jueves, 18 de septiembre de 2025

Trump busca silenciar a medios con millonarias demandas y amenazas.

El mandatario de EU interpone denuncia de 15 mil mdd contra NYT por “difamarlo” // Agrede a reporteros que lo cuestionan sobre sus negocios
Jim Cason y David Brooks   Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 31
Washington y Nueva York. El presidente Donald Trump atacó personalmente a dos periodistas que se atrevieron a preguntarle sobre la libertad de expresión y por sus ganancias de negocios mientras es mandatario, un día después de que presentó una demanda civil de 15 mil millones de dólares contra el New York Times (NYT) al que acusó de difundir “contenido falso y difamatorio” sobre él, y semanas después de haber interpuesto otra denuncia contra el Wall Street Journal (WSJ).
Ningún mandatario en la historia moderna de Estados Unidos ha empleado tan efectivamente el poder de la presidencia para intimidar y silenciar a los medios y manipular la opinión pública. En meses recientes, el presidente ha empleado su poder regulatorio para obligar a los dueños empresariales de ABC News y CBS News a pagar millones de dólares para resolver demandas en su contra. Periodistas en ambos medios renunciaron en protesta contra esas retribuciones.
CBS considera contratar a varios periodistas y comentaristas conservadores para dirigir su departamento de noticias.
Trump entiende la importancia de los medios para su movimiento político y no hay duda de que se reúne más frecuentemente con la prensa que cualquier otro mandatario en décadas. Pero mientras sus antecesores habían mantenido una relación cordial y cuidadosa con los comunicadores en general, Trump no siente ninguna obligación para actuar de esa manera y más bien frecuentemente ataca a periodistas que se atreven hacer preguntas que considera inconvenientes o críticas.
Vale recordar que desde su primera campaña electoral, en la presidencia y en esta segunda ronda, no deja de repetir que los medios “son el enemigo del pueblo”, aunque los leales a él son exentos, como el caso de Fox News y varios que existen en el ciberespacio.
Confrontaciones
“¿Qué opina de que [su fiscal general] Pam Bondi dice que va a perseguir a las expresiones de odio? Muchos de sus aliados dicen que las expresiones de odio son libertad de expresión”, preguntó el corresponsal de ABC News Jonathan Karl este martes. En respuesta, Trump respondió que “ella probablemente perseguirá a gente como tú, porque me tratas tan injustamente. Tienes odio en tu corazón. Tal vez perseguirán a ABC. Tu empresa me pagó 16 millones por una forma de expresión de odio; entonces tal vez tendrán que proceder contra ti”.
Karl, quien es un periodista veterano muy respetado y ha entrevistado a Trump en múltiples ocasiones, podría no sentirse intimidado, pero sí muchos de sus compañeros y los ejecutivos de sus medios. Se ha demostrado, como previamente en los casos de CBS y ABC, que están dispuestos a ceder ante las demandas del mandatario.
Pocos minutos después, en el mismo encuentro con la prensa este martes, un periodista australiano le preguntó: “¿Como presidente, debería estar involucrado en tantas actividades de negocios?”
Trump respondió que sus hijos manejan los negocios de la familia (aunque él aún lucra personalmente con ello), pero después agregó: “En mi opinión, tú estás dañando a Australia ahora mismo (por hacer esa pregunta), y ellos quieren que tú te lleves conmigo”.
La demanda de más de 60 páginas que el presidente presentó contra NYT el lunes, junto con cuatro de sus periodistas, argumenta que en la cobertura de él hay un patrón que “traiciona los ideales periodísticos de honestidad, objetividad y precisión”. Un vocero del periódico más importante de Estados Unidos respondió que “esta demanda no tiene ningún mérito. Carece de cualquier argumento legal legítimo y en vez de eso es un intento para sofocar y desalentar el periodismo independiente. The New York Times no será disuadido por tácticas de intimidación”.
Previamente, los abogados del presidente habían acusado al Wall Street Journal de reportar falsamente sobre un mensaje lascivo de cumpleaños que Trump supuestamente envió al financiero y pederasta Jeffrey Epstein.
Muchos expertos legales descartan la posibilidad de que las demandas legales contra Times y el Journal prosperen ante tribunales, ya que hay protecciones relativamente fuertes para los medios en Estados Unidos.
Otras demandas legales de Trump contra el Times fueron desestimadas por los tribunales en el pasado, pero varias empresas de medios que no cuentan con los recursos sustanciales de los rotativos nacionales serán intimidadas por la amenaza de que podrían enfrentar en algún momento demandas multimillonarias por este gobierno.
Estas demandas y el tono agresivo contra medios tradicionales también han sido acompañados por un cambio deliberado en el tipo de medios que son invitados a la sala de prensa de la Casa Blanca o a eventos oficiales, con blogueros, youtuberos, influencers y otras voces que viven sólo en las redes sociales y que comparten la línea oficial y ahora tienen mayores privilegios y acceso a la presidencia.

Mayo-julio: 39% de extraditados a Sonora dejaron su familia en EU
Con más de 10 años de vivir allá, sufren efectos emocionales devastadores: estudio
Daniel González Delgadillo
Periódico La Jornada   Miércoles 17 de septiembre de 2025, p. 9
Más de 44 por ciento de un total de 278 migrantes deportados entre mayo y julio pasados hacia Nogales, Sonora, vivieron más de 10 años en Estados Unidos, lo que generó rupturas sociales que socavan el derecho a la vida familiar y a la estabilidad comunitaria, revela un informe de la Iniciativa Kino para la Frontera.
En el estudio Ellos no me dejaron decir adiós, la organización binacional también indica que 39.2 por ciento de este total de deportados reportó haber sido separado de algún pariente, en la mayoría de los casos de sus parejas e hijos, muchos de ellos ciudadanos estadunidenses.
Esta práctica implica la negación del derecho a la reunificación familiar y provoca efectos devastadores en la salud emocional de niños, adolescentes y adultos, señala el documento. A ello, agrega que 57 por ciento de los extraditados residían en el país vecino al momento de su detención, cuando el año pasado la agrupación registró 5 por ciento.
La Iniciativa Kino para la Frontera apunta que estas cifras confirman que las políticas actuales del gobierno de Donald Trump no sólo afectan a indocumentados recién llegados, sino que alcanzan comunidades establecidas desde hace décadas. El informe, difundido por la Red Jesuita con Migrantes, se basa en entrevistas a los 278 deportados a un centro de detención temporal del gobierno mexicano instalado en Nogales.
“Muchos tienen profundo arraigo en sus comunidades, incluyendo hijos, cónyuges y otras personas en Estados Unidos. Este cambio en el perfil de los deportados pone de manifiesto no sólo una modificación en los patrones de aplicación de la ley, sino también la separación generalizada de familias, lo que genera dificultades emocionales, financieras y de cuidado” para quienes están en territorio estadunidense, señala.
El informe precisa que 33 por ciento de las expulsiones comenzaron con una detención de las fuerzas del orden regionales o estatales, y casi la mitad de este porcentaje tiene la participación directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), generalmente en espacios públicos, como la calle y los juzgados.
Además, detalla que 60 por ciento de las capturas se realizaron en Arizona, y el resto provenía de California, Florida, Nevada, Oregon, Texas y Washington.
Los deportados contaron que durante las detenciones y encarcelamientos vivieron hacinamiento, negligencias médicas, exposición a humo tóxico, abusos verbales y físicos, así como traslados prolongados en condiciones degradantes. “Estos relatos evidencian una vulneración al derecho a la integridad personal y al acceso a servicios básicos de salud”, subraya el informe.

Presenta Taiwán su primer misil construido en conjunto con EU
Un conjunto de misiles balísticos de nivel medio con base en tierra de Chiang Kong (centro), lanzador (derecha) y radar AESA, en la Exposición de Tecnología Aeroespacial y de Defensa de Taipéi en el Centro de Exposiciones Nangang, el 17 de septiembre de 2025. Foto Ap Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 13:31
Taipei. Taiwán presentó este miércoles su primer misil fabricado conjuntamente con una empresa estadunidense, lo que marca un paso importante en la creciente cooperación en materia de defensa entre Taipei y Washington para contrarrestar la “amenaza militar de China”.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, declaró en junio que profundizaría la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos y que la isla desarrollaría y fabricaría armas conjuntamente.
Estados Unidos es el principal patrocinador y proveedor de armas internacional de la isla, a pesar de la ausencia de vínculos diplomáticos formales. Antes de la Exposición de Tecnología Aeroespacial y de Defensa de Taipei, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Chung-Shan (NCSIST), de propiedad militar, exhibió el Barracuda-500, un misil de crucero autónomo y de bajo costo diseñado por la empresa emergente de tecnología de defensa estadunidense Anduril Industries.
El NCSIST informó que a través de la transferencia de tecnología, planea producir en masa en Taiwán el misil, diseñado para ataques grupales a buques de guerra y similar a la explosión de drones.

Dinamarca realiza sin EU el mayor ejercicio militar en Groenlandia
Bomberos participan en el curso básico de entrenamiento ártico supervisado por el ejército danés en Sisimiut, Groenlandia, el 16 de septiembre de 2025. Foto Ap  Foto autor
Reuters
17 de septiembre de 2025 13:23
Nuuk. Dinamarca no invitó al ejército estadunidense a participar en Arctic Light 2025, el mayor ejercicio militar en la historia moderna de Groenlandia, mientras los aliados de la OTAN intensifican la cooperación en defensa en el Ártico en medio del interés estadunidense en la isla.
El comandante ártico de Dinamarca, Soren Andersen, confirmó que, si bien se había invitado al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, no se pidió a ninguna unidad militar estadunidense que participara.
"Trabajamos junto con colegas de la base espacial estadunidense Pituffik, pero no fueron invitados con unidades para este ejercicio", declaró Andersen a Reuters.
Estados Unidos ha participado previamente en ejercicios militares liderados por Dinamarca en Groenlandia. Un portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Copenhague declaró: “Si bien no participamos en este ejercicio en particular, mantenemos nuestra sólida cooperación militar con el Reino de Dinamarca y otros aliados del Ártico”.
El analista militar independiente Hans Peter Michaelsen aseguró a Reuters que el ejercicio tiene "una fuerte señal política" para demostrar la gestión de Dinamarca de Groenlandia con sus aliados de la OTAN.
"El ejercicio está diseñado básicamente para mostrar a los estadunidenses que Dinamarca cuida de Groenlandia y lo hace con la ayuda de otros países importantes de la OTAN", comentó Michaelsen.