Juan Pablo Duch Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 14 de marzo de 2025, p. 19
Moscú. A reserva de reunirse la noche de este jueves con el emisario especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, para hacer a puerta cerrada un balance de las objeciones que plantearon por teléfono los asesores del Kremlin a sus contrapartes estadunidenses, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, adelantó que la idea de una tregua [con Ucrania], en sí, es correcta, pero hay cuestiones que es necesario discutir.
Al responder una pregunta tras hablar con su par bielorruso, Aleksandr Lukashenko, y agradecer al presidente estadunidense, Donald Trump, por dedicar tanta atención a lograr una solución negociada con Ucrania, Putin dijo estar de acuerdo con un alto el fuego, pero eso debería conducir a una paz duradera, imposible de alcanzar sin eliminar las causas que originaron el conflicto.
No le gustó al titular del Kremlin que la propuesta de tregua en Yeda (Arabia Saudita) haya venido de Estados Unidos, cuando –a su parecer– Ucrania debió de haberles rogado que la formularan ellos tomando en cuenta las realidades sobre la tierra, eufemismo con que las autoridades rusas denominan las cuatro regiones ucranias que se anexionaron aun antes de ocuparlas por completo.
Putin, quien el miércoles con uniforme militar visitó por primera vez en calidad de comandante supremo del ejército el cuartel general de sus fuerzas en Kursk, está convencido de que el contingente ucranio que invadió nuestro territorio (en agosto de 2024) está aislado y tiene sólo dos opciones: rendirse o morir.
Entre las cuestiones que, según él, requieren respuesta y que mientras no se aclaren no tendría sentido ninguna tregua, el mandatario ruso mencionó: ¿Qué vamos a hacer con la parte de la región rusa de Kursk todavía en manos de tropas ucranias?, ¿qué pasará si declaramos una tregua de 30 días?, ¿todos los militares ucranios [que están en Kursk] se retirarán sin combatir, tenemos que dejarlos ir después de que cometieron infinidad de crímenes contra la población civil?, ¿o los dirigentes ucranios les ordenarán deponer las armas y entregarse como prisioneros? No es claro cómo se hará.
Para Putin, también es indispensable definir ¿cómo se solucionarán los problemas en la línea de interposición a lo largo del frente, donde el ejército ruso avanza y tiene posibilidades de rodear al enemigo en distintos sitios?, inquirió.
El presidente ruso se preguntó cómo utilizará Ucrania esos 30 días, si seguirá reclutando soldados y recibiendo armas o quién y cómo va a controlar que se respete el cese de hostilidades en un frente de casi 2 mil kilómetros de extensión.
Más dudas: ¿Quién garantizará [a Rusia] que nada de eso ocurrirá?, ¿cómo se efectuará la verificación?
Putin reflexionó que todo esto requiere ser analizado con detenimiento con nuestros socios estadunidenses, igual vale la pena que hablemos por teléfono con el presidente Trump y que juntos discutamos esto.
Planteó, a modo de conclusión: La idea de declarar un alto el fuego, en sí, es correcta. Sin duda, la apoyamos, pero hay cuestiones que es necesario discutir, dando a entender que si no se resuelven todas las dudas no va a ordenar el cese de hostilidades temporal.
Temprano, este jueves Yuri Ushakov, asesor de Putin en política exterior, declaró a la televisión pública que expresó a Mike Waltz, consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, cuál es la posición de Rusia ante una eventual tregua: Desde luego le comenté que la iniciativa de Yeda de declarar un alto el fuego temporal no es sino dar un respiro a las tropas ucranias, y nada más. Reiteré que nuestro objetivo es conseguir una solución negociada duradera, insistí en lo que queremos: un arreglo político, que tome en cuenta los intereses de nuestro país, así como nuestras preocupaciones de todos conocidas.
Para Ushakov, cercano a Putin que influye cada vez más en las decisiones del Kremlin, la propuesta de Yeda es precipitada y habrá que trabajar, pensar y considerar nuestra posición; así como está, refleja sólo la postura ucrania.
La actitud que prevalece en el primer círculo de Putin sobre una posible tregua se aprecia con nitidez en la frase con que Ushakov dio por terminadas sus breves declaraciones: Emprender pasos que imitan intenciones de paz, creo, es algo que nadie necesita en estos momentos.
Ataques de Israel en Gaza constituyen genocidio, dice la ONU; Tel Aviv lo niega
Afp y Xinhua Periódico La Jornada
Viernes 14 de marzo de 2025, p. 19
Ginebra. Una investigación de la Organización Naciones Unidas (ONU) concluyó ayer que Israel llevó a cabo actos genocidas en la franja de Gaza mediante la destrucción sistemática e intencional de instalaciones de salud sexual y reproductiva.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó estas acusaciones falsas, incluyendo afirmaciones absurdas de destrucción de centros de atención sanitaria sexual en el enclave palestino, al tiempo que el vocero de Hamas, Hazem Qassem, expuso que el informe confirma lo que pasó en el terreno: un genocidio y violaciones de todas las normas humanitarias y jurídicas. (El informe en https://shorturl.at/qh56T)
En tanto, Egipto, Hamas y la Organización para la Liberación de Palestina dieron la bienvenida a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras afirmar que nadie está expulsando a los palestinos de la franja de Gaza.
La defensa civil palestina anunció que exhumó 48 cuerpos del hospital Al-Shifa, en la ciudad de Gaza, uno de los principales centros médicos del territorio devastado por más de 15 meses de combates entre la organización islamita e Israel; en tanto, autoridades de salud gazatíes informaron que el número de muertos ascendió a 48 mil 524, mientras la cifra de heridos es de 111 mil 955.
EU: emergen expresiones de resistencia al gobierno
Represión contra universidades y migrantes, principal inconformidad
▲ Una protesta contra Elon Musk, el multimillonario funcionario público encargado de los recortes de personal, frente a un concesionario Tesla en West Bloomfield, Michigan.Foto Afp
David Brooks y Jim Cason Corresponsales
Periódico La Jornada Viernes 14 de marzo de 2025, p. 16
Nueva York y Washington., Más de 300 manifestantes tomaron por sorpresa la mañana de ayer la planta baja de la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York, para exigir la liberación de un estudiante universitario palestino, y colocaron una manta con la leyenda Judíos dicen: liberen a Mahmoud. Por una Palestina libre, en la acción convocada por Voz Judía por la Paz, lo que es parte de una serie de acciones detonadas por la orden personal del presidente estadunidense, Donald Trump, de arrestar y deportar a aquellos extranjeros que participan en protestas contra la política de apoyo a Israel.
Las movilizaciones en calles y universidades por el secuestro político del estudiante palestino Mahmoud Khalil son algunas de otras expresiones de resistencia al régimen republicano, las cuales se multiplican en el país. Hay acciones no violentas en concesionarias de Tesla, empresa de Elon Musk, y migrantes que desfilan en desafío y rechazo –en varios idiomas y con diversas banderas– a las medidas contra sus comunidades. También hay mítines y marchas de empleados federales en parques nacionales; denuncias y demandas de abogados y gremios académicos que están bajo ataque del gobierno, así como también declaraciones de periodistas, defensores de libertades civiles y de algunos políticos que se atreven a convocar a que la oposición a la Casa Blanca participe.
El activismo, que apenas está floreciendo, es por ahora un cúmulo de expresiones fragmentadas; no obstante, la respuesta a los ataques lanzados por el gobierno de Trump es amplia y son tantos los sectores afectados por la agenda derechista que están reaccionando de forma acelerada.
Los primeras protestas públicas contra el nuevo régimen emergieron de los más vulnerables: los migrantes indocumentados. En las calles de Los Ángeles, Chicago y ciudades en Texas, Florida, Georgia y más, la ira contra la ofensiva antimigrante lanzada por Trump desde el primer minuto en que llegó al poder se expresó en marchas, mítines de educación, campañas de divulgación sobre los derechos de quienes están en el país de manera irregular, mientras buscan el apoyo de potenciales aliados.
Pero el caso del estudiante de la exclusiva Universidad Columbia se ha vuelto un eje del debate sobre los derechos de la libertad de expresión en el país, junto con las amenazas del magnate para reducir fondos a las casas de estudios superiores que no controlen las protestas antigubernamentales.
El sindicato UAW, que, además de estar integrado por asalariados del sector automotor, incluye a 100 mil empleados académicos, se ha sumado al repudio a los embates del Ejecutivo contra universidades. Su presidente Shawn Fain declaró: de nuestra larga tradición de protesta, apoyo por la paz internacional y compromiso con la educación para todos, el UAW condena en los términos más plenos las acciones tomadas por el gobierno de Trump para recortar el financiamiento federal de investigaciones; detener, intimidar y deportar estudiantes, así como la de atacar los derechos de la Primera Enmienda (la libertad de expresión) de nuestros miembros.
Además, subrayó: nunca apoyaremos la intimidación a aquellos que ejercen su derecho a la protesta, a la huelga y a denunciar la injusticia.
Miles de estudiantes, solidarios con la causa palestina y defensores de la libertad de expresión, se han manifestado los tres días recientes en Nueva York, y ahora han empezado movilizaciones en otras ciudades, mientras organizaciones pro derechos y libertades civiles denuncian los abusos del trumpismo.
En tanto, el liderazgo del Partido Demócrata es notable por su silencio ante Trump y sus republicanos. Algunos políticos se atreven a condenar las órdenes dramáticas de hacer recortes del personal y de presupuesto federal, o de anular la capacidad de las agencias federales encargadas de la salud, de ejercer la investigación en ciencias y medio ambiente, así como de las encargadas de la reglamentación y vigilancia contra la corrupción, entre otras cosas. O bien han emitido alertas sobre lo que sospechan está detrás de los mandatos de Washington –un intento para privatizar y emplear las palancas del poder para enriquecer a una cúpula de multimillonarios, incluyendo a la familia presidencial–.
El político de oposición de mayor perfil sigue siendo el senador socialista democrático Bernie Sanders, quien está realizando una gira con la campaña Poner alto a la oligarquía. Sus foros alrededor del país se llenan con miles de personas que buscan expresiones de resistencia respondiendo al mensaje de Sanders: El pueblo de este país no permitirá que procedamos hacia una oligarquía. No permitirá que Trump nos lleve al autoritarismo. Estamos preparados para luchar. Y vamos a ganar, repitió recientemente ante unos 10 mil estadunidenses que llegaron a escucharlo en el pueblo de Warren, Michigan, una de las escalas de su recorrido.
La alcaldesa de Boston, Michelle Wu, reprochó las medidas antimigrantes del nuevo gobierno y rechazó colaborar con la Casa Blanca. En una audiencia pública, envió, como hija de migrantes, un mensaje a todos los residentes de su ciudad, la cual es una de las más seguras y donde una cuarta parte de la población es migrante: “Este es tu hogar… perteneces aquí”, frase que repitió en español, chino y otros idiomas.
Defienden las ciudades santuarios
El diputado federal Jesus Chuy Garcia ha denunciado, junto con otros congresistas del Partido Demócrata, las amenazas de redadas en sus ciudades.
Chicago es una ciudad de migrantes establecida por ellos. Es una urbe donde las familias vienen a construir una vida mejor, tal como lo hizo la mía hace 60 años. Por eso luché para hacer de Chicago una ciudad santuario, la primera en el país, afirmó, y agregó: Trump nunca le dirá a la ciudad de Chicago qué hacer.
La gobernadora demócrata de Maine, Janet Mills, se enfrentó directamente a Trump en la Casa Blanca cuando le dijo que no respetará sus medidas para anular programas de apoyo a la diversidad y el veto a los atletas trans en los deportes, pero Trump le dijo que tenía que hacerlo ya que somos la ley federal, a lo que ella respondió: nos vemos en los tribunales.
Artistas desde Hollywood a Nueva York en los mundos del teatro, música, comedia y más, expresan sus denuncias contra políticas que consideran racistas, xenofóbicas, antigays y misóginas, entre otras. Después de que Trump ordenó el cambio de la junta directiva del Centro Kennedy, y tomó el control directo de las instalaciones, la producción del famoso musical Hamilton, de Broadway, creado por Manuel Lin-Miranda, anunció que cancelaría su estancia en esa sede.
Activismo en Yellowstone
Tal vez la parte menos esperada de la resistencia se expresa en los grandes parques nacionales del país como Yellowstone, Yosemite y otros donde los guardabosques y otro personal de los parques, sus familias y los usuarios han realizado marchas y actos de protesta sin precedente contra los despidos masivos y la reducción de financiamiento anunciados por el nuevo gobierno. De repente, mantas gigantescas con reproches al gobierno y banderas estadunidenses bocabajo (vieja señal de emergencia) son colgadas en las montañas y acantilados, y se ha efectuado protestas –calculan los organizadores– en más de 130 parques nacionales y monumentos.