lunes, 15 de abril de 2024

Mercados, a la expectativa de la respuesta de Tel Aviv.

Buscarían refugio en caso de escalada
▲ La reacción del gobierno israelí al reciente ataque de Irán tendrá repercusiones en los mercados de energéticos, divisas y metales. La imagen fue captada en un campo petrolífero de Lovington, Nuevo México.Foto Ap
Clara Zepeda
Periódico La Jornada  Lunes 15 de abril de 2024, p. 24
El miedo a un ataque de Irán a Israel llevó el petróleo el viernes a rozar los máximos que marcó después del ataque de Hamas. Analistas económicos prevén que los precios del petróleo, que alcanzaron un máximo de seis meses el viernes, aumenten en las primeras horas del lunes en mercados asiáticos y europeos tras el ataque de Irán a Israel el fin de semana, pero aclararon que las nuevas ganancias dependerán de cómo Israel decida responder.
En medio de avisos de una menor demanda, el crudo se ha encarecido más de 20 por ciento en el año.
En Asia, el barril de Brent se cotiza en 89.92 dólares, una baja de 0.27 por ciento, en medio de una posible escalada del conflicto en Medio Oriente. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, se vendía en 84.98 dólares, 0.79 por ciento menos.
En lo que va del año, el futuro del Brent, mezcla de referencia en Europa, ha subido alrededor de 19 por ciento y el viernes se acercó a 92 dólares el barril. El WTI estadunidense ha llegado a superar 87 dólares, 21.5 por ciento más que en enero. A pesar de las interrogantes sobre el crecimiento, sobre todo de China, los recortes de producción y el miedo a interrupciones del suministro han impulsado el precio del barril.
El mercado está esperando ver si el ataque de Irán a Israel quedará así o se convierte en una guerra. Si es así, el escenario cambiará al de una elevada aversión al riesgo, lo que implicaría cambios en los portafolios de inversión con los capitales moviéndose a activos refugio, precisó Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Banco Base.
En tanto, Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades, destacó que el precio del oro alcanzó nuevos máximos en las primeras operaciones del viernes, y superó por primera vez el umbral de 2 mil 400 dólares.
La subida se debió al creciente temor a una escalada de las tensiones entre Israel e Irán. A medida que la retórica se vuelve cada vez más beligerante, el atractivo de los activos refugio se intensifica, y los inversionistas se alistan para un conflicto cargado de importantes ramificaciones geopolíticas y económicas, detalló Evangelista.
La subida de los precios del oro es especialmente notable en un contexto de fortalecimiento del dólar y de repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro, espoleados por la superación de las expectativas de los precios al consumo y la producción en Estados Unidos, lo que ha retrasado de junio a noviembre el calendario previsto para la primera rebaja de tasas de la Reserva Federal. En estas condiciones, la trayectoria del precio del oro parece seguir al alza.
En Asia, el oro mostró una baja de 0.11 por ciento, a 2 mil 371.60 dólares por onza troy.
El dólar, por su parte, se mantiene en niveles similares a los del viernes, en 105.815 unidades, según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales.
Mientras tanto, el peso mexicano prácticamente no se movió y cotizaba alrededor de 16.6236 unidades por dólar.
Si los inversionistas se mueven a activos refugio, el peso mexicano se vería afectado, pues 80 por ciento de los movimientos de la moneda mexicana son inversiones especulativas, comentó Siller.

Españoles ven a México como el país más atractivo de AL para invertir
Armando G. Tejeda  Corresponsal
Periódico La Jornada  Lunes 15 de abril de 2024, p. 26
Madrid. Las grandes empresas españolas, pero también las medianas y pequeñas con capacidad de trascender fronteras, tienen a México como su destino predilecto para invertir en América Latina, muy por delante de Colombia, Chile, Perú, Brasil y Argentina.
Más de 82 por ciento de las compañías ibéricas con intereses en la región están presentes en México, sobre todo porque consideran que es el mejor sitio para desarrollar sus proyectos, pero también porque no ven riesgos de inestabilidad política ni económica, entre otras cosas por la solvencia y fortaleza del peso.
Según el Informe de Inversión Española en Iberoamérica, realizado por la IE University (curiosamente la institución donde ha dado un par de conferencias el ex presidente Felipe Calderón, en las que habla en términos apocalípticos de la situación del país), México es la nación más atractiva para los corporativos españoles, tanto multinacionales, grandes y las pymes.
En el informe se plantean una serie de preguntas a los responsables de hasta 50 compañías con intereses en América Latina y en la mayoría México fue el país con mejores indicadores, el más prometedor y con más estabilidad de cara al futuro.
Por ejemplo, a la pregunta de cómo prevén que será la situación económica en 2024, la mayoría responde que buena o muy buena, con lo que México es el que tiene la mayor puntuación, de 3.60, de una escala de 0 a 5, muy delante de los peor valorados que son Ecuador, Cuba y Venezuela, que apenas superan 2 puntos.
Inseguridad, uno de los puntos negativos
El informe dirigido por el prestigioso economista Juan Carlos Martínez Lázaro expone que 82 por ciento de las empresas españolas esperan que su facturación en la región aumente en los próximos tres años. Además, 58 por ciento de los grandes consorcios y 38 por ciento de las pymes consideran que el peso de su negocio en América Latina superará al de España a corto plazo, de forma destacada en México.
Es decir, que la percepción de los empresarios españoles sobre la situación económica que afrontarán las economías iberoamericanas mantiene la tendencia registrada en 2023, con lo que México, Chile, Colombia, República Dominicana y Uruguay alcanzan la mejor valoración. Y México es, con diferencia, el país más destacado como destino de inversión.
Entre los riesgos o desafíos de la región, las empresas destacan el peso de la inflación y su impacto en la evolución de las ventas, así como el riesgo político y la inseguridad. Pero también en la complejidad de los marcos tributarios, sobre todo en Brasil y Argentina. De nuevo, el caso de México aparece como uno de los más atractivos, tanto por la estabilidad macroeconómica, la evolución del mercado interno y la estabilidad política. Sólo destaca como punto negativo la inseguridad ciudadana, pero aun así la Ciudad de México es, por ejemplo, el destino predilecto de los empresarios españoles para invertir en América Latina.
Uno de ellos es Alfonso Benavides, integrante del Consejo de Administración de Auxadi, que explicó que su empresa viene apostando decididamente por Iberoamérica, por considerarla destino privilegiado para los inversionistas españoles, americanos y europeos.
El responsable del informe, Martínez Lázaro, explicó que “en Iberoamérica hace un año el Fondo Monetario Internacional pronosticaba un crecimiento de apenas 1.6 por ciento, debido a una inflación que se resistía a bajar, a un tipo de interés que en muchos países alcanzaba dos dígitos y, sobre todo, al temor de una notable desaceleración de la economía norteamericana por el endurecimiento monetario de la Fed.
Sin embargo, a medida que las tasas de inflación se fueron reduciendo, su rendimiento era mejor del esperado. Al final, el crecimiento habrá rondado 2.5 por ciento, superando con creces lo pronosticado por el FMI. Para este año, se espera que el aumento de la actividad económica ronde 2 por ciento, una cifra que podría mejorar en el transcurso del año.
De ahí, dice el experto, que la mayoría de las empresas españolas con intereses en la región, en concreto en México, ven que la situación económica será estable y hay confianza en el futuro a corto plazo. Destacan de nuevo que México es el país con mejor desempeño este año, a pesar del parón institucional que sufrirá por las elecciones presidenciales, seguido por Chile, Colombia y República Dominicana.
Del lado opuesto, Cuba y Venezuela vuelven a estar entre los que experimentarán una situación económica complicada, y se agrega Ecuador, influido por el estallido de violencia al que se enfrenta. Además, el informe advierte que la Ciudad de México es, y ya van nueve años seguidos, la metrópoli que prefieren las empresas españolas para sus operaciones centrales en la región, y que México y Colombia, seguidos por Chile, Perú y Brasil son en los que más empresas piensan aumentar sus inversiones durante 2024.

BM: en México, la mayor concentración de riqueza en pocas familias
Acaparan 25% del PIB
Oligopolios inhiben mercados de productos y servicios básicos
▲ Héctor Slim Seade, Carlos Slim Domit y Carlos Slim Helú, durante una conferencia de prensa en las instalaciones de Inbursa en la Ciudad de México, en 2011. El Banco Mundial señala que México es una de las economías donde los consorcios familiares concentran mayor poder.Foto La Jornada
Dora Villanueva
Periódico La Jornada  Lunes 15 de abril de 2024, p. 21
La concentración del poder económico en México se ha vuelto una herencia familiar y una puerta giratoria hacia el poder político. No hay economía en América Latina y el Caribe, ni de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde tantas grandes empresas estén en manos de tan pocos clanes familiares como la mexicana, muestra un nuevo informe del Banco Mundial.
Cerca de 95 por ciento de las 50 empresas privadas más grandes de México están en poder de las familias más ricas del país y tienen ingresos que equivalen a una cuarta parte del producto interno bruto (PIB), reportó el organismo. Esto resulta en que también sea el país con mayor porcentaje de empresas familiares que cotizan en bolsa, el doble que en el promedio mundial.
Esta economía de herencias familiares se hace evidente en diversas clasificaciones y estimaciones. Las fortunas de los ocho hombres más ricos del México no se enlistan solas. Carlos Slim Helú y familia, Germán Larrea Mota Velasco y familia, Ricardo Salinas Pliego y familia, Alejandro Baillères Gual y familia, María Asunción Aramburuzabala y familia, Juan Domingo Beckmann Legorreta y familia, Carlos Hank Rhon y familia y Antonio del Valle Ruiz y familia, reporta Forbes en su lista de poseedores de fortunas valuadas en miles de millones de dólares.
Esas ocho familias, vinculadas en algún punto con nombres como Telmex, América Móvil, Telcel, Grupo México, Cinemex, Banco Azteca, Elektra, Tv Azteca, El Palacio de Hierro, GNP Seguros, José Cuervo, Grupo Modelo, Banorte y Maseca, entre otros, tienen una riqueza conjunta de 170 mil millones de dólares.
El meollo alrededor de las empresas de propiedad familiar es la influencia que pueden tener al margen de lo económico, expone el informe Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?, donde el Banco Mundial reporta que el PIB de América Latina y el Caribe avanzará 1.6 por ciento en 2024, ligeramente por debajo del 2 por ciento proyectado en octubre, y hace un análisis de los factores estructurales que han hecho de la región una de las de más lento crecimiento.
Mayor oposición al fisco y a ser reguladas
El BM recupera tres hipótesis respecto a la función de las familias empresarias en la política. “Primero, la oposición a cualquier tributo, regulación o medida que afecte adversamente el patrimonio familiar probablemente sea mucho más intensa entre miembros de una familia empresaria que entre gerentes bajo contrato.
“Segundo, las familias corren con ventaja en la política debido a una visión de más largo plazo, en comparación con los gerentes. Si estas familias acuerdan apoyar a un sector político, podrán monitorear su desempeño a lo largo del tiempo de manera más efectiva, premiándolo o castigándolo debidamente.
Tercero, las familias resuelven problemas de agencia tanto en la gerencia como en la política. Las generaciones más jóvenes a menudo ingresan a la política actuando como representantes confiables de la familia dentro de la élite política. El factor de propiedad familiar no es irrelevante, enfatiza.
El organismo expone que, en promedio, en América Latina 22 por ciento de las corporaciones que cotizan en bolsa y 28 por ciento de las empresas de 100 a 5 mil empleados son de propiedad familiar.
La dimensión de poder de mercado que facilita la extracción de rentas no sólo afecta la productividad. Un análisis de más de 300 carteles económicos detectados en América Latina entre 1980 y 2020 halló que al menos 21 por ciento de los casos implicaban productos de consumo básico como azúcar, papel higiénico, trigo, carne aviar, leche y medicinas. México es el mayor número de estos casos, con 15, seguido de Colombia (11) y Brasil (10).
La falta de competencia y un mercado que se había desarrollado como oligopolio ha llevado a que en México alrededor de 40 por ciento de la actividad económica fuera investigada por presuntas prácticas anticompetitivas entre 1993 y 2018, de acuerdo con datos recuperados por el Banco Mundial.
Un buen ejemplo de esto es el sector de las telecomunicaciones en México, donde la concentración y la fijación oligopólica de precios están muy bien documentadas (...) La élite de las telecomunicaciones y los medios ha acudido al cabildeo sistemático en busca leyes favorables y ha utilizado el sistema judicial mexicano para obstaculizar a los reguladores, reporta.