viernes, 24 de octubre de 2025

Repunta el crudo por sanciones a Rusia.

Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 24 de octubre de 2025, p. 25
Los precios del crudo repuntaron ayer, en respuesta a la sanción que impuso Estados Unidos a dos grandes petroleras rusas, Rosneft y Lukoil.
El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre subió 5.43 por ciento, a 65.99 dólares, en el mercado de futuros de Londres. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en el mismo mes, subió 5.62 por ciento, hasta 61.79 dólares.
A la espera de la publicación del dato macroeconómico más esperado de las últimas tres semanas de Estados Unidos, los precios del petróleo se dispararon por temores de escasez.
Las tensiones inflacionarias se han reactivado en uno de sus principales focos, el mercado del petróleo. Las tensiones geopolíticas van otra vez de la mano de un recrudecimiento de las amenazas comerciales, no sólo a Rusia. Estados Unidos plantea prohibir exportar a China productos de software y alta tecnología.
Este viernes se conocerá el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, que cobra especial relevancia por la sequía de datos macroeconómicos provocada por el cierre de la administración estadunidense, que lleva 23 días.
Las previsiones apuntan a un incremento de la inflación hasta 3.1 por ciento, una cifra que podría enfriar la disposición de la Reserva Federal a bajar las tasas de interés después del recorte esperado para la próxima semana.
En tanto, animados por Wall Street y porque el dólar mostró cierta fortaleza, el peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores terminaron la sesión con subidas.
La moneda mexicana se apreció 0.29 por ciento (5.27 centavos) frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.3952 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4220 unidades y un mínimo de 18.3840.
El Inegi publicó que el dato de inflación de México fue mejor al esperado: se desaceleró a 3.63 por ciento anual, lo que da margen al Banco de México para recortar en noviembre su tasa de referencia en alrededor de 0.25 puntos porcentuales, lo que la llevaría a 7.25 por ciento.
El índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, subió 0.04 por ciento, a 98.71 puntos.
Ganancias en bolsas
Fue un día positivo para los mercados accionarios, cuyo principal motor siguen siendo los reportes corporativos, que en promedio han sido relativamente favorables.
El Nasdaq avanzó 0.89 por ciento, hasta 22 mil 941.80 enteros, mientras el S&P 500 subió 0.58 por ciento, a 6 mil 738.41 puntos, y el Dow Jones ganó 0.31 por ciento, a 46 mil 734.61 unidades.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.35 por ciento, a 61 mil 511.95 puntos.
La jornada previa a la publicación del IPC de Estados Unidos mantiene la rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años por arriba de la barrera del 4 por ciento, en 4.008 por ciento.
En tanto, el oro se cotizó ayer en 4 mil 127.76 dólares la onza, un aumento de 1.53 por ciento luego de caer el martes.

Política arancelaria de EU amenaza estabilidad del T-MEC: AMIA
Banderas estadunidenses ondean en una valla frente a una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Foto Ap   Foto autor
Alejandro Alegría
23 de octubre de 2025 19:53
La política arancelaria más agresiva por parte de Estados Unidos a nivel global pone riesgos y retos muy importantes para la revisión del T-MEC, señaló Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Al participar en el 9 Foro de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe), el directivo señaló que la vía para solucionar las preocupaciones en este sector es fortalecer el mecanismo comercial trilateral y no a través de poner medidas externas al tratado, pues lo único que logran es restarle competitividad a toda la región.
Barquera comentó que el sector automotriz se ha convertido en la base de la economía mexicana, mientras que la base de esta industria es el T-MEC, por lo que es necesario cuidar este instrumento. “Para cuidar al T-MEC tenemos que tomar las decisiones necesarias también en México para poder llegar a una buena mesa de negociaciones”, dijo.
El director general de la AMIA recordó que la industria automotriz es el principal sector exportador del país, ya que sus exportaciones participan con más del 32 por ciento del total. “La balanza comercial mexicana tiene un déficit aproximadamente de 8 mil millones de dólares. El superávit que tiene la industria automotriz es de 108 mil millones de dólares. Si no existiera el componente automotriz en nuestra balanza comercial, pues estaría mucho más deficitaria”, destacó.
Anotó que el principal reto en el camino de la revisión del T-MEC es encontrar cómo los tres países se sentarán en el contexto de los aranceles y con temas de incumplimiento por parte de los tres socios.
“En un mundo como el que estamos viviendo, en donde la globalización ha cambiado ya de naturaleza hacia la regionalización, lo más importante para América del Norte es seguir unidos como América del Norte”, dijo.
“Ese es un reto que tenemos que hacerle ver a nuestro vecino del norte para que también entienda que su propia competitividad está anclada a esta integración que ya tenemos entre los tres países en tantos sectores económicos, empezando por la industria automotriz que representa más del 20 por ciento de todo el tratado”, dijo.
Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), comentó que es necesario cerrar filas para aportar inteligencia a la negociación, por lo que confió en que la revisión prospere para que en 2027 inicie una fase de expansión dentro del ciclo económico.
Contra ilícitos
Fernando Noriega, presidente de la AMAVe, expresó su confianza en que los Congresos locales eleven a delito el abuso de confianza, dado que bajo esta figura se comenten lícitos como el robo de vehículos.
El directivo comentó que se busca que en los 32 estados del país se tipifique, pues los vehículos que son arrendados que no devuelven los clientes se clasifican como “abuso de confianza”, por lo que el asegurador no paga la pérdida de ese vehículo a la arrendadora. Aunado a ello, comentó que estas unidades suelen ser revendidas, con lo que “gana la delincuencia organizada”.

Se desaceleró la inflación más de lo esperado
Bajó a 3.63% anual
Clara Zepeda
Periódico La Jornada   Viernes 24 de octubre de 2025, p. 25
En la primera quincena de octubre de 2025, la inflación general en México se desaceleró a 3.63 por ciento anual desde 3.78 por ciento en la segunda mitad de septiembre, ante caídas mayores a las estimadas en productos agropecuarios y menores precios de las mercancías, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las mercancías tuvieron un aumento de 4.06 por ciento en la primera mitad de agosto, desde el 4.19 por ciento anual previo, su nivel más alto en el año, mientras los servicios subieron marginalmente, a 4.42 por ciento anual, debido a un mayor nivel de precios en servicios distintos a vivienda y educación. Asimismo, se registró una mayor disminución en los precios de frutas y verduras, que cayeron 8.38 por ciento anual, aunque los energéticos y las tarifas de gobierno subieron 1.99 desde el 1.6 por ciento previo.
La conclusión del programa de subsidios gubernamentales en 18 ciudades apuntaló los precios de la electricidad hasta 17.67 por ciento quincenal, mientras los de servicios como transporte aéreo, paquetes de servicios turísticos, viviendas, loncherías, servicios profesionales, restaurantes y carne de res siguieron presionando el bolsillo de los mexicanos, al registrar incrementos de 11.59, 7.06, 0.14, 0.24, 6, 0.22 y 0.51 por ciento quincenal en la primera mitad de octubre, respectivamente.
De acuerdo con el Inegi, la inflación general en el país rompió una racha de cuatro lecturas con variación anual al alza. Además de ser el mejor dato desde la primera quincena de agosto, estuvo por debajo de lo que esperaban los analistas (3.71 por ciento). En tanto, la inflación acumuló siete lecturas anuales dentro del objetivo de estabilidad de precios del banco central (3 por ciento con una variación de un punto porcentual).
El Inegi precisó que durante las primeras dos semanas de octubre el índice nacional de precios al consumidor se ubicó en 0.28 por ciento. La encuesta Citi de expectativas reveló que para la primera quincena de octubre el consenso proyectaba una inflación general de 0.36 por ciento quincenal.
El índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, además de determinar la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, se desaceleró marginalmente a 4.24 por ciento, luego de tres alzas quincenales consecutivas.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, descendió de 2.03 por ciento en la segunda quincena de septiembre a 1.58 por ciento en la primera mitad del décimo mes del año.
“En implicaciones de política monetaria, existe un amplio consenso sobre un corte adicional de la tasa de referencia en la reunión del Banco de México el 6 de noviembre, a un nivel de cierre de año en 7 por ciento (actualmente está en 7.5 por ciento), a pesar de un balance de riesgos inflacionarios sesgado al alza para los siguientes meses”, aseveró Eduardo Suárez, analista de Scotiabank.

El Banco de México sacará de circulación billete de $20
▲ Imagen del billete de 20 pesos que será retirado de circulación.Foto Guillermo Sologuren
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada   Viernes 24 de octubre de 2025, p. 24
El billete de 20 pesos saldrá de circulación. El Banco de México (BdeM) ordenó a las instituciones financieras que operan en el país comenzar con el retiro, es decir, se deben abstener de entregarlo al público, pero sí deben recibirlo.
En una circular, el banco central explicó que “ha resuelto retirar de la circulación los billetes de la denominación de 20 pesos tipo F”, cuyo color predominante es el azul y se puso en circulación por primera vez en 2007.
Se trata del billete que en el anverso tiene la efigie de Benito Juárez García (1806-1872), quien en 1858 asumió la presidencia de la República Mexicana y al año siguiente expidió las Leyes de Reforma.
La efigie de Juárez está acompañada de una viñeta compuesta por una balanza en primer plano, que simboliza el equilibrio y la justicia, y un libro que representa las Leyes de Reforma promulgadas en 1859.
En el reverso, el elemento principal es una vista panorámica de la zona arqueológica de Monte Albán (cultura zapoteca), ubicada en el estado de Oaxaca y nominada por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad.
Al lado izquierdo de dicha vista, se ubica el detalle de un pendiente hallado en la tumba número 7 de la misma zona arqueológica y, en la parte inferior derecha, se encuentra un fragmento del mascarón del Dios de la Lluvia y del Trueno (Cocijo, principal deidad zapoteca).
El BdeM explicó que las instituciones financieras del país tienen la obligación de abstenerse de poner a disposición del público los billetes arriba indicados, y proceder a depositarlos en el banco central o en sus corresponsales, clasificándolos como “billetes en proceso de retiro y/o desmonetizados”.
Agregó que sin perjuicio de lo anterior, los billetes de la denominación de veinte pesos, tipo F (clave 308) conservarán su poder liberatorio conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que deberán ser aceptados invariablemente por las instituciones de crédito.
El BdeM dio a conocer por medio de sus redes sociales la nueva familia de billetes, donde ya no figura el de 20 pesos y sí el de mil pesos, argumentando que serán más seguros, dado que con las nuevas medidas se inhibirá su falsificación, además de que aumentará su durabilidad. La familia está compuesta por denominaciones de 50, 100, 200, 500 y mil pesos.
En redes sociales circulan imágenes de billetes de 2 mil pesos, que son falsos, dado que el banco central no ha emitido ninguna comunicación al respecto.