jueves, 13 de noviembre de 2025

Cancilleres del G7 buscan fortalecer esfuerzo bélico ucranio contra Rusia.

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiga en la reunión de cancilleres del G7 en Niagara-on-the-Lake, Canadá, el 12 de noviembre de 2025. Foto Ap   Foto autor
Afp
12 de noviembre de 2025 13:40
Niagara-on-the-Lake. Los cancilleres del G7 buscan este miércoles fortalecer el esfuerzo bélico de Ucrania contra Rusia, en el segundo día de una cumbre en Canadá, que anunció nuevas sanciones contra la producción rusa energética y de drones.
Los jefes de la diplomacia de los países del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- se reúnen desde el martes en la ciudad de Niagara-on-the-Lake con foco en la guerra en Ucrania y en Sudán.
El ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, invitado a la cita, expresó durante el encuentro este miércoles que es necesario fortalecer las "capacidades de largo alcance" de Kiev.
El presidente ruso Vladimir Putin "todavía tiene la ilusión de que puede ganar", dijo Sibiga junto a su homóloga de Canadá, Anita Anand.
"En realidad ha perdido más de un millón de soldados y no ha alcanzado ni una sola meta estratégica", agregó el diplomático.
Agregó que "debemos hacer que el costo de continuar esta guerra sea insoportable y peligroso para Putin personalmente y para su régimen".
Antes de la reunión del G7 sobre Ucrania, la canciller anfitriona anunció sanciones contra entidades que Canadá afirma son utilizadas para lanzar ciberataques contra Ucrania.
Los castigos también apuntan a embarcaciones que integran la llamada flota fantasma que Rusia utiliza para trasportar su petróleo, en desafío a las sanciones globales en su contra.
Anand explicó que el paquete de sanciones es el primero en apuntar a la infraestructura tecnológica que Rusia utiliza en "sus estrategias híbridas contra Ucrania".
"Canadá seguirá asegurándose de que las acciones de Rusia no queden impunes", aseguró Anand a periodistas.
Durante la reunión del martes, Reino Unido anunció 17,1 millones de dólares para ayudar a reparar el sector energético de Ucrania, que ha sido blanco de ataques rusos recientes. También emitió una prohibición de servicios marítimos para el gas natural licuado ruso.
Putin "trata de sumir a Ucrania en la oscuridad y el frío a medida que se acerca el invierno", dijo la ministra de Exteriores británica, Yvette Cooper.

Escándalo de corrupción estalla en empresa de energía atómica de Ucrania
La agencia anticorrupción de Ucrania anunció el 10 de noviembre de 2025 que estaba llevando a cabo redadas a gran escala dirigidas al sector energético del país, una operación que se produce tras meses de disputas internas sobre los esfuerzos anticorrupción de Kiev. Foto: Afp  Foto autor
Juan Pablo Duch, corresponsal
12 de noviembre de 2025 16:08
Moscú. El escándalo de corrupción en la empresa pública de energía atómica, Enorgoatom (conocida así por su acrónimo), que estalló en Ucrania y atrae la atención de su población desde el pasado lunes, cuando la Oficina Anticorrupción del vecino país eslavo (NABU, por sus siglas en ucranio) reveló haber desmantelado una red criminal que, en plena guerra con Rusia, se beneficiaba con comisiones ilegales, puede asestar un duro golpe a la imagen del presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
Y no solo porque el presunto jefe de la trama de delincuentes, el controvertido empresario, Timur Mindich, era íntimo amigo del mandatario, de quien fue socio de Zelensky en la productora Kvartal-95 en su etapa de cómico, sino por haber salido del país unas horas antes de que la FAS (siglas en ucranio de la Fiscalía Especial Anticorrupción), iniciara el registro de sus oficinas.
Otro de los imputados, el ex viceprimer ministro, Oleksiy Chernyshov, también es considerado un personaje muy cercano a Zelensky, y aparece su voz en una grabación —de las cuatro que ha dado a conocer la NABU— preguntando al socio de Mindich, Oleksandr Tsukerman, quién también huyó al extranjero, cuándo puede pasar a recoger el efectivo que le corresponde. En total, Chernyshov y un “mensajero” (por su voz, su propia esposa) recibieron un millón 600 mil dólares y 100 mil euros. La FAS los detuvo la noche del martes.
En otra grabación, se escucha al supuesto contador de la red diciendo que ”no es nada agradable” llevar por la calle a la “oficina” una caja con un millón 600 mil dólares.
De acuerdo con la investigación de la NABU, sin ocupar ningún cargo en Enorgoatom, operador de todas las centrales atómicas ucranias, a través de cómplices en el consorcio y en el ministerio de Energía, el grupo aparentemente encabezado por Mindich, ejerciendo éste su influencia por su conocida cercanía con Zelensky y a través de sus contactos con miembros del gobierno, exigía una comisión ilegal de entre 10 y 15 por ciento de todos los contratos de trabajos o suministros en sus plantas, con lo cual se embolsaron al menos un botín de 100 millones de dólares.
Zelensky intenta deslindarse de este escándalo, el más grave que ha estallado en los tres años y medio de guerra, al pedir este miércoles, en un mensaje a la nación, el “cese inmediato” de los ministros de Justicia, Herman Galuschenko (ex titular de la cartera de Energía), y de Energía, Svitlana Grishuk, supuestamente relacionados con la red de Mindich.
Según informó en redes la primera ministra, Yulia Sviridenko, de inmediato ambos dimitieron, en espera de que los diputados de la Rada cumplan la formalidad de votar por su destitución.
La Oficina Anticorrupción está esclareciendo cómo y dónde lavaban el dinero los presuntos corruptos y tiene conocimiento de un ramificado esquema de empresas intermediarias en “numerosos países, incluso en Rusia”.
La “lavandería” se encontraba en un edificio que pertenece a Andrei Derkach, hijo del ex director del Servicio de Seguridad de Ucrania, Leonid Derkach, ex diputado de la Rada y, actualmente, desde que se pasó a Rusia, senador por la región de Astracan.
El secretario particular de Derkach, Igor Mironiuk, una de las piezas clave de la red de Mindich, cuando empezó la guerra, reapareció en calidad de asesor del ministro de Energía de Ucrania, desde donde presionaba a la empresas contratistas a pagar las comisiones ilegales.
De acuerdo con Ilia Shumanov, que se dedica a investigar la corrupción en los países eslavos, “parte considerable del dinero saqueado acabó en Rusia” y a modo de ejemplo, menciona que “está documentada la ruta que siguieron varias transferencias hasta llegar a Moscú dos millones de dólares en esa sola operación”.
El escándalo dista de haber terminado. Oleksandr Abakumov, investigador de la NABU, declaró a la prensa ucrania que “habrá continuación”.

Trump pide al presidente israelí perdonar a Benjamin Netanyahu en juicio por corrupción
El presidente de EU, Donald Trump, estrecha las manos del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en el parlamento israelí, el 13 de octubre de 2025. Foto Ap Foto autor
Ap
12 de noviembre de 2025 10:36
Jerusalén. El presidente Donald Trump envió este miércoles una carta a su homólogo israelí, Isaac Herzog, para solicitar formalmente que perdone al primer ministro y prófugo de la CPI, Benjamin Netanyahu en un prolongado juicio por corrupción que ha dividido amargamente al país.
En el documento Trump calificó el caso de corrupción como una “persecución política e injustificada”. “Mientras el Gran Estado de Israel y el asombroso Pueblo Judío superan los tiempos terriblemente difíciles de los últimos tres años, por la presente le pido que perdone completamente a Benjamin Netanyahu, quien ha sido un formidable y decisivo Primer Ministro en tiempos de guerra, y ahora está llevando a Israel a un tiempo de paz”, escribió el mandatario.
Fue el último intento de Trump de intervenir en favor de Netanyahu, lo que plantea preguntas sobre la influencia indebida de Estados Unidos en los asuntos internos de Israel.
Trump también pidió un perdón para Netanyahu durante un discurso en la Knéset (parlamento israelí) el mes pasado, cuando realizó una breve visita para promover su plan de alto al fuego en Gaza.