan alentadoras.
La relección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en 2024 y los consiguientes cambios en la diplomacia y las relaciones exteriores, junto con los cambios culturales internos, están empezando a modificar la actitud global hacia Estados Unidos, lo que parece estar afectando el deseo de los turistas de visitar ese país.
Según un informe reciente de la firma de investigación Tourism Economics, se proyecta que los viajes a ese destino disminuyan 5.5 por ciento este año, en lugar de crecer casi 9 por ciento, como se había pronosticado. Esto podría representar una reducción anual de 18 mil millones de dólares en el gasto turístico en 2025.
Ya hay indicios de cancelaciones de viajes. Desde que Trump anunció aranceles de 25 por ciento a muchos productos canadienses, el número de ciudadanos de ese país que cruzan la frontera en auto en algunos puntos fronterizos ha disminuido hasta 45 por ciento en algunos días, en comparación con el año pasado. Canadá es la principal fuente de turistas internacionales de Estados Unidos. Air Canada ha anunciado que reducirá sus vuelos a algunos destinos vacacionales estadunidenses, como Las Vegas, debido a la disminución de la demanda.
Algunos potenciales visitantes han mencionado un clima político hostil como parte de sus dudas para visitar Estados Unidos, incluyendo el discurso agresivo hacia los extranjeros, los migrantes y la comunidad LGBT.
El informe de Economía del Turismo también citó las políticas y el discurso polarizantes de la administración Trump como un factor para las cancelaciones de viajes.
Existen otros elementos que pueden influir en viajeros procedentes, por ejemplo, de Europa Occidental, que concentró 37 por ciento de los traslados a Estados Unidos el año pasado. Entre ellos se incluyen los aranceles estadunidenses, que elevarán los precios en el país, y la aparente alineación del gobierno estadunidense con el de Rusia en la guerra contra Ucrania.
México es el segundo mayor mercado turístico para Estados Unidos. Tourism Economics sugiere que los problemas relacionados con las nuevas normas de control fronterizo generarán inquietud entre los potenciales turistas.
Durante el primer mandato de Trump, las visitas de mexicanos a Estados Unidos se redujeron 3 por ciento. En febrero de este año, los viajes aéreos desde México ya habían disminuido 6 por ciento en comparación con 2024.
Mientras miles de viajeros cancelan sus viajes a Estados Unidos, otros destinos están despertando más interés. Los hoteles en Bermudas han reportado un aumento de las consultas y algunos pronostican un aumento de 20 por ciento en los ingresos provenientes de visitantes canadienses.