Clara Zepeda
24 de septiembre de 2025 17:18
Ciudad de México. El dólar se fortaleció ante la gran demanda que hubo este miércoles de la divisa estadunidense a nivel mundial; mientras que el petróleo subió alrededor de 2 por ciento.
Los mercados mexicanos, cambiario y accionario, no lograron sostener este miércoles las ganancias de la sesión previa, dada la intensa demanda internacional del dólar, luego de la reiterada advertencia de la Reserva Federal (Fed) de que enfrenta una situación compleja a la hora de decidir su política monetaria.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.46 por ciento, para cerrar en 18.4276 pesos por dólar spot, su peor nivel en siete sesiones.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4580 unidades y un mínimo de 18.4040 unidades en el mercado al mayoreo.
La caída de la moneda nacional vino acompañada de la fortaleza del dólar, pues el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, subió 0.64 por ciento, a 97.51 puntos, reflejando las expectativas de que el banco central estadounidense mantendrá su ciclo de recorte de tasas gradual bajo un escenario económico complejo.
De esta forma el tipo de cambio en México resistió la fuerza del dólar y la cautela de los inversionistas frente a los temas macroeconómicos.
Además, el Inegi publicó que la inflación de la primera quincena de septiembre se ubicó en 3.74 por ciento anual, y presentó un repunte frente al dato de la segunda quincena de agosto, principalmente por el aumento en mercancías no alimentarias y en servicios de educación. Este jueves, el Banco de México anunciará su decisión de política monetaria, para la cual el consenso espera un recorte de 0.25 puntos porcentuales, lo que llevaría la tasa de interés de referencia a 7.50 por ciento.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones no pudo mantener los niveles récord con los que inició la sesión y terminó con una pérdida de 0.74 por ciento, equivalente a 462.24 unidades menos, para cerrar en los 61 mil 905.95 puntos.
Al interior del índice, 24 de las 36 emisoras cerraron en terreno negativo. Las mayores caídas correspondieron a Megacable, Grupo Carso y Genomma Lab, mientras que Grupo México, Regional y La Comer encabezaron los avances.
Wall Street también terminó con caídas, en medio de la aversión al riesgo. El Nasdaq cayó 0.34 por ciento, en los 22 mil 497.86 puntos; mientras que el S&P 500 cedió 0.28 por ciento, a 6 mil 637.98 puntos; y el Dow Jones retrocedió 0.37 por ciento, a 46 mil 121.28 enteros.
El impulso en los primeros minutos de la jornada sobre las nuevas inversiones sobre inteligencia artificial de Alibaba se desvaneció.
Petróleo sube, oro baja
A la vez que los costos de la deuda soberana se incrementaron en Estados Unidos. La rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años operó en 4.144 por ciento.
Los precios del petróleo subieron 2 por ciento este miércoles a un pico de siete semanas, ya que una inesperada baja de los inventarios en Estados Unidos se sumó a la sensación en el mercado de una escasez de suministro debido a los problemas de exportación en Irak, Venezuela y Rusia.
Los futuros del Brent subieron 1.68 dólares, equivalente a una ganancia de 2.48 por ciento, hasta los 69.31 dólares por barril. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaron 1.58 dólares; es decir, 2.5 por ciento, para cerrar en los 64.99 dólares.
Mientras que el oro retrocedió 1.24 por ciento, a 3 mil 768.45 dólares la onza troy. Los precios del petróleo avanzaron más de 2 por ciento.
EU no permitirá la dependencia tecnológica de China: diplomático
Durante la inauguración del Foro de Semiconductores México-Estados Unidos, el subsecretario de Comercio e Industria, Vidal Llerenas, comentó que el país busca formar parte de las cadenas estratégicas que quieren regresar a América del Norte, lo cual implica aumentar el contenido producido en la región T-MEC. Foto: @SE_mx Foto autor
Alejandro Alegría
24 de septiembre de 2025 16:17
Ciudad de México. Estados Unidos no tolerará la dependencia de tecnologías críticas de China, como los semiconductores, por lo que trabaja con México para reducir esa situación, señaló Mark Johnson, jefe adjunto de Misión de la Embajada estadunidense en el país.
Durante la inauguración del Foro de Semiconductores México-Estados Unidos, el subsecretario de Comercio e Industria, Vidal Llerenas, comentó que el país busca formar parte de las cadenas estratégicas que quieren regresar a América del Norte, lo cual implica aumentar el contenido producido en la región T-MEC.
Después de reconocer la colaboración del gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, Johnson resaltó que los semiconductores son la columna vertebral de la economía moderna, pues son esenciales para la forma de vida actual pero también para la seguridad y prosperidad de ambas naciones.
“Durante demasiado tiempo hemos permitido que las cadenas de suministro críticas se desplacen al extranjero, dejando a Estados Unidos y nuestros aliados honorables a interrupciones e influencias extranjeras”, dijo.
Consideró que no se puede permitir de nuevo la interrupción de las cadenas de suministro, como se observó en la pandemia del covid-19, por lo que “Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas. Estamos trabajando para reducir esa dependencia y necesitamos que México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”.
Recordó que el secretario de Estado de la Unión Americana, Marco Rubio, ha afirmado que reubicar las cadenas de suministro críticas en el hemisferio occidental abriría un camino para el crecimiento económico para sus socios y protegería la seguridad económica de los Estados Unidos.
Apuntó que al trasladar las inversiones en semiconductores de Asia a América del Norte, se puede fortalecer la capacidad de resistir las crisis de las cadenas de suministro, crear empleos de alta calidad y garantizar que la región siga siendo competitiva en el escenario global.
Johnson también felicitó al gobierno federal por plantear en el Paquete Económico 2026 que se eleven los aranceles a importaciones provenientes de países con los que México no tiene tratado, lo cual incluye al sector de semiconductores, porque ayudará a acelerar el traslado de la producción a México del Norte.
“Nuestros esfuerzos conjuntos harán que Estados Unidos y México sean más fuertes, seguros y prósperos. Bajo el liderazgo del presidente, Donald Trump, estamos poniendo a Estados Unidos primero en nuestra política comercial y económica. Estamos invirtiendo en la relocalización de la manufactura de semiconductores”, indicó antes de anotar que se trata de garantizar que la Unión Americana siga siendo el líder global en innovación y tecnología.
Por su parte, Llerenas comentó que México tiene las condiciones necesarias para impulsar la industria de semiconductores, porque es una economía exportadora y compleja, aunque con bajo contenido nacional. “Queremos entrar en industrias de mayor contenido tecnológico”, dijo.
“Queremos participar en este proceso regional de formar parte de estas cadenas estratégicas que quieren volver a estar en el norte de América. El Plan México y Hecho en México es comprar más cosas de México y México incluye de Estados Unidos y Canadá”, dijo.
Anotó que si bien existen incertidumbres, el país también tiene oportunidades. El funcionario indicó que la nación tiene el compromiso de seguir trabajando para generar una mejor cadena de semiconductores en México, tema que formará parte de toda la revisión del tratado comercial, pero también implica trabajar en temas como energía para impulsar a este sector.
Comercio con México muestra resiliencia y desarrollo continuo: China
Foto Xinhua / Archivo Foto autor
Jessika Becerra
24 de septiembre de 2025 13:46
Ciudad de México. La actividad comercial entre México y China muestra resiliencia, solidez y desarrollo continuo que beneficia a la población de ambos países en un entorno de crecientes políticas proteccionistas, aseguró Chen Daojiang, embajador de China en México.
“En el contexto actual de creciente proteccionismo comercial y mayor incertidumbre, el comercio logra avanzar contra la corriente, demostrando plenamente su resiliencia, solidez y desarrollo continuo”, comentó el diplomático.
Detalló que en la primera mitad de 2025, el volumen comercial piramidal entre los países representó 51 millones de dólares, y la inversión acumulada de China a México mantuvo una tendencia de crecimiento.
“La cooperación entre China y México impulsa el desarrollo de las relaciones bilaterales, no solo brindando beneficios tangibles para los pueblos de ambos países, sino también construyendo el desarrollo de la colaboración integral entre China, América Latina y el Caribe.
Destacó que el intercambio tecnológico impulsa el desarrollo en conjunto, y que en los últimos años, China y México han implementado innovación cooperativa para enfrentarse juntos al reto global.
“China ha mantenido durante varios años consecutivos su posición como el segundo mayor socio comercial y el tercer mayor mercado de exportación en México”, comentó.
En 2024, el volumen comercial alcanzó 209 mil 400 millones de dólares, un aumento interanual de 9.23 por ciento, “enmarcando un récord histórico”.
El embajador dio la conferencia “La relación de China con México y América Latina en el contexto global”, ante estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cuarta parte de Banamex vuelve a manos mexicanas
Fernando Chico Pardo desembolsó 42 mil mdp en la transacción, la cual fue reportada a la Presidenta e incluye la división minorista del banco
▲ El empresario apareció por primera vez en 2025 en la lista Forbes.Foto Cortesía Banamex
Julio Gutiérrez y Roberto González Amador
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 17
Fernando Chico Pardo, el octavo empresario más acaudalado del país, compró al consorcio estadunidense Citigroup una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex) por 42 mil millones de pesos, operación que marca el retorno de un pedazo de esa institución a manos nacionales, confirmaron ambas compañías.
La transacción, informaron fuentes de Banamex a La Jornada, fue reportada la tarde del martes a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en una videoconferencia en la que estuvo Fernando Chico Pardo; Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, y Ernesto Torres Cantú, director internacional para Citi.
En la reunión virtual, la mandataria expresó su satisfacción porque una parte de Banamex queda en manos de un empresario nacional, según señalaron las fuentes bancarias a este medio.
El anuncio, que fue realizado a las 14:30 horas tiempo de México, marca un paso hacia la etapa final de la colocación de Banamex en el mercado de valores, hecho que se remonta a enero de 2022, cuando el consorcio estadunidense informó que puso en venta el negocio minorista de la institución nacional.
“Citi anuncia que una compañía propiedad de Fernando Chico Pardo y su familia cercana acordó comprar una participación accionaria en Grupo Financiero Banamex. Bajo esta operación, el empresario mexicano adquirirá 25 por ciento de las acciones ordinarias de Banamex”, precisó la firma estadunidense en un comunicado.
El consorcio extranjero detalló que la operación “está sujeta a las condiciones de cierre usuales, incluye autorizaciones regulatorias en México, y se espera que se complete en la segunda mitad de 2026”.
Por el momento, Ignacio Deschamps continuará como presidente del Consejo de Administración de Banamex, y cuando la transacción se complete, el cargo será tomado por Fernando Chico Pardo. Manuel Romo se mantendrá en el cargo de director general del grupo, de acuerdo con la información.
Negocios aéreos
Fernando Chico Pardo es actualmente presidente del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), conglomerado que opera nueve aeropuertos en México, incluido el de Cancún, Quintana Roo, seis en Colombia y uno más en San Juan, Puerto Rico.
Este año, por primera vez, apareció en la lista Forbes de las personas más acaudaladas del planeta y en México figura como el octavo empresario con la mayor fortuna, con un patrimonio estimado en 3 mil 500 millones de dólares.
Desde 2014 es el mayor accionista individual de Carrix, operador privado de puertos en el continente americano y también es miembro de los consejos de administración de diversas empresas mexicanas, como Grupo Carso, Grupo Industrial Saltillo y GEPP (la embotelladora de PepsiCo en México).
“Banamex, con su talentoso y experimentado equipo, seguirá siendo un pilar fundamental para apoyar a México”, mencionó Chico Pardo tras darse a conocer el acuerdo.
Detalles de la venta
El 11 de enero de 2022, Citi reveló que puso en venta Banamex como parte de una estrategia global con la que busca quedarse con las cuentas de alto valor. La operación incluye la división minorista del banco mexicano –tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, etcétera–, la aseguradora, la administradora de fondos para el retiro y el acervo cultural de la institución financiera.
Cuando el anuncio se realizó, Bank of America Securities estimó que el valor del banco rondaba entre 10 y 12 mil millones de dólares. Al principio, se planteó la posibilidad de que la transacción se hiciera con un particular, y el empresario Germán Larrea figuraba como el principal candidato. También se barajó la posibilidad de que fuera adquirido por Banorte, de Carlos Hank González, o por Santander, de la española Ana Botín.
Pero fue hasta mayo de 2023 cuando Citi hizo oficial que la venta de Banamex se haría por medio de una oferta pública inicial en el mercado de valores, ya fuese de Estados Unidos o México. Se maneja la posibilidad de que la operación se haga en ambas naciones.
El 1º de diciembre de 2024 Citi y Banamex se separaron formalmente, por lo que cada institución ya opera de forma independiente.