jueves, 13 de noviembre de 2025

Retroceden el peso y la Bolsa mexicana tras baja en precios del crudo.

Billetes de diversas denominaciones en imagen de archivo. Foto Afp   Foto autor
Clara Zepeda
12 de noviembre de 2025 16:28
Ciudad de México. Con la caída de los precios del petróleo de fondo, los mercados financieros quitaron el pie del acelerador en el transcurso de la jornada de este miércoles y recortaron sus ganancias e, incluso, algunos terminaron con pérdidas. Fue el caso del peso mexicano y del mercado accionario nacional.
La divisa mexicana que en el arranque de la sesión cotizaba en su mejor nivel desde julio de 2024, en 18.28 por dólar, disminuyó el paso y, aunque cerró con una marginal apreciación frente a su similar estadunidense (0.03 por ciento), éste cerró en 18.3100 pesos por dólar spot.
La moneda nacional logró ligar seis jornadas al alza frente al dólar, en las cuales acumuló una ganancia de 1.86 por ciento frente a la divisa estadunidense.
El peso mexicano se vio presionado durante la jornada, pese a que el dólar aminoró su avance, según el índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.09 por ciento, a 99.41 puntos.
Analistas han explicado recientemente que el regreso del carry trade con el yen japonés es lo que está beneficiando nuevamente la fortaleza de la moneda mexicana, precisamente a raíz de la llegada de Sanae Takaichi, primera ministra de Japón. Pedir prestado en monedas con tasas bajas, como el yen japonés o el franco suizo, e invertir el dinero en pesos, por ejemplo, el llamado carry trade, está apoyando a la moneda nacional.
De acuerdo con Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3170 unidades y un mínimo de 18.2930 unidades.
Tras haber alcanzado los 64 mil puntos por primera vez en su historia de 47 años, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió este miércoles 1.71 por ciento, más de tres cuartas partes de lo que ganó en la sesión previa, para cerrar en las 63 mil 219.83 unidades.
Los inversionistas tomaron utilidades, pues las caídas de este jueves estuvieron presentes en prácticamente todas las emisoras que ganaron ayer, principalmente en acciones del sector financiero y tiendas como Walmart y Chedraui.
Cae petróleo
El precio del barril de Brent para entrega el próximo enero cayó este miércoles 3.76 por ciento en el mercado de futuros de Londres, hasta los 62.71 dólares, el precio más bajo desde el pasado 21 de octubre.
La caída, que también ha sufrido el barril de Texas, que ha llegado a caer más de 4 por ciento en la cotización intradía--, se produce al conocerse la noticia de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha anunciado que mantiene su previsión de aumento del consumo.
Pese a que el cierre del gobierno de Estados Unidos más largo de su historia (43 días) está a punto de concluir, los inversionistas han moderado su optimismo, en medio de dudas con el sector tecnológico.
Wall Street chocó ayer en su intento de subida con el freno de las tecnológicas, y en particular, de Nvidia. El gigante de los chips acabó perdiendo casi un 3 por ciento a raíz de la desinversión de Softbank. El S&P 500 sí logró cerrar en positivo. En la jornada de este jueves, los mercados estadounidenses cerraron mixtos.
El Nasdaq, que inició optimista, cayó 0.26 por ciento; mientras que el Dow Jones y el S&P 500 subieron 0.68 y 0.06 por ciento, respectivamente.
Los intereses de la deuda frenan sus últimos repuntes. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años baja del umbral del 4.10 por ciento, a 4.069 por ciento.
El oro se mantiene fuerte y gana 2.12 por ciento, a 4 mil 203.07 dólares la onza.

En medio de los aranceles, México está para ganar: Altagracia Gómez
“Como industria y como empresas, lo que no podemos dejar de hacer es avanzar, porque lo que no flota se hunde y México no solo está para flotar, está para ganar”, destacó Altagracia Gómez sobre la incertidumbre que causan los aranceles. Foto Alejandro Alegría   
Foto autor
Alejandro Alegría, enviado
12 de noviembre de 2025 14:58
Guadalajara, Jal. La industria fabricante de vehículos pesados de México no está para flotar ante el panorama de incertidumbre causado por los aranceles, sino que está para ganar, aseveró Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
En entrevista, luego de participar en la Expo Transporte 2025, la asesora empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que esta década se trata de cambios, retos y oportunidades, en particular, para el sector transporte, “que por años ha sido el motor de México, no solo en temas de generación de divisas, exportación, empleos formales, etcétera, representa un cambio de era”.
Después de resaltar que en el entorno económico global está cambiando, señaló que “México está en la mejor posición. Tiene el arancel base más bajo del mundo. Tiene el contenido norteamericano más alto del mundo, arriba de 50 por ciento es contenido de América del Norte”, dijo la empresaria.
“Los grandes cambios invitan a los inversionistas a la cautela, eso sin duda. Eso no quiere decir que el trabajo se detenga”, señaló.
“Como industria y como empresas, lo que no podemos dejar de hacer es avanzar, porque lo que no flota se hunde y México no solo está para flotar, está para ganar”, destacó al ser cuestionada sobre la incertidumbre que causan los aranceles para los fabricantes de vehículos pesados.
La coordinadora del CADERR también comentó que el país tiene todo para ser una potencia en la industria de vehículos pesados a nivel mundial, no sólo ser un armador.
“En los próximos tres años, en los próximos seis años, en los próximos 10 años, México puede dar ese salto. No solo ser el productor y el exportador más grande, ser el diseñador más grande, ser el creador más grande”, dijo.
Anotó que los vehículos pensados que se fabrican en el país cruzan entre seis y ocho veces la frontera por toda la incorporación de autopartes.
“Esto nos permite, por una parte, seguir creciendo en exportaciones, pero por otra, y quizá la oportunidad más grande que tenemos frente a nosotros, de empezar a agregar más valor, de no solo ensamblar de uno y ensamblar del otro lado, sino decir: bueno, cuáles han sido los retos históricos, las acciones históricas en donde solo ensamblamos y que ahora podemos crear, y que ahora podemos diseñar, y que ahora podemos hacer”, indicó.
Apuntó que tanto las empresas como la industria acompañarán al país, “porque no es solo el gobierno, en cada uno de los retos que enfrentamos y que creemos que si trabajamos juntos estaremos muy bien parados para la revisión del T-MEC y no solo bien parados, sino que hay oportunidades que no podemos dejar de aprovechar”.

Comida preparada y carne, lo que más encareció la canasta alimentaria: Inegi
El bistec de res subió 19.4%
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 25
El aumento de los precios de alimentos y bebidas fuera del hogar, así como de la carne y la leche, impactaron en el valor de la canasta alimentaria en México, que fue de 2 mil 450.01 pesos en las ciudades y de mil 844.15 pesos en el ámbito rural en octubre pasado, lo que muestra un ligero descenso frente al mes previo, de 0.19 y 0.35 por ciento, en ese orden, pero incrementos anuales de 4.26 y 2.92 por ciento, respectivamente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Inegi recordó que la inflación general anual de octubre de 2025 fue de 3.6 por ciento, 1.2 puntos porcentuales menos que en octubre de 2024, cuando fue de 4.8 por ciento.
En el reporte de Líneas de Pobreza, el Inegi estimó que la carne de res y los alimentos preparados fueron lo que más encareció la canasta alimentaria.
El principal elemento que incidió en el costo fue el incremento de 7.5 por ciento anual de los alimentos y bebidas fuera del hogar. El bistec de res se encareció 19.4 por ciento, y la leche de vaca 8.6.
Las canastas alimentaria y no alimentaria (líneas de pobreza por ingreso, LPI) tuvieron un valor de 4 mil 759.91 pesos en las zonas urbanas y de 3 mil 411.88 pesos en la rural , lo que muestra aumentos de 3.6 y 3.1 por ciento anual, en cada caso.
Los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (59.9 por ciento) que en el rural (50.6).
En la canasta no alimentaria destacaron los cuidados personales y de educación, cultura y recreación, por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.

Las ventas de Antad aumentan 2.7% en octubre
Se ubicaron en 133 mil 300 mdp, de acuerdo con el organismo privado
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada  Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 26
El valor de las ventas comparables, que incluye datos de establecimientos con más de un año de operación, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) registró una variación positiva de 2.7 por ciento en términos nominales (sin descontar inflación) en octubre de 2025 respecto a igual mes del año pasado.
El dato, de acuerdo con los registros del organismo privado, muestra mejor nivel frente al 0.5 por ciento reportado en septiembre, pero muy por debajo respecto al 7.6 por ciento nominal anual informado en agosto pasado.
En tanto, el valor de las ventas totales de octubre, que incorpora los datos de establecimientos que abrieron en los pasados 12 meses, mostró un incremento anual de 4.9 por ciento respecto a igual mes de 2024, cifra superior al 2.8 por ciento reportado en septiembre del año en curso.
Los resultados por formato de establecimiento, según la Antad, fueron los siguientes: el canal de autoservicio tuvo un crecimiento de 1.6 por ciento a tiendas iguales y de 3.9 a tiendas totales; en tanto, el departamental reportó 2.5 por ciento a tiendas iguales y 3.7 a tiendas totales.
Por otro lado, el segmento de locales especializados presentó un crecimiento nominal anual de 4.6 por ciento a tiendas iguales y de 8 a tiendas totales.
El crecimiento acumulado, es decir, de enero a octubre de 2025, a tiendas iguales fue de 3.2 por ciento y a tiendas totales fue de 5.7 por ciento.
De acuerdo con la Antad, las ventas de octubre ascendieron a 133 mil 300 millones de pesos, mientras las acumuladas al décimo mes de este año se ubicaron en un billón 314 mil 800 millones de pesos.