

Enrique Galván Ochoa
▲ Para algunas personas las únicas salidas a la calles son las que realizan para adquirir lo indispensable.Foto José Antonio López
Estampas de la nueva pandeconomía (economía de la pandemia): Trump ordena a su milicia hundir cualquier barco iraní que represente una amenaza –un viejo truco– para que la tensión provoque una alza del precio del petróleo, y lo consigue. En Wisconsin, los productores de leche y legumbres tiran a la basura sus productos porque los restaurantes han cancelado sus compras. El Banco Mundial anticipa que las remesas familiares disminuirán 100 mil millones de dólares este año, lo que pondrá en aprietos a familias de varios países, entre ellos México. (El año pasado en el país se recibieron 36 mil millones de dólares). El CCE dice que está satisfecho con el programa del Banco de México que inyectará 750 mil millones de pesos a la economía, incluye un esquema de préstamos a las Pymes, pero todavía hace falta una disminución o plazos para el pago de impuestos. Barcos tanque con 20 millones de barriles de petróleo están anclados frente a las costas de California sin poder descargar, los almacenes de tierra están atestados. Y aquí en México una asociación de arrendatarios de locales de centros comerciales dice que no pueden seguir pagando la renta, están pidiendo que les rebajen los alquileres. Así las cosas en la nueva pandeconomía.
Plan de emergencia, duroEl presidente López Obrador presentó un plan de emergencia nacional. Combina severos recortes al gasto público con un plan de inversiones. Va a doler, incluye la cancelación de 10 subsecretarías; la suspensión del pago del aguinaldo y la reducción de salarios en 25 por ciento a funcionarios, en la escala de subdirectores hasta el Presidente de la República. Además, el gobierno dejará de rentar edificios y automóviles. Por otro lado, se mantienen los programas sociales: pensión para adultos mayores, personas con discapacidad, Sembrando Vida, apoyo para niñas y niños de madres trabajadoras, Becas para el Bienestar, Construyendo el Futuro, atención médica y medicamentos gratuitos, precios de garantía, distribución de fertilizantes, apoyo a pescadores y otros. El gobierno dispone de más de medio billón de pesos. Está contemplada la refinería de Dos Bocas, la rehabilitación de las seis que existen, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía.
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
Pandemia

Esta semana se suman 50 camas de terapia intensiva
Institutos nacionales, nosocomios generales y algunos centros del IMSS y el Issste reportan sin disponibilidad
▲ Integrantes de la Guardia Nacional custodian las inmediaciones del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS, como parte del plan DN-III por la emergencia sanitaria.Foto Yazmín Ortega Cortés
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 23 de abril de 2020, p. 2
El programa de reconversión hospitalaria en la zona metropolitana del Valle de México para la atención de enfermos de Covid-19 en condición crítica está en curso. El propósito es resolver la falta de disponibilidad de espacios que ya se reporta en institutos nacionales de salud y hospitales federales, donde se recibe a población sin seguridad social. Esta semana se sumarán 50 camas más, informaron funcionarios del sector salud.
Ayer, los institutos nacionales de Cardiología y de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, así como el Hospital General Manuel Gea González, ubicados en la zona de hospitales de Tlalpan, se reportaban sin disponibilidad en la página de internet y la aplicación digital del Gobierno de la Ciudad de México. Tampoco había lugares en el Hospital General de México.
Algunos centros hospitalarios de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) también reportaban la misma situación: sin espacios para pacientes críticos.
Las fuentes consultadas por La Jornada indicaron que por ahora los institutos y los hospitales federales mencionados no pueden recibir a más pacientes que requieran de una cama de terapia intensiva, pero existe una red de unidades médicas en el valle de México donde las personas pueden acudir, como los hospitales de Tláhuac, Enrique Cabrera y el de Especialidades Belisario Domínguez, que dependen del gobierno capitalino.
O bien para derechohabientes del IMSS e Issste existen otros nosocomios con capacidad de atención. Todos están incluidos y se pueden consultar en la aplicación digital y la página: https://hospitales.covid19.cdmx.gob.mx.
Como parte del programa de magna reconversión hospitalaria para esta zona, se prevé contar con 956 camas de terapia intensiva en los institutos y hospitales federales. Las 50 que se habilitarán esta semana estarán en el Hospital General, en Nutrición, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Los dos últimos aparecían ayer con disponibilidad media.
Ayer, el INER reportó 105 pacientes internados, de los cuales 80 estaban intubados.
Acerca del Issste, la página oficial del gobierno capitalino indicaba ayer que el Hospital Regional Primero de Octubre, ubicado en la zona norte de la ciudad, tampoco tenía disponibilidad. Sergio Barragán, director de Supervisión y Calidad del instituto, puntualizó que en esa unidad hospitalaria la ocupación es de 80 por ciento.
El nosocomio cuenta con 47 camas para pacientes críticos, es decir, que tienen ventilador para controlar la insuficiencia respiratoria.
En entrevista, comentó que la capacidad instalada del Issste para atender a pacientes en terapia intensiva, está en 112 hospitales a escala nacional, donde se cuenta con mil 59 camas con ventilador.
El funcionario resaltó que la ocupación es dinámica, pues las camas se ocupan y a la vez se registran egresos. Refirió el caso del Hospital Regional Zaragoza, donde ayer había 75 camas ocupadas, pero iban a egresar 15 derechohabientes. En ese nosocomio está en proceso la reconversión para incorporar otros 50 espacios con ventiladores al programa de reconversión.