miércoles, 12 de noviembre de 2025

Celebra Trump victoria republicana en el Senado para frenar cierre de gobierno.

El presidente estadunidense, Donald Trump confió en que la Cámara de Representantes apruebe el acuerdo que reanudaría el financiamiento federal tras 42 días de parálisis; aerolíneas y programas sociales siguen afectados por el cierre. Foto Ap  Foto autor
Afp, Reuters, The Independent y Ap
11 de noviembre de 2025 18:44
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atribuyó el martes a los republicanos de su partido una “gran victoria” sobre sus rivales demócratas por conseguir que el Senado diera un paso adelante para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia del país.
La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, tiene previsto votar este miércoles por la tarde sobre el acuerdo que restablecería el financiamiento de las agencias gubernamentales y pondría fin a un cierre que comenzó el 1 de octubre y que cumplió 42 días este martes.
En un discurso por el Día de los Veteranos, Trump se jactó del hecho de que este avance se lograra gracias a que senadores demócratas rompieron filas y votaron junto a los republicanos a favor de un proyecto de presupuesto para finalizar el “shutdown”.
“Enhorabuena... por una gran victoria”, dijo Trump al presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, cuando lo vio en la ceremonia para honrar a los antiguos combatientes en el Cementerio Nacional de Arlington.
“Estamos abriendo nuestro país, que nunca debería haber sido cerrado”, añadió el presidente.
Más adelante, Trump se mostró confiado de una victoria en la Cámara de Representantes para financiar al gobierno hasta enero.
“Sólo las personas que odian nuestro país quieren verlo cerrado”, dijo a ESPN.
En tanto los miembros de la Cámara de Representantes se trasladaban al Capitolio, después de un descanso de 53 días, en medio de la congestión en los aeropuertos del país para votar el miércoles por la tarde sobre el acuerdo que restablecería el financiamiento de las agencias gubernamentales.
Los parlamentarios, incluidos los representantes republicanos Rick Crawford, de Arkansas, y Trent Kelly, de Misisipi, dijeron que estaban compartiendo automóvil para llegar al Capitolio, mientras que el representante Derrick van Orden afirmó que estaba haciendo el viaje de 16 horas desde Wisconsin en su motocicleta.
Las aerolíneas cancelaron casi mil 200 vuelos el martes, el quinto día consecutivo en que las suspensiones superan las mil desde que el gobierno impuso reducciones obligatorias de vuelos para hacer frente a los problemas de seguridad.
Las aerolíneas han advertido que las interrupciones en los vuelos continuarán incluso después de que finalice el cierre del gobierno.
“Las aerolíneas no podrán recuperar su plena capacidad tras la reapertura de sus vuelos, debido a la reducción de sus horarios. Llevará tiempo y habrá efectos residuales durante días”, afirmó la asociación comercial Airlines for America.
En tanto, la Corte Suprema extendió una orden que bloquea los pagos completos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP por sus iniciales en inglés) ante las señales de que el cierre del gobierno podría llegar pronto a su fin, reanudando el financiamiento del programa en su totalidad.
La orden extiende una caótica situación por al menos unos días más. Las personas que dependen del programa para alimentar a sus familias han recibido sus asignaciones mensuales completas en algunos estados, mientras que otras no han recibido nada.
La orden expira poco antes de la medianoche del jueves.
La economía estadunidense debería volver a un ritmo de crecimiento de 3 a 4 por ciento en el primer trimestre de 2026, dijo el martes el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, después de que el lunes el Senado avanzara con la aprobación del financiamiento gubernamental.

EU se benefició del acuerdo de canje de divisas con Argentina, dice jefe del Tesoro
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habla con los periodistas en la Casa Blanca. Foto Ap   Foto autor
Reuters y Sputnik
11 de noviembre de 2025 18:48
Estados Unidos “ganó dinero” con el paquete de apoyo al gobierno de Javier Milei, antes de las elecciones de medio término del mes pasado, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El funcionario defendió este martes el apoyo de Washington a la estabilización de la economía de Argentina mediante el intercambio de divisas, por considerarlo un buen negocio para su país.
“Utilizamos nuestra posición financiera para estabilizar al Gobierno (de Argentina), uno de nuestros grandes aliados en América Latina, durante un proceso electoral”, dijo Bessent en una entrevista con la cadena MSNBC. “El presidente de allí ganó por goleada, el Gobierno va a ganar dinero”, aseveró.
“Estabilizar la economía allí y obtener beneficios es un excelente negocio para el pueblo de Estados Unidos”, declaró Bessent a la cadena MSNBC.
El Departamento del Tesoro no respondió de inmediato a una solicitud de aclaración sobre los comentarios de Bessent.
El funcionario fue consultado por la línea de canje de 20 mil millones de dólares que Washington preparó en apoyo del presidente argentino, Javier Milei, antes de las elecciones del mes pasado, en las que el gobierno se impuso, superando las expectativas.
Los funcionarios han evitado llamarlo rescate, refiriéndose a él como un apoyo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
“En la mayoría de los rescates no se gana dinero”, dijo Bessent. “El Gobierno estadunidense ganó dinero”, destacó. “Estabilizando la economía allí (en Argentina) y obteniendo beneficios, es un muy buen negocio para el pueblo estadounidense”, dijo Bessent.
“Estamos evitando el colapso de un gobierno y el regreso a una agenda peronista (movimiento político argentino de corte social) y a un gobierno de izquierda”, agregó.
A finales de septiembre, Bessent anunció el compromiso de Estados Unidos de apoyar la economía de Argentina, mediante líneas de intercambio y compras directas de divisas, y adquisición de deuda pública con dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
En octubre, el Banco Central de Argentina confirmó la firma del acuerdo de intercambio de divisas (swap) por 20 mil millones de dólares con el Tesoro de EU para estabilizar la moneda nacional.
Además, Bessent declaró que Washington estaba preparado para tomar medidas de emergencia para estabilizar el mercado argentino y que había finalizado los términos del acuerdo con Buenos Aires.
Bessent consideró que Estados Unidos tiene actualmente una “oportunidad histórica” para crear alianzas en América Latina. Agregó que Washington ve potencial para alianzas económicas similares en Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
“Prefiero la paz a través del poder económico que tener que disparar contra narcobarcos que llegan a la costa tras el colapso del gobierno”, dijo Bessent, en alusión a los recientes ataques letales contra presuntas embarcaciones con droga procedentes de Venezuela.

Las dificultades de sustituir importaciones desde China
Enrique Dussel Peters*
A mediados de septiembre pasado el Ejecutivo nacional propuso un significativo incremento a los aranceles a las importaciones de los países con los que México no tiene acuerdos comerciales, afectando particularmente a China, así como a India y Corea del Sur, entre otros. Argumentamos ( La Jornada, septiembre 17) que las medidas no parecían haberse reflexionado lo suficiente por sus consecuencias en México ante la participación en las importaciones totales y ante las contradicciones para que estas medidas efectivamente llevaran hacia una diversificación del comercio exterior de México con Estados Unidos.
¿Por qué es tan complejo en la actualidad sustituir importaciones de China, considerando que ya representan más de 20 por ciento en México y en América Latina y el Caribe? Ante el importante avance tecnológico de China en las últimas décadas, sus empresas están ya muy cerca del nivel tecnológico de Occidente y Estados Unidos y, en múltiples cadenas globales de valor, incluso ya los ha rebasado. Sustituir importaciones del líder tecnológico, desde esta perspectiva, es altamente complejo o simplemente imposible: no existe productos y tecnologías comparables, más allá de los precios.
Un buen ejemplo son las telecomunicaciones y la próxima red 6G, que estará empezando a poner en marcha Huawei, muy lejana a la competencia. No existe posibilidad de sustitución efectiva, al igual que en muchos otros crecientes rubros.
La información ofrecida por Naciones Unidas (UN-Comtrade) sobre el comercio exterior de los países nos permiten comprender la complejidad arriba señalada con base en dos indicadores.
Primero. El comercio exterior con base en su nivel tecnológico (medido según los productos de nivel medio y alto). En América Latina y el Caribe (ALC), por ejemplo, las exportaciones a China no han superado 5 por ciento ante la predominancia de masivas exportaciones de materias primas con mínimo valor agregado y nivel tecnológico. Las importaciones, sin embargo, han incrementado constantemente su nivel tecnológico: 57.98 por ciento de las importaciones de ALC desde China en 2024 fueron de nivel tecnológico medio y alto. Desde 2002, el nivel tecnológico de las importaciones desde China superó al estadunidense (de 37.96 por ciento en 2024).
La relación de México según sus importaciones es similar: desde 2003 más de 70 por ciento de las importaciones chinas tienen nivel tecnológico medio y alto y disminuyó ligeramente a partir de 2021. Desde 1999 el nivel tecnológico de las importaciones mexicanas provenientes de China es superior al de Estados Unidos y en 2024 fue de 65.95 y 39.37 por ciento, respectivamente.
Un segundo aspecto es significativo: el comercio exterior de ALC y de México por tipo de bienes. Para ALC sus exportaciones a China son cercanas en 90 por ciento a bienes intermedios (y materias primas) en 2022 y 2024; para Estados Unidos es menos de la mitad de estos altísimos niveles, como resultado, la exportación de ALC a China de bienes de capital fue de 1.09 por ciento durante 1990-2024 y de 22.81 por ciento para Estados Unidos. Las importaciones de ALC provenientes de China constituyeron más de 75 por ciento de bienes intermedios y de capital desde 2008; con pocas excepciones desde 2009, más de 30 por ciento de las importaciones provenientes de China fueron bienes de capital. El desempeño del comercio exterior de ALC con Estados Unidos es opuesto: las exportaciones de ALC han incrementado de forma importante los bienes intermedios y, particularmente, los bienes de capital (de menos de 10 por ciento hasta 1991 a niveles superiores a 25 por ciento desde 2015) y un importante descenso de sus bienes de capital en las importaciones de ALC: de más de 20 por ciento de las importaciones de ALC hasta 1999 a 12.64 por ciento en 2024. En 2002 la participación de las importaciones de bienes de capital de ALC desde China superaron el porcentaje de Estados Unidos y en 2024 más que lo duplicó (con 27.33 y 12.64 por ciento, respectivamente). Las importaciones mexicanas desde China han sido crecientemente de bienes intermedios (más de 50 por ciento desde 2003) y notablemente de bienes de capital (también más de 30 por ciento desde 2003). Las importaciones de México desde China representaron 30.35 por ciento bienes de capital; las de Estados Unidos apenas 12.9 por ciento y con una fuerte tendencia a la baja desde finales de la década de 1990.
Ambas tendencias reflejan los enormes retos de buscar sustituir importaciones desde China ante el alto nivel tecnológico y el sustantivo componente de bienes de capital. La cantidad y la calidad de las importaciones desde China, tanto para ALC como para México, prevén enormes dificultades para sustituir importaciones. Cuantitativamente y cualitativamente en muchos casos no existen bienes que pudieran importarse de otros países; la producción en México en muchos rubros se antoja lejana. Estados Unidos, en muchos otros, no ofrece opciones realistas.
Las medidas arancelarias del 9 de septiembre de 2025 fueron en estos días pospuestas –según algunos hasta 2027, otros hasta diciembre de 2025– sin debate público alguno. No queda claro si los principales argumentos tuvieron que ver con las empresas mexicanas afectadas, el trabajo de algunos organismos empresariales y embajadas de los países afectados y/o el argumento de no malgastar instrumentos antes de iniciar las negociaciones del T-MEC. Independientemente, ojalá y los tomadores de decisión consideren de forma realista las enormes dificultades para lograr una efectiva sustitución de importaciones del líder tecnológico, en muchos casos. Sería probablemente más fácil sustituir importaciones de otros países de menor nivel tecnológico.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com

El IPC de la Bolsa Mexicana rompe los 64 mil puntos por primera vez en su historia
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores en imagen de archivo. 
Foto Roberto García Ortiz  Foto autor
Clara Zepeda
11 de noviembre de 2025 18:21
Ciudad de México. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompió por primera vez en sus 47 años los 64 mil puntos. En medio de un clima de inversiones optimista para la gran mayoría de las Bolsas en el mundo y sectores económicos, por la reapertura del gobierno estadunidense, el principal índice accionario mexicano ganó este martes 1.95 por ciento, equivalente a un avance de mil 227.26 unidades, para cerrar en los 64 mil 321.27 puntos, un nuevo máximo histórico.
El IPC nunca había tocado los 64 mil enteros, ni siquiera en intradía, apoyado por los sectores del consumo, retail y financiero. Y es que las acciones de Walmart avanzaron 2.75 por ciento; Arca Continental, 3.36 por ciento; Alsea, 1.22 por ciento; Bimbo, 2.19 por ciento; Coca-Cola Femsa, 2.26 por ciento; Banco del Bajío, 1.38 por ciento; Banorte, 3.30 por ciento; Grupo Carso, 4.84 por ciento; Inbursa, 2.61 por ciento; Chedraui, 1.32 por ciento, principalmente.
Cabe destacar que no sólo el IPC mexicano registró una jornada ganadora, pues las Bolsas en América Latina también alcanzaron importantes ganancias, el Bovespa de Brasil subió 1.7 por ciento y el IPSA de Chile avanzó 0.5 por ciento y alcanzó un nuevo máximo.
Mientras que el peso mexicano alcanzó cinco jornadas al alza frente al dólar, al registrar una apreciación diaria de 0.36 por ciento este martes, para cerrar en 18.3150 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde la última sesión de septiembre pasado.
La divisa mexicana ligó cinco sesiones de ganancias frente a su similar estadounidense, para acumular una apreciación de 1.83 por ciento, equivalente a una recuperación de 34 centavos.
En Wall Street, por su parte, el Dow Jones subió 1.18 por ciento, hasta los 47 mil 927.96 puntos, un máximo histórico para el índice que alberga a las empresas más grandes en Estados Unidos; mientras que el S&P 500 avanzó 0.21 por ciento, a los 6 mil 846.62 enteros, y el Nasdaq perdió 0.25 por ciento, a los 23 mil 468.30 puntos.
El Nasdaq vigiló los efectos de la decisión del gigante japonés Softbank de hacer caja y vender todas sus acciones de Nvidia, el máximo exponente del rally bursátil de la inteligencia artificial (IA). Nvidia apuntó una baja en Wall Street de 2.9 por ciento.
SoftBank vendió su participación en Nvidia por un monto de 5 mil 830 millones de dólares, con el objetivo de financiar inversiones en inteligencia artificial.
Los inversionistas centran su atención en la reapertura del gobierno estadounidense, luego de que el Senado aprobara una medida de financiación temporal respaldada por un grupo de ocho demócratas.
Los precios del petróleo siguieron el martes con su ascenso que inició la víspera, impulsados por la perspectiva de un desbloqueo presupuestario en Estados Unidos y en espera de datos oficiales que puedan proveer una imagen más clara del estado del mercado.
El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en enero, ganó 1.72 por ciento, a 65.16 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril West Texas Intermediate (WTI), con plazo de entrega en diciembre subió el 1.51 por ciento, a 61.04 dólares.