lunes, 10 de noviembre de 2025

Han bajado 5.2% las remesas desde estados refugio para migrantes.

En California envían 9% menos, reporta Banco de México
▲ Las transferencias de dinero desde el exterior son claves para las finanzas familiares de medio millón de mexicanos.Foto La Jornada
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 25
Desde varias entidades de Estados Unidos, históricamente caracterizadas por ser refugios de migrantes mexicanos, han disminuido en promedio 5.2 por ciento las remesas hacia México, en gran medida, de acuerdo con analistas, a consecuencia de las políticas antimigrantes que ha llevado a cabo el presidente estadunidense, Donald Trump, en su segundo mandato frente a la mayor potencia económica del mundo.
Datos del Banco de México (BdeM) revelan que entre enero y septiembre del año en curso, seis de los ocho estados de Estados Unidos desde donde llegan más transferencias a las familias mexicanas registran decrementos anuales, lo que se refleja en la racha de seis meses consecutivos con disminuciones en el flujo total que ingresa al país.
California es el principal destino para los mexicanos en Estados Unidos; alberga a más de 35 por ciento de ellos, que se concentran principalmente en el condado de Los Ángeles. Este factor es determinante en la cifra de 13 mil 918 millones de dólares que se enviaron de ese estado a México en los primeros nueve meses del año.
Con ese monto, California aún es como el principal emisor de remesas hacia el país, aunque estos flujos cayeron 9 por ciento frente al periodo de enero a septiembre de 2024.
En segundo lugar de importancia está Texas, con 6 mil 504 millones de dólares entre enero y septiembre de este año; reporta así una caída de 3 por ciento frente 6 mil 679 millones de igual lapso de 2024.
En los primeros nueve meses del año pasado, el tercer estado estadunidense en monto de remesas a México era Colorado, cuya capital y ciudad más poblada es Denver, con mil 873 millones de dólares; sin embargo, en el marco del regreso de Trump a la Casa Blanca, Denver cayó al octavo sitio en el asunto analizado, pues hasta septiembre de 2025 las transferencias familiares desde ese país pasaron a mil 202 millones de dólares: un desplome de 36 por ciento.
De acuerdo con cifras del banco central, Georgia, antes el cuarto estado más importante en transferencias hacia México, registró envíos por mil 775 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, y representó una caída anual de 3 por ciento. Desde Florida cayeron 0.3 por ciento, al reportar mil 678 millones de dólares, mientras desde Nueva York bajaron uno por ciento, al ubicarse en mil 342 millones de dólares.
Dentro de las primeras ocho entidades del vecino del norte que más remesas aportan a nuestro país, sólo Carolina del Norte e Illinois registraron aumentos anuales; la primera de 8 por ciento, al registrar mil 297 millones de dólares, y la segunda de 3 por ciento, con mil 742 millones de dólares.
Las disminuciones provocaron que entre enero y septiembre del presente año, las remesas a México acumularan 45 mil 681 millones de dólares, lo cual es 5.5 por ciento inferior a los 48 mil 360 millones de dólares recibidos en los mismos nueve meses de 2024.
Pronostica BBVA baja de 5.8% anual
La tendencia referida, señalan analistas de BBVA, es indicio de que las transferencias familiares cerrarán el año con una caída de 5.8 por ciento, la primera en más de una década.
Las remesas son vitales para decenas de estados en México y, en el análisis de BBVA, para casi medio millón de personas en el país. Estas transferencias contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria y no caer en pobreza extrema.

Caen ganancias de la banca, pero suman 226 mil 75 mdp
Balance de enero a septiembre
La baja de tasas del BdeM modera los beneficios del sector // El margen financiero fue 2.8% superior al de los primeros nueve meses de 2024
Julio Gutiérrez
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 25
Entre enero y septiembre, el conjunto de bancos privados que operan en México, en su mayoría controlados por consorcios extranjeros, obtuvo ganancias que sumaron 226 mil 75 millones de pesos, el mayor monto del que hay registro para un periodo similar, de acuerdo con las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En términos nominales –sin descontar la inflación del periodo– las utilidades de estas instituciones aumentaron 1.5 por ciento si se compara con los 222 mil 613 millones de los primeros nueve meses de 2024; no obstante, en términos reales, ya tomando en cuenta la pérdida de poder adquisitivo, la caída fue de 2.12 por ciento.
Los resultados se presentan luego de dos años en los que la banca reportó crecimientos sin precedente en la generación de ganancias, impulsados por las altas tasas de interés.
En 2024, las utilidades de los bancos crecían a un ritmo de 3.6 por ciento en términos reales de enero a septiembre, mientras en igual periodo de 2023, con la tasa de referencia del banco central en su nivel máximo (de 11.25), el incremento era de 12.25 por ciento.
Ahora, con el Banco de México (BdeM) en pleno ciclo de recortes al objetivo, los resultados son otros.
Concentración del mercado
De acuerdo con la información disponible, BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa –siete de los bancos de importancia sistémica, cuya quiebra pondría en riesgo la estabilidad del sistema financiero– en conjunto obtuvieron ganancias por 173 mil 830 millones de pesos.
La cifra resulta 6.1 por ciento menor en términos reales si se compara con los 178 mil 578 millones de pesos reportados por esas siete firmas de enero a septiembre de 2024.
De este comparativo se excluye al octavo banco de importancia sistémica, Citi México, dado que todavía no cumple un año completo de operaciones, toda vez que se separó de Banamex en diciembre del año pasado.
Si se suma a esta última institución de origen estadunidense, los ocho bancos de importancia sistémica obtuvieron ganancias por 182 mil 101 millones de pesos; eso significa que concentran 80 por ciento de las ganancias totales de la banca múltiple, de acuerdo con los datos de la CNBV.
Menos rentabilidad
La información publicada por el organismo regulador precisa que el margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, alcanzó un monto de 676 mil 834 millones de pesos, cifra 2.8 por ciento superior, en términos reales, respecto a los 634 mil 103 millones de pesos del mismo periodo del año anterior.
Los ingresos por el cobro de intereses alcanzaron un billón 351 mil 657 millones de pesos, lo que implicó una reducción en términos reales de 1.7 por ciento, mientras los gastos por este concepto fueron 674 mil 823 millones, monto 5.9 por ciento menor respecto a lo reportado el año pasado.
Una de las métricas para dimensionar la rentabilidad del negocio bancario son los rendimientos sobre los activos: al concluir septiembre, éstos se situaron en 1.93 por ciento, lo que implicó una caída de 0.16 puntos porcentuales si se compara con el 2.09 por ciento reportado al cierre del tercer trimestre de 2024.

Producción de Dos Bocas subió 87.5% en septiembre
▲ La refinería llegó a 192 mil barriles diarios.Foto Presidencia
Alejandro Alegría
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 27
La producción de combustibles como gasolinas y diésel en la refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzó un nuevo máximo en septiembre: fue de 192 mil barriles diarios, dato 87.52 por ciento superior frente a agosto, de acuerdo con datos de la empresa pública.
Se trata de la primera ocasión en que estas instalaciones, cuyo funcionamiento comenzó en junio de 2024, alcanzan este nivel de producción, lo que a su vez implica el uso de 56.47 por ciento de su capacidad, que puede llegar a 340 mil barriles diarios.
Además de romper la tendencia bajista mostrada en julio y agosto, la producción de septiembre supera la de junio de 2025, mes en que hasta ahora se había alcanzado el mayor nivel de procesamiento en la refinería, con 172 mil barriles diarios.
A finales de octubre, al comparecer en la Cámara de Diputados, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, explicó que si bien la capacidad máxima de Dos Bocas –como también se conoce a esta refinería– es de 340 mil barriles diarios, se llegará sólo a 320 mil.
El dato reportado en septiembre se debe a un incremento en la elaboración de gasolinas y diésel. En total, la producción de las primeras fue de 84 mil barriles diarios, lo que representa un incremento de 104.8 por ciento frente a agosto.
En septiembre, la producción promedió 67 mil barriles diarios de gasolina Magna o verde ultra baja en azufre (UBA), mientras que los 17 mil restantes corresponden a Premium o roja.
Además, produjo 80 mil barriles diarios de diésel, lo que se tradujo en un aumento de 92.84 por ciento respecto a los 41 mil barriles diarios registrados en agosto.
La producción total de combustibles en Pemex fue de un millón 18 mil barriles diarios en septiembre, por lo que la refinería Olmeca participó con 18.89 por ciento.
En cuanto al crudo, el promedio observado en el noveno mes fue de 194 mil barriles diarios, lo que representó un avance de 46.24 por ciento respecto a los 133 mil barriles diarios reportados en agosto.
Esos 194 mil barriles diarios procesados en Dos Bocas aportaron una quinta parte de todo el procesamiento de crudo que hizo Pemex en el noveno mes de 2025, el cual fue de 949 mil barriles diarios.

Aún es incierto que haya una burbuja financiera en el mercado de la IA
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Lunes 10 de noviembre de 2025, p. 27
El miedo del mercado financiero mundial de estar frente a una burbuja en el sector tecnológico –principalmente por las altas valuaciones en la inteligencia artificial (IA)– no está del todo sólido, dado que aquí se concentran las principales inversiones de la empresas a nivel global, según analistas de mercado.
De acuerdo con Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX, la IA no es un concepto abstracto de los directores financieros de empresas estadunidenses, sino una forma de transformar operaciones.
Apuntó que en los últimos años, las organizaciones han invertido cantidades importantes en mejorar sus plataformas tecnológicas, fortaleciendo las fuentes de talento y creando herramientas que mantengan a las empresas a la vanguardia de su industria.
Carlos Pellicer Vercher, analista de Bankinter, advirtió por su parte que aunque los inversionistas son escépticos acerca de las excesivas valuaciones de empresas que no cotizan en bolsa, nada tiene que ver con algunas como Nvidia o Amazon, que son compañías muy potentes dentro del sector de semiconductores.
Es por ello que, explicó Pellicer, no se está en una burbuja como la que se vivió en los años 2000, dado que los fundamentales de las compañías como Nvidia y su flujo de caja presentan métricas de rentabilidad saludable.
Además, desde los cambios regulatorios del gobierno estadunidense hasta el ritmo de la disrupción tecnológica, los directores financieros se enfrentan a un panorama donde el cambio (cada vez más rápido) es lo único constante. “En este nuevo entorno, los planteamientos estratégicos apuntan todos a la incorporación de la inteligencia artificial”, resaltó Ponce.