Clara Zepeda
17 de septiembre de 2025 16:19
Ciudad de México. Tras ocho días de ganancias frente al dólar, el peso mexicano se mantiene rondando su nivel más fuerte desde julio de 2024.
Luego del desenlace de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en donde bajó las tasas en 0.25 puntos porcentuales, hasta el 4.25 por ciento, y anticipa dos recortes más este año, la divisa mexicana mantuvo su racha ganadora frente a su similar estadunidense, al registrar una ganancia diaria este miércoles de 0.23 por ciento, para cerrar en 18.3186 pesos por dólar spot, su octava alza consecutiva, en cuya racha acumula una apreciación de 2.25 por ciento.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 18.2020 durante la sesión, por lo que aunque aminoró las ganancias más pronunciadas, la moneda nacional se mantuvo fuerte pese a la fortaleza mundial del dólar.
Y es que el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.43 por ciento, a 96.665 unidades.
El anuncio de la Fed llega en un momento en donde la inflación está al alza, en donde subió 0.4 por ciento mensual, hasta el 2.9 por ciento anual en agosto, y el mercado de trabajo dando preocupantes signos de enfriamiento.
Las cifras de las ventas minoristas en Estados Unidos muestran que el consumo de los hogares se mantiene resiliente, lo que refleja mayor optimismo en el gasto, pese a las presiones del entorno externo.
El mercado accionario de Estados Unidos y México cerró mixto. El S&P 500 registró una ligera caída de 0.10 por ciento, para ubicarse en los 6 mil 600.43 puntos. De esta forma, las ganancias de septiembre se mantienen en 2.2 por ciento y las de 2025 en 12.2 por ciento. El Nasdaq, por su parte, retrocedió 0.33 por ciento, a 22 mil 261.33 enteros- Y el Dow Jones avanzó 0.57 por ciento, a 46 mil 18.32 puntos.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.81 por ciento, rompiendo una racha positiva de tres jornadas y ubicándose en los 61 mil 596.23 puntos. A pesar de este movimiento, el índice acumula un alza de 4.9 por ciento en septiembre y de 24.4 por ciento en lo que va de 2025.
Al interior del índice, de acuerdo con Actinver, 25 de las 36 emisoras cerraron en terreno negativo. Las mayores caídas corresponden a Peñoles, Quálitas y Coca-Cola Femsa, mientras que Gentera, Controladora Alpek y Alsea lograron los avances más relevantes.
Los precios del petróleo bajaron el miércoles, debido a la continua preocupación sobre los niveles de la demanda frente a una oferta cada vez mayor.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, perdió 0.78 por ciento, hasta situarse en 67.95 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en octubre, experimentó una caída del 0.73 por ciento, hasta situarse en 64.05 dólares.
México SA
Carlos Fernández-Vega
▲ La denuncia contra la Marina se presentó en 2023, pero la investigación comenzó este año tras el decomiso de un buque en Tampico.Foto Secretaría de la Defensa Nacional
Ebulle el retorcido asunto del huachicol fiscal, huele a culebrón, especialmente a partir de que en este entramado delictivo apareció involucrado personal de alto rango de la Secretaría de Marina (denunciado –versión oficial– dos años atrás por el entonces titular de esa institución, Rafael Ojeda Durán), al tiempo que una vez más quedó exhibida la exasperante lentitud de la Fiscalía General de la República (FGR, y, desde luego, de su titular, Alejandro Gertz Manero) en eso que algunos denominan “procuración de justicia”.
Días atrás, y a dos años de distancia, según su propio dicho, Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció (en 2023) “problemas en varias áreas de la Armada de México”, y le pidió “investigar a todo mi personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas”.
Pues bien, el asunto reventó en marzo pasado a raíz de la detención de dicho buque, aunque el delito viene de años atrás, al igual que la denuncia, e involucra a una de las instituciones del Estado que, se presumía, “cuenta con la mayor probidad y credibilidad”. ¿Y qué hizo la FGR en ese bienio?
Parece que nada, porque ayer la propia presidenta Sheinbaum detalló que las aprehensiones referidas “vienen de una investigación que inicia en marzo de 2025, a partir de un buque que llega a Tampico. O sea, ahí es donde la propia Marina y otros, Aduanas, etcétera, se dan cuenta y levantan la denuncia; porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, estábamos nosotros en el gobierno. Llega el buque y ahí inician las investigaciones. La Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones, es la responsable de hacer las investigaciones, pero derivado de lo que se encuentra es que inician estas investigaciones”.
Dado lo anterior, queda claro que en la FGR nadie hizo caso de la denuncia que dos años atrás presentó el almirante Ojeda Durán, porque, de acuerdo con la mandataria, las autoridades (Marina, Aduanas y otras) sólo “se dan cuenta” del delito en marzo de 2025. De hecho, subrayó: “¿Qué tan atrás venía? No lo sabemos”. Lo que sí se conoce, por medio del propio Alejandro Gertz Manero, es que Ojeda Durán presentó la denuncia en 2023 y, por lo visto, no movieron un dedo y quedó en el éter.
Por ello, la presidenta Sheinbaum no quitó el dedo del renglón: “la Fiscalía tiene la obligación de investigar y llegar a fondo de quiénes más estuvieron involucrados, cuántas empresas estuvieron involucradas, porque ya no están llegando buques, evidentemente, con combustible ilícito. Entonces, ¿qué empresas compraban ese combustible ilícito? Entonces, es muy importante lo que se está haciendo. Y que no haya impunidad. Estamos revisando, por ejemplo, cuántas detenciones hubo de huachicol en el sexenio pasado; muchísimas. Y se atendió principalmente el huachicol que perforaba ductos; existe ahora, pero en mucho menor medida. Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones”. Pero el huachicol fiscal no sólo ingresa al país en barcos. Súmense otros medios de transporte, como ferrotanques. Por cierto, ¿a qué empresas entregó Zedillo los ferrocarriles?
Las rebanadas del pastel
Con la cara más dura que el concreto, Ernesto Zedillo de nueva cuenta se aventó al ruedo: “con mucha tristeza, declaro difunta a la democracia mexicana; tendrá que volver a nacer; desgraciadamente, la amenaza a la democracia se ha materializado más allá de las peores pesadillas que un servidor hubiese tenido”. Y, fresco como lechuga, lo dice quien ilegal y antidemocráticamente “rescató” a los banqueros con recursos públicos y sin más pasó la factura a los mexicanos, brincándose al Congreso; lo mismo con el “salvamento”, también con dinero de la nación, de los empresarios carreteros; el que nunca tuvo “cash” para los más necesitados, pero siempre, y en abundancia, para los oligarcas, a quienes entregó los bienes de la nación; lo afirma quien de un plumazo y a capricho “renovó” la plantilla de ministros de la Suprema Corte para que respondieran a sus intereses, y quien, en fin, lucró con el asesinato de Luis Donaldo Colosio para llegar a Los Pinos. Sin duda, una bobalicona “joya de la democracia” prianista.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Nuevas medidas arancelarias de México, ¿parte de una estrategia integral.?
Enrique Dussel Peters*Permitir procesos de reindustrialización en México son motivaciones legítimas; durante décadas organismos empresariales, funcionarios y académicos hemos propuesto innumerables medidas macro, meso, micro y territoriales para justamente generar y fortalecer el grado de “endogeneidad territorial” –es decir, el valor agregado doméstico– en cadenas globales de valor específicas.
Los argumentos para incrementar los aranceles con todos los países con los que México no cuenta con un acuerdo de libre comercio, particularmente China, así como Corea del Sur, India, Rusia y Turquía, parecieran sensatos: promover el desarrollo del aparato productivo e incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales, reducir las importaciones de partes y componentes, así como garantizar “que al menos 50 por ciento de la proveeduría estratégica sea nacional”. La iniciativa afecta 34 capítulos del Sistema Armonizado y más de mil 400 fracciones, ¿el Plan México cuenta con conocimiento, capacidad y financiamiento para fortalecer miles de cadenas globales de valor a corto plazo?
Las sorpresivas medidas –considerando que no han sido resultado de un proceso de discusión o consulta nacional– han generado diversas reacciones en México e internacionales.
En primer lugar, de las naciones afectadas, particularmente de China, nuestro segundo socio comercial desde 2003; en 2024 más de 20 por ciento de las importaciones mexicanas se originaron en China después de décadas de sustitución de importaciones estadunidenses por chinas. Las contrapartes chinas han señalado la “coerción” de las medidas y que China “tomará medidas fundamentadas en las circunstancias actuales” que bien pudieran impactar en las exportaciones mexicanas a China (nuestro tercer destino de exportaciones).
Segundo, México se ha quejado al menos desde 2022 sobre las múltiples medidas unilaterales de Estados Unidos, y particularmente en 2025: chantajes, amenazas y efectivos aranceles ante temas como el agua, fentanilo, crimen organizado y superávit comercial. El aumento arancelario propuesto por México –legal en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)– es igualmente unilateral. Estos países responderán seguramente con las mismas medidas en materia arancelaria contra las exportaciones mexicanas; estos instrumentos son legales en el marco de la OMC y apuntan a un escalamiento arancelario y probablemente en otros ámbitos bilaterales.
Tercero, existe un generalizado consenso internacional y en México en cuanto a que es indispensable diversificar las relaciones comerciales, particularmente con Estados Unidos ante sus erráticas medidas comerciales desde 2022 y particularmente desde 2025. América Latina y el Caribe y el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con varios nuevos miembros) son obvios candidatos para esta diversificación. La medida arancelaria de México, sin embargo, pareciera cerrar esta opción con varios de sus integrantes.
Cuarto, si el objetivo es un efectivo proceso de integración doméstico del aparato productivo mexicano, las medidas requieren de procesos graduales y no de abruptas decisiones que afecten inmediatamente el quehacer de las empresas. En 2020, 7.5 por ciento de las exportaciones mexicanas fueron valor agregado chino, considerando además que más de 60 por ciento de las importaciones mexicanas las realizan empresas trasnacionales y particularmente estadunidenses. Las medidas arancelarias, así, no sólo serían disruptivas para las empresas mexicanas y extranjeras establecidas en México, ante la necesidad de encontrar “inmediatamente” alternativas para sus partes y componentes particularmente chinos; no sería descabellado imaginarse quejas de empresas estadunidenses establecidas en México ante las unilaterales medidas de México que afectan sus procesos productivos. Esta sustitución de importaciones será cara y tomará tiempo, lo cual no está considerado en las recientes medidas tomadas.
Quinto, las medidas arancelarias generarán a corto y mediano plazos una reconcentración del comercio exterior de México con Estados Unidos, con probables significativas implicaciones. A corto plazo pudieran generar beneficios (mayores exportaciones a Estados Unidos y cierta estabilidad y certidumbre en el marco del T-MEC), pero también limitarían, por ejemplo, el acceso a nuevas tecnologías de los países afectados. En la cadena de valor global automotriz, por ejemplo, China cuenta en la actualidad con los principales avances tecnológicos en materia de movilidad eléctrica (y autónoma); imaginémonos que México estuviera excluido de estos procesos y sólo se concentrara en automóviles con motores de combustible fósil a mediano y largo plazos.
Sexto, las medidas arancelarias, por el momento, no reflejan una estrategia integral respecto al grupo de países afectados, particularmente a China. ¿Se trata del inicio de una estrategia no explícita? ¿También se buscará reducir o cancelar las inversiones provenientes de China?
Por último, las medidas arancelarias parecieran ser resultado de fortísimas presiones por parte de la segunda presidencia de Donald Trump a partir de enero de 2025: o te integras a la confrontación de Estados Unidos contra China con medidas concretas o te excluimos del mercado estadunidense (y del T-MEC, cuyas negociaciones comienzan en breve). Esta decisión estratégica no es una discusión “tecnocrática”, sino prioritaria para México y su futuro.
Es indispensable que los partidos políticos, organismos empresariales, académicos y múltiples otras instituciones participemos en esta discusión. La Cámara de Diputados cuenta hasta mediados de noviembre para la aprobación de la iniciativa.
¿Será?
* Profesor del Posgrado en Economíay coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com
Inversionistas de EU piden diálogo directo con gobierno de México para solucionar adeudos de TV Azteca
Foto Cuartoscuro Foto autor
Dora Villanueva
17 de septiembre de 2025 16:00
Ciudad de México. Las empresas de Ricardo Salinas Pliego usan el Poder Judicial, en concreto el de la Ciudad de México, para mantener congeladas de manera indefinida sus deudas con privados, acusaron los fondos de inversión estadunidenses Capital Partners y Contrarian Capital Partners, que mantienen un arbitraje internacional contra el Estado mexicano por al menos 500 millones de dólares que TV Azteca les debe.
Los fondos de inversión, que desde 2023 iniciaron el proceso legal contra México para reclamar lo que TvAzteca les debe, buscan “un canal de comunicación de alto nivel y efectivo con el gobierno mexicano para ser escuchados y explorar un acuerdo que garantice una solución a esta disputa”, provocada por “el mismo multimillonario mexicano cuyas empresas también deben una cantidad masiva de impuestos no pagados al Estado mexicano”, enfatizó Katherine P. Padgett, asesora legal de los fondos demandantes.
“Consideramos que no es del interés de México gastar los recursos de los contribuyentes en una acción que se lee como defensa de acciones ilegítimas de tribunales mexicanos que han protegido indebidamente a un multimillonario mexicano (Ricardo Salinas Pliego) y sus empresas de tener que pagar obligaciones legales de deuda”, agregó Padgett, de la firma Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP.
Desde agosto de 2023 el Estado mexicano enfrenta un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. El caso se remonta a 2017 cuando TvAzteca emitió bonos para financiarse. Sin embargo dejó de pagarlos y en 2022, dos años después de que inició la pandemia de coronavirus, la televisora de Salinas Pliego obtuvo vía el Poder Judicial de la Ciudad de México una prórroga –que hasta ahora se mantiene– para no cumplir con las obligaciones que tiene con inversionistas extranjeros.
De acuerdo con la firma legal que asesora a los inversionistas, en 2022 “TV Azteca inició secretamente un proceso ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, presidido por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, solicitando que declarara que la pandemia del covid-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a TV Azteca cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas”.
Robles Villegas –juzgador cuyo cargo concluye este 30 de septiembre– otorgó la medida a TvAzteca “sin conceder audiencia ni notificar” a los inversionistas; y se suspendió el pago hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, acusa la firma legal. El 5 de mayo de 2023 el organismo sólo anunció el fin de la emergencia, pero no el fin de la pandemia.
De hecho, la OMS no ha declarado como tal “el fin de una pandemia”. En el caso de la AH1N1 que brotó en México sólo se anunció en agosto de 2010 que se había iniciado la fase pospandémica. En otros casos como el virus de la inmunodeficiencia humana, reconocido como una enfermedad global en 1987, no ha habido una declaratoria de su fin porque, aún con una menor letalidad, sigue en curso.
El fin de la emergencia sirvió para que, cuando los prestamistas se acercaron a reclamar sus fondos, el mismo tribunal argumentara que “sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus covid-19”, lo que ha mantenido suspendidas las obligaciones de TV Azteca, la misma empresa cuyo dueño, Salinas Pliego, se opuso al confinamiento en reiteradas ocasiones.
“No más encierro, no más bozal”, hasta que el coronavirus que provocó la pandemia era de “baja letalidad”, arengó Salinas Pliego en diciembre de 2020, antes de la mayor ola de muertes por covid-19 en México, registrada entre enero y febrero de 2021. Sin embargo, la misma pandemia fue el argumento con el que el juzgado a cargo de Robles Villegas respaldó a la televisora de Grupo Salinas, cuyas empresas se encuentran también empantanadas en deudas con el fisco, según lo reportado por el Servicio de Administración Tributaria.
El mismo juez Robles Villegas otorgó el 9 de mayo de 2023 otra medida cautelar solicitada por TV Azteca, para que ésta no cumpliera con sus obligaciones como empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores de reportar información financiera al público. Con ello la empresa se blindó de dar información sobre su desempeño financiero real y le permitió “continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de covid-19”, acusan los asesores legales de Capital Partners y Contrarian Capital Partners.
En un tribunal de apelaciones, el 30 de enero de 2024 se respaldó la medida cautelar hasta que TV Azteca notifique a los 35 acusados, “lo que evidentemente no ha sucedido ni sucederá” porque la empresa no tiene incentivos para hacerlo, lo que provoca una protección “permanentemente” para que la empresa no cumpla con sus obligaciones financieras, enfatiza Akin.
En este contexto, la representante de los inversionistas que recurrieron al CIADI bajo el T-MEC aseguran que “el arbitraje busca reparación por la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses, una cantidad que continúa aumentando porque aún hoy TV Azteca permanece protegida de responsabilidad debido a las acciones indebidas de los tribunales mexicanos locales”.
La firma agregó que busca reunirse con representantes del gobierno federal para dirimir esta situación, pero hasta ahora no han tenido respuesta, mientras tanto se lleva a cabo “una defensa de alto perfil de los mismos problemas de corrupción y favoritismo en los tribunales mexicanos que esta administración se ha comprometido a combatir”.
“No creemos que sea del interés del gobierno de México utilizar sus propios recursos presupuestarios para defender una demanda que intenta justificar acciones del Poder Judicial que protegen ilegalmente a las empresas del Grupo Salinas, además de la incertidumbre que conlleva cualquier litigio de esta naturaleza”, sostuvo la firma legal Akin.
El caso se dio a conocer desde 2023, pero en octubre de 2024, Grupo Salinas respondió: “los fondos buitre Cyrus Capital Partners, LP y Contrarian Capital Management, LLC, pretenden victimizarse ante sendas derrotas y reveses en cortes estadunidenses”.