Zelensky afirma que la operación militar especial de Putin fue un fracaso y que sus tropas liquidaron a 28 mil efectivos enemigos desde el 24 de febrero
▲ El sargento ruso Vadim Shishimarin, de 21 años de edad, comparece ante un tribunal durante una audiencia en Kiev, Ucrania. Enfrenta el primer juicio por crímenes de guerra desde el comienzo del conflicto bélico, en el cual confesó que le disparó a un civil por orden de dos oficiales y suplicó a la viuda de su víctima que lo perdonara.Foto Ap
Afp, Europa Press Periódico La Jornada
Viernes 20 de mayo de 2022, p. 21
Kiev. Rusia anunció ayer que mil 730 militares ucranios que estaban atrincherados en la acería Azovstal de Mariupol se rindieron esta semana. Entre ellos hay 80 heridos que fueron llevados a un hospital en territorio controlado por Moscú, en el este de Ucrania, indicó el ministerio ruso de Defensa.
La Cruz Roja reportó que ha registrado a cientos de prisioneros de guerra ucranios que salieron de esa planta siderúrgica.
Pese a la caída de Mariupol, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó que la invasión rusa era un fracaso absoluto, y aseguró que tienen miedo de reconocer que se hicieron errores catastróficos al más alto nivel militar y estatal, mientras su pueblo se mantiene fuerte, inquebrantable, valiente y libre.
El soldado ruso que es juzgado en Ucrania por crímenes de guerra pidió perdón por los cargos en su contra, sobre los que la fiscalía solicitó se le imponga la pena de cadena perpetua. Sé que no podrá perdonarme, pero de todos modos pido perdón, expresó el sargento ruso de 21 años, Vadim Shishimarin, a la esposa del hombre de 62 años al que admitió haber matado en el noreste de Ucrania el 28 de febrero.
En el terreno bélico, al menos 12 personas murieron y 40 resultaron heridas en bombardeos rusos en la ciudad ucraniana de Severodonetsk (este), sobre la cual las tropas rusas tratan de cerrar el cerco, informó el mandatario regional.
Los invasores empezaron a bombardear por la mañana con armas pesadas, de manera aleatoria. El fuego continúa, indicó el gobernador Serguei Gaidai.
Una persona falleció y otras cinco resultaron heridas en el sureste de Rusia tras un ataque en un pueblo cerca de la frontera ucrania, sostuvo el Ejecutivo de la región de Kursk. Otro ataque enemigo en Tetkino, que tuvo lugar de madrugada, terminó en tragedia. Por el momento, sabemos de al menos del deceso de un civil, afirmó el gobernador Roman Starovoit, y sugirió que el ataque provino de Ucrania.
El mandatario de Jersón, Vladimir Saldo, impuesto desde Moscú, reconoció sus aspiraciones para formar parte de la Federación Rusa en el futuro. Ahora somos un territorio controlado por las fuerzas armadas, en el futuro (Jersón) se transformará en sujeto de Rusia; es decir, será la región de Jersón de la Federación Rusa, aseveró.
Ucrania señaló, en tanto, que sus tropas han dado muerte a 28 mil 500 soldados rusos en la cuenta oficial del Estado Mayor del Ejercito Ucranio en Facebook, cerca de 200 más que el balance publicado el día anterior, y como saldo acumulado desde el comienzo de la operación especial de Rusia, el 24 de febrero pasado. En el frente diplomático, Moscú manifestó su firme protesta ante Letonia por la decisión del Parlamento de permitir la demolición de monumentos a soldados soviéticos que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial. Además, el gobierno de Vladimir Putin declaró que espera que Israel adopte una postura más equilibrada y objetiva respecto a la guerra en Ucrania, un día después de que las autoridades israelíes procedieran al primer envío de cascos y chalecos antibalas a Kiev.
Moscú expulsó a cinco diplomáticos de Portugal en represalia por igual medida contra diplomáticos rusos y también a cuatro colaboradores de la misión de Eslovenia por culpar a Moscú por crímenes de guerra.
EU ratifica su apoyo al ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN
Reconoce Italia que hasta 2024 cumpliría con el boicot a energéticos rusos
▲ El presidente Joe Biden, acompañado por la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y el presidente finlandés, Sauli Niinistö, en la Casa Blanca.Foto Ap
Ap, Afp, Reuters, Sputnik, Europa Press y Xinhua
Periódico La Jornada Viernes 20 de mayo de 2022, p. 20
Washington. Los países que se incorporan a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no suponen una amenaza para ninguna nación, afirmó ayer el presidente estadunidense Joe Biden, en un discurso junto a su homólogo de Finlandia, Sauli Niinistö, y la primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, cuyos gobiernos solicitaron ser incluidos en la alianza, al abandonar su tradicional neutralidad militar tras la invasión rusa a Ucrania.
El propósito de la OTAN es defenderse de la agresión, declaró Biden.
Niinistö aseguró que su país toma en serio las inquietudes de Turquía, y Andersson expresó que Suecia espera que el proceso de adhesión a la alianza sea rápido. Biden afirmó que presentó ayer la documentación al Congreso de Estados Unidos para su rápida aprobación una vez que la OTAN la acepte también.
Turquía rechaza la inclusión de Finlandia y Suecia, pues acusa a estos países de apoyar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán, al que considera terroristas. La organización atlántica requiere unanimidad para aceptar a nuevos miembros.
El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, aseguró que funcionarios estadunidenses confían en que se puedan tratar las preocupaciones de Turquía, pero admitió que no hay planes para que Biden converse con su par turco, Recep Tayyip Erdogan. El canciller turco, Mevlut Cavusoglu, afirmó antier que se preparaba una reunión.
Erdogan sostuvo ayer que Ankara no puede renunciar a su relación con Moscú: “Tenemos en común el proyecto de la central nuclear Akkuyu (…). Recibimos de esa nación 50 por ciento del gas que consumimos”. Agregó que su gobierno conserva su relación con Ucrania ya que nadie se beneficiará de una nueva guerra mundial.
Estados Unidos anunció el envío de 100 millones de dólares en equipo militar a Ucrania, aparte de los 40 mil millones de dólares aprobados ayer por el Senado. Con este reciente envío, Washington ha proporcionado casi 4 mil millones de dólares en ayuda militar desde el 24 de febrero, cuando comenzó la invasión.
Los jefes de estado mayor de Estados Unidos y Rusia hablaron por teléfono, por primera vez desde el inicio de la guerra entre los países eslavos, anunció el Pentágono. Los generales Mark Milley y Valeri Guerasimov abordaron temas preocupantes en materia de seguridad, precisó el portavoz Dave Butler. Ambos acordaron no informar lo conversado.
En una cumbre del Grupo de los Siete países más industrializados (G-7), en Königswinter, Alemania, los ministros de Economía de Estados Unidos, Japón, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania (G7) analizaron cuánto podían aportar a Ucrania a corto plazo. La secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, indicó que el grupo acordó dar a Kiev los recursos financieros que necesita.
El primer ministro italiano, Mario Draghi, cuyo gobierno confiscó aviones y fondos vinculados al gigante de la aviación estatal ruso United Aircraft Corporation, advirtió que su nación logrará la independencia del gas ruso el segundo semestre de 2024 –más tiempo que se supuso–, antes de poder sumarse al boicot al combustible ruso.
El primer ministro británico, Boris Johnson, se comunicó ayer con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y le expresó su grave preocupación por el aumento de los precios de los alimentos por la guerra , y le habló de los esfuerzos Estados Unidos, Francia y Alemania para abrir nuevas vías para transportar comestibles.
El canciller federal alemán, Olaf Scholz, declaró que se opone a dar a Ucrania un atajo para que se integre a la Unión Europea (UE) por un principio de equidad hacia seis países de los Balcanes occidentales que han esperado muchos años para sumarse al bloque.
El canciller ucranio ,Dmytro Kuleba, se quejó de que Kiev recibe trato de segunda zona de algunas capitales europeas respecto a su ingreso a la UE.
Los recientes incidentes en Transnistria, Moldavia, muestran que no se puede descartar la propagación del conflicto ucranio a los países limítrofes, declaró el presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante su reunión con su homóloga moldava Maia Sandu.
El Parlamento Europeo condenó el apoyo del mandatario bielorruso, Alexander Lukashenko, a Rusia, nación a la cual le permite usar su territorio para el despliegue militar y el envío de equipamiento al otro lado de la frontera con Ucrania”.

