lunes, 17 de marzo de 2025

Reino Unido, la gran debacle neoliberal.

Alonso Romero
Reino Unido (RU) fue el epicentro del proyecto neoliberal. La privatización de todos los servicios públicos, energía, trenes, telecomunicaciones, agua y salud fueron los pilares bajo los que se construyó ese proyecto. La idea de que el estado no debe participar en la economía, fue central en la reconfiguración del capitalismo para entrar en su fase neoliberal. El lema central era el Estado es muy mal administrador, mejor la iniciativa privada, ellos sí saben como hacerlo. Bajo ese dogma, prometieron mayor riqueza, mejores salarios, menores costos de los servicios y una gestión responsable de las empresas que se privatizarían. Decían que como el Estado no tenía dinero para gastar en esos servicios, mejor privatizarlos y recibir impuestos en lugar de gastar, un ganar-ganar. A más de 40 años de que se implementó este experimento, el Instituto Nacional de Investigación Social y Económica (NIESR, por sus siglas en inglés) advirtió la semana pasada, que RU ya no podría considerarse un país rico y que los estándares de vida se habían desplomado. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística, en los últimos 20 años, los salarios reales no han aumentado, al mismo tiempo la inflación y el costo de los servicios básicos ha aumentado de manera descomunal, en específico, aquellos que se privatizaron.
Empecemos con el sector energético. RU tiene el menor grado de electrificación de las economías más grandes. Sólo 24 por ciento de su energía es electricidad. Contrasta con Francia (que tiene un sector público fuerte), donde 44 por ciento de su consumo de energía es en forma de electricidad. Está demostrado que el consumo eléctrico está directamente relacionado con el nivel de calidad de vida (para ahondar en ello, recomiendo el libro Electricidad y la riqueza de las naciones). Las empresas del sector energético han tenido ganancias de unos 420 mil millones de libras en los últimos cinco años. Al mismo tiempo 6 millones de hogares (22 por ciento del total) no pueden cubrir sus necesidades a pesar de que el gobierno ha destinado 66 mil millones de libras para subsidios energéticos en los últimos tres años. A pesar de eso, las tarifas continúan aumentando. Gran parte de los subsidios terminan siendo esquemas de garantías de ganancias para las grandes empresas. Un gran ejemplo es lo que pasa con las turbinas eólicas. RU paga casi mil 500 millones de libras (https://bit.ly/41zMN61) para que las turbinas eólicas dejen de producir cuando su electricidad ya no cabe en el sistema eléctrico. Una de las razones por las que no cabe su electricidad, además de la nula planeación del sistema, es por la constante subinversión de las empresas eléctricas de RU. Subinversión, a pesar de tener ganancias multimillonarias, e incrementos en las tarifas de 80 por ciento en los últimos cinco años. Esto ha llevado a que RU se desindustrialice a un ritmo mayor que incluso Alemania. De 2021 a la fecha, la producción industrial se ha reducido en 13 por ciento.
Otro sector que se privatizó fue el agua, el resultado fue peor que el eléctrico. Cuando los neoliberales decidieron privatizar este sector, los empresarios exigieron que se les dieran las empresas en las mejores condiciones. Por eso, RU pagó la totalidad de las deudas del sector (15 mil millones de libras) antes de privatizarlas. A la fecha, el sector acumula 74 mil millones de libras de deuda. La tarifa del agua ha incrementado en 360 por ciento, mientras la inversión ha disminuido 15 por ciento. ¿A dónde se han ido los incrementos brutales en la tarifa? A pagar dividendos, claro. A la fecha, 83 mil millones de libras han sido pagados a inversionistas internacionales. El ejemplo del mal manejo, saqueo y rentismo que la privatización de sectores esencial provocó es Thames Water, compañía que da el servicio al área metropolitana de Londres. Con 16 mil millones de libras de deuda, la empresa presentó un plan de restructura al regulador que incluía aumentar 59 por ciento las tarifas en los próximos cinco años, aceptar un crédito especial de 3 mil millones de libras a una tasa de interés de 9.75 por ciento (excesiva a todas luces) y pagar 898 millones a consultores en seis meses. Todo eso, al mismo tiempo que pagó casi 200 millones de libras en dividendos en el primer semestre de 2024. El plan hoy se encuentra en litigio. Renacionalizar el sector sería favorable para los ciudadanos. Ejemplo: Escocia tiene un sector propiedad del Estado, han invertido 35 por ciento más en el sistema y sus usuarios tienen una tarifa 25 por ciento menor.
En los sectores ferroviario, telecomunicaciones y salud, la historia es la misma. El servicio ha empeorado, las tarifas han aumentado de manera descomunal, las empresas han acumulado deudas masivas, y los inversionistas han tenido ganancias descomunales. Los resultados son impresionantes. La expectativa de vida se encuentra en el nivel más bajo en una década, y los niveles de vida han disminuido significativamente llevando a los ciudadanos a demandar la renacionalización de sectores. Una encuesta de YouGov en 2024, indica el apoyo a la renacionalización de sectores entre la población, 87 por ciento para el de salud, 82 por ciento para el del agua, 76 por ciento para el ferroviario y 71 por ciento para el energético.
Este deterioro ha llevado a que 20 millones de personas, 30 por ciento de su población, dependa de la seguridad social para sobrevivir; los salarios no alcanzan; 75 por ciento de los ciudadanos no tienen forma de jubilarse y deberán trabajar hasta la muerte. RU debe ser una advertencia, debemos dejar atrás esa ideología y recuperar los sectores esenciales; en manos privadas, sólo benefician a unos cuantos, son extractivas y destruyen el bienestar de la población.
X: @aloyub

El calentamiento global y el gobierno de Donald Trump
Iván Restrepo
Una semana después de haber ganado las elecciones, Donald Trump designó al ex congresista republicano Lee Zeldin para dirigir la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Zeldin cumplió cuatro mandatos en la Cámara de Representantes donde siempre votó contra protecciones ambientales básicas y de crear empleos en el sector de energías renovables. La designación se produjo después de que se supo la idea de trasladar la sede de la EPA fuera de la ciudad de Washington. Muchos funcionarios de carrera de la EPA advirtieron que la abandonarían.
Trump elogió la formación jurídica de Zeldin y ser un luchador por las políticas de Estados Unidos primero. Agregó que garantizará decisiones desreguladoras justas y rápidas que liberen el poder de las empresas estadunidenses, pero manteniendo las normas ambientales más estrictas en la calidad del aire y el agua, que serán las más limpias del planeta”.
Pero no habrá tal calidad de esos dos elementos claves, ni Estados Unidos logrará el crecimiento económico sin depredar. La política de Trump y sus aliados financieros tiene como objetivo eliminar las normas ambientales que consideran estrictas, so pretexto de que frenan el crecimiento económico y restan a muchas ramas de la industria la capacidad de producción. Algunas normas se relacionan con la contaminación del aire y el agua y fueron aprobadas durante el gobierno de Joe Biden.
Fiel a Trump, Zeldin no tiene los conocimientos para llevar a buen puerto los asuntos ambientales del país. Su misión es dar vía libre a la explotación a gran escala de los hidrocarburos, para garantizar el dominio energético de Estados Unidos; impulsar la fabricación de vehículos que consumen hidrocarburos y convertir a su país en líder mundial en inteligencia artificial. Sostiene que logrará todo eso sin contaminar el agua y el aire.
La reacción de los grupos ecologistas y los científicos por la designación de Zeldin fue muy clara: no tiene la capacidad para desempeñar el cargo y su misión es reducir el trabajo regulatorio de la EPA. Recuerdan que como congresista votó contra los trabajos de la EPA destinados a regular a las compañías petroleras; por no otorgar incentivos a las energías verdes; contra la protección del agua y el aire limpios, y las medidas para evitar la contaminación por metano.
También Zeldin criticó a la administración anterior por cancelar el propuesto oleoducto Keystone XL, el cual transportaría millones de litros de petróleo desde Canadá a refinerías en Estados Unidos; y por reincorporar a su país al Acuerdo Climático de París, que Trump retiró en su primer mandato.
Prueba de su ignorancia del tema ambiental la dio durante su audiencia de confirmación en el Senado. No supo responder las preguntas de los legisladores sobre el papel de la EPA en la reducción de la dependencia estadunidense de los combustibles fósiles. Pero en un giro inesperado, reconoció que el cambio climático es real y una amenaza. Algo que durante la primera administración de Trump, él y los encargados de la EPA calificaron de engaño.
Los legisladores recordaron a Zeldin la resolución de la Corte Suprema (en 2007), por la que le concedió a la EPA toda la autoridad para regular los gases de efecto invernadero, además la Ley de Aire limpio, que busca garantizar la salud y el bienestar de la población.
En el Senado Zeldin mostró su inclinación por el uso de todo tipo de energías, pero sin sofocar la economía. Y eludió responder sobre la agenda ambiental de Trump, que comenzó con la orden ejecutiva para retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París. Será con Irán, Libia y Yemen los únicos que no forman parte de dicho Acuerdo. Además, firmó otras órdenes donde prioriza la energía fósil frente a la renovable y retirar a su país de cualquier acuerdo relacionado con el ambiente, pues “éstos obligan a enviar el dinero de los contribuyentes estadunidenses a países que no lo necesitan, o merecen.
Además, dejó sin efecto el compromiso de su antecesor de que Estados Unidos se comprometía a reducir las emisiones de gases que causan el calentamiento global entre 61 por ciento y 66 por ciento para 2035 respecto a 2005.
Con Zeldin en la EPA, la gran potencia contribuirá, más que hoy, al cambio climático.

Denuncia Sheinbaum reinicio de campañas negras de la oposición
La presidenta enaltece legado de López Obrador
Es un momento especial para el país, pero no lo entienden, señala
Alma E. Muñoz   Enviada
Periódico La Jornada  Lunes 17 de marzo de 2025, p. 5
Macuspana, Tab., Ante las críticas a su gobierno y al de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no servirán las campañas negras de la oposición, porque el pueblo está muy consciente; hay mucho pueblo de México y eso nos da fuerza, sostuvo.
“Los adversarios ahora quieren seguir con su campaña sucia, su campaña negra, pero si no sirvió antes, menos va a servir ahora, porque el pueblo está consciente, muy, muy empoderado”. Es un momento muy especial para nuestro país, pero “la oposición, los adversarios, no lo entienden… cuando un pueblo conoce la fuerza de su historia y de la unidad, no hay nada que lo pueda detener”.
Insistió: hay mucho pueblo, y eso nos da fuerza a la Presidenta, al gobernador y a todo el país.
Durante el banderazo a la ampliación de la carretera Macuspana-Escárcega, la mandataria dedicó buena parte de su discurso a enaltecer el legado de López Obrador, pero primero ofreció disculpas por llegar con hora y media de retraso, lo que provocó que algunas personas se retiraran antes, tanto por el intenso sol como por haber llegado muy temprano, alrededor de las 9 de la mañana, y algunos sin haber desayunado, según dijeron.
Disculpen que llegamos más tarde, es que pasamos a ver un proyecto muy bonito de Sembrando Vida. A todos los sembradores de cacao se les va a comprar su cosecha; vamos a producir chocolate y lo vamos a vender en las tiendas del Bienestar.
Después “pasamos a ver el proyecto de Javier May –el gobernador– Crédito a la Palabra, para apoyar a los pequeños ganaderos, para que Tabasco recupere y aumente la producción, porque queremos autosuficiencia alimentaria, dejar de estar importando mucho de lo que alimenta al ganado y a nosotros”.
En su primera visita a Macuspana como titular del Ejecutivo federal, destacó que este municipio vio nacer al mejor presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo que ocasionó el consabido ¡Es un honor estar con Obrador!
Aunque está en Palenque, continuó, ¿creen que nos escuche? De todas maneras, mucho cariño le enviamos desde aquí, aplausos. Le va a llegar el chisme, porque así son los tabasqueños, dijo.
Sheinbaum destacó que la economía es fuerte por los programas de Bienestar, el aumento al salario y los apoyos actuales.
También recordó que el primero de junio se elegirán jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque con la Cuarta Transformación se demostró que quien manda es el pueblo. Desde aquí y a todo México, destacó: juntos defendemos la patria.
A su llegada, entre gente que la saludó, se le preguntó sobre la versión del New York Times de que su teléfono había sido hackeado después de la entrega de 29 capos a Estados Unidos, y respondió: el lunes, el lunes, respecto a fijar hoy postura en la mañanera. Lo mismo dijo sobre la jornada de luto del fin de semana por los desaparecidos.
Más tarde, en el último día de esta gira que comprendió Chiapas y Tabasco, inauguró la planta potabilizadora el Carrizal II, construcción que empezó en 2023, en el gobierno de López Obrador, cuya inversión total fue mil 198 millones de pesos; 931, federales, y 267, municipales.
En su discurso, la Presidenta destacó que con el modelo neoliberal se demostró que sólo se empobreció al pueblo de México; llegó incluso la violencia, la inseguridad que viene de todo ese periodo de descomposición, no solamente social, sino de valores de los gobiernos que perdieron toda la ética.