Clara Zepeda
27 de agosto de 2025 17:38
Los inversionistas aminoraron su aversión al riesgo con el que arrancaron la jornada de este miércoles y el dólar, que había retomado su fortaleza a nivel mundial, truncó sus avances. Así, el peso mexicano presentó una marginal apreciación diaria frente al dólar de 0.04 por ciento, para cerrar en 18.6596 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7680 unidades y un mínimo de 18.6590 unidades en el mercado al mayoreo.
La marginal apreciación de la divisa mexicana ocurrió a la par de una ligera debilidad del dólar, que según su índice que mide su comportamiento frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.04 por ciento, a 98.09 unidades.
En Estados Unidos entraron en vigor los aranceles del 50 por ciento a las importaciones desde India, subiendo desde el 25 por ciento anterior, como castigo por realizar compras de petróleo desde Rusia. El alza del arancel generó aversión al riesgo, pues fue un recordatorio de que continúa la política comercial proteccionista de Estados Unidos y no se puede descartar la imposición de aranceles más elevados en los próximos meses.
Nvidia estabilizó
Ante la expectativa de los resultados financieros de Nvidia, Wall Street cerró con ganancias en promedio de 0.20 por ciento. El Nasdaq subió 0.21 por ciento, a los 21 mil 590.14 puntos; mientras que el S&P 500 avanzó 0.24 por ciento, a las 6 mil 481.37 unidades, alcanzando su máximo histórico número 19 del año. El Dow Jones ganó 0.32 por ciento, a 45 mil 565.23 puntos.
Los inversionistas esperaron atentos el reporte de Nvidia, que se dio a conocer sus resultados trimestrales al cierre de la jornada. La empresa de chips, Nvidia, superó expectativas, aunque sus acciones retrocedieron tras no alcanzar previsiones en su segmento de centros de datos.
Nvidia, que representa cerca del 8 por ciento de la capitalización de mercado del S&P 500, presentó sus resultados correspondientes al cierre de julio de 2026. La compañía superó las expectativas de ingresos y de utilidad por acción, aunque su segmento de centros de datos no alcanzó lo estimado por el consenso, describió Actinver.
Además, aprobó un plan de recompra de acciones por 60 mil millones de dólares y anticipó que, para el tercer trimestre, espera ingresos de 54 mil millones, cifra superior a lo previsto por el mercado, aunque sin considerar nuevos envíos de procesadores H20 a China. A pesar de ello, la acción retrocedió más de 3 por ciento en operaciones electrónicas.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.89 por ciento este miércoles, a 58 mil 647.52 enteros.
Los precios del petróleo ganaron terreno el miércoles impulsados por una nueva caída en las reservas de crudo estadounidenses y una demanda que sigue sólida en Estados Unidos.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en octubre subió 1.23 por ciento, a 68.05 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en septiembre avanzó 1.42 por ciento, a 64.15 dólares.
Transición energética debe ser justa: ONGs
Anotó que a través de generación distribuida, microredes y las fuentes de autoabasto se busca alcanzar este objetivo, pero también fomentar una economía circular mediante el reciclaje.
Foto Cuartoscuro / archivo Foto autor
Alejandro Alegría
27 de agosto de 2025 22:02
Poco más de un tercio de las familias mexicanas aún viven en pobreza energética, es decir, no pueden costear servicios básicos como refrigeración, acceso a internet o confort térmico, señaló Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global.
“La transición energética tiene que ser justa porque también tenemos riesgo de ahondar más las desigualdades que existen”, señaló Sebastien Proust, coordinador de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en la presentación de la Alianza por la Equidad Energética.
Studer comentó que con el apoyo de gobiernos, academia y sector privado, esta Alianza busca impulsar proyectos de generación de energía eléctrica en zonas donde aún no llega la energía o bien donde los costos son más altos.
“Más de un tercio de las familias mexicanas no pueden costear sus servicios básicos como refrigeración, como internet o confort térmico”, refirió Studer.
Anotó que en el mundo moderno la pobreza energética se está acelerando cada vez más porque se está electrificando todo. “Esta realidad de pobreza energética limita las oportunidades de comunidades enteras rurales, que son las que más claramente vemos que están desconectadas de las redes eléctricas, pero incluso en los centros urbanos”, dijo.
Apuntó que esta situación también limita las posibilidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cooperativas productivas y esto a su vez “perpetúa desigualdades históricas”.
Studer comentó que la Alianza por la Equidad Energética no pretende solo conectar más hogares a la red eléctrica, sino crear un sistema eléctrico más justo, democrático y cercano a la gente, a través de la generación distribuida, es decir, con el uso de paneles solares.
Señaló que asociaciones civiles, empresas, instituciones académicas y gobiernos buscan impulsar una transición energética que reduzca las desigualdades en lugar de profundizarlas.
Anotó que a través de generación distribuida, microredes y las fuentes de autoabasto se busca alcanzar este objetivo, pero también fomentar una economía circular mediante el reciclaje de materiales de paneles solares y su reutilización.
Subrayó que el impacto no se medirá en el número de paneles solares que se instalarán, sino en las vidas transformadas y desigualdades reducidas.
“Vamos a cerrar brechas, tanto energéticas como de género y territoriales y vamos a promover ecosistemas colaborativos que trasciendan proyectos individuales”, dijo tras señalar que firmaron un convenio con la asociación CERCA, la cual trabaja en proyectos para dotar de energía en Baja California, estado que no representa el 1 por ciento del consumo nacional, pero que padece de problemas en el suministro por ser un sistema aislado.
“La equidad energética no es solo un ideal, es una necesidad urgente para construir un México más justo y sostenible”, insistió.
Por su parte, Proust comentó que después de la pandemia del Covid-19, muchas comunidades expresaron que tenían muchos recursos, pero no energía o esta simplemente es más cara.
Anotó que como parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el objetivo de este año es acercar la energía a más de 500 millones de personas en el mundo y también hacer esa transición energética justa.
Luis Gutiérrez, responsable del Sector de Economía Social de la Secretaría de Economía (SE), está apoyando este tipo de iniciativas, porque se buscan atraer inversiones, pero el territorio es complejo, ya que el 75 por ciento son costas, selvas, bosques y campos, lo cual dificulta que todos los hogares cuenten con energía.
Región del T-MEC avanzó 1.9% en abril-junio; el mayor crecimiento por zonas
Dora Villanueva
27 de agosto de 2025 08:47
Ciudad de México. La región comprendida bajo el acuerdo comercial T-MEC reportó el mayor crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Entre abril y junio, Norteamérica –integrada por México, Estados Unidos y Canadá– avanzó 1.9 por ciento anual y 0.7 por ciento respecto al trimestre inmediato, con lo que se ubicó por encima de la expansión promedio de la misma OCDE y de la zona euro.
De telón se encuentra la lucha comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado contra enemigos, aliados e incluso socios históricos y que busca compensar vía aranceles los beneficios fiscales que su administración ha refrendado a grandes corporativos estadunidenses.
Mientras se negociaba la política arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, y que terminaría por imponer la agenda de Trump (bit.ly/4mACyaF), el bloque comunitario creció apenas 0.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2025 y 1.5 por ciento anual.
En tanto que la zona euro –acotada a los países de la Unión Europea que comparte divisa– el crecimiento fue aún menor, de 1.4 por ciento y apenas 0.1 por ciento trimestral, de acuerdo con los datos actualizados por la OCDE.
La OCDE –hasta hace unos pocos años conocida como el club de los países ricos– no reporta datos sobre otras regiones económicas, como el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ni ASEAN-6 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), esta última con previsiones de avanzar 4.4 por ciento anual.
Acotada al reporte sobre sus países miembro, la OCDE informó que en promedio el crecimiento en las economía que la integran fue de 0.4 por ciento en el trimestre y de 1.7 por ciento anual.
En gran medida se debe a los crecimientos individuales de Chile, cuya economía se expandió 3.5 por ciento anual; Colombia, 2.5 por ciento; Costa Rica, 3.6 por ciento; y Polonia y Lituania, ambos con avances de 3 por ciento. En la zona del T-MEC, Estados Unidos reportó una expansión de 2 por ciento; le siguió Canadá, 1.7 por ciento, y México con un avance de 1.2 por ciento.
Sin embargo, es en el comparativo respecto al trimestre inmediato anterior, el de enero a marzo de 2025, donde se pueden observar un poco más los efectos de los amagos de Trump hacia sus principales socios comerciales.
Canadá tuvo un crecimiento nulo, cero, respecto al primer trimestre; mientras México avanzó 0.6 por ciento y Estados Unidos 0.7 por ciento.
El acuerdo comercial que une a estos países en teoría se revisaría en 2026, pero la administración Trump ha impuesto una renegociación anticipada del T-MEC, la cual iniciará este septiembre (bit.ly/41sMHOh).
México hace “gran trabajo” contra comercio desleal de acero: Ternium
El director general de Ternium, Máximo Vedoya, comentó que México está haciendo un gran trabajo en la defensa contra el comercio desleal de los países asiáticos.
Foto ‘La Jornada’ / Archivo Foto autor
Alejandro Alegría
27 de agosto de 2025 13:59
Ciudad de México. México está haciendo “un gran trabajo” contra el comercio desleal de acero proveniente de países asiáticos, señaló Máximo Vedoya, director general de la firma acerera Ternium.
Al participar en el Steel Market Update (SMU), uno de los foros más importantes del sector siderúrgico en América del Norte, el también vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), indicó que el mercado está inundado de productos de acero debido a que los gobiernos de naciones asiáticas subvencionan a las industrias.
El directivo consideró que la política arancelaria que ha impuesto Estados Unidos contra las importaciones que hace de acero no es suficiente para resolver el problema que existe en la región T-MEC, sino que se deben pensar en soluciones que tomen como premisa el acuerdo comercial trilateral, para así “crear una plataforma fuerte y competitiva en América del Norte”.
El director general de Ternium comentó que México está haciendo un gran trabajo en la defensa contra el comercio desleal de los países asiáticos. “Adicionalmente, el gobierno mexicano está fomentando el desarrollo interno de la economía nacional a través del llamado Plan México, para generar mayor valor agregado”, dijo.
El empresario también rechazó que México esté inundando con su acero a la Unión Americana. En ese sentido, explicó que Estados Unidos representa 15 por ciento del consumo de acero en territorio mexicano, mientras que México representa 2 por ciento de consumo de la aleación en el país vecino del norte.
“Esto quiere decir que la economía mexicana permite la sana competencia donde las empresas americanas pueden comercializar sus productos en México”, indicó.
En su participación en el foro realizado en Atlanta, Georgia, el directivo comentó que los dos socios comerciales no tienen una visión distinta de desarrollo para la región.
“El Plan México y el desarrollo de la cadena de valor que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum están muy en línea con el desarrollo de la industria que está impulsando el presidente Donald Trump en Estados Unidos y que, juntos como región, pueden incluso sustituir importaciones que hoy ascienden a un estimado de 175 mil millones de dólares en productos de acero y productos derivados”, señaló.
Sobre la nueva acería en Pesquería, que se perfila como la más moderna y sustentable de América, Vedoya señaló que en su contribución trabajan más de 8 mil personas.
Anotó que esta inversión es clave en la visión de Ternium de crear un fuerte sistema industrial que permita mejorar el portafolio de productos para los sectores que actualmente abastece.